|
For the record, I am not affiliated with any group, or religious organizations, nor have I been so in this life.
These following pieces, to the most pertinent ov historical puzzles, are relevant to the past, current, and future state ov this Earth, whether the established groups, and or religious organizations ov the world exist, or not.
Great puzzle pieces to ponder.
Sourse information is a compilation from past online conversations, and things collected from research.
_______
33 degrees is associated with Mastery in Masonic symbolism. Very much relevant in connection with the 33 vertebrate ov the spinal column as well.
We measure positions of the planets and stars in degrees, minutes and seconds. The astrological circle equals 360 degrees - 12 zodiacal houses of 30 degrees each. The lunar calendar is said to have 360 days, also a perfect circle.
Found in a Vedic (Hindu) astrology book, it stated that the Moon was exalted at 3 degrees of Taurus and debilitated in 3 degrees Scorpio.
Exaltation was/is considered to be the optimum position, where the planet is strong and potent and debilitation was the opposite.
In Vedic astrology, the Lunar Zodiac is based on the Moon's movement against the brightest stars divided into 27 Nakshatras of 13 degrees and 20 minutes each. 3 degrees of Taurus corresponds with the Nakshatra called Krittika - which we know as The Pleiades and 3 degrees of Scorpio corresponds with the Nakshatra called Vishakha which we know as the North and South Scale of Libra called Tula in Sanskrit. If you plot 3 degrees of Taurus on the great wheel of 360 degrees starting with zero degrees Aries, 3 Taurus equals 33 degrees. Alcyone is the brightest star in the Pleiadian cluster and thus Alcyone is 33 degrees - the number of Mastery. Further, I discovered that by using Etymology (origins of words) when the word Master is divided into two becomes Ma / Ster and it means Mother Star. Thus, Alcyone is the number of the Mother Star - 33 degrees.
The Pleiadian star system has been one of the most revered cosmic objects in history, poetry and mythology across all cultures. According to the cultural traditions, the seven visible stars of the Pleiades have been referred to by many names, such as the Seven Sisters, Krittika, Kimah, Flock of Doves, Hens, Seven Pillars, Virgin of Spring, Sailor's Stars and the seven Atlantic Sisters. 'The Pleiades were known as Seven Sisters by indigenous people in North America, Siberia and Australia and this common heritage means they were described more than 40,000 years ago.'
'The Pleiades seem to be among the first stars mentioned in astronomical literature, appearing in the Chinese annuls of 2357 BC, Alcyone, the lucida (lucus, lucy?), then being near the vernal equinox--- And their beginning of the year gave rise to the title 'The Great Year of the Pleiades' for the cycle of precession of about 25, 900 years."
Professor Charles Piazzi Smyth in the late 19th century suggested that that the seven chambers of the Great Pyramid of Giza commemorate these seven stars. And here is a wonderful corresponding fact, that the date of the Great Pyramids completion, at midnight of the autumnal equinoxthe Pleiades were distributed over the meridian of this pyramid, with Alcyone precisely on the line."
What if the Great Pyramid was actually built in honour of the Pleiades when they rose near the vernal equinox 2357 BC and completed by 2170, as suggested by Siess?
According to Albert Churchward the name of the Great Pyramid was 'Khuti,' which denoted the seven Lights, or Glorious One. Likewise, the Tower of Babel with its seven tiers was also symbolical of the 'Great Altar Stairs,' by which men climbed heavenward.
Many ancient traditions state that Alcyone was the Central Spiritual Sun, the Mother Sun that emits creative Light, that which births great teachers of Light into the world. It was believed to be the center of the Universe around which our own solar system revolves.
Science has at last discovered that the Sun is not a dead center, with planets and comets wheeling around it but itself stationary. It is now ascertained that the Sun is also in motion, around some other and vastly mightier center. Astronomers are not fully agreed as to what or where that center is. Some however believe that they have found the direction of it to be the Pleiades, and particularly Alcyone. To the distinguished astronomer, Prof.J.H, Maedler belongs the honour of having made this discovery. Alcyone, then, as far as science can perceive, would seem to be the "midnight throne" in which the whole system of gravitation has a central seat, and from which the Almighty governs the universe.'
An astronomer will tell you this is complete rubbish but I want to go back to the ancient traditions. Alcyone was called Al Wasat, the Central One by the Arabs and Temennu, the Foundation Stone by the Babylonians. The next quotation I found in a wonderful book on ancient constellations called The Mazzaroth. 'Wasat, an Arabic name of Alcyone, transmitted by Ulugh Beigh from early Arabian astronomy, is the centre. It thus testifies, like that of Alcyone, to the knowledge of the first astronomers of the long lost but lately removed fact, that in this group is the center of the revolving, contains the same reference, if explained by its primitive roots. The ancient name Alcyone, now so celebrated in the annuals of science, is evidently of Oriental origin, having the Arabic and old Hebrew article Al, prefixed to its root Cyon, center. Its meaning, center, foundation, anticipates one of the greatest achievements of modern astronomy, the discovery that to this point, this center, gravitates the whole magnificent arrangement of the stars called the Galaxy, to which our sun belongs.' 6 Does Cyon not sound like Sion/Zion - the heavenly city of God? 'Glorious things of Thee are spoken, Zion city of our God.' Psalm 87. The Hebrews believed it to be the City of David- the City of the Lord- the City of Foundation.
_
I found an intriguing article by ken Raines called Jehovah: Ancient Astronaut from the Pleiades'7 Apparently for 62 years, 1891 - 1953, the Watchtower Society (Jehovah's Witness) taught that God resided on the star Alcyone in the Pleiades constellation and that from this star governed the universe. It was also stated that the City of Zion in heaven was Alcyone. The original Watchtower magazine was called Zion's Watchtower. In Micah 4:8 of the Old Testament, it reads, 'And thou, "O" tower of the flock, the strong hold of the daughter of Zion, unto thee shall come, even the first dominion; the kingdom shall come to the daughter of Jerusalem.' Remember the Pleiades were most frequently represented as a flock of doves.
At this point I want to briefly divert to the Priory of Sion and its reported reverence for Mary Magdalene. There is a clue is in her title, which seems to mean 'of Magdala' - with some possible interpretation as 'place of the dove', 'place of the tower' and 'temple-tower'. In the Woman with the Alabaster Jar Margaret Starbird writes that 'tower of the flock' in the above Biblical reference is translated into Magdal-edar. So was Mary Magdalene a direct connection to a secreted Pleiadian code and the Priory of Sion was actually the Priory of Alcyone? The so-called sacred Merovingian bloodline between Mary Magdalene and Jesus/John the Baptist might actually refer to their Pleiadian cosmic origins. For example, like many other ancient cultures, the Mayans of Meso-America called the Pleiades 'the canary' for it was the seedbed of their civilisation and the cosmic star mother who gave her children the codes of light. The Merovingians founded and named the city of Paris after Prince Paris, the son of King Priam of Troy. In the Iliad, Electra ( Pleiades) was the mother of Dardanos, the founder of Trojan race and according to David Icke, the Merovingian bloodline is traced back to Troy - another Pleiadian connection.
In The Templer Revelation, the authors suggest that Mary Magdalene and Jesus/John the Baptist were Initiates of the Cult of Isis. Isis was the most venerated Egyptian goddess - the creatress from whom all arose. The sign of Isis is a circle with horns exactly like the sign of Taurus. Her dance of the seven veils corresponds with the seven stars of the Pleiades. I believe she was often portrayed as veiled because of the nebula around the western side of the Pleiades. I found this quote by J.R. Skinner in The Celestial Ship of the North by E.Valentia Straiton. 'Isis, Issa, is the Virgin mother of the gods. Neith, Isis, Hathor, Venus and others are all one and the same. Isis in Egyptian was the feminine form of Isi, or Jes-, a form of Jes-us.'
This quote was very exciting because Nicholas Notovitch, a Russian traveller- who while in a monastery in Tibet in 1887 was shown a manuscript by the head Lama claiming Jesus did not die on the cross however had travelled to India and Tibet and was known as Saint Issa. Also, Jesus in Arabic and in the Koran was known as Isa. Isa's tomb is said to be in Srinagar, the capital of Kashmir, described as the tomb of the prophet. Why would Jesus have been buried specifically in Srinagar - which means Great Serpent? The clue I believe is found in the word naga, which means serpent. In original Aramaic, Jesus was referred to as a naggar, actually mistranslated into a carpenter in the Bible, when in actual fact I have found the word for carpenter to be nanger. Jesus was a naggar - a serpent of wisdom. Serpents were the symbol of High Initiates in the mystery schools of Isis in Egypt. 'Be ye as wise as serpents and as peaceful as doves' Matthew 11:16 'Many Gnostic traditions identified the Serpent with Jesus. In the Pistis Sophia, Jesus was the serpent who spoke to Eve 'from the tree of knowledge and the tree of life, which were in the paradise of Adam.'
Mark Amaru Pinkham in his book The Return of the Serpents of Wisdom, examines the worldwide migration of serpents, some from Mu (Lemuria), and others from Atlantis. They were called Nagas, Naguals, Nacaals, Adders, Djedhi, Amarus, Lung Dragons and Quetzlcoatls. There are many traditions, which also state that the Serpents were Extra-terrestrials. ' Some of the Interstellar Serpents on Atlantis came from the Celestial Serpent, the Pleiades. [According to Dhyani Ywahoo] the records of Cherokees, these androgynous Serpents are known as the 'sacred seven,' and said to have traveled from the universal seat of Divine Mind, the Pleiades, in order to instill within developing humankind the spark of the individuated mind. Once on the Earth the Pleiadian missionaries mated with the human population and their progeny spread throughout Atlantis.' This Pleiadian and Atlantean mating was also mentioned by Greek Historian Diodorus who claimed that Celoene (Queen?) Alcyone, of Pleiadia, had mated with Poseidon, King of Atlantis and their offspring populated Atlantis.
Now back to the Watchtower society. According to David Icke, 16 Charles Taze Russell, the founder of the Watchtower Society was a high degree Mason. Why am I going here? Because secret societies keep ancient wisdom behind locked doors and Masonry is based on the Egyptian Mysteries. I have a book by Robert Hewitt Brown; a 32-degree Mason called Stellar Theology and Masonic Astronomy. On page 54 is a picture of a mystic ladder that leads to the seven stars of the Pleiades. He explains, 'This Masonic emblem, has a direct allusion to the vernal equinox, and thus becomes a beautiful symbol of immortality, reminding us, also, of that starry home beyond the grave to which the soul of man aspires. It was for these reasons that, of all the 'hosts of heaven' the Pleiades were selected as an emblem by our ancient brethren.' The ladder is also made of seven step in the Scottish Rite Ritual and ascends from a red room, that which is said to represent the Great Mother. A red cross was placed over the heart of the candidate and sworn to in Masonry. I believe the symbol of the red cross is the same as the rosi-crux of the Rosicrucians and all symbolic of Alcyone and the Pleiades. The first Grand Lodge of the Scottish Rite in America, was formed at Charleston, South Carolina, in 1783: a Supreme Council and it lies exactly on the 33rd parallel of latitude. The highest Masonic degree is 33 degrees - the Grand Master. If you break up the word Mason into two - Ma/Son it equates to Mother Sun.
'Egyptian texts allude to Pleiades' archaic significance as Krittitas, judges of men, assigning them also to seven planetary spheres as the seven Pillars ov Hathor (Ha Thor). (Matthew 12:42 The queen of the south shall rise up in the judgment with this generation)
The dead had to speak the names of the Goddess to pass her 'critical' examination and enter paradise.' (Reminiscent ov, "only by the confession ov the name.)
It is interesting to note that one of the Pleiades was named Maia by the Greeks. Maia was the virgin mother of Hermes, the Enlightened One. Maya, was the virgin mother of Buddha, the Enlightened One. Mary, was the virgin mother of Christ, the Annointed one. May is the month of Maia/Maya/Mary/Mery when the Sun is in Taurus and thus conjunct the Pleiades. May Day celebrations are in honour of the Pleiades.
The real name was/is imbued with magical powers and properties; to destroy someone's name was/is to deprive them of all individuality and all power. To perpetuate the name of the father, or mother was a childs earnest duty. According to the Egyptian traditions, one could do nothing better for anyone than to cause his, or her name to live with inscriptions and representations, and nothing worse than to allow his, or her name to perish, to not be named. As in, to speak not the wHolly Name, was considered one ov the wores things that could happen.
Calling a person's name was/is important in performing Egyptian chants and spells. Incantation and chanting are scientifically controlled sound waves, which generate sonar fields, establishing an immediate vibratory identity with the essential principle that underlies any object or form.
Ancient and Baladi Egyptians did/do not have the so called last (sur or family) "name". Each family lineage was/ is defined by its profession/trade. It was/is one's profession/trade name that determines the "family name title name." Generaly family trades were something encoded right into the DNA. Hence the tradition ov Birthrights.
The joint legacy of the serpent and dragon was symbolized by that of the prehistoric crocodile, the most sacred of all creatures, symbolizing circumcision, that was practiced in Egypt thousands ov years before adopted by the Hebrew peoples, after Sarah came back from EShip, and the traditionally identified serpent should not be confused with the cold and venomous image conjured by the English word 'snake'.
The holy crocodile was Draco the mighty dragon of kingship, the pharoah, whence were named the Pen dragons, being the same as King Authors, and Scribes ov the LORD.
Dragon was a word that meant seer. The >wicked< Dragon, or King, had been cast down for having committed high treason against the LORD. Hence, why the ancient inheritance had been passed on to the seed ov Jacob, who became YisRaEl = Yah Isis Amen Ra Elohim.
The Coronation
Here we make a connection that the Mery and David, both meaning beloved, are titles given to the spiritual headship that was known to come from Alcyon, to land eventually in Eship, or Egypt, the Queen & her King, or seer. The Kings that found pleasure in the sight ov the LORD.
The Mery, Mighty Tower, ov the order ov Doves, is the anointer, life giver, and maker ov the David (Proverbs 8:15), Mery, the LORD from Egypt. ( Hosea 12 & 13.)
More puzzle pieces coming soon.
ICR © by Sonyah K. D. GuStafson P. AO
ceremony of the King included, among other things, anointing him with the fat of the crocodile. This is the original source of the Hebrew word 'Messiah'. MeSSeH was the word for crocodile in ancient Egypt. http://sonyahsangreal.homestead.com/PertinantPuzzlePiecesPertainingtoPleiadesTheMasterov7.html
Solomon's given legitimate name was actually Jedidiah. His father's true name is uncertain, since the titular style of David, meaning beloved, has predominated (although never recorded as a personal name before that time). Mesopotamian texts from the palace of Mari refer, however, to the Diividum as might be the" Caesar" (Emperor) or Pharaoh. In reality, Solomon and his successors were all Davids
(Devi's, Diividums.or Messiahs).
|
|
|
|
The seven stars are not mentioned again until Rev. 1:16, 1:20, 2:1, 3:1 as the seven churches in Asia
EFESIOS ESTA UBICADA EN EL LUGAR DE MAIA EN LAS PLEYADES
HECHOS 19
19:21 Pasadas estas cosas, Pablo se propuso en espíritu ir a Jerusalén, después de recorrer Macedonia y Acaya, diciendo: Después que haya estado allí, me será necesario ver también a Roma. 19:22 Y enviando a Macedonia a dos de los que le ayudaban, Timoteo y Erasto, él se quedó por algún tiempo en Asia. 19:23 Hubo por aquel tiempo un disturbio no pequeño acerca del Camino. 19:24 Porque un platero llamado Demetrio, que hacía de plata templecillos de Diana, daba no poca ganancia a los artífices;
19:25 a los cuales, reunidos con los obreros del mismo oficio, dijo: Varones, sabéis que de este oficio obtenemos nuestra riqueza; 19:26 pero veis y oís que este Pablo, no solamente en Efeso, sino en casi toda Asia, ha apartado a muchas gentes con persuasión, diciendo que no son dioses los que se hacen con las manos. 19:27 Y no solamente hay peligro de que este nuestro negocio venga a desacreditarse, sino también que el templo de la gran diosa Diana sea estimado en nada, y comience a ser destruida la majestad de aquella a quien venera toda Asia, y el mundo entero. 19:28 Cuando oyeron estas cosas, se llenaron de ira, y gritaron, diciendo: ¡Grande es Diana de los efesios! 19:29 Y la ciudad se llenó de confusión, y a una se lanzaron al teatro, arrebatando a Gayo y a Aristarco, macedonios, compañeros de Pablo. 19:30 Y queriendo Pablo salir al pueblo, los discípulos no le dejaron. 19:31 También algunas de las autoridades de Asia, que eran sus amigos, le enviaron recado, rogándole que no se presentase en el teatro. 19:32 Unos, pues, gritaban una cosa, y otros otra; porque la concurrencia estaba confusa, y los más no sabían por qué se habían reunido. 19:33 Y sacaron de entre la multitud a Alejandro, empujándole los judíos. Entonces Alejandro, pedido silencio con la mano, quería hablar en su defensa ante el pueblo. 19:34 Pero cuando le conocieron que era judío, todos a una voz gritaron casi por dos horas: ¡Grande es Diana de los efesios! 19:35 Entonces el escribano, cuando había apaciguado a la multitud, dijo: Varones efesios, ¿y quién es el hombre que no sabe que la ciudad de los efesios es guardiana del templo de la gran diosa Diana, y de la imagen venida de Júpiter? (JUPITER, ES UN NEXO CON MELQUISEDEC EN CONTEXTO A LA SANTA CENA. AQUI HAY UNA ANTITIPOLOGIA SATANICA PERO CON LOS MISMOS CODIGOS)
19:36 Puesto que esto no puede contradecirse, es necesario que os apacigüéis, y que nada hagáis precipitadamente. 19:37 Porque habéis traído a estos hombres, sin ser sacrílegos ni blasfemadores de vuestra diosa. 19:38 Que si Demetrio y los artífices que están con él tienen pleito contra alguno, audiencias se conceden, y procónsules hay; acúsense los unos a los otros. 19:39 Y si demandáis alguna otra cosa, en legítima asamblea se puede decidir. 19:40 Porque peligro hay de que seamos acusados de sedición por esto de hoy, no habiendo ninguna causa por la cual podamos dar razón de este concurso. 19:41 Y habiendo dicho esto, despidió la asamblea.

X
Apocalipsis 2:1 Escribe al ángel de la iglesia en Efeso: El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto: (LAS SIETE ESTRELLAS SON LAS PLEYADES que Nuestro Señor las relaciona con EFESIOS) 2:2 Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos; 2:3 y has sufrido, y has tenido paciencia, y has trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado. 2:4 Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor. 2:5 Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieres arrepentido. 2:6 Pero tienes esto, que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco. 2:7 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios.
CARTA DE PABLO A LOS EFESIOS
Efesios 5:1 Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. 5:2 Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a símismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante. 5:3 Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos; 5:4 ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no convienen, sino antes bien acciones de gracias. 5:5 Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios. 5:6 Nadie os engañe con palabras vanas, porque por estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia. 5:7 No seáis, pues, partícipes con ellos. 5:8 Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz 5:9 (porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad), 5:10 comprobando lo que es agradable al Señor. 5:11 Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas; 5:12 porque vergonzoso es aun hablar de lo que ellos hacen en secreto. 5:13 Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz es lo que manifiesta todo. 5:14 Por lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, Y levántate de los muertos, Y te alumbrará Cristo. 5:15 Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, 5:16 aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos. 5:17 Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor. 5:18 No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, 5:19 hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones; 5:20 dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. 5:21 Someteos unos a otros en el temor de Dios. 5:22 Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; 5:23 porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. (EL CUERPO DE CRISTO ES SU ESPOSA LA IGLESIA Y OBVIAMENTE MARIA MAGDALENA QUE SIMBOLIZA A LA MISMA. Noten que PABLO esta expresando este mensaje A LOS EFESIOS QUE ERA ADONDE ESTABA EL TEMPLO DE DIANA. EN LA SANTA CENA EL CUERPO DE CRISTO ES EL PAN QUE ES UNA REFERENCIA A LA CONSTELACION DE VIRGO/BETH-LEHEM CASA DE PAN/RAQUEL)
5:24 Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo. 5:25 Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, 5:26 para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, 5:27 a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha. (IGLESIA GLORIOSA esta en un contexto sabatico en contexto a EXODO 24 Y 25 CON REFERENCIA A LA GLORIA Y EL SEPTIMO DIA. En contexto a LOS EFESIOS y en contexto a SALMOS 45:9 y muchisimo mas desgraciadamente la IGLESIA PATRIARCAL NO VE Y TAMPOCO QUIERE VERLO AL MENSAJE ESOTERICO DE PABLO por sus prejuicios machistas y misogenos)
5:28 Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama. 5:29 Porque nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia, 5:30 porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. 5:31 Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. 5:32 Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto de Cristo y de la iglesia. 5:33 Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo; y la mujer respete a su marido.
|
|
|
|
Pleyades -mitologia- Anuncios Google Excel 2007 Avanzado www.nasacomputacion.net - Capacitación en Todo el País Cert. Universitaria / 0810-555-6060
-------------------------------------------------------------------------------- 1-0-6: 9 Las Pléyades representan la clave para la protocreación física; representan el comienzo galáctico de la familia Adámica física.
El Pasado:
¿Cómo confirma esto lo que los antiguos sabían sobre las Pléyades? Muchas leyendas de la cultura antropológica alrededor del mundo se relacionan con las Pléyades. Las Pléyades, en la mitología griega, son las siete hijas de Atlas y Pleione (llamadas Alcione, Merote, Electra, Celaeno, Taygeta, Maia y Asterote). Atlas y Pleione son las estrellas vecinas y muchos templos griegos estaban orientados hacia el punto de salida y puesta de las Pléyades. Los Griegos también se referían a las "Pléyades" (escrita con una "e" adicional) como las "Palomas". La referencia más antigua registrada sobre las Pléyades, sin embargo, corresponde a la literatura astronómica China fechada en 2357 AEC. Para las tribus agrícolas del hemisferio norte el curso de las Pléyades indicaba el comienzo y el final de la temporada de cultivo.
Probablemente, la más famosa leyenda de las Pléyades en la tradición popular norteamericana sea la historia de la Torre del Diablo, Wyoming, una roca volcánica que los Indígenas Kiowa locales llaman Mateo Tepe. Dicen que una vez siete doncellas acamparon cerca del río en una región conocida por tener muchos osos. Uno de los osos comenzó a perseguir a las doncellas quienes se arrodillaron para pedir ayuda, implorando a los dioses. La tierra se elevó hacia el cielo. El oso intentó, en vano, seguirlas y arañó un lado de la roca, marcas que se ven en la Torre. Para proteger a las doncellas el Gran Espíritu les permitió permanecer en el cielo como las siete hermanas, las Pléyades.
Para los Japoneses la constelación de las Pléyades se llama Subaru y en Sánscrito se llama Krittikas. Algunos de los pueblos aborígenes de Australia la conocían como Makara y reconocían que estaba conectada con la constelación de Orión. Para los Aztecas se llamaba Tianquiztli, que significa el "lugar de reunión" y era considerado un signo importante de la continuidad de la vida: a medianoche, cada 52 años, aparecía directamente arriba de sus cabezas y les aseguraba a los antiguos Americanos que el mundo no llegaría a su fin. Los Aztecas realizaban una ceremonia religiosa especial llamada la Danza del Fuego Nuevo (o Ceremonia del Fuego Nuevo), una vez cada 52 años para asegurar el movimiento del cosmos y el renacimiento del sol. Este período de tiempo de 52 años también correspondía al calendario religioso de 260-días (Tonalpohualli en Náhuatl o Tolkin en Maya) cuando se entrelazaba con el calendario civil de 365-días (Xiupohualli en Náhuatl o Haab en Maya). Cada 52 años solares Haab (73 años Tolkin) estos calendarios coincidían. A veces, a este, los Aztecas lo llamaban el Calendario Redondo. El ciclo de 52 años se decía que empezaba cuando las Pléyades cruzaban el quinto punto cardinal o el cenit del cielo a medianoche. Algunas veces no sólo estaban las Pléyades en el cenit sobre Mesoamérica sino que esa alineación también entraba en conjunción plena con el sol (como lo veremos de nuevo el S XXI). Además, dos ciclos de 52 años (104 años) se coordinan con una alineación adicional con Venus (símbolo de la forma creativa femenina en la escala local).
Se dice que la Pirámide del Sol, fuera de la Ciudad de México, está alineada con las Pléyades, ya que su cara occidental y muchas de las calles aledañas están alineadas directamente con el punto de la puesta de las Pléyades la medianoche de la noche en que está en su punto más elevado. Las Pléyades eran claramente reverenciadas también por los Mayas, quienes, en el área de Chichén Itza, sabían que el sol producía una sombra tipo serpiente del lado de la escalinata del norte de la pirámide de Kukulcan durante el equinoccio de primavera. Algunos estudiosos han calculado que 60 días después de la aparición de su sombra, cuando el sol alcanza su cenit sobre la Pirámide a medio día (Mayo 20-Mayo 23), hay otra alineación directa con las Pléyades. Esta alineación Pléyades-sol podría tener una conexión directa con Quetzalcoatl, la serpiente emplumada que trajo una sabiduría más grandiosa al planeta.
Los antiguos Egipcios también señalaron a las Pléyades como una diosa, probablemente más reconocida como Neith, la "madre divina", o Hathor, quien tomó la forma de una vaca (que portaba las semillas de la vida). Los piramidólogos que han trabajado en Egipto durante los últimos 12 años han encontrado textos piramidales que sugieren que los Egipcios reverenciaban a las Pléyades como un sistema estelar superior divino, especialmente a Alcyone, su estrella más brillante.
El Presente:
Los Astrónomos nos dicen que estamos en medio de una rueda-dentro-de-rueda entrelazante dentro de una máquina de tiempo cósmica que los Mayas y los Egipcios entendieron, y tal como nosotros damos vueltas en relación a nuestro paradigma solar inmediato nuestro sistema galáctico entero se está moviendo actualmente en relación a la configuración mayor de las Pléyades, conocida ahora por los astrónomos como Messier 45 (M45). Esta rueda más grande es conocida como la Presesión de los Equinoccios, el período de tiempo que le toma a la Tierra para realizar un recorrido completo de las constelaciones del zodíaco. Lo que hace que parezca que el zodíaco se "retrasa" un signo cada 2200 años o casi un grado cada 72 años es el tambaleo de la tierra, o el axis del giro (en un ángulo). Esto nos da un promedio de 12 signos en 26,000 años. Las Pléyades tienen un papel clave tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur durante los Equinoccios y Solsticios establecidos por la Presesión. En el Hemisferio Norte, en el Equinoccio de Primavera, las Pléyades se elevan durante el día y pueden ser vistas sólo momentáneamente en la noche. Cada día el sol se acerca un poco más en alineación con las Pléyades para que durante el Solsticio de Verano las Pléyades se eleven justo antes de la luz del amanecer. La primera elevación visible de las Pléyades ante el sol es llamada la elevación helicoidal de las Pléyades. Durante el Equinoccio de Otoño las Pléyades se elevan a medianoche. En el Solsticio de Invierno las Pléyades son visibles en el oriente justo después del anochecer. Esto es porque cada día se elevan unos cuatro minutos más temprano en la esfera celestial. Los Maori de Nueva Zelanda utilizaron la elevación helicoidal de las Pléyades, llamada por ellos la Matariki, como el comienzo de su Año Nuevo (Junio). También interpretaron a la Matariki como la madre con seis hijas (mientras otros reconocían a Puanga o Rigel, Orión, como el símbolo del Año Nuevo). Por tanto, cuando volvemos a visitar las mil columnas, los centros megalíticos y los importantes textos que han sido preservados a lo largo de miles de años de tradición en todo el mundo- vemos una profunda relación entre las historias de las Pléyades y el origen de la humanidad.
El Futuro:
¿Por qué estaban los antiguos tan impresionados con las Pléyades? La Clave 106 nos dice también que las Pléyades son "la cuna y el trono de nuestra conciencia" enfatizando que el programa de vida Adámica fue creado en conexión con esta región del espacio. Dice que esta región del espacio es la que también señalará el retorno de la inteligencia superior. La Clave usa la palabra "trono" (t minúscula) ya que representa el lugar de donde vienen las Jerarquías superiores para balancear a la creación inferior. Hay, de hecho, muchas regiones trono, muchos reinos logos de poder que trabajan para nuestra preparación espiritual. Las Pléyades, por tanto, son un centro trono al igual que Orión es un centro de entrada.
Las Pléyades son, por tanto, un marcador de extraordinaria precisión para los eventos del contacto celestial-terrestre y el traslapo angelical-humano de los encuentros registrados por las diferentes culturas del mundo. Aún más importante es comprender la inmensa era y la verosimilitud histórica de las leyendas de las Pléyades que se encuentran a lo largo del mundo y que señalan una grandiosa protección y la transformación última de la creación que nos permitirá volver a los cielos superiores al ser elevados, reprogramados y resucitados hacia los cielos del Dios Más Alto.
|
|
|
|
OK friends, here goes. I would ask that those that disagree with the scenario I offer here to hold their peace. I do NOT want this to turn into a referendum on a particular doctrine or theology. Hopefully, we are simply looking for relationships to the Temple service based on symbolic and idiomatic reference and what those relationships might reveal. So please restrict your comments to those relationships. - Thanks you.
NOTE: All quotes are from Alfred Edershiem's "The Temple" unless otherwise noted. All scripture quotes are from the KJV.
It is my purpose to show the book of the Revelation as viewed from the perspective of the Yom Kippur Temple service. The two divisions of forty-two months that make up the seven year period are representative of the morning and evening service in the Temple. I find it interesting that the first three and one half years that encompass the time of the "peace treaty" relate to the daylight hours and the second half that is filled with the judgment relate to the nighttime.
I wrote a couple of earlier posts about the Apostle John that might be considered groundwork for these posts. To some this might be considered controversial, but I hope rather, that it qualifies as interesting and encouraging.
The main points I wish to emphasize from these earlier posts are the letter of Polycrates, the Bishop of Ephesus, relating John’s strict observance of the Passover and Sabbaths and his relationship to the priesthood, more specifically the Zadokim, the rightful heirs of the High Priesthood. Given that relationship (if it is indeed a given) the rich symbolism of the Temple service in heaven is more readily understood by the first-century Messianic Jew. This priestly background would have made him uniquely qualified to observe the Temple service in heaven and relate what he saw in terms that the Priests, Levites and indeed all the first-century observant Jews would understand. But there are subtleties that would have only be understood by the High Priesthood, so it makes me wonder if portions of this revelation were specifically addressed to them, holding up Yeshua as the High Priest in heaven.
It is worthy of note that the High Priest has two sets of garments that he wears on Yom Kippur. There are the garments of beauty that is normally worn by the High Priest. They include the ephod, the tunic, the mitre and breastplate described in Leviticus. But there are also the white linen garments that are worn only once. They are worn when entering behind the Veil of Life, when the blood of the sacrifice is sprinkled before the ark. When Yeshua absence from the sepulchre was discovered, His garments were found neatly folded. So what garments was He wearing after His resurrection? Where did they come from and what did they look like? We can only presume that the angels that attended Him brought them. What is interesting to me is what they looked like.
Joh 20:15 Jesus saith unto her, Woman, why weepest thou? whom seekest thou? She, supposing him to be the gardener, saith unto him, Sir, if thou have borne him hence, tell me where thou hast laid him, and I will take him away.
Well, this scripture begs the question, how did gardeners dress in the days of the Messiah? It seems that gardeners to the wealthy wore simple white linen garments and a white turban to cover them from the sun and reflect heat. These garments are remarkably similar to what the High Priest wore when bearing the blood of the sacrifice into the Holy of Holies. The following scriptures further substantiate this presumption:
Joh 20:16 Jesus saith unto her, Mary. She turned herself, and saith unto him, Rabboni; which is to say, Master. Joh 20:17 Jesus saith unto her, Touch me not; for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God.
No one could touch the High Priest while dressed thus and carrying the blood of the sacrifice lest both the High Priest and the offering be defiled. And this seems to be the main thrust of His admonition to Mary. So how is He described in the early chapters of the Revelation? Before we address this question, we must keep in mind that throughout the vision that John is seeing into the heavenly Temple.
Rev 1:10 I was in the Spirit on the Lord's day, and heard behind me a great voice, as of a trumpet,
This is particularly interesting because the Day of the Lord’s Wrath, The great and terrible Day of the Lord, the Day of the Lord’s Judgment is most often simply referred to as the Lord’s Day. It is also most often associated with Yom Kippur in ancient Hebraic texts. I think the trumpet mentioned here is also of interest because the Jubilee is declared on Yom Kippur with a great trumpet blast and the Temple doors are opened for the morning service in the same manner. Either may be applicable though the latter is more likely early on. In any case, the popular assumption that John was in the Spirit on the Sabbath or on the first day of the week (the day that the Christians later chose for their day of worship) is presumptuous and probably in error.
Rev 1:11 Saying, I am Alpha and Omega, the first and the last: and, What thou seest, write in a book, and send it unto the seven churches which are in Asia; unto Ephesus, and unto Smyrna, and unto Pergamos, and unto Thyatira, and unto Sardis, and unto Philadelphia, and unto Laodicea. Rev 1:12 And I turned to see the voice that spake with me. And being turned, I saw seven golden candlesticks; Rev 1:13 And in the midst of the seven candlesticks one like unto the Son of man, clothed with a garment down to the foot, and girt about the paps with a golden girdle. Rev 1:14 His head and his hairs were white like wool, as white as snow; and his eyes were as a flame of fire; Rev 1:15 And his feet like unto fine brass, as if they burned in a furnace; and his voice as the sound of many waters.
Here is an obvious mention of the Menorah, the seven golden candlesticks (lampstand in the Greek). And here is the Master dressed in the linen garments, presumptively of the High Priest, that being His office. His being barefoot is consistent with the priests in the Temple. They were required to go barefoot because the Temple proper was considered holy ground, as I am sure the heavenly Temple is. The notable exception in this description of High Priest dress is the golden girdle. The High Priest wore a white girdle that was sixteen or seventeen feet long. It was wrapped around the body seven times and tied in a knot in the front on each successive pass. But this too is consistent with Yeshua in the office of High Priest because, while white linen that depicts purity is a given with Yeshua, gold depicts divinity and kingship throughout scripture.
There are five basic things that are present in the preparation for every morning Temple service.
- The Temple and Altar are cleaned.
- The Menorah is cleaned, re-wicked, refilled and re-lit.
- The incense is prepared.
- The sacrifice is prepared.
- The Temple doors are opened to welcome the worshipers with the sounding of the shofar (or Trumpet depending) at the advent of the sunrise.
So far, we have seen the High Priest Yeshua, barefoot and in the traditional dress reserved only for Yom Kippur, next to the Menorah. He prepares to speak to the seven churches.. It should be noted here that the order of service changed with each service, but the duties and the order of service up to the offering of the daily sacrifice remained basically the same. The daily Temple service differed from the Sabbath service, the new Moon service, with each Feast day and the eventuality of Sabbaths falling on New Moon or Feast day, etc. in terms of the number, type and order of sacrifices offered.
The Temple priests changed shifts in twelve-hour intervals but with a certain amount of overlap depending. For instance the priest of the night shift would offer the morning sacrifice and vice versa, but the Sabbath sacrifice was offered later in the morning to allow for more worshippers to attend. The priest would receive their duties by lot, each according to the level of service to which they were called.
But during the week preceding Yom Kippur, the High Priest would take up residence in the Temple and oversee and practice every aspect of the upcoming Yom Kippur service. He could walk in and take over any duty without announcement, and often did. Plus this Feast was markedly different than all others in terms of order of service and the types and sheer number of special sacrifices. Up to five hundred priests were required to minister on that day. The High Priest on Yom Kippur would enter the Holy Place and prepare the Menorah. Five of the lamps would be cleaned, have new wicks placed in them and filled with oil while two would remain lit. This is strangely similar to the admonitions that Yeshua gives to the seven churches. Two churches received praise. Their light was still shining. The rest received rebukes and a warning that the Master would remove their lamp if they did not repent. In this manner, the Master is cleansing the Temple on earth (the body of believers).
I did a post on the nature of light and showed from scripture that light, being an idiom for knowledge, wisdom and the understanding of things holy, was in fact, a fear of the Lord. So now, gentle reader, dwell for a moment if you will on the sermon that could be preached on the following: Through prayer and supplication, our being cleaned (granted a clean heart), re-wicked (and a right spirit), re-filled with oil (the Holy Spirit) and lit (baptized with fire) that our light might shine!
And what an amazing correlation exists between what Yeshua said to the churches and the Temple services.
During the night the ‘captain of the Temple’ made his rounds. On his approach the guards had to rise and salute him in a particular manner. Any guard found asleep when on duty was beaten, or his garments were set on fire—a punishment, as we know, actually awarded. Hence the admonition to us who, as it were, are here on Temple guard, ‘Blessed is he that watcheth, and keepeth his garments’ (Rev 16:15).
Now observe:
Rev 16:15 Behold, I come as a thief. Blessed is he that watcheth, and keepeth his garments, lest he walk naked, and they see his shame.
This is remarkably similar in content to the warning to the church at Sardis:
Rev 3:3 Remember therefore how thou hast received and heard, and hold fast, and repent. If therefore thou shalt not watch, I will come on thee as a thief, and thou shalt not know what hour I will come upon thee. Rev 3:4 Thou hast a few names even in Sardis which have not defiled their garments; and they shall walk with me in white: for they are worthy.
In ancient times, those Levites found without physical blemish and qualified in every other way were appointed to the priesthood. Now look at this:
Rev 3:5 He that overcometh, the same shall be clothed in white raiment; and I will not blot out his name out of the book of life, but I will confess his name before my Father, and before his angels.
When a Levite was appointed to the priesthood, he was given a white robe, his name was written in the Temple registry on the scroll of Priests and his name was confessed before the Sanhedrin. So this too appears to be another Temple analogy.
It is common during a cold mountain morning for the Levites to gather in an inner chamber next to a fire to warm their bare feet. And those on the night shift might become sleepy before the chores in preparation of the morning service were complete. The chief among them would make his rounds and knock on the door of these chambers to see if those inside were awake and would answer. Sometimes he would bring bread to share with those that were watching for his coming.
But then the preparations for the service of the morning required each to be early astir. The priest whose duty it was to superintend the arrangements might any moment knock at the door and demand entrance. He came suddenly and unexpectedly, no one knew when. The Rabbis use almost the very words in which Scripture describes the unexpected coming of the Master (Mark 13:35), when they say, ‘Sometimes he came at the cock-crowing, sometimes a little earlier, sometimes a little later. He came and knocked, and they opened to him.
Now notice the similarity:
Rev 3:20 Behold, I stand at the door, and knock: if any man hear my voice, and open the door, I will come in to him, and will sup with him, and he with me.
And there is this:
Rev 2:17 He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches; To him that overcometh will I give to eat of the hidden manna, and will give him a white stone, and in the stone a new name written, which no man knoweth saving he that receiveth it.
The hidden manna is an obvious reference to the Bread of Life and the white stone is complimentary to that concept. In the first century, an overcomer such as an Olympic champion would be given a “Victor’s Stone”. It was a white stone with their name engraved on it. The holder of such an honor would be supported by their hometown of village for the rest of their life. They were exempt from taxes, all food and merchandise that was needful to them was supplied for free. All they were required to do was to show their “Victor’s Stone”. In Yeshua’s day, if a person went before a judge, the verdict was announced with a stone. If the person received a dark stone then he was condemned. But if he received a white stone, then there was no condemnation and he was free. So, Yeshua is saying to the overcomer that He will never condemn him and he can go anywhere in His city and receive whatever He need for free forever. Hallelujah!
Another interesting mention in His first description of His Divine Self to the churches has to do with His relationship to the seven stars:
Rev 3:1 And unto the angel of the church in Sardis write; These things saith he that hath the seven Spirits of God, and the seven stars; I know thy works, that thou hast a name that thou livest, and art dead.
These stars are mentioned in Job and Amos as the Plaeides and the Seven Sisters. There are several things that are remarkable about this constellation. And this is where I will continue in my next post...
I hope this blesses you. In His Love,
Shalom
While scripture is inspired, the understanding of its true meanings are most often just the opposite. Contextual understanding of scripture has fallen victim to ignorance and apathy. It has been corrupted by a desperate adherence to the traditions of man and the agendas of the reprobate mind.
|
|
|
|
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
We also find a cryptic reference to the star-cluster Kimah as the "sign of the coming of the Son of Man," in the New Testament Gospel of Matthew. What interests ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
8 Dec 2004 – The Sign of the Coming of the Son of Man? ... Here is where it gets interesting because the Constellation KIMAH is associated directly with the ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
1 entrada - 1 autor - Última entrada: 7 Sep 2006
Constellation Kimah as the "sign of the coming of the Son of Man," in .... In the month of Adar, the KIMAH appears to be overhead at the ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
15 entradas - 2 autores - Última entrada: 19 May 2007
The word KIMAH itself is found in more than a dozen places in the .... The analogy to the sign of the coming of the Son of Man and the flood ...
|
|
|
|
SEGUNDO EPISODIO: JESÚS SE APARECE A LA MAGDALENA
v.11: Entretanto María estaba fuera junto al sepulcro llorando. Sin dejar de llorar se inclinó a mirar al sepulcro.
Termina aquí la narración juánica de la primera tradición de “mujeres en el sepulcro”, que había quedado interrumpida por la visita de los dos discípulos. Ya hicimos notar cómo no consta cuándo volvió María al sepulcro.
Hay un contraste entre los que se vuelven a casa y María que se queda. Sólo esta última en su perseverancia es la que va a contemplar al Señor. Las lágrimas de María reflejan ya lo anunciado por Jesús: “Lloraréis y os lamentaréis” (16,20). Las lágrimas nacen de la ausencia de Jesús. Pero “otro poco y me volveréis a ver, y se alegrará vuestro corazón” (16,16.22).
v.12: Y vio dos ángeles vestidos de blanco, uno sentado a la cabecera y otro a los pies del lugar donde había estado el cuerpo de Jesús.
v.13: Le preguntaron ellos:
- Mujer, ¿por qué lloras?
Les dijo:
-Se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto.
La aparición de ángeles es un rasgo típico del relato “mujeres ante el sepulcro” en los cuatro evangelios. En Juan queda como una reliquia del relato original donde los ángeles tenían el papel fundamental de dar un mensaje y explicitar el sentido del sepulcro vacío. En Juan en cambio no tienen nada importante que decir.
En Lucas son dos hombres y se aparecen de pie, dentro del sepulcro (Lc 24,4-4). En Mateo es un ángel que acaba de quitar la piedra y se sienta fuera (Mt 28,2-3). En Marcos es un joven situado dentro a la derecha (Mc 16,5). En Juan son dos ángeles dentro sobre la repisa (arcosolium) en la que había estado depositado el cuerpo, uno a los pies y otro a la cabecera.
La sepultura dentro de la cueva podría tener lugar en un nicho, en la cual el cadáver era metido con la cabeza por delante, o un arcosolio, en el cual el cuerpo era depositado paralelo a la pared. Sólo en un arcosolio hubiese sido posible contemplar los dos ángeles que estaban uno a la cabecera y otro a los pies. El arcosolio comenzó a hacerse popular en el siglo I de nuestra era. De hecho el Santo Sepulcro de Jerusalén es una tumba de arcosolio.
Se ha buscado un simbolismo en la posición de los ángeles. Se ha hablado de un paralelismo con los dos ladrones, o en los dos querubines que estaban sobre el propiciatorio del arca de la alianza, en medio de los cuales se sentaba la gloria de Dios.
Los ángeles no comunican ningún mensaje. Se limitan a preguntar. Quizás su presencia le puede servir al evangelista para continuar el paralelismo del Cantar: “De noche me levanté, recorrí la ciudad, buscando al amor de mi alma. Lo busqué y no lo encontré. Me han encontrado los guardas que rondan la ciudad. ¿Visteis al amor de mi alma?” (Ct. 3,2-3). Los ángeles jugarían el papel de los guardias de la ciudad a quienes la desconsolada esposa pregunta en medio de su búsqueda.
v.14: Dicho esto se volvió y vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús.
Lo buscaba muerto, por eso no lo reconoce vivo. Habría reconocido a un Jesús yacente, pero no lo reconoce puesto en pie. Lo buscaba dentro del sepulcro, por eso no lo reconoce al verlo fuera.
El tiempo dedicado a narrar cómo María no reconoce a Jesús introduce un tema teológico importante. Jesús resucitado ha experimentado un cambio profundo. Mr dirá que se apareció en otra forma (Mc 16,1). Pablo señala esta simultánea permanencia y transformación con la imagen de lo que se siembra y lo que brota (1 Co 15,42).
Las narraciones del sepulcro vacío subrayan la continuidad; las escenas del trabajoso reconocimiento subrayan la transformación.
Juan ha conservado algunos materiales del relato original de la aparición (tiempo y lugar, lágrimas de la Magdalena, aparición y reconocimiento, gesto de abrazarse a sus pies, mensaje a los hermanos (cf. Mt 28,9-10).
Pero Juan va a introducir novedades redaccionales para hacer de esta escena una página magistral de la teología y la psicología, como ya hizo con la Samaritana o con Pilato. El dramatismo psicológico del relato es bellísimo, pero al mismo tiempo los personajes se transforman en símbolos. Juan es un maestro en el arte de presentar personajes llenos de vida y al mismo tiempo fuertemente simbólicos.
v.15: Jesús le preguntó:
-Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?
Tomándole por el hortelano ella le dijo:
-Señor, si te lo has llevado tú, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré.
El tema “buscar” estaba ya en la tradición sobre la conversación de los ángeles y las mujeres de Mateo, pero aquí debemos verlo en el contexto teológico juánico del primer diálogo de Jesús con los discípulos: “¿Por qué me buscáis? (1,38). También entonces los discípulos le llamaron Rabí. Ahora la Magdalena le llamará en arameo Rabbuni, maestro mío.
En la mención del hortelano algunos buscan significados simbólicos. Los que interpretan el pasaje en clave del jardín del Edén, podrían ver en Jesús el nuevo Adán encargado de cuidar el jardín. En cualquier caso hay una ironía de parte del evangelista. Dentro de la falta de lógica de su interpelación al jardinero “Si te lo has llevado…” María está diciendo una gran verdad sin saberlo. Aquél hombre de hecho se ha llevado el cuerpo, lo ha arrebatado del sepulcro.
v.16: Jesús le dijo:
-María.
Ella se volvió y exclamó en hebreo:
Rabbuni (que significa Maestro).
Las palabras “en hebreo” faltan en algunos códices occidentales. En realidad la palabra Rabbuni no es hebrea sino aramea, pero Juan acostumbra a llamar al arameo hebreo (5,2; 19,13.17; Ap. 9,11; 16,16).
Aunque Juan da la misma traducción griega para la palabra rabí, sin embargo puede que Rabbuni tenga un matiz de afecto. Albright sugiere: “Mi querido rabí” como la traducción óptima. Mateos siguiendo su paralelismo nupcial hace notar que Rabbuni podía ser usado por la mujer para llamar al marido. Así llama Sara a Abrahán en Gn 18,12; se estaría mezclando la imagen del maestro con la del esposo.
Causa extrañeza la expresión “ella se volvió”. Ya antes en el v.14 se ha dicho que María se volvió (estaba mirado al sepulcro y se volvió para mirar hacia fuera al hortelano). Ahora se repite el verbo. Unos lo interpretan como huella un tanto desmañada de la composición del relato. Otros suponen que María se había retirado para mirar de nuevo al sepulcro y Jesús le llama de nuevo (suposición totalmente gratuita).
Más bien nos inclinamos a pensar que el verbo tiene un significado espiritual. Se trata del verbo hebreo Shub, que en sentido figurado denota la conversión de María que, al escuchar la voz de Jesús, se convierte de su obstinada incredulidad. Varias veces hemos hecho notar el tema juánico de la voz de Jesús. La voz del pastor (10,4), la voz del novio (3,19), la voz del Hijo de Dios (5,25). María reconoce a Jesús cuando éste la llama por su nombre, como el pastor llama a las ovejas por su nombre y éstas le reconocen (10,14-27).
El tema de la voz del novio encaja también en las múltiples insinuaciones nupciales que contiene el pasaje. “Estaba durmiendo, mi corazón en vela, cuando oigo la voz de mi amado” (Ct 5,2).
Entre sus lágrimas María reconoce al Señor. El sol sale entre sus lágrimas en un hermoso arco iris. Magdalena había iniciado su peregrinación en tinieblas. En este momento acaba de salir el sol.
v.17: Le dijo Jesús:
-Suéltame, que aún no he subido a mi Padre. Anda, ve a decir a mis hermanos: “Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios”
Teológicamente éste es el verso más denso y más juánico. El tema sinóptico del mensaje del resucitado ha sido acuñado aquí en vocabulario y fraseología juánica.
Primero dice: “¡Suéltame! (literalmente, no sigas tocándome). Supone que María se ha abrazado a los pies de Jesús, tal como constaba en el relato tradicional (Mt 28,9). J. Maiworn recoge doce tipos distintos de explicaciones de esta expresión, algunas verdaderamente peregrinas. Unos hablan de la impureza ritual de tocar un cuerpo muerto, otros de que las heridas están todavía tiernas, otros suponen que María le había pedido a Jesús la comunión, otros que no le toque porque está desnudo. Asombra a la vez el candor y la fantasía de algunos comentaristas.
Detrás de este verbo hay que ver de nuevo una referencia al Cantar. “Encontré al amor de mi alma, lo agarraré y no lo soltaré” (Ct 3,4). Las alusiones nupciales pueden estar poniendo de relieve el simbolismo de la pareja Jesús/Magdalena y la pareja Adán/Eva en el jardín del paraíso. En este caso la esposa está representada por una mujer que ha renacido al pie de la cruz, lavada en el agua que brota del costado de Jesús.
Nosotros partiremos de una interpretación global de la escena. Sólo desde ahí se puede explicar la presencia del verbo “suéltame”. El tiempo de las apariciones es un tiempo intermedio entre la vida mortal y la vida del Verbo junto al Padre en la gloria. La presencia normal del resucitado será su presencia en el Espíritu. Las apariciones no son el modo normal de presencia de Jesús glorificado a los suyos. María al abrazar a Jesús interpreta falsamente que Jesús se dispone a reanudar su anterior tipo de existencia tras el breve paréntesis de la tumba, y que esta aparición es el modo habitual de su presencia nueva.
Pero Jesús quiere hacerle ver lo transitorio de la economía de las apariciones. “No te apegues a ellas. Sólo pretenden ayudarte a descubrir la verdadera presencia resucitada que no es carnal sino espiritual. “Suéltame” quiere decir: “No te agarres a esta aparición, no quieras poseerla. Mi nueva presencia es en el Espíritu. Me puedes ver así todavía porque aún no he subido a mi Padre, pero subo ya a mi Padre, y estas apariciones no van a durar”.
De algún modo Jesús ya ha ascendido al Padre, ya ha sido glorificado. Juan no establece un período tan marcado como el de Lucas de cuarenta días antes de la Ascensión. El Jesús juánico describe su victoria en términos de exaltación, más bien que en términos de resurrección. Su exaltación es un “retorno al Padre” (12,32-33; 14,38; 16,5.10.28). Cuando el 4Ev habla en términos temporales de un antes y un después de haber ascendido, no está refiriendo esas categorías a la situación personal de Jesús (El ya está plenamente glorificado, plenamente ascendido), sino que se refiere a la percepción de Jesús glorificado por parte de los discípulos. Esta percepción sí tiene un antes y un después. El antes es la época de las apariciones, como etapa transitoria. El después definitivo será cuando la visión desaparezca y su presencia se viva totalmente en el Espíritu. Jesús le dice a la Magdalena que no se agarre a lo transitorio.
No te agarres, porque además no es el tiempo de la contemplación sino de la misión. No es el tiempo de hacer tres tiendas, sino de cumplir un envío. Traduciéndolo a nuestra experiencia espiritual las apariciones designan los momentos de consolación. No son duraderos porque estamos todavía en la intermitencia de “un poco y me veréis y otro poco y me volveréis a ver”. Lo importante es cumplir la misión que el Resucitado nos encarga, la de llevar el anuncio a los hermanos.
Jesús se refiere a sus discípulos como sus hermanos. Nunca antes los ha llamado así. Quizás hay una alusión a que el don del Espíritu les ha transformado en hijos de Dios, y por tanto en hermanos de Jesús. Después de la glorificación de Jesús se han convertido en hijos.
Algunos han pretendido ver en la expresión “mi Padre y vuestro Padre” una diferenciación teológica entre el tipo de paternidad que Dios tiene para con Jesús y el que tiene para con nosotros. Jesús no puede hablar de “nuestro” Padre común. El sería el hijo natural, y nosotros los hijos adoptivos, en terminología paulina. Esto es cierto, pero pensamos que no es lo que quiere decir el evangelio en este punto. Más bien está subrayando lo que uno sobre lo que diferencia, la comunidad de filiación lograda por la muerte de Jesús.
En Rut 1,16, Rut le dice a Noemí su suegra: ligaré mi suerte con la tuya por siempre. “Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios”. Jesús y los suyos vivirán en común perteneciendo a la familia trinitaria, en el mismo hogar en la casa del Padre, donde hay sitio para muchos. La plena ascensión de Jesús se realiza mediante el don del Espíritu que se dará en el episodio siguiente.
v.18: Fue María a anunciar a los discípulos: “He visto al Señor" que le había anunciado estas cosas.
Curiosa mezcla de estilo directo e indirecto, poco elegante en griego. Diversos manuscritos han tratado de normalizarlo. Algunos piensan que se puede encontrar la clave de esta expresión tan torpe en la crítica literaria, mostrando que se han unido aquí frases de dos relatos, uno que estaba en estilo directo y otro que estaba en estilo indirecto.
El cumplimiento de la misión confiada por Jesús es parte de los relatos de “mujeres en el sepulcro”. Esta misión nunca pudo haber sido inventada por la comunidad. San Agustín busca una significación teológica: “Nonne viris resurrectio eius per feminas nuntiata est, ut contraria arte serpes vinceretur? Quia enim ille mortem primo homini per feminam nuntiavit, et viris vita per feminam nuntiata est.” ¿Acaso no fue su resurrección anunciada a los varones por medio de las mujeres, de forma que la serpiente fuera vencida por un método contrario? Efectivamente ella (la serpiente) anunció la muerte al primer hombre por medio de la mujer, y la vida ha sido anunciada a los varones por una mujer” (PL 35,1998).
Escena II: Aparición a los Once
1. Estructura juánica
Decíamos que en la escena anterior se habían integrado tres relatos tradicionales: el de las mujeres en el sepulcro vacío, el de Pedro y otros visitando el sepulcro, y el de la aparición a la Magdalena.
En cambio ahora, para esta escena segunda pensamos que no existe más que un sólo relato básico de aparición a los Once que subyace a todas las versiones evangélicas y a los dos relatos consecutivos del 4Ev, sin Tomás y con Tomás.
La segunda aparición, a los ocho días, probablemente no venía recogida como tal en ninguna tradición y es un desdoblamiento que hace el evangelista como recurso literario para dividir en dos el abundante contenido teológico que hubiera recargado demasiado la escena de una sola aparición. Gracias a este desdoblamiento se puede también alternar nítidamente la dimensión grupal de la aparición (primer domingo) y el diálogo personalizado al que Juan es tan aficionado (segundo domingo).
En los relatos evangélicos de aparición a los Once existe siempre el tema de la incredulidad. Este tema lo ha desplazado el 4Ev al segundo domingo, estando Tomás presente. Para ello ha omitido en la primera aparición cualquier referencia al tema de la fe o de las dudas, para tratar de este tema monográficamente en el contexto de la segunda aparición. Como sutura en el punto de donde se eliminó la referencia a la fe en la primera aparición, queda la mención de las llagas. Esta mención queda como colgada en el aire, al habérsele quitado la significación que había tenido y que ha sido desplazada a la segunda aparición.
¿Por qué ha escogido el evangelista precisamente a Tomás para protagonizar el tema de la fe en la aparición desdoblada? ¿Es una invención caprichosa? No necesariamente. Quizás la única tradición sobre la aparición a los Once daba un especial relieve a Tomás como exponente de las dudas del grupo. O Tomás sencillamente era uno de los discípulos citados nominalmente, tal como ocurre en el c. 21. En cualquier caso, lo que se nos narra sobre Tomás guarda una cierta coherencia con la psicología que se nos describe en 11,16 y 14,5. Probablemente, pues, el haber escogido a Tomás como exponente de las dudas del grupo no ha sido una opción totalmente caprichosa o arbitraria del 4Ev
De entre los diversos relatos de aparición a los Once, nuestra doble aparición está más cercana a la versión de Lucas que a cualquier otra. Hagamos un breve recuento de paralelos.
* La fecha: tarde del domingo
* El lugar: Jerusalén, dentro de una casa.
* El modo: “se puso en medio” (Lc 24,36), “Se puso en el medio” (Jn 20,19).
* Las llagas: en Juan llagas en manos y costado, en Lucas manos y pies (Lc 24,39).
* El saludo: Paz con vosotros (Jn 20,19 = Lc 24,36).
* El don del Espíritu: prometido en Lucas (24,49), insuflado en Juan (20,22).
* El perdón de los pecados: Jn 20,23; Lc 24,41.
* La alegría de los discípulos: Jn 20,20; Lc 24,41.
* El tema de la incredulidad: Lc 24,41; desplazado en el 4Ev hasta la segunda aparición.
* La misión: Jn 20,21; Lc 24,47-48.
A este esquema común Lucas ha añadido por su cuenta un largo discurso y el desarrollo apologético de la comida con Jesús. Juan, aparte de su desarrollo redaccional de las escenas comunes y el desdoblamiento de la aparición, ha añadido como realidad otorgada el Espíritu Santo y el perdón de los pecados que en el relato de Lucas era sólo promesas. Además ha reformulado en lenguaje juánico el tema de la misión y ha añadido el gesto de la insuflación y de la llaga del costado.
Sobre todo se ha ampliado el tema de la fe/incredulidad que en Lc y en los otros sinópticos está sólo insinuado. Al tratarlo monográficamente en la aparición desdoblada, puede abordarlo muy por extenso, integrando así el mandato “NO seas incrédulo sino creyente” (20,27), una profesión de fe (20,28) y un macarismo (20,29). Una vez, como tantas veces hemos apuntado, Juan usa la figura de Tomás como símbolo, pero sin restarle nada al dramatismo palpitante y al análisis psicológico del personaje.
No olvidemos que Tomás había tenido un arranque de generosidad en su disposición a volver a Jerusalén a morir por Jesús. “Vayamos también nosotros a morir con él” (11,16). Este arranque de generosidad es paralelo al de Pedro: “¿Por qué no puedo seguirte ahora? Daré mi vida por ti (13,37).
En el caso de Pedro Jesús le recrimina su autosuficiencia haciéndole ver qué pronto le va a negar tres veces. en el caso de Tomás no hay ninguna recriminación por parte de Jesús. pero el relato se encargará de mostrar hasta qué punto eran frágiles la fe y la generosidad de Tomás. Así contrasta mejor la condescendencia de Jesús para con la fragilidad del discípulo que como cualquiera de nosotros da muestras en ocasiones de una gran generosidad y en otras de una gran torpeza y tozudez.
PRIMER EPISODIO: APARICIÓN A LOS DISCÍPULOS SIN TOMÁS
v.19: Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando atrancadas las puertas del lugar donde estaban los discípulos por miedo a los judíos, llegó Jesús, se puso en el medio y les dijo:
-La paz con vosotros.
Se inicia el pasaje también ahora indicando la oscuridad, el miedo, las puertas cerradas.
El hecho de mencionar el día primero de la semana en las dos apariciones puede estar indicando la costumbre de la comunidad de reunirse a celebrar el recuerdo de Jesús en ese día. Por el Apocalipsis sabemos que el domingo era para la comunidad juánica “el día del Señor” (Ap. 1,10). Hay algunos otros rasgos litúrgicos insinuados: el saludo, la adoración, el acto de fe…
Los cuatro evangelistas mencionan con insistencia el hecho del miedo. Miedo ante la aparición angélica, ante el terremoto… En Juan son los judíos la causa del miedo. Miedo era también el sentimiento de los discípulos en la barca la noche en que Jesús no estaba con ellos y el viento era contrario (Jn 6,20). Las puertas cerradas pueden ser una pincelada psicológica para describir la actitud interior de los discípulos. Algunos han querido ver también una alusión a que el cuerpo de Jesús puede atravesar paredes. No pensamos que se haya pretendido esto. La piedra del sepulcro estaba quitada. Jesús no la atravesó. En ningún momento se dice que Jesús atravesase las paredes, sino que se puso en medio de ellos. En realidad ya estaba dentro; su presencia lo llena siempre todo. Simplemente se hace visible en determinados momentos.
http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Juan/Pasajes%20escogidos/apariciones.htm |
|
|
|
APOCALIPSIS
1:10 Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta, 1:11 que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. 1:12 Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo; y vuelto, vi siete candeleros de oro, 1:13 y en medio de los siete candeleros, a uno semejante al Hijo del Hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro. 1:14 Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llama de fuego; 1:15 y sus pies semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas. 1:16 Tenía en su diestra siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza. 1:17 Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el último; 1:18 y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades. 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. 1:20 El misterio de las siete estrellas que has visto en mi diestra, y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros que has visto, son las siete iglesias.
|
|
|
|
La Pascua de liberación
12 Jehovah habló a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo:
2 -Este mes os será el principio de los meses; será para vosotros el primero de los meses del año. 3 Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo que el 10 de este mes cada uno tome para sí un cordero en cada casa paterna, un cordero por familia. 4 Si la familia es demasiado pequeña como para comer el cordero, entonces lo compartirán él y su vecino de la casa inmediata, de acuerdo con el número de las personas. Según la cantidad que ha de comer cada uno, repartiréis el cordero. 5 El cordero será sin defecto, macho de un año; tomaréis un cordero o un cabrito. 6 Lo habréis de guardar hasta el día 14 de este mes, cuando lo degollará toda la congregación del pueblo de Israel al atardecer. 7 Tomarán parte de la sangre y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las puertas de las casas en donde lo han de comer. 8 Aquella misma noche comerán la carne, asada al fuego. La comerán con panes sin levadura y con hierbas amargas. 9 No comeréis del cordero nada crudo, ni cocido en agua; sino asado al fuego, con su cabeza, sus piernas y sus entrañas. 10 Nada dejaréis de él hasta la mañana. Lo que quede hasta la mañana habréis de quemarlo en el fuego. 11 Así lo habréis de comer: con vuestros cintos ceñidos, puestas las sandalias en vuestros pies y con vuestro bastón en la mano. Lo comeréis apresuradamente; es la Pascua de Jehovah.
12 »La misma noche yo pasaré por la tierra de Egipto y heriré de muerte a todo primogénito en la tierra de Egipto, tanto de los hombres como del ganado. Así ejecutaré actos justicieros contra todos los dioses de Egipto. Yo, Jehovah.
13 »La sangre os servirá de señal en las casas donde estéis. Yo veré la sangre y en cuanto a vosotros pasaré de largo y cuando castigue la tierra de Egipto, no habrá en vosotros ninguna plaga para destruiros.
14 »Habréis de conmemorar este día. Lo habréis de celebrar como fiesta a Jehovah a través de vuestras generaciones. Lo celebraréis como estatuto perpetuo. 15 Siete días comeréis panes sin levadura. El primer día quitaréis de vuestras casas la levadura, porque cualquiera que coma algo con levadura desde el primer día hasta el séptimo, esa persona será excluida de Israel.
16 »El primer día habrá asamblea sagrada. También en el séptimo día habrá asamblea sagrada. Ningún trabajo haréis en ellos, excepto la preparación de lo que cada uno haya de comer. Sólo eso podréis hacer. 17 Guardaréis la fiesta de los panes sin levadura, porque en este mismo día habré sacado vuestros ejércitos de la tierra de Egipto. Por tanto, guardaréis este día como estatuto perpetuo a través de vuestras generaciones.
18 »Comeréis los panes sin levadura en el mes primero, desde el día 14 del mes al atardecer, hasta el día 21 del mes al atardecer. (Hay dos fiestas en los extremos, el 15 de nissan que es la fiesta de las levaduras y el 21 de nissan que tambien es reposo. Leer Levitico 23 y Numeros 28)
19 Durante siete días no se hallará en vuestras casas nada que tenga levadura. Cualquiera que coma algo con levadura, sea forastero o natural de la tierra, esa persona será excluida de la congregación de Israel. 20 No comeréis ninguna cosa con levadura. En todo lugar donde habitéis comeréis panes sin levadura.
LEVITICO 23
Levítico 23 1 Habló Yahveh a Moisés, diciendo: 2 Habla a los israelitas y diles: Solemnidades de Yahveh que convocaréis como asambleas santas. Estas son mis solemnidades: 3 Seis días se trabajará, pero el séptimo día será de descanso completo, reunión sagrada en que no haréis trabajo alguno. Será descanso de Yahveh dondequiera que habitéis. 4 Estas son las solemnidades de Yahveh, las reuniones sagradas que convocaréis en las fechas señaladas. 5 El mes primero, el día catorce del mes, entre dos luces, será la Pascua de Yahveh. 6 El quince de este mes se celebrará la fiesta de los Ázimos en honor de Yahveh. Durante siete días comeréis panes ázimos. 7 El día primero tendréis reunión sagrada; no haréis ningún trabajo servil. 8 Ofreceréis durante siete días manjares abrasados a Yahveh. El séptimo día celebraréis reunión sagrada; no haréis ningún trabajo servil. 9 Habló Yahveh a Moisés, diciendo:
Juan 20
1 El primer día de la semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro cuando todavía estaba oscuro, y ve la piedra quitada del sepulcro. (Fiesta de las levaduras-15 del primer mes o NISSAN. Segun Exodo 12:16 es el PRIMER DIA DE LA FIESTA DE LAS LEVADURAS. Fijense que LA EXPRESION "PRIMER DIA DE LA SEMANA" NO INDICA QUE ES DOMINGO SI O SI SEGUN EXODO 12, LEVITICO 23 Y NUMEROS 28 COMO NOS ENGAÑA LA CRISTIANDAD. CUANDO DICE "PRIMER DIA DE LA SEMANA" SE REFIERE LA PALABRA AL PRIMER DIA DE LA SEMANA DE LA FIESTA DE LAS LEVADURAS 15-21 DE NISSAN Y NO ESPECIFICAMENTE AL DOMINGO) 2 Echa a correr y llega donde Simón Pedro y donde el otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: "Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto." 3 Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. 4 Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. 5 Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. 6 Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, 7 y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, 9 pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos. 10 Los discípulos, entonces, volvieron a casa. 11 Estaba María junto al sepulcro fuera llorando. Y mientras lloraba se inclinó hacia el sepulcro, 12 y ve dos ángeles de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies. 13 Dícenle ellos: "Mujer, ¿por qué lloras?" Ella les respondió: "Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto." 14 Dicho esto, se volvió y vio a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. 15 Le dice Jesús: "Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?" Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: "Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré." 16 Jesús le dice: "María." Ella se vuelve y le dice en hebreo: "Rabbuní" - que quiere decir: "Maestro" -. 17 Dícele Jesús: "No me toques, que todavía no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios." 18 Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor y que había dicho estas palabras. 19 Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: "La paz con vosotros." (Fiesta de las levaduras-15 del primer mes o 15 de nissan. Observen que "las puertas" estan cerradas. Dicha expresion tiene fuerte connotacion sabatica. Comparar con Nehemias 13 y Jeremias 17 por ejemplo. Esto demuestra que en este dia habia reposo o shabbat. Aqui los sabatistas de saturno WAITEISTAS tienen un gran problema. ¿Como justifican que su falsa profetiza reconozca que Cristo resucito en el dia domingo y la BIBLIA INDIRECTAMENTE NOS ESTA DICIENDO QUE HUBO REPOSO "CIERRE DE PUERTAS" mediante? Segun ellos entonces el este contexto el DIA DOMINGO HUBO REPOSO. Pero claro, lo que no se dan cuenta estos ignorantes es que en la epoca de Cristo no existia el dia domingo.) 20 Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. 21 Jesús les dijo otra vez: "La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío." 22 Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. 23 A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos." 24 Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: "Hemos visto al Señor." 25 Pero él les contestó: "Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré." 26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas, y dijo: "La paz con vosotros." (15 de nissan mas 8 dias nos da exactamente el 22 de nissan o el 22 del primer mes. Observen que tambien las "puertas" esta cerradas lo que confirma que en este dia tambien hubo reposo y fue shabbat. Aqui los waiteistas siguen con el mismo problema porque segun su falsa profetiza el 22 de NISSAN tambien cayo en dia DOMINGO. OSEA QUE SEGUN ELENA WHITE EL CATOLICISMO TIENE RAZON DE QUE EL DOMINGO ES EL DIA DEL SEÑOR PERO CLARO todo esto es mentira porque REPITO EN LA EPOCA DE CRISTO NO EXISTIA EL DIA DOMINGO. SEGUN EL CALENDARIO LUNI-SOLAR DE YHWH TAMBIEN EL 22 DE NISSAN CAYO EN SHABBAT. Osea que en esta semana de NISSAN O PRIMER MES hubo 3 reposos. 1) 15 de nissan-FIESTAS DE LAS LEVADURAS Y TAMBIEN SHABBAT LUNAR. 2) 21 DE NISSAN- SEPTIMO DIA DE LA FIESTA DE LAS LEVADURAS. 3)22 DE NISSAN- SHABBAT LUNAR) 27 Luego dice a Tomás: "Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente." (IMPRESIONANTE CLAVE ESOTERICA QUE NOS INDICA QUE ESTE DIA FUE EL 22 DE NISSAN. ¿se acuerdan de la ramera de JUAN 8 CUANDO CRISTO ESCRIBE EN EL SUELO CON EL DEDO Y EVITAN QUE TIREN PIEDRAS? Bien, ese hecho fue en el dia 22 del septimo mes en la fiesta de SIMCHAT TORAH QUE ES TIPO DEL OCTAVO DIA O DEL FIN DE LOS 7000 AÑOS. En la FIESTA DE LOS TABERNACULOS, que es simbolo de la era mesianica o del milenio de paz que comienza en el año 6000, existen la fiesta que dura 7 dias osea desde el 15 al 21 de Tishri, y luego esta el 8vo dia que es la fiesta a que me estoy refiriendo. Esta es una evidencia FUERTISIMA QUE DEMUESTRA QUE NO ES FALSA ESTA INTERPRETACION) 28 Tomás le contestó: "Señor mío y Dios mío." (Aqui cuando Tomas le dice esta expresion es con referencia al OCTAVO DIA O LA FIESTA DE LA SIMCHAT TORAH. Comparen con APOCALIPSIS 21:7 QUE ES EL ANTITIPO DE ESTA FIESTA. Claramente TOMAS ESTA HACIENDO REFERENCIA A QUE CRISTO TRIUNFO DESPUES DE LA CRUCIFICCION. ISRAEL-VENCEDOR-JABOB el que VIO CARA A CARA A DIOS. APOCALIPSIS 22:4-VEMOS QUE TODO ESTO ES UNA FUERTE REFERENCIA ESOTERICA QUE NOS INDICA QUE CRISTO GUARDO EL VERDADERO CALENDARIO LUNI-SOLAR DE YHWH)
APOCALIPSIS 21:7
7 Esta será la herencia del vencedor: = yo seré = Dios = para él, y él será hijo para mi. =
29 Dícele Jesús: "Porque me has visto has creído.Dichosos los que no han visto y han creído." 30 Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro. 31 Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre. |
|
|
|
EL SHABAT ES UN ANTEPROYECTO DE LA EDAD MESIÁNICA Y EL MUNDO VENIDERO
En el pensamiento tradicional judío (casa de Judá), el Shabat es un anteproyecto de la Edad Mesiánica (Atid Lavó). Es también un anticipo del mundo venidero (Olam Habá) (Génesis R. Xvii; Ver, 57b). El Shabat es un día que apunta hacia el futuro. Es un día de esperanza y anticipación del cumplimiento Mesiánico que el Talmud describe como "Yom shejulo Shabat," un tiempo eterno de Shabat. 11 (Mishnah Talmud 7.4, Talmud Rosh HaShanah 31a).
EL SHABAT ES EL DÍA DEL S-ÑOR
El Shabat es el día del S-ñor. En Isaías (Yeshayahu) 58:13-14, está escrito:
-
"Si retrajeres [Shabat] tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso del Señor; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras, entonces te deleitarás en el Señor; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boda del Señor lo ha hablado
EL DÍA DEL S-ÑOR ES UN TÍTULO PARA LA EDAD MESIÁNICA
El día del S-ñor es un tema principal en la Biblia, especialmente en los Escritos de los Profetas. El asunto del día del S-ñor en los Escritos de los profetas concierne principalmente con el advenimiento de la venida del Mesías (Mashíaj), el juicio de las naciones, el período de la tribulación (Jevléi shel Mashíaj/la angustia de Yaacov) y la Edad Mesiánica (Atid Lavó). Porque el Shabat es llamado el día del S-ñor (Isaías [Yeshayahu] 58:13-14), es, por lo tanto, una sombra de la Edad Mesiánica (Atid Lavó).
El término, día del S-ñor, se puede encontrar en los siguientes versículos (Isaías [Yeshayahu] 2:12; 13:6, 9; Ezequiel [Yejezkel] 13:5; 30:3; Joel [Yoel] 1:15; 2:1, 11; 3:14; Amós 5:18, 20; Abdías 1:15; Sofonías 1:7, 14; Zacarías 14:1; Mallarías 4:5; 1ª Tesalonicenses 5:2; 2ª Pedro 3:10).
"EN ESE DÍA" ES UN MODISMO HEBREO PARA EL DÍA DEL S-ÑOR
El día del S-ñor se menciona con frecuencia en los Escritos de los profetas con la forma abreviada de "en ese día." Realmente, en ese día es un modismo judío para el día del S-ñor. De hecho, un tema y asunto principal del libro de Isaías (Yeshayahu) son los acontecimientos que tendrán lugar durante el período conocido como el día del S-ñor. En sus escritos, el profeta Isaías (Yeshayahu) frecuentemente usa el término "en ese día" para referirse al día del S-ñor. El término "en ese día" se puede encontrar en los versículos (Isaías [Yeshayahu] 2:11, 17, 29; 3:7, 18; 4:1-2; 5:30; 7:18-19, 21, 23-24; 20:6; 22:8, 12, 20, 25; 23:15; 24:11; 25:9; 26:1; 27:1-2, 12-13; 28:5; 29:18; 30:23, 25-26; 31:7; 52:6).
"EN ESE TIEMPO" ES UN MODISMO JUDÍO PARA EL DÍA EL S-ÑOR
Hay otro modismo judío que se refiere al día del S-ñor. La frase "en ese tiempo" otra palabra de código (modismo judío) para el día del S-ñor. El término, "en ese tiempo" se puede encontrar en los siguientes versículos (Isaías [Yeshayahu] 18:7; Jeremías [Yirmeyahu] 3:17; 4:11; 8:1; 31:1; 50:4, 20; Daniel 12:1; Joel [Yoel] 3:1; Sofonías 1:12; 3:20).
EL DÍA BÍBLICO EMPIEZA AL ATARDECER Y TERMINA EN LA MAÑANA
El día bíblico empieza en el anochecer y termina en la mañana (Génesis [Bereshit] 1:1,5,8, 19, 23, 31). Igualmente, el Shabat empieza al anochecer y termina por la mañana. Cada uno de los siete días de la creación es un cuadro espiritual de 1.000 años de tiempo. En el Salmo [Tehilim] 90:4 está escrito:
-
"Porque mil años delante de tus ojos son como el día de ayer, que paso, y como una de las vigilias de la noche."
El séptimo día de la creación, el Shabat, es un cuadro espiritual de los 1.000 años de la Edad Mesiánica (Atid Lavó). El Apóstol (Shaliaj) Pedro (Kefa) asocia el día del S-ñor a la venida del Mesías (Mashíaj) y la Edad Mesiánica (Atid Lavó). En 2ª Pedro 3:7-10 está escrito:
-
"Pero los cielos y la tierra que existen ahora, están reservados por la misma palabra, guardados para el fuego en el día del juicio y de la perdición de los hombres impíos. Mas, oh amados, ."
EL SHABAT Y LA PROFECÍA BÍBLICA
El Shabat nos fue dado por el Di-s de Israel para comprender la profecía bíblica de los últimos tiempos, porque el Shabat es una sombra del tiempo conocido como el día del S-ñor o la Edad Mesiánica (Atid Lavó). Además, el día bíblico comienza en EL ANOCHECER (un tiempo de oscuridad) y termina en LA MAÑANA (un tiempo de luz). Por lo tanto, es posible que el día del S-ñor, o los 1.000 años de la Edad Mesiánica (Atid Lavó), también comience en el ANOCHECER (el tiempo de los siete años de tribulación o los dolores de parto del Mesías (Jevléi shel Mashíaj/Angustia de Yaacov) y termine en LA MAÑANA (un tiempo de luz) o los restantes 993 años???
En mi libro, Las Siete Fiestas del Mesías, expliqué que uno de los temas del Rosh HaShaná (la Fiesta de las Trompetas – Levítico (Vayikrá) 23:23-25) es HaMélej (el rey). Este es el tiempo bíblico asignado cuando el Mesías Mashíaj judío Yeshúa/Jesús será coronado Rey (Mashíaj ben David). El Salmo (Tehilim) 47 es un Salmo de Coronación. Este acontecimiento tiene lugar en Revelación 4-5.
Después de que el Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús tenga Su ceremonia de Coronación, los acontecimientos de la tribulación (Jevléi shel Mashíaj/angustia de Yaacov), y el juicio de las naciones, están descritos en Revelación 6-18. El regreso del Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús como el Mesías Rey, conocido como el Mashíaj ben David, cuando Él ponga Sus pies sobre el monte de los Olivos (Zacarías 14:4), tiene lugar también en Revelación 19. Porque la corporación cristiana tradicional (casa de Israel), no ha comprendido que el Shabat fue dado por el Di-s de Israel como una sombra profética de la Edad Mesiánica (Atid Lavó), y por haber rechazado corporativamente que el Shabat bíblico es el séptimo día de la semana que va desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado, es posible que esto haya oscurecido la comprensión del Cristianismo como entidad tradicional (casa de Israel), en lo referente a la correcta interpretación de los acontecimientos alrededor de la venida del Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús como el Rey Mesías (Mashíaj ben David), la tribulación (Jevléi shel Mashíaj/Angustia de Yaacov) y la Edad Mesiánica (Atid Lavó)???
TÍTULOS PARA EL DÍA DEL S-ÑOR
Hay muchos títulos para el día del S-ñor. Algunos de estos títulos indican un tiempo de aflicción, angustia y oscuridad (EL ANOCHECER = un tiempo de oscuridad), mientras que otros títulos indican un tiempo de paz y tranquilidad (LA MAÑANA = un tiempo de luz). Algunos de estos títulos del día del S-ñor que indican aflicción, angustia, tribulación, ira y oscuridad son:
- Un día de visitación y desolación (Isaías 10:3)
- Un día de ira feroz (Isaías 13:13)
- Un día de angustia y dolor desesperado (Isaías 17:11)
- El día de alboroto (Isaías 22:5; Jeremías 51:2; Sofonías 1:14-15)
- El día de la gran matanza (Isaías 30:25)
- El día de la venganza del S-ñor (Isaías 34:8; 61:2; 63:4)
- El día de Su ira (Sofonías 1:15, 18)
- El día de la oscuridad y tinieblas (Joel 2:1-2; Sofonías 1:14-15)
- El día de nubes y densa oscuridad (Joel 2:1-2; Sofonías 1:14-15)
- El día grande y terrible del S-ñor (Joel 2:3; Mallarías 4:5)
- El día de la batalla (Zacarías 14:3)
- El día de la angustia de Jacob (Jeremías 30:7; Daniel 12:1)
- Un día de desolación (Sofonías 1:15)
- Un día de trompeta y alarma (Sofonías 1:16)
- El día de juicio y perdición de los hombres impíos (2ª Pedro 3:7)
Hay otros títulos para el día del S-ñor que parecen indicar un día de paz, descanso, consuelo, tranquilidad y victoria. Algunos de estos títulos son:
- Un día que el S-ñor te da descanso (Isaías 14:3)
- El día del viento del ESTE (Isaías 27:8)
- Un día de salvación (Isaías 49:8)
- Un día de nubes (las nubes se refieren a los creyentes)… Ezequiel 30:3; Hebreos 12:1)
- El día que seré glorificado (Ezequiel 39:13)
- El día de Su preparación (Nahum 2:3)
- El día cuando el Hijo del Hombre es revelado (Lucas 17:30)
- El día de nuestro S-ñor Jesús (1ª Corintios 1:8; 2ª Corintios 1:14; Filipenses 1:6)
- El día de la redención (Efesios 4:30)
- El día de Cristo (Filipenses 1:10; 2:16)
- El día de Di-s (2ª Pedro 3:12)
Después de que el Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús vuelva a la tierra en Su segunda venida como el Mesías Rey (Mashíaj ben David), habrá paz armonía para siempre sobre la tierra durante la Edad Mesiánica (Atid Lavó). Algunas de las Escrituras que hablan de este tiempo de paz (shalom) son:
- Los animales tendrán paz los unos con los otros y con la humanidad (Isaías 11:6-8)
- La agricultura será próspera (Ezequiel 34:24-27)
- El pueblo de Di-s habitará en seguridad y en paz (Ezequiel 34:25, 28)
- Toda la tierra será llena del conocimiento de Di-s (Isaías 11:9; Jeremías 31:23-34)
- Habrá paz sin guerras (Isaías 2:3-4; Miqueas 4:3)
- La Torá será enseñada desde Jerusalén (Isaías 2:2-3; Miqueas 4:1-2)
- Habrá una luz continua sobre la tierra (Zacarías 14:6-8)
- El Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús será Rey sobre toda la tierra (Daniel 7:13-14, 18, 27; Zacarías 14:9; Revelación 2:27; 11:15; 12:5; 19:15-16)
Así que el día del S-ñor es descrito como siendo un tiempo de aflicción, angustia, tribulación, ira y oscuridad y termina con un tiempo de paz, prosperidad, seguridad, sin guerras, de conocimiento universal de la Torá y del Mesías (Mashíaj) y de luz. No hay contradicción alguna en que el día del S-ñor sea tanto de oscuridad y luz, siempre que comprendamos que el Shabat es un término para el día del S-ñor y que cada día bíblico empieza en el anochecer y termina en el amanecer.
Por lo tanto, parece bastante probable que la parte del anochecer del día del S-ñor y los siete primeros años de los 1.000 años de la Edad Mesiánica (Atid Lavó), sea la tribulación o los dolores de parto del Mesías (Jevléi shel Mashíaj/Angustia de Yaacov), y la parte de la mañana del día del S-ñor son los 993 años restantes de los 1.000 años de la Edad Mesiánica (Atid Lavó), cuando el Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús que es llamado la estrella de la mañana (Revelación 22:16) vuelva a la tierra en Su segunda venida como el Rey Mesías (Mashíaj ben David) y ponga Sus pies sobre el monte de los Olivos (Zacarías 14:4).
EL SHABAT SERÁ GUARDADO POR TODA LA ETERNIDAD
Cuando el Di-s de Israel dio el Shabat a Su pueblo, Él proclamó que sería una ordenanza PERPETUA/ETERNA. En Éxodo (Shemot) 31:15-17 está escrito:
-
"Seis días trabajará, mas el día séptimo es día de reposo consagrado al Señor; cualquiera que trabaje en el día de reposo, ciertamente morirá. ."
El Shabat será guardado durante los días de los nuevos cielos y la nueva tierra. En Revelación 21:1 está escrito:
-
"Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más."
Durante los días del nuevo cielo y la nueva tierra, el Di-s de Israel EXIGIRÁ QUE TODA LA TIERRA guarde el Shabat. En Isaías (Yeshayahu) 66:22-23 está escrito:
-
"Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí; dice el Señor, así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre. Y de mes en mes, ."
En conclusión, con el fin de que llegue la completa restauración tanto a la casa de Judá (Judaísmo) como a la casa de Israel (Cristianismo), tanto una casa como otra necesitan venir a una mayor comprensión y aplicación del Shabat bíblico que el Di-s de Israel dio a Su pueblo para que se celebrase en el séptimo día de la semana, desde el anochecer del viernes hasta el anochecer del sábado. La casa de Judá (Judaísmo) necesita reconocer que la plenitud de su descanso del Shabat está en el Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús. Para la casa de Israel (Cristianismo), necesita comprender que el día bíblico del Shabat comienza el viernes al anochecer hasta el anochecer del sábado, y que el Di-s de Israel dio el Shabat como un pacto eterno que ha de ser guardado por Su pueblo por siempre.
Además, la casa de Israel (Cristianismo) necesita comprender que el Di-s de Israel dio el Shabat a Su pueblo para revelar su plan de redención completamente a través del Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús, que incluye el desposarse con Su novia, los acontecimientos proféticos de su segunda venida como el Mesías Rey (Mashíaj ben David), y los acontecimientos que sucederán alrededor de Su reino y gobierno durante la Edad Mesiánica (Atid Lavó).
¡¡¡Qué venga prontamente el Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús en nuestros días y establezca su Reino Mesiánico, trayendo eterna paz (Shalom) y la enseñanza de la Torá a todas las naciones desde la ciudad de Jerusalén (Yerushalayim) para que ambas casas de Israel puedan habitar para siempre en el descanso del Shabat Di-s de Israel.
|
|
|
|
Juan 20:1 El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. (Siendo aun oscuro es un nexo con GENESIS 32 CON JACOB/ISRAEL cuando le fue cambiado el nombre y con EXODO 32 QUE ES EL VERDADERO PENTECOSTES. NOTEN LA RELACION BECERRO DE ORO/TAURO/PLEYADES CON PENTECOSTES. Sin lugar a dudas que el BECERRO DE ORO es un nexo con las PLEYADES CON FUERTE RELACION CON MARIA MAGDALENA. SI BIEN SE COMETIO IDOLATRIA CON EL BECERRO, la palabra es clara en RELACIONAR EL VERDADERO SHAVUOT CON EL MISMO. La aparicion del PRIMER DIA DE LA SEMANA (SUNDAY) DIA DEL SOL, es una obvia simbologia ESPIRITUAL CON PENTECOSTES QUE ES EN EL SOLSTICIO DE VERANO. La relacion CON EL DIA DEL SEÑOR DE APOCALIPSIS 1:10 EN CONTEXTO A LAS 7 ESTRELLAS es contextual a lo que estamos expresando. La "piedra" quitada del sepulcro ES UN NEXO CON PEDRO (PIEDRA SEGUN JUAN 1:42 Y MATEO 16:18) Y CON LA RESURRECCION DE LAZARO.
20:2 Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto. (Es llamativa la aparicion de PEDRO Y EL DISCIPULO AMADO en todo este contexto)
20:3 Y salieron Pedro y el otro discípulo, y fueron al sepulcro. 20:4 Corrían los dos juntos; pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro, y llegó primero al sepulcro. 20:5 Y bajándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró. 20:6 Luego llegó Simón Pedro tras él, y entró en el sepulcro, y vio los lienzos puestos allí, 20:7 y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte. 20:8 Entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro; y vio, y creyó. 20:9 Porque aún no habían entendido la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos. 20:10 Y volvieron los discípulos a los suyos. 20:11 Pero María estaba fuera llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro; (Esta es una escena repetida en la resurreccion de LAZARO. Observen que aqui la palabra le llama MARIA y no MARIA MAGDALENA)
20:12 y vio a dos ángeles con vestiduras blancas, que estaban sentados el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto. 20:13 Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. (Aqui con la expresion "mi señor" hay un nexo con EVA Y SARA) 20:14 Cuando había dicho esto, se volvió, y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús. 20:15 Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. 20:16 Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro).
20:17 Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. (Aqui hay una relacion con el PACTO ABRAHAMICO DE GENESIS 17 Y EL PACTO DE 2 DE SAMUEL 7:12, osea del linaje davidico. OSEA que MARIA MAGDALENA ES UNA NUEVA SARA, RAQUEL Y BETSABE, la madre de SALOMON.)
80. Génesis 17:7: Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu DIOS, y el de tu descendencia después de ti.
81. Génesis 17:8: Y te daré a ti, y a tu descendencia después de ti, la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y seré el DIOS de ellos.
82. Génesis 17:9: Dijo de nuevo DIOS a Abraham: En cuanto a ti, guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti por sus generaciones.
83. Génesis 17:15: Dijo también DIOS a Abraham: A Sarai tu mujer no la llamarás Sarai, mas Sara será su nombre.
84. Génesis 17:18: Y dijo Abraham a DIOS: Ojalá Ismael viva delante de ti.
85. Génesis 17:19: Respondió DIOS: Ciertamente Sara tu mujer te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Isaac; y confirmaré mi pacto con él como pacto perpetuo para sus descendientes después de él.
487. 2 Samuel 7:14: Yo le seré a él PADRE, y él me será a mí hijo. Y si él hiciere mal, yo le castigaré con vara de hombres, y con azotes de hijos de hombres;
2. 2 Samuel 12:24: Y consoló David a Betsabé su mujer, y llegándose a ella durmió con ella; y ella le dio a luz un hijo, y llamó su nombre Salomón, al cual amó Jehová, 20:18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas. 20:19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros. 20:20 Y cuando les hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor. 20:21 Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío. 20:22 Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. (Fuerte relacion con PENTECOSTES)20:23 A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos. 20:24 Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino. 20:25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: Al Señor hemos visto. El les dijo: Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré. 20:26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros. (Ocho dias tiene relacion con la circuncision. JANUKAH O EL DIA DE LA DEDICACION, TABERNACULOS TAMBIEN ES LLAMADA DIA DE LA DEDICACION POR EL REY SALOMON SEGUN EL LIBRO DE REYES, esta tambien interrelacionada con el SOLSTICIO DE INVIERNO EN EL HEMISFERIO NORTE. AUNQUE EL DOMINGO ES FALSO, DIOS LO UTILIZA PARA DAR UN MENSAJE MAYOR. LAS MALDICIONES DIOS LAS CONVIERTE EN BENDICIONES. ¿PORQUE APARECE LAS 7 IGLESIAS/ESTRELLAS/PLEYADES EN CONTEXTO AL DIA DEL SEÑOR EN APOCALIPSIS 1:10? HAY UN MENSAJE MAYOR CON REFERENCIA A PENTECOSTES) 20:27 Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. 20:28 Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! 20:29 Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron. (Tomas era contructor e incluso hay fuerte probabilidad de que fue hermano mellizo de Cristo. EL DIA DE SANTO TOMAS EN LA IGLESIA CATOLICA ES EL 21 DE DICIEMBRE. ¿PORQUE LA RELACION TOMAS CON JANUKAH? ¿PORQUE ESTE CAPITULO TIENE FUERTE NEXO CON MARIA MAGDALENA Y EL DISCIPULO AMADO? ¿TOMAS ES SIMBOLO DEL GRIAL? JESUCRISTO FUE CONCEBIDO EN JANUKAH Y NACIO EN LA FIESTA DE LOS TABERNACULOS)
20:30 Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. 20:31 Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre. (Nexo con JANUKAH cuando CRISTO SE DECLARO HIJO DE DIOS. ¿TOMAS ES TIPO DEL GRIAL?)
JUAN 10
10:22 Celebrábase en Jerusalén la fiesta de la dedicación. Era invierno, (janukah)
10:23 y Jesús andaba en el templo por el pórtico de Salomón. (SALOMON ES HIJO DEL REY DAVID Y BETZABE. HAY UN NEXO CON JUAN 20. PORTICO/PUERTA/GATE TIENE NEXO CON LA ESCALERA DE JACOB) 10:24 Y le rodearon los judíos y le dijeron: ¿Hasta cuándo nos turbarás el alma? Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente. 10:25 Jesús les respondió: Os lo he dicho, y no creéis; las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de mí; 10:26 pero vosotros no creéis, porque no sois de mis ovejas, como os he dicho. 10:27 Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, 10:28 y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. 10:29 Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre. 10:30 Yo y el Padre uno somos. 10:31 Entonces los judíos volvieron a tomar piedras para apedrearle. 10:32 Jesús les respondió: Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre; ¿por cuál de ellas me apedreáis? 10:33 Le respondieron los judíos, diciendo: Por buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia; porque tú, siendo hombre, te haces Dios. 10:34 Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley: Yo dije, dioses sois? 10:35 Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada), 10:36 ¿al que el Padre santificó y envió al mundo, vosotros decís: Tú blasfemas, porque dije: Hijo de Dios soy? 10:37 Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. 10:38 Mas si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre. 10:39 Procuraron otra vez prenderle, pero él se escapó de sus manos. 10:40 Y se fue de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde primero había estado bautizando Juan; y se quedó allí.
|
|
|
|
02. EL HADO TIENE DOCE ESTACIONES
Hace tiempo que los expertos reconocen que, en el folklore de las diversas naciones, el mismo tema, el mismo relato básico, aparece y vuelve a aparecer bajo diferentes guisas, nombres y localidades.
Quizá por eso no resulte sorprendente que la piedra de basalto tallada en la cual se representa a Gilgamesh luchando con los leones se descubriera cerca de un pueblo que lleva por nombre Ein Samsum, el «Manantial de Sansón», pues, como se recordará, Sansón también luchó y mató a un león con las manos desnudas. Esto fue unos dos mil años después de Gilgamesh, y ciertamente no en los Altos del Golán. Entonces, ¿es sólo una coincidencia el nombre del pueblo, o es el persistente recuerdo de un visitante llamado Gilgamesh convertido en Sansón?
Pero aún más significativa es la relación con el rey Keret. Aunque no se especifica el lugar del relato cananeo, son muchos los que suponen (entre ellos, Cyrus H. Gordon, Notes on the Legend of Keret) que el nombre combinado del rey y de su capital identificarían de hecho a la isla de Creta. Allí, según las leyendas cretenses y griegas, comenzó la civilización cuando el Dios Zeus vio a Europa, la hermosa hija del rey de Fenicia (la actual Líbano) y, tomando la forma de un toro, la raptó y, con ella al lomo, cruzó a nado el Mediterráneo hasta la isla de Creta. Allí tuvieron tres hijos, entre ellos Minos, aquel que con el tiempo se relacionaría con el comienzo de la civilización cretense.
Frustrado en sus aspiraciones al trono, Minos apeló a Poseidón, Dios de los mares, para que le concediera una señal del favor divino. En respuesta, Poseidón hizo que un toro divino, de un blanco puro, surgiera del mar. Minos prometió ofrecer en sacrificio el hermoso toro al Dios, pero quedó tan cautivado con él que, en vez de eso, lo guardó para sí. Como castigo, el Dios hizo que la esposa del rey se enamorara del toro y se apareara con él; el descendiente fue el legendario Minotauro, una criatura medio hombre, medio toro.
Entonces, Minos le encargo al divino artesano Dédalo que construyera, en la capital cretense de Knossos, un laberinto subterráneo del cual el hombre-toro fuera incapaz de escapar: el Laberinto.

Una enorme escultura de piedra de los cuernos de un toro recibe al visitante en las ruinas excavadas de Knossos, pero no los restos del Laberinto. Sin embargo, no se ha olvidado su recuerdo y su forma circular, con muros circulares concéntricos, con pasajes bloqueados por radiales .
Ciertamente, recuerda al trazado del emplazamiento del Golán, y nos hace volver a la Epopeya de Gilgamesh y al encuentro de los héroes con el Toro del Cielo.
Según cuenta la epopeya, en la última noche antes de intentar entrar en el Bosque de Cedros, Gilgamesh vio elevarse atronadora una nave espacial en un llameante ascenso, desde el Lugar de Aterrizaje. A la mañana siguiente, encontraron la entrada al recinto prohibido; pero, justo cuando iban a entrar, un guardián robótico les cerró el paso. Era «poderoso, sus dientes como los dientes de un dragón, su cara como la de un feroz león, avanzaba como una avalancha de aguas». Un «rayo irradiante» emanaba de su frente, «devorando árboles y arbustos»; «de su fuerza asesina, nadie podía escapar».

Al ver el apuro en el que se encontraban Gilgamesh y Enkidu, Utu/Shamash «bajó desde los cielos para hablar con los héroes».
Les aconsejó que no corrieran, sino que se acercaran al monstruo tan Pronto como el Dios lanzara un viento arremolinado, con cuyo polvo cegaría al guardián. En cuanto esto sucedió, Enkidu lo golpeó y lo mató. Los artistas de la antigüedad representaron en sellos cilindricos a Gilgamesh, a Enkidu y a Utu/Shamash junto con el amenazador robot; esta representación recuerda la descripción bíblica de los «ángeles con la espada torbellino» que Dios puso en la entrada del Jardín del Edén para asegurarse de que Adán y Eva no volverían a entrar.
El combate fue observado también por Inanna (conocida más tarde como Ishtar), la hermana gemela de Utu/Shamash. Tenía un gran historial de seducción de varones humanos para que pasaran la noche con ella, una noche a la que rara vez sobrevivían. Cautivada por la belleza de Gilgamesh mientras se bañaba desnudo en un río cercano o una cascada, Ishtar le invitó:
«¡Ven, Gilgamesh, sé mi amante!» Pero, conocedor de su historial, declinó la invitación.
Enfurecida por su insultante rechazo, Ishtar hizo venir al Toro del Cielo para que matara a Gilgamesh. Huyendo por sus vidas, los dos héroes se apresuraron a volver a Uruk; pero el Toro del Cielo cayó sobre ellos a orillas del río Éufrates. En el momento de mayor peligro, fue de nuevo Enkidu el que se las ingenió para alcanzar y matar al Toro del Cielo.
Inanna/Ishtar, iracunda, «elevó un lamento al Cielo», exigiendo que se diera muerte a los dos camaradas. Aunque temporalmente perdonados, Enkidu murió primero; después, también murió Gilgamesh (tras un segundo viaje que lo llevó hasta el espaciopuerto de la península del Sinaí).
¿Qué era el Toro del Cielo, GUD.ANNA en sumerio? Muchos estudiosos de la epopeya, como Giorgio de Santillana y Hertha von Dechend en Hamlet’s Mill, han llegado a la conclusión de que los acontecimientos de la Epopeya, que tienen lugar en la Tierra, no son sino una imagen especular de acontecimientos que tenían lugar en el Cielo. Utu/Shamash es el Sol, Inanna/Ishtar es la que en tiempos griegos y romanos se llamaría Venus. El amenazador guardián de las Montañas de los Cedros con el rostro de león es la constelación de Leo (el León), y el Toro del Cielo sería el grupo celestial de estrellas que, ¡desde tiempos sumerios!, se ha dado en llamar la constelación del Toro (Tauro).
De hecho, hay representaciones mesopotámicas con el tema del León/Toro ; y como remarcara Willy Hartner (The Earliest History of the Constellations in the Near East), en el cuarto milenio a.C, los sumerios habrían observado las dos constelaciones en clave de posiciones zodiacales: la constelación del Toro (Tauro), como la constelación del equinoccio de primavera, y la constelación del León (Leo), como la del solsticio de verano.
La atribución de connotaciones zodiacales a los acontecimientos épicos en la Tierra, tal como los relataron los sumerios, supone que tenían tales conocimientos celestiales -en el cuarto milenio a.C, unos tres milenios antes del momento en que se supone que se agruparon las estrellas en constelaciones y de la introducción de las doce constelaciones zodiacales por parte de los griegos. De hecho, los mismos sabios griegos (de Asia Menor) decían que el conocimiento les llegó a ellos de los «caldeos» de Mesopotamia; y, tal como atestiguan los textos astronómicos y las representaciones sumerias, habría que darles a ellos el reconocimiento.
Los nombres y los símbolos de las constelaciones zodiacales han permanecido inalteradas hasta nuestros tiempos.

Las listas zodiacales sumerias comienzan con Tauro, que era de hecho la constelación desde la cual se veía salir el Sol en el día del equinoccio de primavera en el cuarto milenio a.C. En sumerio, se le llamaba GUD.ANNA («Toro del Cielo» o «Toro Celestial»), el mismo término utilizado en la Epopeya de Gilgamesh para la criatura divina que Inanna/Ishtar hizo llamar desde los cielos y a la que dieron muerte los dos camaradas.
¿Esta matanza representa o simboliza un acontecimiento celestial real, hacia el 2900 a.C? Aunque no se puede descartar la posibilidad, el registro histórico indica que los principales acontecimientos y cambios tuvieron lugar en la Tierra en aquella época; y la «muerte» del Toro del Cielo representaba un augurio, un augurio celeste, que predecía o incluso desencadenaba acontecimientos en la Tierra.
Durante la mayor parte del cuarto milenio a.C, la civilización sumeria no fue sólo la más grande en la Tierra, sino también la única. Pero hacia 3100 a.C, la civilización del Nilo (Egipto y Nubia) se unió a la de los ríos Éufrates-Tigris. ¿Encontraría expresión esta división en la Tierra (a la que alude el relato bíblico de la Torre de Babel y el fin de la era en la que la Humanidad hablaba una sola lengua) en la descripción, dentro de la epopeya de Gilgamesh, del seccionamiento de la pata delantera del animal por parte de Enkidu?
Las representaciones zodiacales-celestiales egipcias asociaron de hecho el comienzo de su civilización con el seccionamiento de la parte delantera de la constelación del Toro.

Como ya explicamos en La guerra de los Dioses y los hombres, Inanna/Ishtar esperaba en aquella época convertirse en señora de la nueva civilización, pero literal y simbólicamente se le quitó de las manos. Se la aplacó en parte cuando se puso bajo su égida una tercera civilización, la del Valle del Indo, hacia el 2900 a.C
Si para los Dioses habían sido significativos los augurios celestes, mucho más lo habían sido para los mortales en la Tierra; de ello da fe el hado que cayó sobre los dos camaradas.
Enkidu, un ser creado de forma artificial, murió como un mortal. Y Gilgamesh, dos terceras partes divino, no pudo escapar de la muerte. Aunque hizo un segundo viaje, en el que tuvo que afrontar penurias y peligros, y a pesar de haber encontrado la Planta de la Imperecedera Juventud, volvió a Uruk con las manos vacías.
Según la Lista de los Reyes Sumerios,
«el divino Gilgamesh, cuyo padre era humano, el sumo sacerdote del recinto del templo, gobernó durante 126 años; Urlugal, hijo de Gilgamesh, reinó después de él».
Casi podemos escuchar al hijo de Gilgamesh llorando, como lo hicieron los hijos del rey Keret:
«¿Cómo puede un descendiente de El, el Misericordioso, morir? ¿Es que va a morir alguien que es divino?»
Pero Gilgamesh, aunque más que un semidiós, se enredó con su Hado. Suya fue la Era del Toro, y él lo mató; y su Hado, un Hado hecho en el Cielo, pasó de ser una oportunidad para la inmortalidad a la de la muerte de un mortal.
Mil años después de la probable estancia de Gilgamesh en el emplazamiento del Golán, otro antiguo VIP visitó el lugar, un VIP que vio también el Hado escrito en las constelaciones zodiacales. Fue Jacob, el nieto de Abraham; y la época fue, según nuestros cálculos, en los alrededores del 1900 a.C.
Una pregunta que se suele ignorar respecto a las construcciones megalíticas que hay por todo el globo es: ¿por qué las levantaron donde las levantaron? Obviamente, su ubicación tiene que ver con su propósito concreto. Las grandes pirámides de Gizeh, lo hemos sugerido en nuestros escritos, servían de anclajes para un Corredor de Aterrizaje que llevaba al espaciopuerto de la península del Sinaí, y se emplazaron con toda precisión debido a ese vínculo con el paralelo treinta norte. Stonehenge, lo han sugerido importantes astrónomos, se erigió donde está porque es exactamente allí donde sus funciones astronómicas pueden combinar tanto las observaciones solares como las lunares. |
|
|
|
En tanto no salga a la luz algo más sobre los Círculos del Golán, la razón más probable para que estén donde están es que se encuentran sobre una de las pocas vías de enlace que conectaban dos importantes rutas internacionales (tanto de la antigüedad como de hoy en día): la Calzada del Rey, que corre a lo largo de las colinas que hay al este del río Jordán, y el Camino del Mar, que corre por el oeste, a lo largo de las costas del mar Mediterráneo (mapa).
Las dos rutas conectaban Mesopotamia y Egipto, Asia y África, fuera para el comercio pacífico o fuera para las invasiones militares. Los enlaces entre ambas rutas venían dictados por la geografía y la topografía.
En el emplazamiento del Golán, el cruce se podía hacer por ambos lados del mar de Galilea (lago Genesaret o Kinnereth); el preferido, entonces y ahora, es el del norte, donde el puente ha conservado su antiguo nombre : El Puente de las Hijas de Jacob.

Así pues, el emplazamiento del Golán estaba ubicado donde los viajeros de diferentes naciones y procedencias pudieran detenerse y explorar los cielos en busca de augurios, en busca de pistas referentes a sus Hados, quizás para reunirse en un lugar neutral porque era sagrado, y negociar allí declaraciones de guerra o paz.
Basándonos en datos bíblicos y mesopotámicos, creemos que Jacob tuvo que utilizar para esto el emplazamiento. La historia comienza dos siglos antes, en Sumer, y no comienza con el abuelo de Jacob, Abraham, sino con su bisabuelo, Téraj. Su nombre sugiere que era un sacerdote oracular (Tirhu); el gusto de la familia por ser conocidos como pueblo Ibri (hebreo) nos indica que se consideraban nippurianos (gente de la ciudad de Nippur, que en Sumerio se escribía NI.IBRU, «La Hermosa/Placentera Morada del Cruce»).
Centro religioso y científico de Sumer, Nippur fue el lugar del DUR.AN.KI, el «Enlace Cielo-Tierra», ubicado en el recinto sagrado de la ciudad. Fue el punto focal para la conservación, el estudio y la interpretación de conocimientos astronómicos, calendáricos y celestiales acumulados; y el padre de Abraham, Téraj, fue uno de sus sacerdotes.
Hacia el 2100 a.C, Téraj fue trasladado a Ur. La época es un período que los sumeriólogos conocen como Ur III , dado que fue entonces cuando Ur se convirtió, por tercera vez, no sólo en la capital de Sumer, y no sólo de una entidad política expandida llamada Sumer y Acad, sino también de un imperio virtual que floreció y se mantuvo unido no por la fuerza de las armas, sino por una cultura superior, un panteón unificado (lo cual se conoce como religión), una administración capaz y, no menos importante, un comercio floreciente. Ur fue también el centro de culto del Dios lunar Nannar (conocido posteriormente entre los pueblos semitas como Sin).
El rápido desarrollo de los acontecimientos en Sumer y su mundo desencadenaron, en primer lugar, el traslado de Téraj a Ur y, después, a una distante ciudad llamada Jarán. Situada a orillas del Alto Eufrates y sus afluentes, la ciudad constituía un importante cruce de caminos y puesto de comercio (lo cual viene indicado por su nombre, que significa caravansar). Fundada por mercaderes Sumerios, Jarán alardeaba también de tener un gran templo dedicado al Dios Luna, hasta tal punto que se vio a la ciudad como una «Ur lejos de Ur».
En estos traslados, Téraj llevó consigo a su familia. En la mudanza a Jarán se vieron implicados Abram (que es como entonces se le llamaba), el primogénito de Téraj; un hijo llamado Najor; las esposas de los dos hijos, Saray (que posteriormente se llamaría Sara) y Mil ká; y el nieto de Téraj, Lot, hijo del hermano de Abraham, Harán, que había muerto en Ur. Vivieron allí, en Jarán, «muchos años» según la Biblia, y allí fue donde murió Téraj, cuanto tenía 205 años de edad.
Fue después de esto que Dios le dijo a Abram:
«Vete de tu tierra y de tu patria, y de la morada de tu padre, a la tierra que yo te mostraré... Allí haré de ti una gran nación, y te bendeciré y haré grande tu nombre.»
Y Abram tomó a Saray, su esposa, y a Lot, su sobrino, y a toda la gente de su casa y todas sus pertenencias, y fue a la Tierra de Canaán, «y Abram tenía setenta y cinco años cuando partió de Jarán». Su hermano Najor quedó atrás, con su familia, en Jarán.
Siguiendo las instrucciones divinas, Abram se movió con rapidez en Canaán hasta establecer una base en el Négueb, la árida región de Canaán fronteriza con la península del Sinaí. En una visita a Egipto, fue recibido en la corte del faraón; de vuelta a Canaán, tuvo tratos con los soberanos de la zona. Después, representó un papel en un conflicto internacional, conocido en la Biblia (Génesis 14) como la Guerra de los Reyes. Fue después de esto que Dios le prometió a Abram que su «simiente» heredaría y gobernaría las tierras entre el Arroyo de Egipto y el río Éufrates. Dudando de la promesa, Abram señaló que él y su esposa no tenían hijos. Dios le dijo a Abram que no se preocupara.
«Mira a los cielos -le dijo- y cuenta las estrellas si puedes... así de numerosa será tu simiente.»
Pero Saray siguió estéril aún después de eso.
Así, por sugerencia de ella, Abram durmió con su sirvienta Agar, que le dio un hijo, Ismael. Y luego, milagrosamente (después de la destrucción de Sodoma y Gomorra, cuando los nombres de la pareja se cambiaron por los de Abraham y Sara), Abraham, a la edad de cien años, tuvo un hijo con su mujer Sara, de noventa. Aunque no era el primogénito, el hijo de Sara, Isaac, era el heredero legítimo según las normas sumerias de sucesión que seguía el patriarca, pues era hijo de la hermanastra de su padre:
«La hija de mi padre, pero no de mi madre», dijo Abraham de Sara (Génesis 20,12).
Sucedió después de la muerte de Sara, su compañera de toda la vida, que Abraham, «viejo y avanzado en años» (137 años, según nuestros cálculos) comenzó a preocuparse por su soltero hijo Isaac.
Temiendo que Isaac terminara casándose con una cananea, envió a su mayordomo a Jarán, para que encontrara una novia para Isaac de entre los familiares que habían quedado allí. Al llegar al pueblo donde vivía Najor, se encontró con Rebeca en el pozo, que resultó ser la nieta de Najor y terminó yendo a Canaán para convertirse en la esposa de Isaac.
Veinte años después de casados, Rebeca tuvo gemelos, Esaú y Jacob. Esaú fue el primero en casarse, tomando dos esposas, dos muchachas hititas que «fueron una fuente de pesares para Isaac y para Rebeca». No se detallan los problemas en la Biblia, pero la relación entre la madre y las nueras era tan mala que Rebeca le dijo a Isaac:
«Estoy disgustada con la vida a causa de las mujeres hititas; si Jacob se casara también con una mujer hitita, de entre las mujeres de la región, ¿qué tendría de bueno la vida para mí?»
De modo que Isaac llamó a Jacob y le dio instrucciones para que fuera a Jarán, a la familia de su madre, a encontrar allí una novia.
Siguiendo las palabras de su padre, «Jacob dejó Beersheba y partió hacia Jarán». Del viaje de Jacob desde el sur de Canaán hasta la distante Jarán, la Biblia sólo da cuenta de un episodio, aunque muy significativo. Fue la visión que tuvo Jacob en la noche, «cuando llegó a cierto lugar», de una escalera hasta el cielo sobre la cual ascendían y descendían los Ángeles del Señor. Al despertar, Jacob se dio cuenta de que había llegado a «un lugar de los Elohim y un pórtico al cielo». Marcó el lugar, levantando allí una piedra conmemorativa, y lo llamó Beth-El -«La Casa de El»-, el Señor. Y después, por una ruta que no se especifica, continuó hasta Jarán.
En las inmediaciones de la ciudad, vio a los pastores reunir los rebaños en un pozo, en el campo. Se dirigió a ellos y les preguntó si conocían a Labán, el hermano de su madre. Los pastores le dijeron que sí, que le conocían, y he aquí que dio en llegar su hija Raquel, con su rebaño. Rompiendo a llorar, Jacob se presentó como el hijo de Rebeca, tía de ella. En cuanto Labán se enteró de las noticias, también él llegó corriendo, abrazó y besó a su sobrino, y lo invitó a quedarse con él y a que conociera a su otra hija, Lía, la mayor.
Claro está que el padre tenía en mente el matrimonio de la hija, pero Jacob se había enamorado de Raquel, y se ofreció para trabajar para Labán durante siete años como dote. Pero en la noche de bodas, después del banquete, Labán sustituyó a Lía por Raquel en el lecho nupcial...
Cuando, a la mañana siguiente, Jacob descubrió la identidad de la novia, Labán se mostró confundido. Aquí, le dijo, no casamos a la hija más joven antes que a la mayor; ¿por qué no trabajas otros siete años y te casas también con Raquel? Enamorado aún de Raquel, Jacob aceptó. Pasados siete años, se casó con Raquel; pero el astuto Labán retendría al buen trabajador y mejor pastor que era Jacob y no le dejaría ir. Para impedir que Jacob se fuera, le dejó que tuviera sus propios rebaños; pero cuanto mejor le iba a Jacob, más se quejaban de envidia los hijos de Labán.
Y así, en una ocasión en que Labán y sus hijos habían salido para esquilar sus rebaños de ovejas, Jacob reunió a sus mujeres, a sus hijos y a sus rebaños y huyó de Jarán.
«Y cruzó el río -el Éufrates- y se encaminó hacia el monte de Gilead.» «Al tercer día, le dijeron a Labán que Jacob había escapado; demodo que tomó a sus parientes consigo y salió en persecución deJacob; y siete días después le dio alcance en la montaña de Gilead.»
Gilad -«El Montón de Piedras Imperecedero», en hebreo- ¡el emplazamiento del observatorio circular en el Golán!
El encuentro comenzó con un amargo intercambio de acusaciones recíprocas, pero terminó con un tratado de paz. A la manera de los tratados fronterizos de la época, Jacob eligió una piedra y la erigió para que fuera un Pilar Testimonial, para marcar los límites más allá de los cuales Labán no cruzaría a los dominios de Jacob, ni Jacob cruzaría a los dominios de Labán. Estas piedras limítrofes, llamadas Kudurru en acadio debido a sus cimas redondeadas, se han descubierto en diversos emplazamientos de Oriente Próximo. Como norma, se inscribían en ellas los detalles del tratado, y se incluía la invocación de los Dioses de cada lado como testigos y garantes. Respetando la costumbre, Labán invocó a «el Dios de Abraham y los Dioses de Najor» para garantizar el tratado. Con aprensión, Jacob «juró por el temor de su padre Isaac».
Después, le dio su propio toque a la ocasión y al lugar:
Y Jacob dijo a sus hijos: Reunid piedras; y ellos reunieron piedras y las dispusieron en un montón...Y Jacob llamó al montón de piedras Gal’ed.
Por un mero cambio de pronunciación, de Gilad a Gal-Ed, Jacob cambió el significado del nombre, de su antiguo «El Montón de Piedras Imperecedero» a «El Montón de Piedras del Testimonio».
¿Hasta qué punto podemos estar seguros de que ese lugar era el de los círculos del Golán? Creemos que aquí se encuentra la convincente pista final: ¡en su juramento del tratado, Jacob describe el lugar también como Ha-Mitzpeh -el Observatorio!
El Libro de los Jubileos, un libro extrabíblico que recontaba los relatos bíblicos a partir de diversas fuentes antiguas, añadía una nota final al acontecimiento relatado: «Y Jacob hizo allí un montón para un testigo, de ahí que el nombre del lugar fuera:
“El Montón del Testigo”; pero con anterioridad solían llamar al país de Gilead el País de los Repha’im».
Y así volvemos al enigmático emplazamiento del Golán y a su apodo de Gilgal Repha’im.
Las piedras limítrofes Kudurru que se han encontrado en Oriente Próximo llevan, como norma, no sólo los términos del acuerdo y los nombres de los Dioses invocados como garantes, sino también los símbolos celestiales de los Dioses, a veces del Sol, la Luna y los planetas, a veces de las constelaciones zodiacales (como en la Fig. 13), las doce.
Pues ésa, desde los primitivos tiempos de Sumer, era la cuenta (doce) de las constelaciones zodiacales, tal como evidencian sus nombres:

-
GUD.ANNA Toro Celestial (Tauro)
-
MASH.TAB.BA Gemelos (Géminis)
-
DUB Pinzas, Tenazas (Cáncer)
-
UR.GULA León (Leo)
-
AB.SIN Cuyo Padre Era Sin («la Doncella» = Virgo)
-
ZI.BA.AN.NA Hado Celestial («la Balanza» = Libra)
-
GIR.TAB Lo Que Clava y Corta (Escorpión)
-
PA.BIL el Defensor («el Arquero» = Sagitario)
-
SUHUR.MASH Cabra-Pez (Capricornio)
-
GU Señor de las Aguas (Acuario)
-
SIM.MAH Peces (Piscis)
-
KU.MAL Morador del Campo (el Carnero = Aries)

|
|
|
|
Aunque no todos los símbolos que representan las doce constelaciones zodiacales han sobrevivido desde tiempos sumerios, ni siquiera babilónicos, sí que se han encontrado en monumentos egipcios, con idénticos nombres y representaciones.
¿Dudaría alguien de que Abraham, hijo del sacerdote-astrónomo Téraj, estuviera al corriente de las doce casas zodiacales cuando Dios le dijo que observara los cielos y viera en ellos el futuro?
Como las estrellas que observas en los cielos, así será tu descendencia, le dijo Dios a Abraham; y cuando nació su primer hijo, el que tuviera con la sirvienta Agar, Dios bendijo al muchacho, Ismael («Por Dios Oído»), con esta profecía:
En cuanto a Ismael: También le he escuchado. Con esto lo bendigo: Le haré fecundo y lo multiplicaré sobremanera; de él nacerán doce jefes, la suya será una gran nación.
Génesis 17,20
Con esa bendición profética, relacionada con los cielos estrellados, tal como los observaba Abraham, aparece en la Biblia por vez primera el número doce y su trascendencia. Después, se cuenta (Génesis 25) que los hijos de Ismael, cada uno de ellos jefe de un estado tribal, fueron doce; y, haciendo una relación de ellos por sus nombres, la Biblia resalta:
«Esos fueron los hijos de Ismael, según sus cortes y fortalezas; doce jefes de otras tantas naciones.»
Sus dominios se extendían por toda Arabia y las tierras desérticas del norte.
La siguiente ocasión en la que la Biblia emplea el número doce es en la relación de los doce hijos de Jacob, en el momento en que vuelve al estado de su padre en Hebrón. «Y el número de los hijos de Jacob era doce», afirma la Biblia en el Génesis 35, haciendo una lista por los nombres con los que luego nos familiarizaríamos como nombres de las Doce Tribus de Israel:
-
Seis de Lía: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zebulón
-
Dos de Raquel: José y Benjamín
-
Dos de Bilhá, la sirvienta de Raquel: Dan y Neftalí.
-
Y dos de Zilpá, la sirvienta de Lía:Gad y Aser.
Sin embargo, hay un tejemaneje en esta lista, pues no era ésta la relación original de los doce hijos que volvieron con Jacob a Canaán: Benjamín, el más joven, nació de Raquel cuando ya la familia había vuelto a Canaán, en Belén, donde murió mientras daba a luz. Sin embargo, el número de los hijos de Jacob era doce antes de esto, dado que el último vástago, nacido de Lía, fue una hija, Dina. La lista, quizás por algo más que una coincidencia, estaba compuesta así de once varones y una hembra, hecho que se corresponde con la lista de las constelaciones zodiacales, que está compuesta por una hembra (Virgo, la Virgen) y once «varones».
Las implicaciones zodiacales de los doce hijos de Jacob (renombrado Israel después de haber luchado con un ser divino cuando cruzaba el río Jordán) se pueden discernir en dos ocasiones en la posterior narración bíblica. La primera, cuando José, un maestro en tener e interpretar sueños-augurios, alardeaba ante sus hermanos de que había soñado que el Sol, la Luna (el anciano Jacob y Lía) y once Kokhavim se postraban ante él. Esta palabra se traduce normalmente como «estrellas», pero el término (proveniente del acadio) servía igualmente para designar a las constelaciones. Con José, el total sumaba doce. La implicación de que la suya era una constelación superior fastidiaba enormemente a sus hermanos.
La segunda vez fue cuando Jacob, viejo y moribundo, llamó a sus doce hijos para bendecirles y predecirles el futuro. Conocidas como la Profecía de Jacob, las últimas palabras del patriarca comienzan relacionando al hijo mayor, Rubén, con Az, la constelación zodiacal de Aries (que, por entonces, era la constelación del equinoccio de primavera, en lugar de la de Tauro).
Simeón y Leví fueron agrupados como los Gemelos, Géminis. Dado que habían matado a muchos hombres cuando vengaron la violación de su hermana, Jacob profetizó que se dispersarían entre las otras tribus y que perderían sus propios dominios. Judá fue comparado con un León (Leo) y visto como el poseedor del cetro real, una predicción de la realeza de Judea.
Zabulón fue visto como el Morador de los Mares (Acuario), en lo cual se convirtió de hecho. Las predicciones del futuro tribal de los hijos prosiguieron, vinculando nombre y símbolo con las constelaciones zodiacales. Los últimos fueron los hijos de Raquel: a José se le representó como al Arquero (Sagitario); y al último, Benjamín, por haber sustituido a su hermana Dina (Virgo), se le describió como un depredador que se alimenta de los demás.
La estricta adhesión al número doce, emulando las doce casas del zodiaco, supuso otro tejemaneje que normalmente pasa desapercibido. Después del Éxodo y de la división de la Tierra Prometida entre las Doce Tribus, volvieron a hacerse algunas redisposiciones. De repente, la relación de las Doce Tribus que compartían territorios incluye a los dos hijos de José (que habían nacido en Egipto), Manasés y Efraím. No obstante, la lista sigue siendo de doce; pues, como había profetizado Jacob, las tribus de Simeón y de Leví no tuvieron parte en las distribuciones territoriales y, como se había predicho, se dispersaron entre las otras tribus.
El requisito (la santidad) de los Doce Celestiales se había preservado de nuevo.
Los arqueólogos que excavan en las ruinas de las sinagogas judías de Tierra Santa se quedan a veces estupefactos al encontrarse con los suelos de las sinagogas decorados con un círculo zodiacal de las doce constelaciones, representado con sus símbolos tradicionales (Fig. 15). Tienden a ver los hallazgos como aberraciones resultantes de las influencias griegas y romanas de los siglos previos al cristianismo.
Esta actitud, que surge de la creencia de que esa práctica estaba prohibida por el Antiguo Testamento, ignora los hechos históricos: la familiaridad de los hebreos con las constelaciones zodiacales y su vinculación con las predicciones de futuro, con el Hado.

Durante muchas generaciones, hasta nuestros días, en las bodas judías, o cuando un niño es circuncidado, se han podido escuchar los gritos de ¡Mazal-tov! ¡Mazal-tov!. Pregúntele a cualquiera lo que significa, y la respuesta será: significa «buena Suerte», que la pareja o el niño tengan buena suerte.
Sin embargo, pocos se percatan de que, si bien es lo que se pretende con ello, no es lo que la frase significa. Mazal-tov significa, literalmente, «una buena/favorable constelación zodiacal». Este término proviene del acadio (la primera lengua semita o lengua madre), en el cual Manzalu significa «estación»: la estación zodiacal en la cual se veía «estacionarse» al Sol en el día de la boda o del nacimiento.
La relación de una casa zodiacal con el Hado de uno está en boga con la astrología horoscópica, que comienza por establecer (a través de la fecha de nacimiento) cuál es el signo de uno: un Piscis, un Cáncer o cualquier otra de las doce constelaciones zodiacales. Volviendo atrás, podríamos decir que, de acuerdo con la Profecía de Jacob, Judá era un Leo, Gad un Escorpión y Neftalí un Capricornio.
La observación de los cielos en busca de indicaciones de los hados, trabajo llevado a cabo por todo un ejército de sacerdotes-astrónomos, asumió un papel crucial en las decisiones reales durante los tiempos de Babilonia. El hado del rey, el hado de la tierra y de las naciones se adivinaba por la posición de los planetas en una constelación zodiacal concreta.
Las decisiones reales esperaban la palabra de los sacerdotes-astrónomos. ¿Estaba la Luna, esperada en Sagitario, oscurecida por las nubes? ¿El cometa visto en Tauro se había trasladado a otra constelación? ¿Cuál era el significado para el rey o para el país de la observación de que, en la misma noche, Júpiter se elevara en Sagitario, Mercurio en Géminis y Saturno en Escorpión?
Anotaciones que requirieron literalmente centenares de tablillas revelan que aquellos fenómenos celestes se interpretaban para predecir invasiones, hambrunas, inundaciones, inquietudes civiles o, por otra parte, una larga vida para el rey, una dinastía estable, la victoria en la guerra o la prosperidad. La mayoría de las anotaciones de estas observaciones se escribieron en prosa simple sobre tablillas de arcilla; en ocasiones, los almanaques astrológicos, a modo de manuales horoscópicos, se ilustraban con los símbolos de las constelaciones zodiacales relevantes. En todos los casos, se consideraba que el Hado venía indicado por los cielos.
La astrología horoscópica de hoy se remonta hasta más allá de los babilonios, los «caldeos» de los informes griegos. A la par del calendario de doce meses, la noción de que el Hado y el Zodiaco son dos aspectos del mismo curso de acontecimientos comenzó, indudablemente, al menos cuando comenzó el calendario, en Nippur, en el 3760 a.C. (que es cuando comienza la cuenta del calendario judío). Según nuestra opinión, se puede constatar la antigüedad de esta vinculación por uno de los nombres sumerios de las constelaciones, el de ZI.BA.AN.NA.
Este término, que se entiende que significa «Hado Celestial», significa literalmente «Decisión-Vida en los cielos», así como «Balanza Celestial de la Vida». Fue éste un concepto que se registró en Egipto en El Libro de los Muertos; se creía que la esperanza de uno en la otra vida eterna dependía del peso de su corazón en el Día del Juicio. La escena quedó magníficamente reflejada en el Papiro de Ani, donde se muestra al Dios Anubis pesando el corazón en una balanza, y al Dios Thot, el Escriba Divino, tomando nota del resultado.
En la tradición judía, hay un enigma sin resolver: ¿por qué el Señor bíblico eligió el séptimo mes, Tishrei, como el mes en el cual comenzar el Año Nuevo hebreo, en vez de comenzarlo en el mes que se contaba en Mesopotamia como primer mes, Nissan?
Si se debió, como se ha sugerido para explicarlo, al deseo de marcar una clara ruptura con la veneración mesopotámica a las estrellas y los planetas, ¿por qué le siguen llamando el séptimo mes y no lo renumeran como el primer mes que es?

Nos da la impresión de que la verdad es la opuesta, y de que la respuesta se encuentra en el nombre de la constelación ZI.BA.AN.NA y en su connotación de la Balanza del Hado. Creemos que la pista crucial es el vínculo calendárico con el zodiaco. En la época del Éxodo (a mediados del segundo milenio a.C), la primera constelación, la del equinoccio de primavera, era Aries, ya no era Tauro.
Y comenzando por Aries, la constelación de la Balanza Celestial de la Vida era, de hecho, la séptima. El mes en el cual el Año Nuevo judío tenía que comenzar, el mes en el cual se decidiría en el cielo quién tenía que vivir y quién morir, quién tenía que estar sano y quién enfermo, ser rico o pobre, feliz o desdichado, era el mes correspondiente al mes zodiacal de la Balanza Celestial.
Y en los cielos, el Hado tenía doce estaciones.
|
|
|
|
June 21: Summer Solstice (Click for details)
- Day of Cerridwen and her Cauldron (English/Welsh)
- Day of Aine of Knockaine (Irish)
- Day of the Green Man (Northern Europe)
- The Great Mother (British)
- Alban Hefin (Druidic)
- Waa-Laa Ends (Native American)
- Litha (Wiccan)
- All Hera's Day (Roman)
- Ishtar's Day (Babylonian)
- Astarte's Day (Canaanite)
- Aphrodite's Day (Greek)
- Yemaya's Day (Brazilian)
- Aine's Day (Irish)
http://www.gnostics.com/calendar.html
|
|
|
|
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
The Pleiades will become the key in unlocking the secrets of the summer solstice Galactic Alignment of Stonehenge. Stonehenge may not be the only ancient ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
In the article 'Stonehenge Summer Solstice Galactic Alignment' it was demonstrated how the Pleiades were used as a pointer to the Sun on the Milky Way, ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
Earlier we have re-interpreted Herschel's Stonehenge-Pleiades connection and showed how the Pleiades are a pointer to the summer solstice Sun on the Milky ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
Opening times, admission prices, directions and general visitor information for Stonehenge.
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
Your guide to Stonehenge, other ancient sites and stone circles in Britain, with practical information to ... The Summer Solstice Celebration is always MAGICAL! ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
Year on the picture jun am lua few years Stonehenge+summer+solstice+sunrise ... own comments to stonehenge, by dragon your own comments Pleiades can also be ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
In north london i decided that stonehenge summer solstice year on term ... order Stonehenge summer solstice summer solstice can be viewed from Pleiades can ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
11 Oct 2011 –
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
21 Dec 2008 – After all, the site is aligned to the dawning of the Summer Solstice Sun. ... the Winterbourne Stoke barrows at Stonehenge mimic the Pleiades, ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
Pleiades can be viewed from Stonehenge+summer+solstice+sunrise Stonehengesummer solstice sunrise lusummer solstice jun , delivers the stonehenge Stonehenge ...
|
|
|
Primeira
Anterior
75 a 89 de 254
Seguinte
Última
|