Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
MARIA MAGDALENA - SANTO GRIAL: VIRGEN DE LOURDES (RELACION CON LA REINA ESTER/PURIM)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 26/02/2012 04:10
Pirámide del Louvre.

 

RELACION DE LA VIRGEN DE LOURDES CON ESTER (13 DE ADAR). En contexto a que la LUNA LLENA, rosh jodesh en luna llena,  fue un 29 de ENERO en 1858, la aparicion de la VIRGEN DE LOURDES FUE UN 13 DE ADAR. 

Esta Pirámide de cristal, inaugurada en 1989, es obra del arquitecto estadounidense de origen chino Leoh Ming Pei. La pirámide tiene 666 rombos de vidrio y ocupa 1250 metros cuadrados, 35.4 metros de largo y 21.65 metros de altura. Fue una conmoción ciudadana, como la construcción del Centro pompidou. Ahora esa pirámide, además de práctica, a todo el mundo nos parece bonita y adecuada.

http://www.corazones.org/maria/lourdes_bernardita.htm

LAS APARICIONES EN LOURDES 

El 11 de febrero, de 1858, era el día elegido para que el cielo se hiciera presente en la tierra. Ese día cambiaría para siempre, no solo la vida de Bernardita, sino que marca el comienzo de una fuente de gracia que ha brotado para toda la humanidad. Fuente que solo crece con el tiempo.

La madre de Bernardita permitió a esta ir con su hermana menor llamada María, y con otra niña, al campo a buscar leña seca. El lugar preferido para recoger leña era un campo que había frente a la gruta. Bernardita por su fragilidad física se quedó atrás.

Las compañeritas habían pasado ya el arroyo, pero Bernardita no se atrevía a meterse al agua porque estaba muy fría. Las demás insistían en que lo hiciese y cuando ella empezó a descalzarse, un ruido muy fuerte, parecido a un viento impetuoso, la obligó a levantar la cabeza y mirar hacia todos los lados.

!Qué es esto!,decía. Las hojas de los árboles estaban inmóviles.

El ruido del viento empezó de nuevo y mas fuerte en la gruta. Y ahí, en el fondo de la gruta, una maravillosa aparición se destacaba delante de ella. En este mismo momento empezaron a sonar las campanas de la Iglesia parroquial y se oía el canto del Ángelus.

Primera Aparición:

Una luz resplandeciente como la del sol, pero dulce y apacible como todo lo que viene del cielo, una Señora prodigiosamente bella se dejó ver por Bernardita. Vestía un traje blanco, brillante y de un tejido desconocido, ajustado al talle con un cinta azul; largo velo blanco caía hasta los pies envolviendo todo el cuerpo. Los pies, de una limpieza virginal y descalzos, parecían apoyarse sobre el rosal silvestre. Dos rosas brillantes de color de oro cubrían la parte superior de los pies de la Santísima Virgen. Juntas sus manos ante el pecho, ofrecían una posición de oración fervorosa; tenia entre sus dedos un largo rosario blanco y dorado con una hermosa cruz de oro.

Todo en Ella irradiaba felicidad, majestad, inocencia, bondad dulzura y paz.  La frente lisa y serena, los ojos eran azul celeste llenos de amor y los labios mostraban suavidad y mansedumbre. La Señora parecía saludarla tiernamente mientras se inclinaba ante Bernardita.

Bernardita buscó su rosario (que traía siempre en su bolsillo), haciendo, como para defenderse, la señal de la cruz, pero su mano quedó paralizada. En ese momento la Virgen tomo la cruz del rosario e hizo la señal de la cruz y le dijo a Bernardita que lo hiciera como ella.

En ese momento su brazo paralizado quedó libre. La Señora empezó a pasar las cuentas del rosario entre sus dedos y Bernardita empezó a rezar el suyo. Al terminar, la Virgen le hizo señas con el dedo para que se acercara y entendiendo el brazo, se inclinó dulcemente y sonrió como despidiéndose de Bernardita. ¡La Visión había desaparecido!

Bernardita preguntó a las otras niñas si habían visto algo y al estas responderle que no, les contó su experiencia y les pidió silencio. Pero la hermana de Bernardita se lo contó a su mamá. La madre no le creyó y ordenó a Bernardita que se dejase de imaginaciones y que le estaba prohibido regresar a la gruta.

Esa noche, mientras rezaban el rosario en familia, Bernardita rompió en llantos, repitiendo su invocación favorita: "Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que acudimos a ti"

 
Enero 1858
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Vienes 15 Enero 1858 5.32'
Cuarto creciente Vienes 22 Enero 1858 16.50'
Luna llena Vienes 29 Enero 1858 9.12'
Cuarto menguante Jueves 7 Enero 1858 0.52'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.

Febrero 1858
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28            
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Sàbado 13 Febrero 1858 22.13'
Cuarto creciente Domingo 21 Febrero 1858 0.54'
Luna llena Sàbado 27 Febrero 1858 22.5'
Cuarto menguante Vienes 5 Febrero 1858 21.21'
Eclipse ningún eclipse de sol
Eclisse parziale di Luna
Sàbado 27 Febrero 1858 22.16'

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.

24. Ester 3:7: En el mes primero, que es el mes de Nisán, en el año duodécimo del rey Asuero, fue echada Pur, esto es, la suerte, delante de Amán, suerte para cada día y cada mes del año; y salió el mes duodécimo, que es el mes de ADAR.
 
25. Ester 3:13: Y fueron enviadas cartas por medio de correos a todas las provincias del rey, con la orden de destruir, matar y exterminar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, niños y mujeres, en un mismo día, en el día trece del mes duodécimo, que es el mes de ADAR, y de apoderarse de sus bienes.
 
26. Ester 8:12: en un mismo día en todas las provincias del rey Asuero, en el día trece del mes duodécimo, que es el mes de ADAR.
 
27. Ester 9:1: En el mes duodécimo, que es el mes de ADAR, a los trece días del mismo mes, cuando debía ser ejecutado el mandamiento del rey y su decreto, el mismo día en que los enemigos de los judíos esperaban enseñorearse de ellos, sucedió lo contrario; porque los judíos se enseñorearon de los que los aborrecían.
 
28. Ester 9:15: Y los judíos que estaban en Susa se juntaron también el catorce del mes de ADAR, y mataron en Susa a trescientos hombres; pero no tocaron sus bienes.
 
29. Ester 9:17: Esto fue en el día trece del mes de ADAR, y reposaron en el día catorce del mismo, y lo hicieron día de banquete y de alegría.
 
30. Ester 9:19: Por tanto, los judíos aldeanos que habitan en las villas sin muro hacen a los catorce del mes de ADAR el día de alegría y de banquete, un día de regocijo, y para enviar porciones cada uno a su vecino.
 
31. Ester 9:21: ordenándoles que celebrasen el día decimocuarto del mes de ADAR, y el decimoquinto del mismo, cada año,
 
ENERO 1857- LUNA LLENA 10 ENERO
FEBRERO 1857-LUNA LLENA 8 FEBRERO
MARZO 1857-10 MARZO
ABRIL 1857 9 ABRIL
MAYO 9 MAYO
JUNIO 7
JULIO 7
AGOSTO 5
SEPTIEMBRE 4
OCTUBRE 3
NOVIEMBRE 2
DICIEMBRE 1 Y 30
ENERO 29 DE 1858 (DOCEAVO MES)


Primer  Anterior  40 a 54 de 144  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 40 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/12/2012 21:29
 
 

Flor de lis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
La flor de lis.

La palabra lis es un galicismo que significa lirio. La flor de lis es una representación de la flor de lirio. En la heráldica francesa es un mueble muy difundido. El diseño se remonta a una época muy antigua de la historia de esta ciencia. Se conoce como flor de lis o amacayo. Es una de las cuatro figuras más populares de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el león.

Se suele representar en color amarillo sobre un fondo azul. Tradicionalmente, se ha representado un campo de flores de lis, dispuestas de forma ordenada. Desde la Edad Media es considerada un símbolo de la realeza francesa.

Índice

 [ocultar

[editar] Origen

Uno de los primeros usos de un símbolo similar al de la flor de lis parece darse en la decoración de la Puerta de Istar en Mesopotamia, construida por Nabucodonosor II en el año 575 a.C. También hay quienes asocian determinados símbolos de la antigua Teotihuacán al origen del simbolismo de la flor.[1]

El primer uso oficial de la flor de lis en occidente se remonta al siglo V junto a la expansión de la Iglesia Católica. Los manuscritos antiguos fueron traducidos al latín vulgar por San Jerónimo de Estridón por encargo de San Dámaso I para difundir el cristianismo a la plebe. Esta traducción se la conocería como Vulgata, donde se aprecia el emblema de la flor de lis dibujada en su portada.

Existe la leyenda de la Sagrada Ampolla, la cual cuenta que el día del bautismo y coronación del rey franco Clodoveo I en la Catedral de Reims, llegó desde el cielo, transportada por una paloma hasta las manos del Obispo San Remigio, la Sagrada Ampolla, con un ramillete de lirios (esto es, flores de lis) conteniendo el óleo para ungir y santificar al rey significando así que su autoridad era de origen divino.

Otro uso conocido de la flor de lis como emblema se remonta al siglo XII, con el rey Luis VII, quien fuera el primer soberano en incorporarla a su escudo. A partir del siglo XIV, aparece también como emblema de la casa de Lancaster (dinastía real inglesa), para enfatizar su reivindicación al trono francés. El escudo de la casa de Lancaster incluye tres flores de lis y tres leopardos pasantes. Catalina de Lancáster (nieta de Pedro I de Castilla y abuela de Isabel la Católica) fue la patrocinadora del monasterio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, por eso puede verse allí su escudo con las tres flores de lis.

En el siglo XVI, era símbolo de la dinastía Valois y emblema de la familia Farnesio que utiliza seis flores en el escudo.

En 1084, el rey de Castilla y de León Alfonso VI conquistó Madrid. Por aquellos días se sabía que en la muralla de la ciudad se hallaba escondida una imagen de la Virgen. El rey mandó llamar al último superviviente que sabía algo sobre esta cuestión, una mujer llamada María. Por tradición familiar sabía cómo era la imagen pero desconocía el lugar exacto donde pudiera estar. La reina Constanza de Borgoña (tercera esposa de Alfonso VI) la mandó llamar para poder hacer con su descripción lo que hoy se llamaría un "retrato robot". Una vez terminado, ordenó que se añadiera una flor de lis. De esta manera la Virgen de la Flor de Lis fue la primera representación de la Virgen que hubo en el Madrid conquistado. Más tarde se llegó a encontrar la talla escondida en la muralla y es la imagen que hoy se conoce como "la Almudena" (de almudaina = muralla).

[editar] Otros usos

Era utilizada en los mapas antiguos para señalar el norte; habitualmente en las "rosas de los vientos" como símbolo del punto cardinal norte, una tradición iniciada por Flavio Gioja, marinero napolitano del siglo XIV. También es el emblema del modelo de Chevrolet más vendido de la historia: el Chevrolet Caprice, creado en 1966 como variante de lujo del Chevrolet Impala y construido hasta 1996, tomó la flor de lis como emblema propio que sustituia al clásico de Chevrolet. Como fondo de esa flor de lis plata se colocó un diamante dorado pentagonal muy achatado por la cara superior, así como por la punta inferior, de tal modo que la flor sobresalía especialmente por encima. Este anagrama estaba presente sobre el capó o incrustado encima de la rejilla frontal, aunque también aparecía como tapa de la cerradura del maletero en algunos modelos sedán y como decoración lateral entre las puertas traseras y las lunas posteriores en algunos modelos familiares, así como en ciertos tipos de sus tapacubos.

[editar] Heráldica

En el siglo XII, el Rey Luis VI o el rey Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca francés en usar la flor de lis en su escudo. Los reyes ingleses usaron más tarde el símbolo en sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el siglo XIV, la flor de lis se incorporó a menudo en las insignias de familia que se cosían en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término manto de armas.

El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación social de estatus después de 1483, cuando el rey Eduardo IV estableció el Colegio de Heráldica para supervisar los derechos del uso de las insignias de armas.

[editar] Escultismo

Durante el siglo XX el símbolo fue adoptado por el Movimiento Scout Mundial, organización presente en todo el mundo.

Los scouts de todo el mundo la representan sobre fondo de color violeta morado, pintada en blanco o plateado y rodeada por cuerda que acaba en un nudo "llano" (nudo de la hermandad), y con dos estrellas de cinco picos en los pétalos exteriores.

Cada pétalo representa uno de los tres principios y deberes (Dios, Patria y Uno mismo) y tres virtudes (Abnegación, Lealtad y Pureza) que todo Scout debe seguir y tener. Las estrellas representan la vida al aire libre y los diez artículos de la ley scout.

Si bien el fundador del movimiento scout, Sir Robert Sthepenson Smith Baden Powell Lord of Gilwell, utilizó por primera vez la flor de lis en la India (1898), su uso como símbolo del movimiento scout lo adopotó en 1907 durante el campamento de Brownsea, considerado el momento formal de fundación del escultismo mundial. [2]

Hay quien afirma que la flor de lis scout es muestra de un supuesto vínculo que el fundador del Movimiento Scout, Robert Baden-Powell habría tenido con logias masónicas; aunque su mujer negó que él hubiera pertenecido jamás a alguna logia.[3]

[editar] Los alquimistas

La flor de lis y el conocimiento que viene del cielo.

A partir del Renacimiento, segunda mitad del siglo XV, la flor de lis se tomó como símbolo de su bien hacer y lo unían a sus blasones cuando lograban alcanzar gran iluminación (la piedra filosofal). La flor de lis simboliza el árbol de la vida, la perfección, la luz, la resurrección y la gracia del dios que ilumina... primero, Thot - Hermes es el dios mago que aparece junto a Isis cuando ésta quiere devolverle la vida a Osiris. Él vino a enseñar la grandiosa doctrina secreta de la luz interna a los sacerdotes de los templos. Les enseñó que la luz era universal y que esa luz era dios, quien mora en todos los hombres. El segundo es Hermes Trimegisto, un famoso legislador, sacerdote y filósofo egipcio, que vivió hacia el año 2.630 a. C. Hermes enseñó a los hombres la escritura, la música, la medicina, la astronomía, el ceremonial para el culto de los dioses, y también enseñó a ciertos discípulos las ciencias secretas (la magia, la alquimia, la astrología).

Toda la filosofía hermética se basa en siete principios: el principio del mentalismo, el principio de correspondencia, el principio de vibración, el principio de polaridad, el principio del ritmo, el principio de causa y efecto, el principio de generación, principios de la ciencia en la masonería hermética, en la que se recuerda al gran arquitecto Hiram Abif, como un gran iluminado heredero de la metalurgia y la alquimia hermética (flor de lis, flor de luz y de la trinidad).

El símbolo de la flor de lis también fue adoptado por la Mafia Hachel, también conocida como la Virgen Escribana, como emblema en el siglo XVII. En Alemania, más específicamente en el municipio de Hachelbich, se realizaban sus reuniones. Cualquier persona ajena a la Mafia Hachel que intentase detener el cumplimiento de sus objetivos terminaba brutalmente asesinada. Sus víctimas eran reconocidas mediante una marca hecha con hierro candente con el símbolo de la flor de lis.

[editar] Símbolo religioso

La Cruz de Santiago, símbolo de la Orden de Santiago, la tiene en tres de sus puntas: sobre ambos extremos del trazo horizontal y en el superior del vertical, hacia el extremo inferior se dibuja una espada. La Orden Militar de Santiago se creó en el siglo XII para defender a los peregrinos que visitaban la tumba del apóstol Santiago en Santiago de Compostela, España, quienes se distinguían exhibiendo este símbolo de color rojo en sus vestimentas y escudos.

También se la puede encontrar en el escudo de Pablo VI (precisamente tres flores de lis). La Iglesia Católica la usa como símbolo mariano (de la Virgen) y es uno de los atributos de San José, de quien, dice la leyenda, habría florecido uno o tres lirios de su bastón (El brote de Jesé). En ocasiones, también como representación de la Santísima Trinidad, debido a los tres pétalos.

[editar] La psicología

La flor de lis UCP Psicología Hoy‎.

En Colombia existe la Unidad Colegial Profesional de Psicólogos, denominada Psicología Hoy 2005, adscrita al Colegio Colombiano de Psicólogos y fundada y presidida por el doctor Nelson Ricardo Vergara C., gestor de la actual ley del psicólogo colombiano (ley 1090 de 2006). Esta unidad colegial tiene como emblema la flor de lis, y es la única organización de psicólogos en el mundo que adopta este símbolo. La flor de lis se asemeja, aquí, a la forma de una mariposa, que para los griegos representaba el alma humana (psyque). También puede asociarse a su parecido con la letra griega psi (Ψ), también se usa como símbolo de la psicología (del término Ψιχη -psiché-, alma).

El psicoanálisis, por su parte, ha interpretado a la flor de lis como un símbolo fálico o, más aún, una forma sublimada (y probablemente inconsciente) de representar los genitales masculinos o la virilidad y la fuerza que también es asociada con la espada, forma ésta que es claramente visible en la flor de lis de ahi que surgio en la antigua babilonia utilizada por la primera triada compuesta por nemrod,semiramis y tamuz por lo que su origen es pagano.

[editar] Varios

== Es el lema de la Universidad Veracruzana, "Lis de Veracruz, Arte, Ciencia Luz

Respuesta  Mensaje 41 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/12/2012 21:38
 
 

Flor de lis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
La flor de lis.

La palabra lis es un galicismo que significa lirio. La flor de lis es una representación de la flor de lirio. En la heráldica francesa es un mueble muy difundido. El diseño se remonta a una época muy antigua de la historia de esta ciencia. Se conoce como flor de lis o amacayo. Es una de las cuatro figuras más populares de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el león.

Se suele representar en color amarillo sobre un fondo azul. Tradicionalmente, se ha representado un campo de flores de lis, dispuestas de forma ordenada. Desde la Edad Media es considerada un símbolo de la realeza francesa.

Índice

 [ocultar

[editar] Origen

Uno de los primeros usos de un símbolo similar al de la flor de lis parece darse en la decoración de la Puerta de Istar en Mesopotamia, construida por Nabucodonosor II en el año 575 a.C. También hay quienes asocian determinados símbolos de la antigua Teotihuacán al origen del simbolismo de la flor.[1]

El primer uso oficial de la flor de lis en occidente se remonta al siglo V junto a la expansión de la Iglesia Católica. Los manuscritos antiguos fueron traducidos al latín vulgar por San Jerónimo de Estridón por encargo de San Dámaso I para difundir el cristianismo a la plebe. Esta traducción se la conocería como Vulgata, donde se aprecia el emblema de la flor de lis dibujada en su portada.

Existe la leyenda de la Sagrada Ampolla, la cual cuenta que el día del bautismo y coronación del rey franco Clodoveo I en la Catedral de Reims, llegó desde el cielo, transportada por una paloma hasta las manos del Obispo San Remigio, la Sagrada Ampolla, con un ramillete de lirios (esto es, flores de lis) conteniendo el óleo para ungir y santificar al rey significando así que su autoridad era de origen divino.

Otro uso conocido de la flor de lis como emblema se remonta al siglo XII, con el rey Luis VII, quien fuera el primer soberano en incorporarla a su escudo. A partir del siglo XIV, aparece también como emblema de la casa de Lancaster (dinastía real inglesa), para enfatizar su reivindicación al trono francés. El escudo de la casa de Lancaster incluye tres flores de lis y tres leopardos pasantes. Catalina de Lancáster (nieta de Pedro I de Castilla y abuela de Isabel la Católica) fue la patrocinadora del monasterio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, por eso puede verse allí su escudo con las tres flores de lis.

En el siglo XVI, era símbolo de la dinastía Valois y emblema de la familia Farnesio que utiliza seis flores en el escudo.

En 1084, el rey de Castilla y de León Alfonso VI conquistó Madrid. Por aquellos días se sabía que en la muralla de la ciudad se hallaba escondida una imagen de la Virgen. El rey mandó llamar al último superviviente que sabía algo sobre esta cuestión, una mujer llamada María. Por tradición familiar sabía cómo era la imagen pero desconocía el lugar exacto donde pudiera estar. La reina Constanza de Borgoña (tercera esposa de Alfonso VI) la mandó llamar para poder hacer con su descripción lo que hoy se llamaría un "retrato robot". Una vez terminado, ordenó que se añadiera una flor de lis. De esta manera la Virgen de la Flor de Lis fue la primera representación de la Virgen que hubo en el Madrid conquistado. Más tarde se llegó a encontrar la talla escondida en la muralla y es la imagen que hoy se conoce como "la Almudena" (de almudaina = muralla).

[editar] Otros usos

Era utilizada en los mapas antiguos para señalar el norte; habitualmente en las "rosas de los vientos" como símbolo del punto cardinal norte, una tradición iniciada por Flavio Gioja, marinero napolitano del siglo XIV. También es el emblema del modelo de Chevrolet más vendido de la historia: el Chevrolet Caprice, creado en 1966 como variante de lujo del Chevrolet Impala y construido hasta 1996, tomó la flor de lis como emblema propio que sustituia al clásico de Chevrolet. Como fondo de esa flor de lis plata se colocó un diamante dorado pentagonal muy achatado por la cara superior, así como por la punta inferior, de tal modo que la flor sobresalía especialmente por encima. Este anagrama estaba presente sobre el capó o incrustado encima de la rejilla frontal, aunque también aparecía como tapa de la cerradura del maletero en algunos modelos sedán y como decoración lateral entre las puertas traseras y las lunas posteriores en algunos modelos familiares, así como en ciertos tipos de sus tapacubos.

[editar] Heráldica

En el siglo XII, el Rey Luis VI o el rey Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca francés en usar la flor de lis en su escudo. Los reyes ingleses usaron más tarde el símbolo en sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el siglo XIV, la flor de lis se incorporó a menudo en las insignias de familia que se cosían en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término manto de armas.

El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación social de estatus después de 1483, cuando el rey Eduardo IV estableció el Colegio de Heráldica para supervisar los derechos del uso de las insignias de armas.

[editar] Escultismo

Durante el siglo XX el símbolo fue adoptado por el Movimiento Scout Mundial, organización presente en todo el mundo.

Los scouts de todo el mundo la representan sobre fondo de color violeta morado, pintada en blanco o plateado y rodeada por cuerda que acaba en un nudo "llano" (nudo de la hermandad), y con dos estrellas de cinco picos en los pétalos exteriores.

Cada pétalo representa uno de los tres principios y deberes (Dios, Patria y Uno mismo) y tres virtudes (Abnegación, Lealtad y Pureza) que todo Scout debe seguir y tener. Las estrellas representan la vida al aire libre y los diez artículos de la ley scout.

Si bien el fundador del movimiento scout, Sir Robert Sthepenson Smith Baden Powell Lord of Gilwell, utilizó por primera vez la flor de lis en la India (1898), su uso como símbolo del movimiento scout lo adopotó en 1907 durante el campamento de Brownsea, considerado el momento formal de fundación del escultismo mundial. [2]

Hay quien afirma que la flor de lis scout es muestra de un supuesto vínculo que el fundador del Movimiento Scout, Robert Baden-Powell habría tenido con logias masónicas; aunque su mujer negó que él hubiera pertenecido jamás a alguna logia.[3]

[editar] Los alquimistas

La flor de lis y el conocimiento que viene del cielo.

A partir del Renacimiento, segunda mitad del siglo XV, la flor de lis se tomó como símbolo de su bien hacer y lo unían a sus blasones cuando lograban alcanzar gran iluminación (la piedra filosofal). La flor de lis simboliza el árbol de la vida, la perfección, la luz, la resurrección y la gracia del dios que ilumina... primero, Thot - Hermes es el dios mago que aparece junto a Isis cuando ésta quiere devolverle la vida a Osiris. Él vino a enseñar la grandiosa doctrina secreta de la luz interna a los sacerdotes de los templos. Les enseñó que la luz era universal y que esa luz era dios, quien mora en todos los hombres. El segundo es Hermes Trimegisto, un famoso legislador, sacerdote y filósofo egipcio, que vivió hacia el año 2.630 a. C. Hermes enseñó a los hombres la escritura, la música, la medicina, la astronomía, el ceremonial para el culto de los dioses, y también enseñó a ciertos discípulos las ciencias secretas (la magia, la alquimia, la astrología).

Toda la filosofía hermética se basa en siete principios: el principio del mentalismo, el principio de correspondencia, el principio de vibración, el principio de polaridad, el principio del ritmo, el principio de causa y efecto, el principio de generación, principios de la ciencia en la masonería hermética, en la que se recuerda al gran arquitecto Hiram Abif, como un gran iluminado heredero de la metalurgia y la alquimia hermética (flor de lis, flor de luz y de la trinidad).

El símbolo de la flor de lis también fue adoptado por la Mafia Hachel, también conocida como la Virgen Escribana, como emblema en el siglo XVII. En Alemania, más específicamente en el municipio de Hachelbich, se realizaban sus reuniones. Cualquier persona ajena a la Mafia Hachel que intentase detener el cumplimiento de sus objetivos terminaba brutalmente asesinada. Sus víctimas eran reconocidas mediante una marca hecha con hierro candente con el símbolo de la flor de lis.

[editar] Símbolo religioso

La Cruz de Santiago, símbolo de la Orden de Santiago, la tiene en tres de sus puntas: sobre ambos extremos del trazo horizontal y en el superior del vertical, hacia el extremo inferior se dibuja una espada. La Orden Militar de Santiago se creó en el siglo XII para defender a los peregrinos que visitaban la tumba del apóstol Santiago en Santiago de Compostela, España, quienes se distinguían exhibiendo este símbolo de color rojo en sus vestimentas y escudos.

También se la puede encontrar en el escudo de Pablo VI (precisamente tres flores de lis). La Iglesia Católica la usa como símbolo mariano (de la Virgen) y es uno de los atributos de San José, de quien, dice la leyenda, habría florecido uno o tres lirios de su bastón (El brote de Jesé). En ocasiones, también como representación de la Santísima Trinidad, debido a los tres pétalos.

[editar] La psicología

La flor de lis UCP Psicología Hoy‎.

En Colombia existe la Unidad Colegial Profesional de Psicólogos, denominada Psicología Hoy 2005, adscrita al Colegio Colombiano de Psicólogos y fundada y presidida por el doctor Nelson Ricardo Vergara C., gestor de la actual ley del psicólogo colombiano (ley 1090 de 2006). Esta unidad colegial tiene como emblema la flor de lis, y es la única organización de psicólogos en el mundo que adopta este símbolo. La flor de lis se asemeja, aquí, a la forma de una mariposa, que para los griegos representaba el alma humana (psyque). También puede asociarse a su parecido con la letra griega psi (Ψ), también se usa como símbolo de la psicología (del término Ψιχη -psiché-, alma).

El psicoanálisis, por su parte, ha interpretado a la flor de lis como un símbolo fálico o, más aún, una forma sublimada (y probablemente inconsciente) de representar los genitales masculinos o la virilidad y la fuerza que también es asociada con la espada, forma ésta que es claramente visible en la flor de lis de ahi que surgio en la antigua babilonia utilizada por la primera triada compuesta por nemrod,semiramis y tamuz por lo que su origen es pagano.

[editar] Varios

== Es el lema de la Universidad Veracruzana, "Lis de Veracruz, Arte, Ciencia Luz

Respuesta  Mensaje 42 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/12/2012 15:43
 
Hay una relacion con FATIMA (13/3) Y CON LOURDES (PURIM 15/12 1/5=133 DIAS) con INDEPENDENCIA DE EEUU EN EL DIA 133 DEL AÑO HEBREO EN EL AÑO 1997.
 

Respuesta  Mensaje 43 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/01/2013 02:50

Respuesta  Mensaje 44 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/01/2013 07:25

Respuesta  Mensaje 45 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/01/2013 07:26

Respuesta  Mensaje 46 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/01/2013 07:30

37 Degrees North – The


Respuesta  Mensaje 47 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 05/01/2013 02:53
 
115. 1 Timoteo 6:10: porque raíz de todos los males es el amor al DINERO, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.
DOLORES/DOLARES/$$$$$$$
 

Respuesta  Mensaje 48 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 05/01/2013 08:51

LA SOMBRA DE LA LUNA EN LA PIEL DE LA MADRE TIERRA

"Dionisio el Areopagita" (Antoine Caron)
LUNAR (sombra de la Luna) en la Piel de la Madre (Tierra)

El pasado 4 de enero de 2011, coincidiendo con el momento en que la Nave Tierra estaba en el punto de su órbita más cercano al Sol (perihelio) la Luna pasó entre la Tierra y el Sol. Esto no tiene nada de particular en cuanto que ocurre cada 29 días y medio. Lo particular es que el satélite cruzó por la línea entre el Sol y el umbral del amanecer de la Tierra en el momento en que la región de la Península Ibérica pasa del lado nocturno al diurno, de modo que los navegantes humanos de la Nave Tierra que viven ahí pudieron tomar la sombra de la Luna durante un rato. Se vio desde Cataluña (como desde Barcelona) aunque no desde Galicia porque la región gallega estuvo cubierta por las nubes. La sombra de la Luna no eclipsó a España, pues España está en otra dimensión en la que los españoles mantienen su propia sombra que llaman "crisis". Tres centros, el del Sol, el de la Luna y el de las pupilas (más negras que la Luna o la propia sombra de la Luna), estarán en conjunción y alineación. Fue un eclipse parcial.

Dado que la sombra de la Luna se proyectó en el umbral del amanecer de la Madre Tierra (su hermana Tierra), pudo verse al amanecer y por tanto hacia el oriente (este).

la
Eclipse de Sol. 4 enero 2011.
 
Amanecer del 4 de enero de 2011 en Galicia, al NorOeste de la Península Ibérica.

Mientras el planeta gira y la región en la que vivimos cruza el umbral de noche y día, las personas "amanecemos" y recuperamos la línea de visión del Sol. Amanecemos nosotros aunque decimos que "amanece el Sol" o "amanece el día". Así, mientras la "Cabeza de Iberia" amanece el día 4 de enero se vio también a la Luna ya eclipsando parcialmente al Sol, de modo que Iberia amaneció con una especie de Visera cósmica. Desde Galicia (cubierta por las nubes ese día) se hubiese visto una "salida" de Sol y de Luna al mismo tiempo. La Luna y el Sol saliendo juntos, como novios. Por eso, aunque todos los eclipses y amaneceres son de categoría especial, este amanecer eclipsado o eclipse tempranero fue "fuera de categoría".

Dado que el eclipse puede durar unos 6 minutos (6x60 segundos), en este caso de eclipse de Sol en el amanecer es como si el día tardara en llegar 6 minutos más de lo que le corresponde. Durante ese tiempo la Luna hace de sombrilla o parasol cósmico. En ese tiempo la Nave planetaria gira 1,5 grados y se traslada 108.000 kms, y la Luna recorre unos 360 kms en sentido contrario al del planeta Tierra.

Un Lunar en la Piel de la Madre. Una visera en Galicia, la Frente de Iberia.

Eclipse de Sol. 4 enero 2011. el
Amanecer del 4 de enero de 2011 en Galicia, al NorOeste de la Península Ibérica.
 

En 2011 se produce un eclipse de Sol el día 1 de junio. Es parcial, y 14 días después, el día 15, ocurre un eclipse total de Luna.

El eclipse de Sol (y la sombra de la Luna) es debido a la alineación de la Luna entre el Sol y una determinada franja del planeta, pues es el satélite el que se incorpora a la línea Sol/Tierra al desplazarse 30 veces más rápido que la Nave Tierra. Durante un eclipse de Sol, la velocidad a la que nos alcanza o nos rebasa la sombra de la Luna es el resultado de la suma de la velocidad de traslación de la Luna (a 1 km por segundo) y de nuestro desplazamiento (tan inevitable como involuntario) hacia el oriente debido al giro de la Tierra y ambos movimientos son en el mismo sentido. El diámetro de la sombra de la Luna en la superficie del planeta viene a tener un máximo de unos 270 kms. Esto significa que la sombra de la Luna, cual alfrombra en el suelo de la Casa Tierra, es unas 13 veces más pequeña que la propia Luna. También podríamos extender 148 veces la sombra de la Luna por la circunferencia ecuatorial del planeta.

Nosotros tenemos lunares en la piel, la superficie del cuerpo, pero no son provocados por una sombra proyectada por la "luna", palabra de la cual deriva "lunar". Sólo en la superficie de la Tierra puede haber un "lunar" creado por la Luna, cuando ésta pasa por la línea imaginaria que une al Sol y la Tierra y proyecta su sombra en el planeta. Así que, considerando al planeta como Madre (la de todas sus especies) podemos decir que, a veces, a la Madre le aparece un lunar en su Piel: la sombra de la Luna.

La Luna entre el Sol y el Mont Saint Michel

 
La Luna entre el Mont Saint Michel y el Sol
LUNAR en la Piel de la Madre Tierra. La sombra de la Luna en la Tierra. Eclipse de Sol.

Un eclipse de Sol por sí solo ya es un fenómeno espectacular independientemente de que sea considerado algo más que un evento astronómico. Sin duda que es una gran coincidencia que un puntito tan pequeño como es el planeta Tierra reciba la sombra de un puntito 3,6 veces aún más pequeño (la Luna) mientras flotan circulando por una región espacial tan inmensa y "vacía" como es el Sistema solar. Tan inmensa es que si abarcáramos en nuestro campo de visión sólo media órbita de la Tierra, no podríamos ver a la Tierra ni apenas distinguir el área orbital de la Luna. Aquí vemos al Sol (que es 109 veces más grande que el planeta Tierra) en el centro de las órbitas, y a "otro Sol" en el perímetro de la órbita de la Tierra. La imagen es a escala.

Pero la coincidencia es aún mayor cuando a tal alineación Tierra/Luna/Sol se suma otro punto más, pero no cualquiera, sino el punto básico: el propio Centro de la galaxia, lo cual ya depende de que la Tierra llegue al punto de su órbita en el momento en que para nosotros es 19 de diciembre y la Luna coincida en fase nueva. El día 24 de noviembre del año 29 ocurrió un eclipse así en Jerusalén al mediodía con la Tierra ante la Luna y el Sol y el Centro galáctico.

la
Situación durante el eclipse de Sol en Jerusalén el 24 de noviembre del 0029
el
Vista cenital de la órbita de la Tierra el 24 de noviembre del año 0029. Eclipse de Sol en Jerusalén.

Y además, dado que el Sol está situado entre el Centro Galáctico y la región en la que desde la Tierra vemos a la constelación de Orión, ésta estaba justo detrás de la Tierra.

Esta escena es una recreación viendo al Sol, la luz, la Luna y su sombra en la superficie de la Tierra.

Y ésta más cerca y con más en detalle.

Sombra de la Luna durante un eclipse

Con el cielo de la región de Jerusalén despejado, se habría visto a la Luna ocultando al Sol en plena franja de la Vía Láctea. Eso sí, difícilmente se distinguiría el Centro de la galaxia. Si pasas el cursor del ratón por la siguiente doble imagen se puede distinguir la posición del Centro Galáctico y la franja de la Vía Láctea formando un ángulo recto con el horizonte. Parece el Árbol galáctico visto desde 32º norte de una de las Frutas (planeta Tierra) de una de sus Ramas (sistema Solar).

Vista del cielo desde Jerusalén a las 13:30 horas del día 24 de noviembre del año 29. La Luna eclipsando al Sol.

Esta imagen está tomada del programa de astronomía Stellarium. En la página stellarium.org puedes descargar gratuitamente un planetario de software libre. Otros dos programas de astronomía se ha usado para encontrar en la misma fecha un eclipse en Jerusalén al mediodía. Los programas son "DISTANT SUNS", de Virtual Reality Labs (1996) y la Enciclopedia del Espacio y el Universo de Zeta Multimedia.

Si el programa permitiera añadir nubes a la escena, la oscuridad sería mucho mayor y por supuesto no se vería el eclipse.

Varios pintores han dibujado eclipses en sus cuadros, como Antoine Caron, y también en escenas sobre la Crucifixión, como José de Ribera, Pannemarker o Pesellino.

Un eclipse de Sol lo menciona Lucas en su evangelio (capítulo 23, versículos 44-45). En las dobles imágenes siguientes, los pintores imaginaron la escena con el Sol eclipsado por la Luna. También el pintor Pesellino (siglo 15) realizó un cuadro con un eclipse de Sol y de Luna (una luna ensangrentada). 14 días después del eclipse de Sol del 24/11/29 hubo un eclipse parcial de Luna.

El crucificado, de Ribera
De Wikipedia: Mark Kidger del Instituto de Astrofisica de Canarias (Tenerife, España), comparó el evangelio apócrifo de Pedro con las eclipses históricas. Indicó que el eclipse total del 24 de noviembre de 29 D.C. fue presenciada geográficamente muy cerca del lugar de la crucifixión, pasando la sombra cerca del norte de Jerusalén a las 11:05 A.M. siendo el momento máximo de oscuridad del 95% en dicho lugar y debió pasar desapercibido para la mayoría de quienes estaban fuera de sus casas. El eclipse fue total en Nazaret y Galilea durante 1 minuto y 49 segundos.

Lucas señala que hubo tinieblas desde la hora sexta a la hora novena (o nona, y la hora séptima y media como hora central), lo cual es según el uso horario romano (modernamente desde las 12 del mediodía a las 15 con las 13:30 como central). 3 horas es la duración media de un eclipse desde que la sombra de la Luna entra en la región en la que estamos hasta que sale, y en el caso de que haya nubes, la sombra de éstas hace aún más densa la oscuridad, y por supuesto, si la Luna estuviera pasando entre la Tierra y el Sol no podríamos ver que se está produciendo un eclipse.

Aquel eclipse de Sol (no necesariamente la crucifixión) ocurrió con la Luna y el Sol sobre el Centro galáctico en mitad de la franja de la Vía Láctea entre las constelaciones de Ofiuco y Sagitario, que simbolizan al Serpentario y al Centauro arquero que en la mitología griega se llaman Asclepio y Quirón, personajes míticos íntimamente relacionados por ser discípulo y maestro en el arte de la sanación cuyo arquetipo representativo por excelencia es la serpiente, porque su veneno contiene su propio antídoto, y de hecho es utilizada como símbolo por la ciencia médica y la Organización Mundial de la Salud (aunque con el dinero como intermediario). También la constelación de Ofiuco está en mitad de la constelación de la Serpiente.

También, el 24 de noviembre del 29 a las 13:30 horas, en la cenital de Palestina (trazando una línea desde el Centro de la Tierra pasando por Jerusalén y proyectándola al Firmamento) estaba la constelación del Cisne, llamada la Cruz del Norte (ver también constelación de la Cruz del Sur), es decir, la Cruz del Norte sobre la cruz en la que estuviera Jesús, y sobre Jerusalén y Palestina. Tanto la Cruz del Norte como el Centro galáctico están en plena franja de la Vía Láctea.

La Cruz del Norte en el punto cenital de la región de Palestina a las 13:30 horas del 24 de noviembre del año 29 al mismo tiempo que se producía un eclipse con la Luna ocultando al Sol sobre el Centro de la galaxia en la franja de la Vía Láctea.

Si Jesús hubiera nacido en el año -7 (746 de Roma) y hubiera muerto en el año 29 (el 782 de Roma) habría vivido 36 años, aunque la idea generalmente supuesta y aceptada es que tenía 33 años al morir, lo cual significaría que habría muerto en el año 26, y en este año también hubo un eclipse en Jerusalén al mediodía del 6 de febrero con el Sol al final de la región de Acuario. A más posibilidades más interpretaciones.

Por su lado, también el tan célebre como críptico Nostradamus menciona un eclipse de sol y lo relaciona de alguna forma (a interpretación) con la pasión y muerte de Jesucristo en una de las cartas con las que mantenía correspondencia con el Rey Enrique II: "Esto será precedido por un eclipse de sol, más oscuro y tenebroso que nunca desde la creación del mundo salvo después de la muerte y pasión de Jesucristo" (Fuente: http://www.caesaremnostradamus.com/Escritos_archivos/Traducciones/Henry%20II.htm).

  Extracto de la carta de Nostradamus a su Rey Enrique II  
Extracto de la carta de Nostradamus a su Rey Enrique II comparando un eclipse solar con la muerte de Jesucristo.

También en la Cuarteta 72 de la Centuria X, posiblemente se refiere de forma alegórica (como "un gran rey del terror") a la sombra de un eclipse de Sol en su futuro año 1999, mes 7: "En el año mil novecientos noventa y nueve siete meses, vendrá del cielo un gran rey del terror...". En el mes 8, 11 de agosto de 1999 ocurrió un eclipse total de Sol durante el que la sombra de la Luna cruzó Europa pasando por Francia. Una curiosidad es que fue el último eclipse total de Sol del mismo milenio (1000-2000) en cuya mitad (1503) nació Michel de Nostredame.

Evidentemente no sabemos con seguridad en qué fecha se produjo el eclipse "más oscuro y tenebroso" de entre los que podemos tener noticia, pero tal "tenebrosidad" sólo puede ocurrir cuando a la sombra de la Luna se suma la sombra de densas nubes de tormenta. Si Lucas cita el eclipse sería porque él sí conocía que había ocurrido o porque alguien se lo habría comunicado. De haber ocurrido y de haber sido visto hubiese sido lógico que hubiera quedado grabado en la memoria popular humana pues se habría presenciado a la Luna eclipsando al Sol en plena franja de la Vía Láctea y sobre el punto del Centro galáctico (aunque no se supiera donde estaba el Centro de la Galaxia). 14 días después ocurrió un eclipse (parcial) de Luna.

la 24nov29/09dic29 Eclipse de Sol y eclipse de Luna en 14 días el
Eclipse de Sol el 24 de noviembre del 29 y eclipse parcial de Luna 14 días después, el 09 de diciembre.

El pintor Francesco Pesellino realizó en el siglo 15 un cuadro sobre la Crucifixión mostrando un eclipse de Sol, pero también de Luna en la misma escena. Igualmente Pieter Pannemaker en el siglo 16.

Si imaginamos el eclipse desde el espacio "exterior" podemos entender que la SOMBRA DE LA LUNA es literalmente un LUNAR, y así como la piel de nuestro cuerpo tiene lunares será porque la Piel de la Madre (Tierra) los puede tener.

 

 

el

la
LUNAR en la Piel de la Madre Tierra. La sombra de la Luna en la Tierra. Eclipse de Sol.

Actualmente, el "tránsito" del Sol por el meridiano celeste en el que está el Centro galáctico en plena franja de la Vía Láctea ocurre cada día gregoriano 19 de diciembre. O dicho de otra forma y de la forma que refleja la realidad: se trata del tránsito de la Nave Tierra por el meridiano celeste contrario al meridiano en el que vemos situado al centro galáctico. No es que la cronología se haya corrido o retrasado 25 días (del 24 de noviembre al 19 de diciembre en 2000 años) sino que durante 2000 órbitas de la Tierra el sistema planetario se ha desplazado una sección de círculo por el Espacio en torno a un centro más exterior y masivo (como la Tierra una 12ª parte cada mes en torno al Sol) y así el punto de la órbita respecto al Sol y el Centro galáctico, una dinámica que no podemos reproducir en calendarios (estructuras rígidas para un tiempo), y de hecho no es importante en nuestro estado de conciencia ni para nuestros propósitos personales durante una esperanza de vida de 70 años, ni para los de una sociedad que dura más pero no está integrada en el orden y dinámica del Universo. El hecho de que la Luna se una a la cita -aunque no siempre eclipsando al Sol- ocurre cada 19 años. Por eso este tipo de eclipse con la Luna ocultando al Sol sobre el Centro de la galaxia (y concretamente en Jerusalén) no es muy frecuente. De hecho volvió a ocurrir 475 años más tarde (año 504) y luego 437 años después (año 941). El siguiente sí se produjo otra vez 475 años después (año 1416). Y el siguiente en 1919 (503 años después). Estos cuatro dan una media de unos 472 años (25 ciclos de 19 años).

Es decir que si la Luna volviera a pasar justo por la línea Tierra/Sol durante un 19 de diciembre, se produciría un eclipse de Sol justo ante el Centro de la galaxia y apreciaríamos en todo su esplendor la Vía Láctea en pleno día, como el Árbol galáctico visto con ojos humanos desde 32º al norte del ecuador de una de las Frutas (planeta Tierra) de una de sus Ramas (sistema Solar).

También puede darse el caso de que la Luna esté ahí mientras pasa por el cono de sombra de la Tierra, tal como ocurre el día 15 de junio de 2011. El día 1 se produce un eclipse (parcial) de Sol Es parcial, y 14 días después, el día 15, se produce ese eclipse total de Luna con ésta y la sombra de la Tierra en la franja de la Vía Láctea y sobre el Centro galáctico.

En 2012, el 20 de mayo el Sol estará bajo las Pléyades y la Luna pasará entre la Tierra y el Sol, de modo que ocurre un eclipse ANULAR de Sol ante las Pléyades. La parte más densa de la sombra de la Luna pasará por el monte Fuji, la ciudad de Tokyo (y rozando a la ya famosa ciudad de Fukushima) y tras cruzar el Pacífico por el sur de las Islas Aleutianas, por San Francisco, prácticamente las dos únicas grandes ciudades habitadas por millones de personas desde las que se verá el eclipse con mayor nitidez.

el la

 

 

Respuesta  Mensaje 49 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 05/01/2013 08:53
Un eclipse de Sol lo menciona Lucas en su evangelio (capítulo 23, versículos 44-45). En las dobles imágenes siguientes, los pintores imaginaron la escena con el Sol eclipsado por la Luna. También el pintor Pesellino (siglo 15) realizó un cuadro con un eclipse de Sol y de Luna (una luna ensangrentada). 14 días después del eclipse de Sol del 24/11/29 hubo un eclipse parcial de Luna.
 
 
8 de diciembre

Respuesta  Mensaje 50 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/01/2013 03:05
 

CAPITULOS 17 DE LA TORA (INTERRELACION ESPIRITUAL)

Éxodo 17

1. Toda la congregación de los hijos de Israel partió del desierto de Sin por sus jornadas, conforme al mandamiento de Jehová, y acamparon en Refidim; y no había agua para que el pueblo bebiese.
2. Y altercó el pueblo con Moisés, y dijeron: Danos agua para que bebamos. Y Moisés les dijo: ¿Por qué altercáis conmigo? ¿Por qué tentáis a Jehová?
3. Así que el pueblo tuvo allí sed, y murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para matarnos de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros ganados?
4. Entonces clamó Moisés a Jehová, diciendo: ¿Qué haré con este pueblo? De aquí a un poco me apedrearán.
5. Y Jehová dijo a Moisés: Pasa delante del pueblo, y toma contigo de los ancianos de Israel; y toma también en tu mano tu vara con que golpeaste el río, y ve.
6. He aquí que yo estaré delante de ti allí sobre la peña en Horeb; y golpearás la peña, y saldrán de ella aguas, y beberá el pueblo. Y Moisés lo hizo así en presencia de los ancianos de Israel.
7. Y llamó el nombre de aquel lugar Masah y Meriba, por la rencilla de los hijos de Israel, y porque tentaron a Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no?
8. Entonces vino Amalec y peleó contra Israel en Refidim. (Hay una relacion con el libro de Ester, en el contexto a Aman que era descendiente de Amalec)
9. Y dijo Moisés a Josué: Escógenos varones, y sal a pelear contra Amalec; mañana yo estaré sobre la cumbre del collado, y la vara de Dios en mi mano.
10. E hizo Josué como le dijo Moisés, peleando contra Amalec; y Moisés y Aarón y Hur subieron a la cumbre del collado.
11. Y sucedía que cuando alzaba Moisés su mano, Israel prevalecía; mas cuando él bajaba su mano, prevalecía Amalec.
12. Y las manos de Moisés se cansaban; por lo que tomaron una piedra, y la pusieron debajo de él, y se sentó sobre ella; y Aarón y Hur sostenían sus manos, el uno de un lado y el otro de otro; así hubo en sus manos firmeza hasta que se puso el sol. (Uno a cada lado, jachin y boaz)
13. Y Josué deshizo a Amalec y a su pueblo a filo de espada.
14. Y Jehová dijo a Moisés: Escribe esto para memoria en un libro, y di a Josué que raeré del todo la memoria de Amalec de debajo del cielo.
15. Y Moisés edificó un altar, y llamó su nombre Jehová- nisi;
16. y dijo: Por cuanto la mano de Amalec se levantó contra el trono de Jehová, Jehová tendrá guerra con Amalec de generación en generación.
 
1 Reyes
17:1 Entonces Elías tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel, en cuya presencia estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra.
17:2 Y vino a él palabra de Jehová, diciendo:
17:3 Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el arroyo de Querit, que está frente al Jordán.
17:4 Beberás del arroyo; y yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer.
17:5 Y él fue e hizo conforme a la palabra de Jehová; pues se fue y vivió junto al arroyo de Querit, que está frente al Jordán.
17:6 Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne por la tarde; y bebía del arroyo.
17:7 Pasados algunos días, se secó el arroyo, porque no había llovido sobre la tierra.
17:8 Vino luego a él palabra de Jehová, diciendo:
17:9 Levántate, vete a Sarepta de Sidón, y mora allí; he aquí yo he dado orden allí a una mujer viuda que te sustente. (La viuda de SAREPTA es TIPO DE MARIA MAGDALENA)
CYDONIA-¿HAY RELACION DE LA PIRAMIDE DE MARTE CON EL
17:10 Entonces él se levantó y se fue a Sarepta. Y cuando llegó a la puerta de la ciudad, he aquí una mujer viuda que estaba allí recogiendo leña; y él la llamó, y le dijo: Te ruego que me traigas un poco de agua en un vaso, para que beba. (La leña tiene un nexo sabatico, en contexto a la PUERTA (escalera de Jacob). El vaso incluso le da un contexto con el GRIAL, YA QUE LA MUJER ES EL RECIPIENTE O TABERNACULO. FIJENSE que la palabra TABERNACULO tiene connotacion con el vino, osea la santa cena, osea el SANTO GRIAL. EL SHABBAT ES LA NOVIA)
49. Número 15:32: Estando los hijos de Israel en el desierto, hallaron a un hombre que recogía leña en día de reposo.
 
50. Número 15:33: Y los que le hallaron recogiendo leña, lo trajeron a Moisés y a Aarón, y a toda la congregación;

17:11 Y yendo ella para traérsela, él la volvió a llamar, y le dijo: Te ruego que me traigas también un bocado de pan en tu mano.
17:12 Y ella respondió: Vive Jehová tu Dios, que no tengo pan cocido; solamente un puñado de harina tengo en la tinaja, y un poco de aceite en una vasija; y ahora recogía dos leños, para entrar y prepararlo para mí y para mi hijo, para que lo comamos, y nos dejemos morir.
17:13 Elías le dijo: No tengas temor; ve, haz como has dicho; pero hazme a mí primero de ello una pequeña torta cocida debajo de la ceniza, y tráemela; y después harás para ti y para tu hijo.
17:14 Porque Jehová Dios de Israel ha dicho así: La harina de la tinaja no escaseará, ni el aceite de la vasija disminuirá, hasta el día en que Jehová haga llover sobre la faz de la tierra.
17:15 Entonces ella fue e hizo como le dijo Elías; y comió él, y ella, y su casa, muchos días.
17:16 Y la harina de la tinaja no escaseó, ni el aceite de la vasija menguó, conforme a la palabra que Jehová había dicho por Elías.
17:17 Después de estas cosas aconteció que cayó enfermo el hijo del ama de la casa; y la enfermedad fue tan grave que no quedó en él aliento.
17:18 Y ella dijo a Elías: ¿Qué tengo yo contigo, varón de Dios? ¿Has venido a mí para traer a memoria mis iniquidades, y para hacer morir a mi hijo?
17:19 El le dijo: Dame acá tu hijo. Entonces él lo tomó de su regazo, y lo llevó al aposento donde él estaba, y lo puso sobre su cama.
17:20 Y clamando a Jehová, dijo: Jehová Dios mío, ¿aun a la viuda en cuya casa estoy hospedado has afligido, haciéndole morir su hijo?
17:21 Y se tendió sobre el niño tres veces, y clamó a Jehová y dijo: Jehová Dios mío, te ruego que hagas volver el alma de este niño a él.
17:22 Y Jehová oyó la voz de Elías, y el alma del niño volvió a él, y revivió. (LA RESURRECCION DEL AVE PHOENIX, OSEA EL GRIAL. LOS NUEVO ELIAS TIENEN QUE RESUCITAR EL GRIAL)
17:23 Tomando luego Elías al niño, lo trajo del aposento a la casa, y lo dio a su madre, y le dijo Elías: Mira, tu hijo vive.
17:24 Entonces la mujer dijo a Elías: Ahora conozco que tú eres varón de Dios, y que la palabra de Jehová es verdad en tu boca.

Mateo 17

 
1.
Seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan su hermano, y los llevó aparte a un monte alto;
2. y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz.
3. Y he aquí les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él.
(Hay una relacion con Amalec, en el contexto a Exodo 17 e Incluso con Elias, con nexo con la RESURRECCION DEL AVE PHOENIX, en sarepta en el paralelo 33)
 
4. Entonces Pedro dijo a Jesús: Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí; si quieres, hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés, y otra para Elías.
5. Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd.
6. Al oír esto los discípulos, se postraron sobre sus rostros, y tuvieron gran temor.
7. Entonces Jesús se acercó y los tocó, y dijo: Levantaos, y no temáis.
8. Y alzando ellos los ojos, a nadie vieron sino a Jesús solo.
9. Cuando descendieron del monte, Jesús les mandó, diciendo: No digáis a nadie la visión, hasta que el
Hijo del Hombre resucite de los muertos.
(La expresion "HIJO DEL HOMBRE" esta en TERCERA PERSONA. "HIJO DEL HOMBRE" TAMBIEN TIENE CONNOTACION CON "HIJO DE ADAN". Hay una REFERENCIA AL SANTO GRIAL DE NUESTRO SEÑOR)
.
10. Entonces sus discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Por qué, pues, dicen los escribas que es necesario que Elías venga primero?
11. Respondiendo Jesús, les dijo: A la verdad, Elías viene primero, y restaurará todas las cosas.
12. Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron; así también el Hijo del Hombre padecerá de ellos.
13.
Entonces los discípulos comprendieron que les había hablado de Juan el Bautista. (En realidad Cristo es un tipo de un NUEVO MESIAS. Observen la comparacion con Juan el Bautista que tiene relacion con Herodes, nuevo Amalec, que le corto la cabeza. LA CONNOTACION DE LA TRANSFIGURACION DE CRISTO TIENE UNA OBVIO NEXO CON LA FERTILIDAD)

Apocalipsis 17

 

Respuesta  Mensaje 51 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/01/2013 02:16
 
flor de lis/scorpion

Respuesta  Mensaje 52 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/01/2013 02:57
 

Serket

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 

Serket, antigua diosa protectora de la magia, símbolo del calor del Sol y también de la unión conyugal en cuanto al amor se refiere.

Serket.
Serket protegiendo la caja de vasos canopos de Tutanjamón (Tutankamón).
  • Nombre egipcio: Serket-Heru o Selket. Nombre griego: Selkis.

Índice

 [ocultar

[editar] Iconografía

Fue representada como mujer con un escorpión sobre su cabeza. También como escorpión de cabeza femenina, con cuernos o con el Sol. Algunas veces era representada como mujer con cabeza de leona.

[editar] Mitología

Era hija de Ra, y a veces fue representada en Edfu como la esposa de Horus, o la madre de Horajti. Su hijo es Nehebkau en los Textos de las Pirámides.

Serket era una diosa benéfica que protegía el sarcófago del faraón. En los textos funerarios figura como la madre del difunto, al que amamanta. Protegía el vaso canopo de Kebehsenuf.

También prevenía de las picaduras de los escorpiones y las serpientes.

[editar] Epítetos

Se la llamó "la que facilita la respiración en la garganta", ya que la picadura del escorpión produce ahogo; también era mencionada como "la que posibilita la respiración del recién nacido" y "la que posibilita la respiración del difunto", en su renacimiento. Junto a Isis, Neftis y Neit, eran llamadas las "cuatro plañideras divinas".

[editar] Sincretismo

Fue identificada con las diosas Isis y Seshat.

[editar] Culto

Era venerada en el delta del Nilo, en Edfu y Per-Serket. Los sacerdotes de Serket eran médicos y magos que curaban las picaduras de los animales venenosos.

Serket
en jeroglífico
S29 D21
N29 X1
L7 B1

[editar] Referencias

 
Referencias digitales

[editar] Enlaces externos

 

Respuesta  Mensaje 53 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/01/2013 03:06
 

¿Por qué es la flor de lis un símbolo mariano?

A las 10:53 PM, por María Lourdes
Categorías : .... 2) La Ssma. Virgen María, .... 4) S. Juan, ........ - Santísima Trinidad

Jesucristo nos dice en el Evangelio del Domingo de la Ssma. Trinidad: ‘Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora’ (Jn. 16 12).

Eso se puede afirmar sobre todo sobre el Misterio de la Ssma. Trinidad, cuya gradeza sobrepasa el entendimiento humano, pero cuya existencia ya nos revela el Señor para que podamos conocerle un poco mejor cada día: “Creedme, que yo estoy en el Padre y el Padre en mí; a lo menos, creedlo por las obras.” (Jn. 14, 11). Y entre las criaturas, no hay mayor obra maestra de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo que la Ssma. Virgen María.

¿Qué importancia tiene en la devoción mariana el lirio que representa la flor de lis?

 

S. Bernardo de Clairvaux asocia a la Ssma. Virgen María con la amada del Cantar de los Cantares, que se refiere a sí misma como “el lirio de los valles” (Cantares 2, 1) y a quien el Amante describe: “Como el lirio entre los cardos es mi amada entre las jóvenes” (Cantares 2,2). Por eso, el santo llama a la Ssma. Virgen María: “Lirio de castidad inviolada”.

La blancura de la flor refleja la pureza de la que es Inmaculada desde su concepción, mientras que los tres pétalos simbolizan la triple virginidad de la Madre de Dios antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo. Por eso es tan popular en representaciones artísticas de la Anunciación.

También refleja ese símbolo trinitario la triple acción de Dios Todopoderoso en la “llena de gracia”, como medita Sta. Gertrudis, que solía rezar: “Salve, blanco lirio de la refulgente y siempre serena Trinidad, deslumbrante Rosa celestial”, sobre todo después de aparecerse ella bajo esa apariencia ante la Ssma. Trinidad:

“…comprendió que no era sin razón que se llamara a la Ssma. Madre de Dios “Lirio blanco de la Trinidad”, ya que contenía en sí con mayor plenitud y perfección que cualquier otra criatura las virtudes de la Ssma. Trinidad, las cuales nunca había manchado ni con la más mínima mancha de pecado. La hoja recta del lirio representaba la omnipotencia de Dios Padre, y las dos hojas inclinadas, la sabiduría y amor del Hijo y del Espíritu Santo, a los cuales se aproximaba tanto la Ssma. Virgen.

Entonces la Ssma. Virgen le dio a conocer que si cualquiera le saludara con devoción como lirio blanco de la Trinidad y rosa bermeja celestial, ella le mostraría cómo prevalece por la omnipotencia del Padre, lo experta que es en procurar la salvación de los hombres por la sabiduría del Hijo, y el amor rebasante que llena su corazón por la caridad del Espíritu Santo.” (“Revelaciones” [enlace en inglés], Libro III, Cap. 18 [traducción mía])

La flor de lis es un símbolo muy popular que el rey Clodoveo adoptó en la heraldía francesa en el s. V y Sta. Juana de Arco incluyó en sus armas en el s. XIV. Además, al menos desde 1504, aparece en la rosa náutica (o rosa de los vientos) como símbolo del Norte. En la Iglesia Católica representa a la Inmaculada Reina del Cielo y de la Tierra, la que pisa con su talón la cabeza de la serpiente, la que siempre nos señala el camino a la Santísima Trinidad como Hija sin igual de Dios Padre, Madre de Dios Hijo y Esposa del Espíritu Santo. Acudamos a ella con toda confianza en esta Fiesta de la Visitación de María, con la cual concluye el mes de mayo, el mes de la Ssma. Virgen María.

—————————————————-

Oración de Sta. Catalina de Siena

¡Oh María, María, templo de la Trinidad! ¡Oh María, portadora del Fuego! María, que ofreces misericordia, que germinas el fruto, que redimes el género humano, porque, sufriendo la carne tuya en el Verbo, fue nuevamente redimido el mundo.

¡Oh María, tierra fértil! Eres la nueva planta de la que recibimos la fragante flor del Verbo, unigénito Hijo de Dios, pues en ti, tierra fértil, fue sembrado ese Verbo. Eres la tierra y eres la planta. ¡Oh María, carro de fuego! Tú llevaste el fuego escondido y velado bajo el polvo de tu humanidad.

¡Oh María! vaso de humildad en el que está y arde la luz del verdadero conocimiento con que te elevaste sobre ti misma, y por eso agradaste al Padre eterno y te raptó y llevó a sí, amándote con singular amor.

¡Oh María, dulcísimo amor mío! En ti está escrito el Verbo del que recibimos la doctrina de la vida… ¡Oh María! Bendita tú entre las mujeres por los siglos de los siglos. (Orac. en la Anunciación extracto) [José Rivera y José María Iraburu, “Síntesis de espiritualidad católica”, 6a. edición, cap. 6]

[Imágenes de Wikimedia Commons: Virgen y niño con escudo (Romary) / Rosa de los vientos (Joaquim Alves Gaspar)]


Preguntas del día [Puede dejar su respuesta en los comentarios]
: ¿Dónde ha visto la flor de lis como símbolo de la Virgen María? ¿Qué otros símbolos marianos conoce? ¿Hay alguno en particular que le recuerde más a la Ssma. Virgen María en su vida cotidiana?

Siguiente post – Dios Padre – “Todo lo que tiene el Padre es mío” (Jn. 16, 15)

 
http://infocatolica.com/blog/sarmientos.php/1005311053-ipor-que-es-la-flor-de-lis-un

Respuesta  Mensaje 54 de 144 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/01/2013 18:55
flor de lis/scorpion
La fleur de lis, Robert Langdon y Sophie la encuentran en el contexto a una llave detras de un cuadro de Leonardo Da Vinci (Maddona y el niño/Virgen de las Rocas) en la piramide de Louvre. La fleur de lis, tiene una forma similar al escorpion, y en la tora tiene fuerte nexo con Salomon. LA PUERTA DE ORO, tiene nexo con la CONSTELACION DE SCORPION y SAGITARIO.
LA CONSTELACION DE SCORPION ANTIGUAMENTE TENIA RELACION CON EL AGUILA. LA FLEUR DE LIS tiene fuerte relacion esoterica en el CODIGO DA VINCI e incluso cuando SOPHIE Y ROBERT LANGDON, INGRESAN LA CLAVE QUE ES LA SERIE DE PHIBONACCI en un BANCO, LO HACEN CON UNA LLAVE CON LA FORMA DE LA FLEUR DE LIS. ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD QUE LAS CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES SON TODAS EN OCTUBRE? HAY UN OBVIO NEXO CON EL ESCORPION. EN LA ERA DE ACUARIO, EL SOLSTICIO DE INVIERNO ES EN LA CONSTELACION DE SCORPION.


Primer  Anterior  40 a 54 de 144  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados