Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
MARIA MAGDALENA - SANTO GRIAL: CYDONIA-¿HAY RELACION DE LA PIRAMIDE DE MARTE CON EL GRIAL?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 26/10/2011 18:36
            Great Pyramid Prophecy


                                         
Cydonia Altar


    


The Cydonia Face on Mars and its two pyramids are too symmetrical and too
perfect and correspond too much to the Lord’s Words and Designs to be by
coincidence. SEE The Graphics and Read
http://www.mt.net/~watcher/mars
and http://www.mt.net/~watcher/pyramid.html. For the whole Martian complex
of a sphinx-like face, a huge five sided pyramid, a complex of over 12 smaller
pyramids resembling a city,and a strange mile wide, 500 foot high seemingly
artificially mound or"tholus", complete with a peripheral ditch and central spiral groove relates directly back to the Giza complex of pyramids here on Earth. And as we found out, the Great Pyramid was not designed by mere mortals but was designed by Enoch, who had come from the very presence of the LORD. (SEE
Enoch designed the Great Pyramid). So the concept of angelic beings, on Mars, is not foreign to Bible History. And them having biblical monuments and even a mound for an altar of sacrifice to their Lord and Master (Jesus), is very conceiveable and understandable. Why, because before the rebellion of Satan and his angels, they were giving thanks to the Lord and honoured them in their city of angels.
 
     But in case you have a hard time believeing this, let's first establish the biblical parallels for such a 500 foot Mound in Cydonia. For to start with, notice that the Majestic Mound is directly EAST of the city structures on Cydonia. This corresponding exactly with the Lord's Temple Designs (SEE
Lord's Architecture) even as in Jerusalem and its Temple. And in scriptures Joshua, was even told to build a grand earthen 'mound' as a witness and a declaration for future genertaions. SEE  Joshua 22:10. And this altar was designed after the specifications commanded by God in Exodus 20: 24 ..... You shall make an altar of earth for Me, and you shall sacrifice your burnt offerings and your peace offerings on it, your sheep and your cattle. In every place in which I cause My name to be remembered, I will come to you and bless you.

      The martian mound, the altar of Mars soil, is built on a planet that is both a "placeof descent" of pre- rebellion Cherubim,the builders of Cydonia who were at the time giving glory to God and across from the planets which were"vanquished" after their rebellion the exploded planet Rahab among them. The builders constructed the martian altar as a witness precisely because they beheld a son who would distribute fortune and the forgetfulness of sin -- the Messiah. The martian mound has another peculiar characteristic -- a trench encompasses the perimeter. Once again, there is a scriptural correspondence to a feature built at Cydonia. Elijah built an altar to God during his challenge to the priests of Baal: I Kings 18: 32 And (Elijah) made a trench around the altar Elijah instructed the Israelites to pour four jars of water over the sacrifice three times. The water covered the sacrifice and spilled down off of the altar into the trench around it. When Elijah called to God, fire came down from heaven and burnt up the offering, the altar and all the water which was in the trench (I Kings 18: 38).

     So it is not coincidence that the Cydonia Altar Mound has a trench around it,
for it corresponds to biblical principles, just as Sidbury Hill Mound of Sacrifice
also has a trench encircling it.  SEE Photo to the Right ---------------------------

     And when you check out the photo's, do note that there is a spiral pathway
up to the flattenned ALTAR at CYDONIA and Sidbury Hill, as just as in the
Holiest of All Temple Mounds, the Temple at Jerusalem, there has to be a level
area where sacrifice to the true Lord of Lords can take place. In Jerusalem, there was
the Altar of Sacrifice

































   And where does the entranceway of the Great Pyramid, the Temple of the Lord, start... on the North Face just as on Cydonia. Coincidence NO !! And just as the Christos Angler must be followed in climbing to the King's Chamber of the Great Pyramid, so a Christos Angle must be climbed externally to get to the Altar level of the Cydonia mound. One complete clockwise, ascent bringing a worshipper to the Altar of Sacrifice level. Wiith that in mind, how much of a slope would it be at, well if the ascending slope internally of Giza is 26.3 degrees, and the geographic slope to Bethlehem is also 26.3 degrees exactly, it makes logical sense that the external slope upwards to the capstone height of 55/56ths of the total height should be 26.3 degrees. Not too steep, not to flatly inclined. And amazingly at that slope if a walker, or searcher, or worshipper was to ascend to the top, moving clockwise, or sun wise with correct correspondences to the Sun and Son’s movement, then it would take just one complete cycle or revolution to reach the top. The walker having went upwards on all four sides of the phi portioned faces, with each face projecting to the three dimensional stars of the Universe. Do the math yourself and see this for yourselves. Coincidence, again I think not. The Christos Angle or slope is very important in His Service and is even evident on MARS.

In My Opinion David Jay                                                                   Back to
Home Page   or   Christian Architecture
Cydonia Altar Mound
Sidbury Hill Mound

 

 


Primer  Anterior  43 a 57 de 162  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 43 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 01:52
Economía

[editar] Agricultura y explotación forestal

Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques de cedros del Líbano les permitían la explotación maderera.

[editar] Vino fenicio (SANTO GRIAL)

Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino.[5] A través del contacto y el comercio difundieron su conocimiento de la viticultura y la producción de vino y propagaron varias variedades antiguas de vid.[6] Introdujeron o animaron la expansión de la viticultura y la producción de vino en varios países que siguen elaborando variedades aptas para el mercado internacional, como el Líbano, Argelia, Túnez, Egipto, Grecia, Italia, España o Portugal.[5] Aunque pudieron ejercer un efecto indirecto en la expansión de la viticultura en Francia, a menudo se confunden con los griegos foceos,[7] que fundaron la colonia viticultora de Massilia (Marsella) en el 600 a. C. y llevaron la producción de vino tierra adentro.[5]

[editar] Industria

La cerámica fenicia fue muy utilizada y comercializada; así como los objetos de vidrio coloreado y los tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, un colorante que extraían de un molusco (el múrice, del género Murex, y cuyo nombre en griego -phoinikes, derivado de phoinos: "rojo sangre"- identificaba tanto al tinte como al pueblo que lo comercializaba).[8]

Los fenicios desarrollaron una industria de artículos de lujo muy solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y cosméticos.

[editar] Comercio y navegación

Mapa de las principales rutas comerciales usadas por los fenicios.

El comercio era una actividad principal. Consistía inicialmente en el intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia por las mercancías disponibles en otros lugares (bien otros productos manufacturados -especialmente de las civilizaciones más desarrolladas-, o bien materias primas, como minerales metálicos -cobre y estaño- o metales preciosos -especialmente de los pueblos más primitivos de Occidente). Posteriormente, la invención de la moneda permitió relaciones comerciales más sofisticadas.

La necesidad del transporte a largas distancias estimuló la construcción naval y la mejora de las técnicas de navegación.

Fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía de sus costas, que propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los elementos básicos para construir barcos y organizar compañías de navegación. Una de ellas fue contratada por el rey persa Darío I en el siglo V a. C. En cierta medida consiguieron establecer una talasocracia o "gobierno de los mares" que les permitía controlar comercialmente el Mediterráneo.

Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental y el occidental, no solo comerciales; también culturales.

[editar] Colonización fenicia

Durante sus largos viajes debían abastecerse en distintos puntos de su recorrido. Incluso se suponía que las limitaciones inherentes a la navegación primitiva (evitación de la navegación nocturna) impedirían singladuras muy superiores a los 60 km, aunque se ha comprobado que recorrían distancias mucho mayores sin tocar puerto.[9] Con el tiempo, esas escalas fueron transformándose en establecimientos permanentes que permitieran el almacenamiento y el comercio estable con los pueblos indígenas, que la historiografía denomina factorías o colonias, de forma similar a las colonias griegas. La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.

También se establecieron colonias fenicias en las proximidades de algunas ciudades de mayor grado de civilización, donde obtenían concesiones, como en la ciudad egipcia de Menfis.

Los marinos comerciantes de Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados. Los de Tiro fundaron hacia el año 800 a. C. en el norte de África Qart Hadasht (Cartago), cuya posición estratégica entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental la convirtió en la más importante de todas las colonias. Terminó por acoger el centro de la civilización púnica cuando las ciudades metropolitanas del Levante fueron conquistadas por el Imperio persa (539 a. C.).

La rivalidad secular que mantenían griegos y fenicios por las rutas comerciales y el establecimiento de colonias llevó, también en el siglo VI a. C., a un enfrentamiento militar de gran envergadura, la batalla de Alalia (año 537 a. C.), en la que la colonia griega focense de Alalia se enfrentó a la flota cartaginesa, aliada con los etruscos, redefiniéndose la relación de fuerzas en la región.

Las factorías fenicias se esparcieron prácticamente por toda la ribera sur mediterránea y sus islas: desde Gadir, más allá del estrecho de Gibraltar, en el entorno del mítico reino de Tartessos y puerta de las rutas del océano Atlántico, hacia el norte -Europa- y el sur -África-, hasta las costas de Asia y el mar Negro.

En la costa africana son localidades de fundación fenicia Tangis, Mogador y Lixus (actual Marruecos), Sidi Abdselam del Behar -desembocadura del ued Martil- y Kudia Tebmain -ued Emsá- (actual Argelia), Utica -de la que se piensa que fue la primera colonia en fundarse, o quizá la segunda después de Gadir-, Hadramemtum, Leptis Minor -Leptis Parva- y Thapsus (actual Túnez), Leptis Magna, Trípoli y Sabratha (actual Libia).

En las islas del Mediterráneo occidental, Iboshim o Eubussus (Ibiza), Nora -Nurri-, Sulcis, Tharros -San Giovanni di Sinis-, Bithia y Olbia (Cerdeña), Motia (Sicilia) y Malta; en las del mediterráneo oriental Kition (Chipre).

Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores históricos de la Península Ibérica. Los restos arqueológicos más antiguos descubiertos hasta la actualidad proceden de Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz), aunque establecieron colonias también en el mediterráneo peninsular en Toscanos (Vélez-Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), Cerro del Prado, Chorreras, Villaricos, Mazarrón, Guardamar de Segura; y en el área atlántica peninsular en Onuba (Huelva), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente en Olissipo (Lisboa) y en otras escalas en la ruta comercial, que siendo de origen prehistórico llegaba hasta Galicia e incluso las Islas Británicas.

La fundación de la nueva Qart Hadasht (Nueva Cartago, la actual Cartagena) fue una iniciativa posterior, respondiendo a los nuevos criterios de la civilización púnico-cartaginesa del siglo III a. C., en la época de las Guerras Púnicas contra Roma. También a esa época pertenecen los restos púnicos de Melilla.[10]


Respuesta  Mensaje 44 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 01:54
Colonias tirias y colonias sidonias

La mayor parte de las colonias fenicias eran tirias (fundadas por Tiro). Se ha propuesto como una diferencia con las colonias sidonias (fundadas por Sidón) la divinidad tutelar: Melkart para Tiro, Astarté para Sidón.[11] Otra diferencia es que varias colonias sidonias estaban establecidas en la ribera norte del Mediterráneo, como Temesa (cerca de Nápoles), la islas de Citerea, Chipre, Creta y Rodas,[12] o en Asia. Se ha señalado como rasgo propio de las colonias sidonias en la Península Ibérica sus topónimos con la terminación -ipo (Baicipo, Dipo, Acinipo, Lacipo, Iripo, Oripo, Ostipo, Sisipo, Ventipo, Olisipo).[13] Se dice que, de entre las colonias de Sidón, Paros proporcionaba mármol, Thasos, oro, Melos, azufre y alumbre; mientras que el tinte púrpura provenía de Citerea y Creta.[14]

[editar] Cultura

El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión y difusión de ellas, aunque no se le considere como original creador de una gran cultura propia.

Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto constaba de veintidós signos para las consonantes, y no tenía vocales, pero fue muy importante, pues era sencillo y práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos que solo dominaban los escribas y altos funcionarios, tras un arduo aprendizaje.

La cultura fenicia fue muy importante en su época pero, desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su historia. Conocemos de su existencia, sobre todo, a través de los textos de otros pueblos que entraron en contacto con ellos, en particular los asirios, babilonios y, más tarde, los griegos. Se estudia principalmente en las ruinas de las ciudades que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña y Andalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de Chipre.

[editar] Arte fenicio

Cabeza escultórica, procedente de Cartago.

Sus producciones son más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el siglo X a. C. (que es la fecha más antigua que se suele asignar al arte fenicio), con elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C. Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega, llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se confunden las anteriores al siglo X a. C. con las asirias y egipcias.

Las formas de arquitectura se infieren más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia. Entre éstos, figura el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos) se distinguían por tener el santuario sin cubierta. En él se daba culto a una piedra o betilo que generalmente consistía en un aerolito de forma cónica (como piedra caída del cielo) situado en medio de la estancia a la cual precedía un atrio rodeado interiormente de columnas. Era también característica la forma que a los sarcófagos suntuosos de piedra daban los fenicios sidonitas que se adaptaba más o menos al contorno de la figura humana como los de la madera egipcios (sarcófagos antropoides).

Posteriormente, este arte se fue extendiendo a lo largo de toda la costa mediterránea donde los fenicios tenían influencia, llevándolo a esos lugares, además de influenciar a las culturas autóctonas, siendo un claro ejemplo Tartessos, el cual llegó a tener una importante aculturización.[cita requerida]

[editar] Literatura fenicia

Todo sobre la literatura fenicia y púnica está rodeado de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.),[15] monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.[16] Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.[17]

[editar] Alfabeto

Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez). Recuerda consagración de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit.

Los fenicios fueron los inventores del alfabeto. El alfabeto fenicio comenzó como una serie de ideogramas, un conjunto de símbolos que representaban animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor fonético de acuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u objeto representado; este alfabeto solo contenía consonantes, veintidós en total. Era un sistema simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.

Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas (griego = indoeuropeo, fenicio = semita) también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.

Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que por los griegos.

El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latino, griego, cirílico, árabe, y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.

Lista de grafemas
Letra Phoenician aleph.svg Phoenician beth.svg Phoenician gimel.svg Phoenician daleth.svg Phoenician he.svg Phoenician waw.svg Phoenician zayin.svg Phoenician heth.svg Phoenician teth.svg Phoenician yodh.svg Phoenician kaph.svg
Nombre
Respuesta  Mensaje 45 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 01:55
Religión
Astarté siriaca, obra de Dante Gabriel Rossetti (1877).
Baal tonante, estela hallada en Ugarit.

Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro o el de Chipre. Aún así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente Astarté, Baal, Dagón, Resef y Melqart.

[editar] Astarté

Astarté era la principal diosa de Sidón y con presencia en las otras ciudades fenicias. Astarté es la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes.

Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. En otras representaciones se acentúa su carácter como diosa de la fecundidad y aparece tocándose los senos o dando de mamar a dos niños. Se asimiló en otras culturas con nombres diferentes como por ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus romana o la Isis egipcia. Contaba con abundantes santuarios en Sidón y Tiro. Está documentado un santuario dedicado a Astarté en El Carambolo (Sevilla), fechado en el siglo VIII a. C.

Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas habían quemado incienso en la Biblia (Jeremías, 44).

[editar] Eshmún

Eshmún era adorado en Sidón y en Chipre. Se le asimila a Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba con varios templos distribuidos por toda la costa mediterránea, desde del Líbano hasta España. Entre los templos destaca un gran santuario a las afueras de Sidón en un lugar donde brotaba una fuente, y el Templo de Eshmún de la ciudad de Cartago. En los rituales de adoración a Eshmún se realizaban abluciones y danzas. También se conoce que existieron unos juegos en su honor y que el vencedor ganaba una tela púrpura.

[editar] Baal

Baal (en fenicio


Respuesta  Mensaje 46 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 01:56
Sadrapha

[editar] Paam

El significado de Paam no es otro que «falo» y en honor a él se realizaba la prostitución ritual, muy corriente entre los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo con fines profilácticos.

[editar] Moloch

Moloch era el dios supremo y protector de la ciudad de Cartago. Los navegantes fenicios exportaron, a través del comercio, los cultos a varios dioses representados como deidades-toro: el dios El, al dios Baal y sobre todo, al sanguinario dios Moloch. La estatua de Moloch lo representaba con cuerpo de hombre y cabeza de toro con cuernos. Cada año se encerraban dentro jóvenes que se le ofrecían como sacrificio y los quemaban.[20] Moloch aparece mencionado varias veces en la Biblia, relacionado con sacrificios infantiles.[21] [22]

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 2 y ss. 
  2. Antonino González Blanco, El mundo púnico: historia, sociedad y cultura, Editora Regional de Murcia, 1994, ISBN 84-7564-160-1, pg. 63
  3. Wagner, Carlos G. (1989). Historia del mundo Antiguo: Oriente: Los fenicios. Akal. ISBN 84-7600-332-3. 
  4. a b Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 1. 
  5. a b c Johnson, Hugh (1989). Vintage: the story of wine. Nueva York: Simon and Schuster. pp. 18–43, 61–86 y 106. ISBN 9780671687021. 
  6. Phillips, Roderick. A short history of wine. Nueva York: Ecco. pp. 9–32. ISBN 9780066212821. 
  7. «France's Mediterranean Heartland» (en inglés). About Provence. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  8. Gove, Philip Babcock, ed. Webster's Third New International Dictionary of the English Language Unabridged. Springfield, MA: Merriam-Webster, 1993.
  9. Pellicer y otros Para una metodología de localización de las colonias fenicias
  10. celtiberia.net. Cita como una de sus fuentes phoenicia.org rincondelvago.com. Cita como fuentes bibliográficas:
    • Grass, M. et alli, El universo fenicio. Mondadori.
    • Corzo, R., Los fenicios, señores del mar. Historia 16. Madrid 1994.
    • Lancel, S., Cartago. Crítica. Barcelona 1994.
    • Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona 1995.
    • Belén, M. y Chapa, T. La edad del Hierro. Síntesis. Madrid 1997.
    • Wagner, C. G., Los fenicios. Akal Historia del Mundo Antiguo. Madrid 1989.
    • El próximo Oriente Antiguo. Vol. I. Síntesis.
    • Blázquez. J. M. y Castillo, A. Manual de Historia de España. Vol. I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa-Calpe.
    • Montenegro, A., et alii, Historia de España. Vol. II. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a.C.). Gredos.
    • García Alfonso, E., Los fenicios en la costa de Málaga. Revista de Arqueología. Año X. Número 103. Noviembre 1989.
    • Torres Ortiz, M. La cronología absoluta europea y el inicio de la colonización fenicia en occidente. Implicaciones cronológicas en Chipre y el Próximo Oriente. Complutum, 9, 1998. pp. 49-60.
    • Aubet, M. E., El comercio fenicio en Occidente: Balance y perspectivas. En I Fenici: Ieri oggi dommi. Riserche, scoperte, progetti (Roma 3-5 Marzo 1994). Publicado por el Istituto per la Civitá Fenicia e Punica del Cosiglio Nazionale delle Riserche. Roma 1995.
    • Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Edición ampliada y puesta al día. Crítica. Barcelona 1997.
    • Frankenstein, S., Arqueología del colonialismo: el imperialismo fenicio y griego en el sur de la Península Ibérica y el suroeste de Alemania. Crítica.
    • Montenegro, A., et alii. Historia de España. Vol. II. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-281 a.C.). Gredos. p. 81.
    • Blázquez, J. M. y Castillo, A. Manual de Historia de España. Vol I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa- Calpe. pp. 88-89.
    • Wagner, C. G., El Próximo Oriente Antiguo. Vol. I. Síntesis. pp. 155-157..
    • Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona 1995.
  11. John Denison Baldwin Pre-historic nations, Harper & Brothers, 1869, pg. 155.
  12. [1]
  13. [http://books.google.es/books?id=egJXAAAAMAAJ&q=%22colonias+sidonias%22&dq=%22colonias+sidonias%22&hl=es&ei=FGKWTajJGdL54AaAjOnUAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA Volumen 5 Revista de la Asociación artístico-arqueológica barcelonesa], pg. 668.
  14. Ida Appendini Historia universal, antigüedad y Edad Media, Porrúa, 1977, pg. 78
  15. Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician language». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 14 y ss.. 
  16. Amor Ruibal, Ángel María (2005). «Los problemas fundamentales de la filología comparada: su historía, su naturaleza y sus diversas relaciones científicas» (en español) pág. 496. Consello da Cultura Galega.
  17. Martín Ruiz, Juan Antonio (2007). «Los libros púnicos de Cartago: a la búsqueda de un saber perdido». Byrsa: revista semestrale di arte, cultura e archeologia del mediterraneo punico (Polis expresse). 
  18. Blázquez, José María. Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad, pp.1176-177
  19. Blázquez, José María. Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad, p.135
  20. Diodoro Sículo, 20. 14; Plutarco, De Re Superstitiones 171
  21. Llidó i Herrero, 1999, p. 255
  22. Primer Libro de los Reyes 11.7; Levítico 18.21

[editar] Bibliografía

  • Aubet, M. E.: Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1987.
  • Belmonte Avilés, Juan Antonio: Cuatro estudios sobre los dominios territoriales de las ciudades-estado fenicias, Bellaterra.
  • Blázquez, José María: Historia de Oriente antiguo. Madrid: Cátedra, 1992.
  • Corzo, Ramón: Los fenicios, señores del mar. Madrid: Información y Revistas, 1988.
  • Frankenstein, Susan: Arqueología del colonialismo: el impacto fenicio y griego en el sur. Barcelona: Grijalbo - Mondadori, 1997.
  • García y Bellido, Antonio: Fenicios y cartagineses en Occidente. Madrid, 1942.
  • Gras M., P. Rouillard, J. Teixidor: L'univers phénicien. París: Hachette, 1995.
  • Herm Gerhard: Fenicios, el imperio de la púrpura en la antigüedad. Barcelona: Destino, 1976.
  • Llidó i HerreroLlidó i Herrero, Joan (1999). Huellas del espíritu en la prehistoria castellonense. Universitat Jaume I. ISBN 9788480212632. http://books.google.es/books?id=hcV1OGp_IY4C&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false. 
  • Martín, J. A.: Catálogo documental de Los Fenicios en Andalucía. Junta de Andalucía, 1995.
  • Penela, J. R.: Elissa, la Roja. Barcelona: edición personal, 2006.
  • Prados Martínez, Fernando: Los fenicios, del monte Líbano a las Columnas de Hércules. España: Marcial Pons, 2007.
  • Thiollet, J-P.: Je m'appelle Byblos. París: H. & D., 2005.
  • Tsirkin, J. B.: The phoenician civilization in roman Spain, Gerión 3, 1985, págs. 245-270.

[editar] Enlaces externos

 

Respuesta  Mensaje 47 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 01:58
FENICIOS/PHOENIX/VINO/GRIAL
 
  1. Vino fenicio - Wikipedia, la enciclopedia libre

     
    es.wikipedia.org/wiki/Vino_fenicioEn caché
    Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino. Los fenicios fueron una antigua civilización ...
  2. El Líbano: los fenicios y el origen del vino « BLOG DE ...

     
    nachobueno.wordpress.com/.../el-libano-los-fenicios-y-el-origen-del-...En caché - Similares
    15 Nov 2009 – El Líbano está ubicado en la costa este del Mediterráneo en la llamada Media Luna Fértil. Pero miles de años atrás esta tierra se conocía ...
  3. Fenicios: La alianza entre vino y cultura

     
    www.diariodelvino.com/notas/noticia437_01ago.htmEn caché - Similares
    El vino y la historia. La alianza entre vino y cultura se remonta a los fenicios. Un experto desvela datos de las investigaciones arqueológicas relacionadas con ...
  4. El vino fenicio: el más viejo del mundo. Turispain.com

     
    www.turispain.com/el-vino-fenicio:-el-mas-viejo-del-mundo.... - EspañaEn caché - Similares
    Han sido muchos años de investigaciones, casi una vida en la que el doctor Robert Ballard descubridor hace 16 años de los restos del Titanic, encabeza el ...
  5. Los Fenicios en la Historia del Vino. 1ª Parte : El Brujo del Coctel

     
    brujodelcoctel.blogspot.com/.../los-fenicios-en-la-historia-del-vino-1....En caché
    1 Ago 2010 – A través de su extensa red de comercio marítimo, los Fenicios tuvieron un efecto o influencia significativo en la extensión de la viticultura y la ...
  6. Los Fenicios y el origen del vino - Taringa!

     
    www.taringa.net/posts/info/.../Los-Fenicios-y-el-origen-del-vino.htmlEn caché
    Los Fenicios y el origen del vino La evolución y propagación del vino por toda la edad antigua tuvo a una cultura como precursora, la cual l...
  7. Breve historia del vino del marco de Jerez

     
    www.jale.com/revistas/rev19/temas_portu_2.htmEn caché - Similares
    Podemos también decir que las primeras noticias del vino de Jerez nos las proporciona en el siglo I a.C el geógrafo griego Estrabón, que atribuye a los fenicios ...
  8. [PDF] 
     

    6. Antecedentes del vino en Iberia

    www.yravedra.com/doc/antecedentes.pdf - España 
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    Antecedentes del vino en Iberia. En los comienzos del comercio se transportaban vinos de la antigua Grecia, de. Fenicia, y posteriormente de Etruria (antigua ...
  9. Trípodes, ánforas y consumo de vino: acerca de la actividad ...

     
    dival.academia.edu/.../Tripodes_anforas_y_consumo_de_vino_acerc...En caché
    TRÍPODES, ÁNFORAS Y CONSUMO DE VINO : ACERCA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL FENICIA EN LA COSTA ORIENTAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ...
  10. Cómo guardaban el vino los fenicios - MDZ Online

     
    www.mdzol.com/mdz/.../98753-como-guardaban-el-vino-los-fenicio...En caché
    Hoy nos vamos a trasladar un poco lejos en el tiempo, a la época de los fenicios y voy a contarte cómo se las ingeniaban para guardar y trasladar sus vinos, ...
 
Búsquedas relacionadas con fenicios vino
 

Respuesta  Mensaje 48 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 02:08
 
FENICIOS/PHOENIX/VINO/GRIAL/PARALELO 33
 
  1. Vino fenicio - Wikipedia, la enciclopedia libre

     
    es.wikipedia.org/wiki/Vino_fenicioEn caché
    Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino. Los fenicios fueron una antigua civilización ...
  2. El Líbano: los fenicios y el origen del vino « BLOG DE ...

     
    nachobueno.wordpress.com/.../el-libano-los-fenicios-y-el-origen-del-...En caché - Similares
    15 Nov 2009 – El Líbano está ubicado en la costa este del Mediterráneo en la llamada Media Luna Fértil. Pero miles de años atrás esta tierra se conocía ...
  3. Fenicios: La alianza entre vino y cultura

     
    www.diariodelvino.com/notas/noticia437_01ago.htmEn caché - Similares
    El vino y la historia. La alianza entre vino y cultura se remonta a los fenicios. Un experto desvela datos de las investigaciones arqueológicas relacionadas con ...
  4. El vino fenicio: el más viejo del mundo. Turispain.com

     
    www.turispain.com/el-vino-fenicio:-el-mas-viejo-del-mundo.... - EspañaEn caché - Similares
    Han sido muchos años de investigaciones, casi una vida en la que el doctor Robert Ballard descubridor hace 16 años de los restos del Titanic, encabeza el ...
  5. Los Fenicios en la Historia del Vino. 1ª Parte : El Brujo del Coctel

     
    brujodelcoctel.blogspot.com/.../los-fenicios-en-la-historia-del-vino-1....En caché
    1 Ago 2010 – A través de su extensa red de comercio marítimo, los Fenicios tuvieron un efecto o influencia significativo en la extensión de la viticultura y la ...
  6. Los Fenicios y el origen del vino - Taringa!

     
    www.taringa.net/posts/info/.../Los-Fenicios-y-el-origen-del-vino.htmlEn caché
    Los Fenicios y el origen del vino La evolución y propagación del vino por toda la edad antigua tuvo a una cultura como precursora, la cual l...
  7. Breve historia del vino del marco de Jerez

     
    www.jale.com/revistas/rev19/temas_portu_2.htmEn caché - Similares
    Podemos también decir que las primeras noticias del vino de Jerez nos las proporciona en el siglo I a.C el geógrafo griego Estrabón, que atribuye a los fenicios ...
  8. [PDF] 
     

    6. Antecedentes del vino en Iberia

    www.yravedra.com/doc/antecedentes.pdf - España 
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    Antecedentes del vino en Iberia. En los comienzos del comercio se transportaban vinos de la antigua Grecia, de. Fenicia, y posteriormente de Etruria (antigua ...
  9. Trípodes, ánforas y consumo de vino: acerca de la actividad ...

     
    dival.academia.edu/.../Tripodes_anforas_y_consumo_de_vino_acerc...En caché
    TRÍPODES, ÁNFORAS Y CONSUMO DE VINO : ACERCA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL FENICIA EN LA COSTA ORIENTAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ...
  10. Cómo guardaban el vino los fenicios - MDZ Online

     
    www.mdzol.com/mdz/.../98753-como-guardaban-el-vino-los-fenicio...En caché
    Hoy nos vamos a trasladar un poco lejos en el tiempo, a la época de los fenicios y voy a contarte cómo se las ingeniaban para guardar y trasladar sus vinos, ...
 
Búsquedas relacionadas con fenicios vino
 

Respuesta  Mensaje 49 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/05/2012 02:31
“Kan” Dragón (Serpiente Solar) decodificado en la Lápida de Kukulkan en Nakan (Palenque).
 
Alejarnos de nuestra amada Tierra Nakan y dejar en ella todos nuestros recuerdos y grandeza atlante, no fue fácil. Nos propusimos por ello tratar de continuar nuestra vida en aquellas nuevas regiones del otro lado del océano, de la manera lo más semejante posible a lo que tuvimos en Atlántida para no olvidar nuestros principios, nuestras leyes, nuestro origen y todo el sagrado conocimiento que nos levantó como el gran imperio que en algún tiempo fuimos:
 

“EL IMPERIO DEL DRAGON”.

El Imperio de Kan”, “Imperio del Dragón oSerpiente Solar fue una dinastía de gran nobleza, de fuertes principios, profundo conocimiento y un poderío reconocido y extendido en vastas regiones más allá de las fronteras del continente atlante. Pero poco a poco la maldad y el desequilibrio se infiltraron en él y de aquel potente imperio solo quedaron algunos grabados en los Templos Sagrados como prueba y testimonio de que nuestra historia fue real, de que nuestro imperio….¡En verdad existió!.

Nuestra sagrada ciudad “Na Kan” fue reconocida de modo popular con el adjetivo de “Tierra Roja”, pero “KAN” fue el Título Imperial y se le puede ver grabado en la misma ciudad, sobre la Lápida del Kinich Uaxac Ahau Kukulkan.
 
En la parte central superior de la lápida bajo el Templo de las Inscripciones, se encuentra una cruz que en un nivel de decodificación primario se alza a manera de “obelisco” o “estandarte”. Se ve en su parte alta central la cruz abierta que significa “U-Luumil” “El Imperio de”, y rodeando este símbolo se encuentra la “Gran Serpiente Solar o Dragón”, lo que en conjunto compone el título del “Imperio de la Serpiente Solar” o “Imperio del Dragón”.

“Kan” es el nombre de la serpiente solar o dragón, y fue éste el término utilizado entonces como título imperial agregado a los nombres de los Reyes o Nobles de aquella región atlante.
 
Estandarte que porta los símbolos del “Imperio de Kan”, “Imperio del Dragón”.

Con el correr del tiempo el significado de la palabra y título imperial “Kan” (dragón, serpiente solar) se olvidó, solo se le mencionaba como el nombre de aquella hermosa y preciada tierra “NaKan” de la cual proveníamos, pero el concepto maya de serpiente solar, dragón o Imperio del Dragón se perdió y como tierra o región de “Kan”, quedó tan solo a la posteridad recordada como “Kan-an”, su gente como “kan-anita” y su lengua el “kan-aneo”, pero sin recordar absolutamente nada de su historia, significado y origen maya-atlante. Se rompió así todo lazo con las tierras de occidente, cuna de grandes y sabios hombres los cuales hicieron florecer para aquel tiempo la maravillosa e inmortal Epoca Dorada.

El término “Kanan” como tal, hace referencia a algo “precioso y muy estimado”. “Kanaan” es una palabra dada, es una “promesa”, por lo cual vemos que ambos son tan solo adjetivos calificando a la misma región, describiendo o dando referencias de una misma tierra y que es lo que da las variantes a los nombres del mismo lugar. Vemos entonces que Nakan es “Kanan” ese lugar tan preciado, “precioso y estimado” y de tanto valor en nuestras vidas y recuerdos, y también es “Kanaan” la “promesa” del Gran Espíritu que nos guió hasta ella miles de años atrás. Por lo tanto Kanaan no es el nombre de aquella tierra sino una referencia a la misma, un adjetivo a través del cual se le llama “la Tierra Prometida”, y esta tierra era “Pakal” el “Paraíso” en herencia Divina, la Atlántida donde se levantara “Na kan” el “Imperio del Dragón”.


En el texto bíblico (Vulgata Latina, 1877) esta tierra es también llamada “Chanaan”, a la que posteriormente nombrarían “Palestina”; Chanaan viene del término “Chan” que al igual que “Kan” significa “serpiente” y el posterior nombre que le dan (Palestina) proviene de las palabras griegas “Philistins” o “Palestins” que quiere decir “extranjeros”. Todo esto como se puede deducir hace referencia inconfundible a una gente, unos extranjeros provenientes de una “Tierra de la Serpiente” “Na-Kan”, “Can-an”, “Na-Chan” o “Chan-aan”.

Ya en tierras extranjeras, después de algún tiempo nos adaptamos a esos nuevos lugares y gentes, los cuales nos aceptaron con agrado al conocer que éramos pacíficos y el alto nivel de desenvolvimiento artístico que poseíamos, a más de nuestro grande conocimiento en medicina, astrología, numerología y escritura. Como “Toltekas”, es decir como “Artesanos”, nuestra fama se extendió rápidamente y en ello se fincó nuestro sustento a través del intercambio, del comercio. Fueron grandemente apreciadas nuestras artesanías pero sobre todo fuimos populares por trabajar con maestría los tintes de exquisita belleza; por esto mismo los Griegos nos dieron el calificativo con el cual hasta la actualidad más se nos recuerda: “los Fenicios” “los Rojos” (navegantes atlantes por excelencia) por el mismo conocimiento de que proveníamos de la Tierra a la cual en su lengua llamaban “Fenicia” “Ciudad Roja” o “Tierra Roja” (“Fenicia” de la raíz griega “Phoenix” = “Rojo”); además por que trabajábamos la cochinilla, el múrice, el buccino, y la púrpura con gran habilidad.
 
Nakan, Canan, Tlapallán, Palátquapi, la Fenicia.…. “Tierra Roja”…..Palenque.

La Fenicia “Ciudad Roja” que conoce la historia moderna en el Oriente, no es la original tierra que formó nuestra raza Kananita como grandes artesanos y marinos, como precursores de la escritura, como raza madre protagonista de la Época Dorada. Nuestra tierra natal, la madre de nuestros sagrados antepasados, la Fenicia original, la “Tierra Roja” “Palátquapi”, se formó del lado occidental del Atlántico como parte de la legendaria Atlántida. La actual localización que dan a la tierra de Kanan o a Fenicia es tan solo el rastro de la continuidad de nuestras vidas, cuando tuvimos que abandonar la grandeza de nuestra tierra e imperio atlante, sabiendo que pronto desaparecería por completo en una secuencia de desastres que terminaría hundiéndola en el mar casi en su totalidad. Ahí, en oriente, reiniciábamos nuestras vidas por segunda vez e intentábamos renacer y reconstruir lo que fuimos y tuvimos. La Fenicia o Kanan actual, fue por tanto nuestra segunda patria, la simple sombra de una realidad pasada, de una verdad perdida en el tiempo a miles de kilómetros de distancia.
 

Los Hopi en Arizona, recuerdan aún nuestra amada tierra natal con el nombre de “Palatquapi” “Tierra Roja”, misma que en su época de esplendor tenía las fachadas de los templos decoradas, pintadas en fondo rojo; por esto mismo en la leyenda de Quetzalcóatl (Kukulkán) se le conoce como “Tlapallán” “la Tierra del color rojo”, el lugar al que se retiró en su destierro voluntario el Kinich Uaxac Ahau Kukulkan. En la historia del Génesis Bíblico se le llama “Kanaan” término que proviene del hebreo Kеna’an que deriva de la raíz “kinahhu” que significa “rojo púrpura”; los Kananitas o Kananeos por lo tanto, éramos la gente que provenía de este lugar llamado “Kan an” “la Tierra de Serpiente o Imperio del Dragón”, la “Fenicia” “Ciudad Roja” occidental, “Palátquapi” la “Tierra Roja”.

Los pueblos semíticos hablaban el kan-aneo antiguo. El kan-aneo es reconocido como una lengua madre la cual se hablaba unificadamente en gran parte del globo, de ella se derivan lenguas orientales como el fenicio, arameo, hebreo, el griego y el egipcio. En relación a esta lengua madre en el Popol Vuh se cuenta cómo en el origen era efectivamente una sola lengua la que se hablaba:

“…..Todos los hombres se entendían entre sí. Eran tiempos en que ningún hombre adoraba las piedras de los bosques como si fueran dioses y todos conservaban el recuerdo del Creador, del Formador, del Corazón del Cielo y del Corazón de la Tierra.”

Pero también nos habla de cómo posteriormente esta unicidad en el habla se perdió:

“…..Ocurrió que se les cambió el lenguaje y comenzaron a hablar de diferente manera: fue la confusión de lenguas y al regresar de Tulan-Zuiva (Tulan=Tollan=Otlana) ya no se entendían entre sí. Los pueblos se dividieron y unos se dirigieron hacia Oriente y otros regresaron aquí.” “Allá surgieron así hombres negros y hombres blancos; hombres de muchas clases y hombres de muchas lenguas, tantas que causaba admiración oírlas.”

Era el kan-aneo antiguo esta lengua con la cual en el pasado remoto todos los hombres se entendían entre sí, como lo cuenta el Popol Vuh; era la lengua que se hablaba en la “Tierra o Imperio de Kan” , en toda la región llamada “Paraíso” “Pakal”….la Atlántida.
 
En el Valle de México fueron encontradas por Niven miles de tablillas de piedra grabadas que contienen símbolos de la escritura Kananea o Fenicia. También encontró cabezas esculpidas las cuales al analizarlas el Coronel James Churchward afirmó que eran rostros semíticos y que los escritos en algunas de las placas son idénticos en sus conceptos religiosos a los de Babilonia; esta afirmación se entiende bien fundamentada cuando se observa la identidad y continuidad de los grabados mayas y los cananeos y sumerios; hay muchos símbolos similares entre ellos.
 
Como narré al principio, entre nuestra gente vivieron también algunos con malas costumbres, con carácter agresivo y mente oscura; por grupos de ellos que también lograron cruzar el océano como nosotros, el nombre de Kananeos o Kananitas aparece en diversos escritos con mala reputación. Sin embargo, las buenas costumbres de nuestra gente en su generalidad nos ganó la aceptación y confianza de los nativos en tierras nuevas, y fue aceptado de tal manera nuestro conocimiento que con el tiempo lo adaptaron al suyo en una fusión y en algunos casos, en sustitución total; como ejemplo de ello fue nuestra escritura, nuestro alfabeto.
 
Mención a “Na Kan” lo encontramos también en otra parte de la misma ciudad sagrada. Grabado en el sarcófago del Rey Uaxac Ahau Kukulkan (lado sur) entre los jeroglíficos que lo circundan:
 
...“Tz’at Na Kan“ “la sabia casa o tierra de la serpiente”
 
Es en este punto exacto donde muchos velos se descorren en nuestra mente para dejar ver con claridad el hilo que nos une a nivel humanidad, desde el principio de la creación hasta el día de hoy, a través de las escrituras sagradas y de la historia popular, a más de lo grabado en las ciudades arqueológicas. Aquí encajan muchas ‘verdades’ que caminaban separadas y se unen con gran ilación borrando lagunas en nuestra historia ancestral. La Kan-an (Canan) bíblica es la misma Na Kan atlante, nuestra amada “Ciudad Roja” donde viviéramos el último tiempo de gloria al lado del Avatar y Ave del Paraíso Kukul Kan. Los Kananitas por lo tanto fuimos todos aquellos provenientes de la natal Atlántida que al viajar a tierras distantes para reiniciar una nueva vida después de la partida de nuestro Rey Santo, los nativos de aquellos parajes nos distinguieron con tal nombre al saber que éramos de la “Tierra o Imperio de Kan” “Na kan”, “la Ciudad Roja” e “Imperio de la Serpiente Solar o Dragón”.
 

Mas no olvidemos quien trajo el sagrado conocimiento a la tierra Maya-Atlante: “Ku Kul Kan” el “Dios Sagrado Serpiente”, adjetivo bastante lógico para el soberano de “El Imperio de la Serpiente”.
 
 
“…..Dizque a éstos los Toltecas los fueron dispersando,

cuando se marcharon, cuando nuestro príncipe Quetzalcóatl (Kukulkan)

se embarcó en el mar para ir a colocarse

a la tierra del color rojo…..”

(Códice Florentino, 1979, vol. III, lib. X, fol. 195 r.)


 
“…..Ya se va, va a desaparecer allá en Tlapallán,

El lugar del color rojo.

Allá por Cholula vamos a pasar,

Por el lugar de las lluvias,

Junto al Poyauhtécatl, Señor de la Niebla,

Por el lugar de las barcas,

Al son de trompetas son llorados nuestros príncipes.

Ya se va, va a desaparecer en Tlapallán,

La tierra del color rojo.”

(Cantares Mexicanos, fol. 26 v.)
 
 
Difícil será el reubicar en nuestras mentes conceptos tan arraigados referentes a la historia antigua de nuestros orígenes, sobre todo si ésta ha sido narrada e implantada a través de ‘conceptos religiosos intocables’, pero que sin embargo es bien sabido que los mismos líderes religiosos han modificado, alterado de modo prepotente, injusto e irracional dichos escritos pertenecientes a los “MISTERIOS SAGRADOS ATLANTES Y LEMUR”, con lo cual han alterado la verdadera historia, nos han confundido, mentido y mantenido en la ignorancia y oscuridad bajo la cual conservan su control y poder.

Pero si deseamos ser plenamente libres debemos:

    ●  Buscar la “Verdad Única”, aquella que nos unifica a nivel humanidad como hermanos de un origen común, con pruebas tangibles y no cegarnos a través de dogmas.

   ●  No pensar en el “Conocimiento Universal” como algo religioso sino como simplemente una “Verdad que es parte natural de la vida”.

La original historia de nuestro pasado, de nuestra creación, es decir nuestro “Génesis”, está contenida en los Sagrados Misterios Maya Atlánte y Lemur, los cuales fueron llevados a Oriente y con el paso del tiempo y ya en manos de líderes religiosos egoístas fueron alterados, borrando de ellos todo lazo con la “Fuente Original en Occidente”, adquiriendo con ello el poder y dominio pues al cortar todo rastro o recuerdo tangible de nuestro verdadero origen perdimos nuestra real identidad humana, y peor aún…..nos separaron.”

         “EL GÉNESIS” NO PERTENECE A NINGUNA RELIGION, SINO A LA HISTORIA ANTIGUA DE TODA LA HUMANIDAD, PUES EL “GÉNESIS ORIGINAL” DEL CUAL TOMARON Y COPIARON PARA FORMAR EL ACTUAL “GÉNESIS BÍBLICO”, ESTA CONTENIDO EN LOS SAGRADOS MISTERIOS ATLANTE Y LEMUR”.

 
 
¡Despierta humanidad dormida, la Verdad te hará libre!
 
 

Respuesta  Mensaje 50 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/05/2012 20:16

Respuesta  Mensaje 51 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/05/2012 20:18
 
PLANETA MARTE Y SU NEXO CON ISIS, EL TORO Y LA LUNA CRECIENTE
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 52 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/05/2012 20:30

Respuesta  Mensaje 53 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/05/2012 20:45

Marcos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Marcos
Angelo Bronzino 008.jpg
San Marcos Evangelista
Origen Latino
Género Masculino
Santoral 25 de abril
Significado Latín: Proviene del dios Marte
Germano: Viril
Zona de uso común Occidente
Artículos en Wikipedia Todas las páginas que comienzan por «Marcos»

Marcos, o en su variante en italiano Marco, es un nombre propio masculino de origen latino Marticus (sustituido por Marcus) posiblemente asociado a Marte, dios romano de la guerra. Otros sostienen que Marco posee un origen germánico, y derivaría de la palabra martello, que significa "viril".

[editar] Variantes en otras lenguas

 
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos
 

Respuesta  Mensaje 54 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/05/2012 15:29
INTERRELACION DE MARTE CON EL NUMERO PI/227 Y CON EL NUMERO DE ORO=1.618

Phi and the Solar System


The dimensions of the Earth and Moon are in Phi relationship, forming a Golden Triangle

Earth and Moon forming golden triangle geometry with phi, 1.618, or golden ratio relationships

The illustration above shows the relative sizes of the Earth and the Moon to scale.

  • Draw a radius of the Earth (1)
  • Draw a line from the center point of the Earth to the center point of the Moon (square root of Phi)
  • Draw a line to connect the two lines to form a Golden Triangle (Phi).

Using dimensions from Wikipedia and geometry's classic Pythagorean Theorem, this is expressed mathematically as follows:

  Dimension
(km)
Proportion
(Earth=1)
Mathematical
Expression
Radius of the Earth 6,378.10 1.000 A
Radius of the Moon 1,735.97 0.272  
Earth Radius + Moon Radius 8,114.07 1.272 B
Hypotenuse 10,320.77 1.618 (Φ) C
Hypotenuse / (Earth Radius + Moon Radius) 1.618 (Φ)   A²+B²=C²

This geometric construction is the same as that which appears to have been used in the construction of the Great Pyramid of Egypt.

Source:  Hidden Nature by Alick Bartholomew.  Thanks to Sathimantha Malalasekera for bringing this to my attention.

Certain solar system orbital periods are related to phi

Certain planets of our solar system seem to exhibit a relationship to phi, as shown by the following table of the time it takes to orbit around the Sun:

The solar system embodies a variety of phi or golden ratio relationships in its dimensions and orbital periods

    Mercury    Venus     Earth    Jupiter    Saturn 
Power of Phi -3 -1 0 5 7
Decimal Result 0.24 0.62 1.0 11.1 29.0
Actual Period 0.24 0.62 1.0 11.9 29.5

Saturn reveals a phi relationship in several of its dimensions

The diameter of Saturn is in a phi relationship with the diameter of its rings, as illustrated by the green lines.

The inner ring division is in a phi relationship with the diameter of the rings outside the sphere of the planet, as illustrated by the blue lines.

The Cassini division in the rings of Saturn falls at the Golden Section of the width of the lighter outside section of the rings.

Note:  Phi grid showing Golden Ratio lines provided by PhiMatrix software.

 

A closer look at Saturn's rings reveals a darker inner ring which exhibits the same  golden section proportion as the brighter outer ring.
 

Venus and Earth reveal a phi relationship

Venus and the Earth are linked in an unusual relationship involving phi.  Start by letting Mercury represent the basic unit of orbital distance and period in the solar system:

Planet Distance
from
the sun
in km (000)
Distance
where
Mercury
equals 1
Period
where
Mercury
equals 1
Mercury 57,910 1.0000 1.0000
Venus 108,200 1.8684 2.5490
Earth 149,600 2.5833 4.1521

 Curiously enough we find:

Ö Period of Venus * Phi = Distance of the Earth 

Ö 2.5490 * 1.6180339 = 1.5966 * 1.6180339 = 2.5833

In addition, Venus orbits the Sun in 224.695 days while Earth orbits the Sun in 365.242 days, creating a ratio of 8/13 (both Fibonacci numbers) or 0.615 (roughly phi.)  Thus 5 conjunctions of Earth and Venus occur every 8 orbits of the Earth around the Sun and every 13 orbits of Venus.

Mercury, on the other hand, orbits the Sun in 87.968 Earth days, creating a conjunction with the Earth every 115.88 days.  Thus there are 365.24/115.88 conjunctions in a year, or 22 conjunctions in 7 years, which is very close to Pi!

See more relationships at the Solar Geometry site.


Relative planetary distances average to Phi

The average of the mean orbital distances of each successive planet in relation to the one before it approximates phi:

Planet

Mean
distance
in million
kilometers
per NASA

Relative
mean
distance
where
Mercury=1

Mercury

57.91

1.00000

Venus

108.21

1.86859

Earth

149.60

1.38250

Mars

227.92

1.52353

Ceres

413.79

1.81552

Jupiter

778.57

1.88154

Saturn

1,433.53

1.84123

Uranus

2,872.46

2.00377

Neptune

4,495.06

1.56488

Pluto

5,869.66

1.30580

Total

 

16.18736

Average

 

1.61874

Phi

 

1.61803

Degree of variance

(0.00043)

Note:  We sometimes forget about the asteroids when thinking of the planets in our solar system.  Ceres, the largest asteroid, is nearly spherical, comprises over one-third the total mass of all the asteroids and is thus the best of these minor planets to represent the asteroid belt.  (Insight on mean orbital distances contributed by Robert Bartlett.)

2005 unveiled the discovery of a 10th planet called 2003UB313.  It was found at a distance of 97 times that of the Earth from the Sun.  Its ratio to Pluto would thus be 2.47224, much higher than any previous planet to planet orbital distance ratio.  Could it be that this is actually the 11th planet and the 10th planet will be found at an orbit whose ratio is 1.52793 times that of Pluto, preserving the phi average?  Time will only tell, but if it happens remember that you heard it here first.


The shape of the Universe itself is a dodecahedron based on Phi

New findings in 2003 based on the study of data from NASA's Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) on cosmic background radiation reveal that the universe is finite and shaped like a dodecahedron, a geometric shape based on pentagons, which are based on phi.   The the Universe page for more.

 
 

Respuesta  Mensaje 55 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/05/2012 17:13
 

20 July 2006

MARCOS, PROVIENE DEL DIOS

MARTE/MARCOS
Viking 1 landed 30 years ago today, on 20 July 1976. It was the first U.S. landing on Mars and a very exciting time for Mars exploration. Since that time, four additional spacecraft have successfully landed on Mars and conducted their science investigations. Today, new missions to the martian surface are in the works, with landings expected in 2008 (Phoenix) and 2010 (Mars Science Laboratory).

The Viking 1 lander is difficult to see in Mars Global Surveyor (MGS) Mars Orbiter Camera (MOC) images. The western Chryse Planitia landing site is often obscured by dust hazes and occasional storms, especially during northern winter, which would otherwise be the best time to look for the lander from orbit because the sun casts longer shadows in winter. When the atmosphere is clearest, in portions of the spring and summer, the sun is higher in the sky as seen from MGS's orbit. The spacecraft always passes over the landing site region around 2 p.m. in the afternoon. The suite of pictures shown here describes the best MOC view of the landing site. These were previously released in May 2005, but the MOC team felt that 20 July 2006 is an appropriate time to review this story.

The first figure (left) visually tells how the lander was found. The initial observations of the location of Viking 1, as originally determined by members of the Viking science team based on sightlines to various crater rims seen in the lander images (black lines), did not show the detailed features we knew from the lander pictures (middle) to be in the area. Using geodetic measurements, the late Merton Davies of the RAND Corporation, a MGS MOC Co-Investigator, suggested that we should image areas to the east and north of where Viking 1 was thought to be. Timothy J. Parker of the Jet Propulsion Laboratory (Pasadena, California), using sightlines to crater rims seen in the lander images (white lines), deduced a location very close to that suggested by Davies. The MOC image of that location, acquired in 2003, showed additional near-field features (rocks associated with a nearby crater) that closely matched the Viking 1 images (center and right frame, where B denotes "Volkswagen Rock"). The inset (upper right) is an enlargement that shows the location of the Viking 1 lander.

The MOC image of the Viking 1 lander site (right) was acquired during a test of the MGS Pitch and Roll Observation (PROTO) technique conducted on 11 May 2003. (Following initial tests, the "c" part of "cPROTO" was begun by adding compensation for the motion of the planet to the technique). The PROTO or cPROTO approach allows MOC to obtain images with better than its nominal 1.5 meters (5 ft) per pixel resolution. The image shown here (right) was map projected at 50 centimeters (~20 inches) per pixel. The full 11 May 2003 image can be viewed in the MOC Gallery, it is image R05-00966.

In addition to celebrating the 30th anniversary of the first U.S. robotic Mars landing, we note that 20 July is also the 37th anniversary of the first human landing on the Moon, on 20 July 1969. There are two dates that are most sacred in the space business (three, if you count the 4 October 1957 launch of Sputnik 1). The other date is 12 April, which celebrates the 1961 launch of the first human in space, and the 1981 launch of the first space shuttle orbiter.

Image Credit:
NASA/JPL/Malin Space Science Systems

Image Addition Date:
2006-07-20

Respuesta  Mensaje 56 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/05/2012 17:33
MARTE EN SAGITARIO/BENJAMIN EL 20 DE JULIO DE 1969 EN CONTEXTO DE LA PRIMERA VEZ QUE SE LLEGO A LA LUNA
 

El Mes de Kislev

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

Kislev es el noveno de los doce meses del calendario judío.

Es el mes de Januca, la única festividad que combina dos meses, comienza en el mes de kislev y continúa y concluye en tevet.

Su nombre deriva de la palabra hebrea "seguridad" y "confianza". Hay dos estados de fé, uno activo y otro pasivo, que se manifiestan en el mes de kislev (bitajón, confianza). El milagro de jánuca refleja la confianza activa de los Jashmonaim (Macabim) para levantarse y luchar contra el imperio helenista y su cultura. El sentido de "dormir" ligado a kislev refleja la fé pasiva de que la providencia de Di-s siempre proteje a Israel.

En la tradición jasídica, el día 19 de kislev es conocido como "el Año Nuevo del Jasidut", día de la liberación de la prisión y redención del rebe Shneur Zalman, autor del Tania, texto clásico de jasidut, discípulo del Maguid de Mezerich, el sucesor del Baal Shem Tov. Fue encarcelado por diseminar los más profundos misterios de la Torá y su liberación implica que es a través del canal espiritual de este día que se baja a este mundo la sabiduría interna del jasidut y el poder de integrar esta sabiduría a nuestra vida diaria. La base del sendero del jasidut es la confianza y la fé en la omnipresencia de Di-s y la omnipotencia de Su providencia Divina.

Red_BallB030.gif (916 bytes)Color: azul violeta

Red_BallB030.gif (916 bytes)Letra: samaj.

Samaj significa "sostener" o "apoyar". La experiencia de sentirse apoyado corresponde a la fé y la confianza en la providencia Divina asociada con el mes de kislev como se describió arriba. Así lo encontramos expresado en los Salmos: "Di-s sostiene (somej) a todos los caídos y endereza a todos los encorvados"; "Aún cuando caiga no se lo dejará caer hasta el suelo, porque Di-s lo sostiene (ismaj) en sus manos".

La forma de la samaj es un círculo que representa la omnipresencia de Di-s y Su providencia que abarca o rodea . Según explica la cabalá y el jasidut el "gran círculo" de la luz Infinita de Di-s refleja Su "brazo derecho" que abraza (y soporta, desde abajo) la realidad toda con enorme e infinito amor, como está dicho: "Y desde abajo, los brazos del universo".

Red_BallB030.gif (916 bytes)Mazal: "keshet", (sagitario, el arco)

El arco de kislev es el de los Macabim. Simboliza su confianza activa en Di-s para luchar contra el imperio y la cultura que entonces regían la tierra.

Aunque los Jashmonaim eran de la tribu de los Sacerdotes de Israel, el "arte" de la arquería es atribuido en la Biblia a la tribu de Benjamín en particular, la tribu del mes de kislev.

Los Cohanim (y Leviim) no son considerados como una de la tribus correspondientes a cada uno de los meses del año (de acuerdo con el Arizal). Como una manifestación "todo abarcadora" del alma judía, los Cohanim contienen y reflejan la fuente espiritual de cada una de las tribus. Esto es así especialmente con respecto a la tribu de Benjamín, ya que en su parte de la tierra de Israel estaba el Templo sagrado donde los Cohanim hacían su servicio. Por eso la relación entre estas dos tribus es similar a la del alma y el cuerpo. Los Cohanim libraron la guerra santa corporizada por el arco de Benjamín. El arco de guerra de kislev es realmente proyectado ("disparado") desde el arco (el arco iris, que en hebreo corresponden a la misma palabra keshet) de paz (entre Di-s y la Creación) del mes anterior Jeshvan, como se explicó antes). Los dos arcos (semicírculos) se unen para formar el círculo completo de la samaj de kislev.

Red_BallB030.gif (916 bytes)Tribu: Benjamín

Como se mencionó, esta es la tribu más dotada en el arte del arco. En su porción está el Templo Sagrado de Jerusalem, como consta en la bendición de Moisés a esta tribu en el final de la Torá (que sigue directamente a la de las tribus de Cohen y Levi, de acuerdo con la relación que hay entre ellos según se explicó antes) y que es una profecía de la guerra de los Macabiim contra los griegos: "Para Benjamín dijo: el amado de Di-s, El morará seguro sobre él, El sobrevolará sobre él todo el día, y reposará entre sus hombros" (Deuteronomio 33:12). Vemos aquí explícitamente que Benjamín simboliza seguridad y descanso, el sentido del mes de kislev.

De todas la tribus de Israel, Benjamín fue el único que nació en la tierra de Israel, el lugar donde podemos experimentar en mayor medida la Divina providencia y la omnipresencia absoluta de Di-s. En la palabras del Zohar: "No hay ningún lugar libre de El".

Red_BallB030.gif (916 bytes)Sentido: dormir (sheiná).

El sentido del sueño es la tranquilidad y el reposo que viene de la confianza y la seguridad en Di-s y Su Divina providencia, por eso encontramos en la bendición del final del libro de Levítico (26:5-6): "Y morarás seguro en tu tierra. Y daré paz en la tierra, y podrás acostarte sin temor…".

Como la palabra "sentido" (jush) es semejante a "rápido" (jish), el sentido de dormir implica la capacidad de dormir bien pero rápido (como está dicho de los grandes tzadikim quienes necesitaban muy porcas horas de sueño por día).

El verdadero talento de Benjamín de disparar directo a su objetivo depende de una suma tranquilidad interior del espíritu. Dispara y acierta casi dormido, Di-s lleva su flecha a su destino. Una persona tranquila tiene muy poca fricción y tensión interior. Este sentido implica la habilidad de liberar el stress, confiando en el sustento de Di-s.

El sentido de dormir también trae consigo el de soñar. De acuerdo con nuestra fé en la Divina providencia, manifestada especialmente en relación con la conección entre las porciones semanales de la Torá y el ciclo anual de los meses y sus eventos, todos los sueños de la Torá están contenidos en las porciones que se leen durante el mes de kislev.

Cuando se posee una confianza absoluta en Di-s, se sueñan buenos sueños sobre el futuro. Los buenos sueños en la noche reflejan buenos pensamientos durante el día, especialmente la actitud y conciencia optimista enseñada por el jasidismo (cuyo año nuevo es el 19 de kislev): "Piensa bien, y estará bien".

Red_BallB030.gif (916 bytes)Miembro dominante: el abdomen (kevá).

La Kevá es una de las tres ofrendas que se nos ordena dar a los sacerdotes al sacrificar un animal casher. Enseñan nuestros sabios que estas tres ofrendas, "el brazo, las mejillas y el abdomen", aluden al acto de autosacrificio de Pinjás al matar a Zimrí (el príncipe de Shimón) y Kozbí (la princesa de Midián), con el cual salvó a los hijos de Israel de la plaga que se había desatado entre ellos. Allí la palabra keiva se refiere al útero de Kozbí.

Vemos así que la keva, que significa "abdomen en el sentido general, incluyendo la región entera del abdomen, tanto como estómago, intestino grueso o útero (también en la Torá significa estómago o útero). Este último se relaciona con la tribu de Benjamín, que en cabalá personifica el secreto del iesod femenino.

Es clara aquí la relación entre el abdomen (cuando está "lleno" y saciado) y el tranquilo estado de dormir (y explícito en las enseñanzas de nuestros sabios).

La palabra keva deriva de kav, que significa "medida". Se dice del gran sabio tanaíta rabi Janina ben Dosa: "El mundo entero se sostiene por el mérito de rabi Janina ben Dosa, aunque para rabi Janina ben Dosa es suficiente una medida (kav) de algarroba de viernes a viernes". Un abdomen tranquilo es el que conoce su propia medida. Este concepto aparecerá nuevamente con respecto al mes de shevat, su sentido (de comer y el gusto) y su controlador (el estómago o kurkavan, desde el esófago hasta el estómago).

En la rectificación de nuestros rasgos de carácter, la keva rectificada (y el sentido del dormir) es no estar celoso de los demás. Enseñan nuestros sabios: "un hombre prefiere una medida [kav] de lo suyo que nueve de lo de su amigo". Y así se nos enseña en Pirke Avot: "quien es rico?, el que está contento con su porción".

 
http://www.dimensiones.org/canales/vidmodrn/viviendo%20con%20el%20tiempo/kislev/Kislev%2061.htm

Respuesta  Mensaje 57 de 162 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/05/2012 01:25
 

La Esfinge de Gizeh

Esfinge de GizehEn razón del lamentable estado en que se encuentra la enigmática Esfinge de Gizeh resulta imposible determinar qué representa ni con que fin la levantaron. No hay manera de saber qué clase de rostro es el suyo y si tuvo originalmente en el lomo un par de alas, como otras esfinges de menor tamaño que no han sufrido tan bárbaras mutilaciones. Y son muchos más los misterios que encierra esta estatua monumental, única en el mundo, cuyo nombre ha venido a convertirse en sinónimo de enigma sin solución.

Lo primero que sorprenderá al turista que acuda a admirar la Esfinge será su descomunal tamaño, que ha perdido gran parte de su tamaño original y que está esculpida en la roca viva, esa misma que forma la meseta de Gizeh y que sirve de base a las pirámides cercanas. No dejará de observar que desde la base de la Esfinge hasta la punta superior de su carcomida cabeza tiene la altura de un edificio de cinco pisos y que su longitud desde el extremo de las patas delanteras hasta lo que pudiera ser el comienzo del rabo, es igual a la anchura de un campo de fútbol.

Durante algún tiempo los egiptólogos creyeron erróneamente que fue Thutmoses IV el faraón que ordenó esculpir la Esfinge, todo porque apareció su sello real en la piedra. Pero se vino a descubrir más tarde que todo se remontaba a los tiempos en que, siendo un joven príncipe Thutmoses, fue a cazar al desierto y quedó tan agotado que se echó a dormir a la sombra de la Esfinge, totalmente cubierta por las arenas. Se le apareció en los sueños al cazador el dios Harmakhis y le suplicó quitar la arena que cubría la estatua. Prometía recompensarlo muy pronto. El príncipe obedeció. La recompensa consistió en que murió Thutmoses III y subió al trono su hijo Thutmoses VI. Y como este faraón era un hombre agradecido, rindió homenaje a la Esfinge esculpiendo su nombre en la piedra, para que a partir de entonces se relacionase a ambos.

De la esfinge de Gizeh, originalmente sólo sobresalía la cabeza.Otra creencia que se vino por tierra fue la que tenía que ver con el sexo de la Esfinge. ¿Era de hombre o de mujer? No se pudo precisar tal cosa, en razón del mal estado de la cabeza, destrozada por culpa del viento del desierto, cargado de arena afilada como lija. Y también por culpa de los hombres. La historia nos informa que a comienzos del siglo pasado unos soldados turcos, los llamados mamelucos, se divirtieron utilizando la Esfinge como blanco para el tiro de cañón. Tan certera fue su puntería que su jefe, Mehemet Alí, los mandó degollar a todos en el momento de enterarse de la proeza.

Las características de la Esfinge son que carece de senos como otras esfinges de menor tamaño. Nadie puede afirmar que los tuviese alguna vez. Su rostro es irreconocible. Lo único que puede afirmarse es que es chato, de cuello regordete, anchos pómulos, tiene en la parte posterior de la cabeza un tocado faraónico y un cuerpo de leona.

En 1976, una sonda VIKING enviada a Marte, tomó la extraña fotografía de un enigmático rostro, tallado en la superficie de ese planeta. Al tiempo, un anuncio oficial afirmaba que el rostro no podría ser producida por una erosión casual. Duplicando sus mitades, aparecían alternativamente el rostro de un hombre primitivo y el de un felino. ¿Qué relación había entre esta figura y la milenaria esfinge?

La vinculación entre Egipto y el planeta rojo se manifiesta además con la importancia de ese color en la vida egipcia: Originalmente, las pirámides se encontraban pintadas de color rojizo, y el Libro de los muertos hacía alusión a Horus como... el retoño rojo. En sus frisos, solían pintar a los hombres de color rojo y a sus dioses... de VERDE. Color que habitualmente se le adjudica a los seres extraterrestres. Finalmente, la capital de Egipto, EL CAIRO, en idioma árabe significa... MARTE.

¿Fue realmente un éxodo Atlante, el origen de la civilización Egipcia? ¿O ambas culturas tienen un origen común... más allá de nuestra comprensión? El misterio que envuelve a esta enigmática civilización, aún es indescifrable.

¿Acaso una esfinge marciana?La han llamado "El rostro de Marte"... Un investigador de la NASA anunció en las Naciones Unidas que no podía ser una erosión casual en la desértica superficie del planeta. Los ingenieros espaciales comprobaron que se trataba de un objeto simétrico que presentaba formas similares a dos cavidades oculares, una boca y la línea del cabello a ambos lados. Se duplicó una de las dos mitades, y se obtuvo el rostro de un hombre primitivo. Luego, se duplicó la otra mitad, y apareció la imagen de un felino. Este doble rostro relaciona la fotografía de Marte directamente con la milenaria Esfinge de Gizeh, del antiguo Egipto, con rostro humano y cuerpo de león. ¿Sería esa fusión del hombre y el felino, el testimonio de una misma cultura, que diseminó sus monumentos en ambos planetas? La Esfinge de Gizeh es la estatua de piedra más grande del planeta, tallada en una sola pieza sobre un macizo rocoso. Mide 20 metros de alto y 57 de largo, y su rostro, de 4 metros de ancho, mira hacia Occidente.

En la actualidad, los arqueólogos cuestionan la antigüedad que se le adjudica. Se le atribuían 4.500 años, pero hoy, a través de la técnica del identikit, ni siquiera se puede considerar que su rostro sea el de aquel faraón Kefrén que la habría mandado a construir. Hay nuevos descubrimientos que aseguran que el cuerpo de la Esfinge no fue erosionado por la arena y el viento, sino que tiene huellas de erosión producida por el agua. Pero esto resulta inexplicable, porque en el Sahara hace más de nueve mil años que no llueve en cantidad. En cambio, las pirámides cercanas sufrieron la erosión posterior del viento y la arena. Esto demostraría que la Esfinge duplica en antigüedad a las pirámides,remontándose a una época tan remota, que ningún terráqueo podría haberla construido con esa magnitud y escala.

¿Quién la construyó entonces, con su inquietante fusión de hombre y león? ¿La misma civilización que habría dejado en Marte ese rostro de hombre y felino?

Para poder visualizar los videos que se muestran a continuación debes tener instalado el plug-in del QuickTime. Si no lo tienes, puedes bajarlo haciendo clic AQUI.

Podrás descargar los videos haciendo clic con el botón secundario y eligiendo "guardar destino como".

:: MysteryPlanet ::



Primer  Anterior  43 a 57 de 162  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados