Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Tools
 
MARIA MAGDALENA - SANTO GRIAL: FENICIOS=ROJO/PHOENIX/VINO/PARALELO 33/SANTO GRIAL
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999  (Original message) Sent: 19/05/2012 02:59
AL PAN PAN Y AL VINO TORO

 

 
 
 
FENICIOS/PHOENIX/VINO/GRIAL/PARALELO 33
MARCOS 7
7:24 Levantándose de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón; y entrando en una casa, no quiso que nadie lo supiese; pero no pudo esconderse.
CYDONIA-¿HAY RELACION DE LA PIRAMIDE DE MARTE CON EL
7:25 Porque una mujer, cuya hija tenía un espíritu inmundo, luego que oyó de él, vino y se postró a sus pies.
 
 
7:27
 Pero Jesús le dijo: Deja primero que se sacien los hijos, porque no está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos. (El perro es un nexo con CAN MAYOR/SIRIO/EL PERRO/BENJAMIN/PEQUEÑO/SANTO GRIAL) 
 
 

7:32 Y le trajeron un sordo y tartamudo, y le rogaron que le pusiera la mano encima.
7:33 Y tomándole aparte de la gente, metió los dedos en las orejas de él, y escupiendo, tocó su lengua;
PHOENIX EN ARIZONA TAMBIEN CERCANO AL PARALELO 33
 
  1. Vino fenicio - Wikipedia, la enciclopedia libre

     
    es.wikipedia.org/wiki/Vino_fenicioEn caché
    Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino. Los fenicios fueron una antigua civilización ...
  2. El Líbano: los fenicios y el origen del vino « BLOG DE ...

     
    nachobueno.wordpress.com/.../el-libano-los-fenicios-y-el-origen-del-...En caché - Similares
    15 Nov 2009 – El Líbano está ubicado en la costa este del Mediterráneo en la llamada Media Luna Fértil. Pero miles de años atrás esta tierra se conocía ...
  3. Fenicios: La alianza entre vino y cultura

     
    www.diariodelvino.com/notas/noticia437_01ago.htmEn caché - Similares
    El vino y la historia. La alianza entre vino y cultura se remonta a los fenicios. Un experto desvela datos de las investigaciones arqueológicas relacionadas con ...
  4. El vino fenicio: el más viejo del mundo. Turispain.com

     
    www.turispain.com/el-vino-fenicio:-el-mas-viejo-del-mundo.... - EspañaEn caché - Similares
    Han sido muchos años de investigaciones, casi una vida en la que el doctor Robert Ballard descubridor hace 16 años de los restos del Titanic, encabeza el ...
  5. Los Fenicios en la Historia del Vino. 1ª Parte : El Brujo del Coctel

     
    brujodelcoctel.blogspot.com/.../los-fenicios-en-la-historia-del-vino-1....En caché
    1 Ago 2010 – A través de su extensa red de comercio marítimo, los Fenicios tuvieron un efecto o influencia significativo en la extensión de la viticultura y la ...
  6. Los Fenicios y el origen del vino - Taringa!

     
    www.taringa.net/posts/info/.../Los-Fenicios-y-el-origen-del-vino.htmlEn caché
    Los Fenicios y el origen del vino La evolución y propagación del vino por toda la edad antigua tuvo a una cultura como precursora, la cual l...
  7. Breve historia del vino del marco de Jerez

     
    www.jale.com/revistas/rev19/temas_portu_2.htmEn caché - Similares
    Podemos también decir que las primeras noticias del vino de Jerez nos las proporciona en el siglo I a.C el geógrafo griego Estrabón, que atribuye a los fenicios ...
  8. [PDF] 
     

    6. Antecedentes del vino en Iberia

    www.yravedra.com/doc/antecedentes.pdf - España 
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    Antecedentes del vino en Iberia. En los comienzos del comercio se transportaban vinos de la antigua Grecia, de. Fenicia, y posteriormente de Etruria (antigua ...
  9. Trípodes, ánforas y consumo de vino: acerca de la actividad ...

     
    dival.academia.edu/.../Tripodes_anforas_y_consumo_de_vino_acerc...En caché
    TRÍPODES, ÁNFORAS Y CONSUMO DE VINO : ACERCA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL FENICIA EN LA COSTA ORIENTAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ...
  10. Cómo guardaban el vino los fenicios - MDZ Online

     
    www.mdzol.com/mdz/.../98753-como-guardaban-el-vino-los-fenicio...En caché
    Hoy nos vamos a trasladar un poco lejos en el tiempo, a la época de los fenicios y voy a contarte cómo se las ingeniaban para guardar y trasladar sus vinos, ...
 
Búsquedas relacionadas con fenicios vino
 
 


First  Previous  2 to 8 of 83  Next   Last 
Reply  Message 2 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 19/05/2012 03:31
 
“Kan” Dragón (Serpiente Solar) decodificado en la Lápida de Kukulkan en Nakan (Palenque).
 
Alejarnos de nuestra amada Tierra Nakan y dejar en ella todos nuestros recuerdos y grandeza atlante, no fue fácil. Nos propusimos por ello tratar de continuar nuestra vida en aquellas nuevas regiones del otro lado del océano, de la manera lo más semejante posible a lo que tuvimos en Atlántida para no olvidar nuestros principios, nuestras leyes, nuestro origen y todo el sagrado conocimiento que nos levantó como el gran imperio que en algún tiempo fuimos:
 

“EL IMPERIO DEL DRAGON”.

El Imperio de Kan”, “Imperio del Dragón oSerpiente Solar fue una dinastía de gran nobleza, de fuertes principios, profundo conocimiento y un poderío reconocido y extendido en vastas regiones más allá de las fronteras del continente atlante. Pero poco a poco la maldad y el desequilibrio se infiltraron en él y de aquel potente imperio solo quedaron algunos grabados en los Templos Sagrados como prueba y testimonio de que nuestra historia fue real, de que nuestro imperio….¡En verdad existió!.

Nuestra sagrada ciudad “Na Kan” fue reconocida de modo popular con el adjetivo de “Tierra Roja”, pero “KAN” fue el Título Imperial y se le puede ver grabado en la misma ciudad, sobre la Lápida del Kinich Uaxac Ahau Kukulkan.
 
En la parte central superior de la lápida bajo el Templo de las Inscripciones, se encuentra una cruz que en un nivel de decodificación primario se alza a manera de “obelisco” o “estandarte”. Se ve en su parte alta central la cruz abierta que significa “U-Luumil” “El Imperio de”, y rodeando este símbolo se encuentra la “Gran Serpiente Solar o Dragón”, lo que en conjunto compone el título del “Imperio de la Serpiente Solar” o “Imperio del Dragón”.

“Kan” es el nombre de la serpiente solar o dragón, y fue éste el término utilizado entonces como título imperial agregado a los nombres de los Reyes o Nobles de aquella región atlante.
 
Estandarte que porta los símbolos del “Imperio de Kan”, “Imperio del Dragón”.

Con el correr del tiempo el significado de la palabra y título imperial “Kan” (dragón, serpiente solar) se olvidó, solo se le mencionaba como el nombre de aquella hermosa y preciada tierra “NaKan” de la cual proveníamos, pero el concepto maya de serpiente solar, dragón o Imperio del Dragón se perdió y como tierra o región de “Kan”, quedó tan solo a la posteridad recordada como “Kan-an”, su gente como “kan-anita” y su lengua el “kan-aneo”, pero sin recordar absolutamente nada de su historia, significado y origen maya-atlante. Se rompió así todo lazo con las tierras de occidente, cuna de grandes y sabios hombres los cuales hicieron florecer para aquel tiempo la maravillosa e inmortal Epoca Dorada.

El término “Kanan” como tal, hace referencia a algo “precioso y muy estimado”. “Kanaan” es una palabra dada, es una “promesa”, por lo cual vemos que ambos son tan solo adjetivos calificando a la misma región, describiendo o dando referencias de una misma tierra y que es lo que da las variantes a los nombres del mismo lugar. Vemos entonces que Nakan es “Kanan” ese lugar tan preciado, “precioso y estimado” y de tanto valor en nuestras vidas y recuerdos, y también es “Kanaan” la “promesa” del Gran Espíritu que nos guió hasta ella miles de años atrás. Por lo tanto Kanaan no es el nombre de aquella tierra sino una referencia a la misma, un adjetivo a través del cual se le llama “la Tierra Prometida”, y esta tierra era “Pakal” el “Paraíso” en herencia Divina, la Atlántida donde se levantara “Na kan” el “Imperio del Dragón”.


En el texto bíblico (Vulgata Latina, 1877) esta tierra es también llamada “Chanaan”, a la que posteriormente nombrarían “Palestina”; Chanaan viene del término “Chan” que al igual que “Kan” significa “serpiente” y el posterior nombre que le dan (Palestina) proviene de las palabras griegas “Philistins” o “Palestins” que quiere decir “extranjeros”. Todo esto como se puede deducir hace referencia inconfundible a una gente, unos extranjeros provenientes de una “Tierra de la Serpiente” “Na-Kan”, “Can-an”, “Na-Chan” o “Chan-aan”.

Ya en tierras extranjeras, después de algún tiempo nos adaptamos a esos nuevos lugares y gentes, los cuales nos aceptaron con agrado al conocer que éramos pacíficos y el alto nivel de desenvolvimiento artístico que poseíamos, a más de nuestro grande conocimiento en medicina, astrología, numerología y escritura. Como “Toltekas”, es decir como “Artesanos”, nuestra fama se extendió rápidamente y en ello se fincó nuestro sustento a través del intercambio, del comercio. Fueron grandemente apreciadas nuestras artesanías pero sobre todo fuimos populares por trabajar con maestría los tintes de exquisita belleza; por esto mismo los Griegos nos dieron el calificativo con el cual hasta la actualidad más se nos recuerda: “los Fenicios” “los Rojos” (navegantes atlantes por excelencia) por el mismo conocimiento de que proveníamos de la Tierra a la cual en su lengua llamaban “Fenicia” “Ciudad Roja” o “Tierra Roja” (“Fenicia” de la raíz griega “Phoenix” = “Rojo”); además por que trabajábamos la cochinilla, el múrice, el buccino, y la púrpura con gran habilidad.
 
Nakan, Canan, Tlapallán, Palátquapi, la Fenicia.…. “Tierra Roja”…..Palenque.

La Fenicia “Ciudad Roja” que conoce la historia moderna en el Oriente, no es la original tierra que formó nuestra raza Kananita como grandes artesanos y marinos, como precursores de la escritura, como raza madre protagonista de la Época Dorada. Nuestra tierra natal, la madre de nuestros sagrados antepasados, la Fenicia original, la “Tierra Roja” “Palátquapi”, se formó del lado occidental del Atlántico como parte de la legendaria Atlántida. La actual localización que dan a la tierra de Kanan o a Fenicia es tan solo el rastro de la continuidad de nuestras vidas, cuando tuvimos que abandonar la grandeza de nuestra tierra e imperio atlante, sabiendo que pronto desaparecería por completo en una secuencia de desastres que terminaría hundiéndola en el mar casi en su totalidad. Ahí, en oriente, reiniciábamos nuestras vidas por segunda vez e intentábamos renacer y reconstruir lo que fuimos y tuvimos. La Fenicia o Kanan actual, fue por tanto nuestra segunda patria, la simple sombra de una realidad pasada, de una verdad perdida en el tiempo a miles de kilómetros de distancia.
 

Los Hopi en Arizona, recuerdan aún nuestra amada tierra natal con el nombre de “Palatquapi” “Tierra Roja”, misma que en su época de esplendor tenía las fachadas de los templos decoradas, pintadas en fondo rojo; por esto mismo en la leyenda de Quetzalcóatl (Kukulkán) se le conoce como “Tlapallán” “la Tierra del color rojo”, el lugar al que se retiró en su destierro voluntario el Kinich Uaxac Ahau Kukulkan. En la historia del Génesis Bíblico se le llama “Kanaan” término que proviene del hebreo Kеna’an que deriva de la raíz “kinahhu” que significa “rojo púrpura”; los Kananitas o Kananeos por lo tanto, éramos la gente que provenía de este lugar llamado “Kan an” “la Tierra de Serpiente o Imperio del Dragón”, la “Fenicia” “Ciudad Roja” occidental, “Palátquapi” la “Tierra Roja”.

Los pueblos semíticos hablaban el kan-aneo antiguo. El kan-aneo es reconocido como una lengua madre la cual se hablaba unificadamente en gran parte del globo, de ella se derivan lenguas orientales como el fenicio, arameo, hebreo, el griego y el egipcio. En relación a esta lengua madre en el Popol Vuh se cuenta cómo en el origen era efectivamente una sola lengua la que se hablaba:

“…..Todos los hombres se entendían entre sí. Eran tiempos en que ningún hombre adoraba las piedras de los bosques como si fueran dioses y todos conservaban el recuerdo del Creador, del Formador, del Corazón del Cielo y del Corazón de la Tierra.”

Pero también nos habla de cómo posteriormente esta unicidad en el habla se perdió:

“…..Ocurrió que se les cambió el lenguaje y comenzaron a hablar de diferente manera: fue la confusión de lenguas y al regresar de Tulan-Zuiva (Tulan=Tollan=Otlana) ya no se entendían entre sí. Los pueblos se dividieron y unos se dirigieron hacia Oriente y otros regresaron aquí.” “Allá surgieron así hombres negros y hombres blancos; hombres de muchas clases y hombres de muchas lenguas, tantas que causaba admiración oírlas.”

Era el kan-aneo antiguo esta lengua con la cual en el pasado remoto todos los hombres se entendían entre sí, como lo cuenta el Popol Vuh; era la lengua que se hablaba en la “Tierra o Imperio de Kan” , en toda la región llamada “Paraíso” “Pakal”….la Atlántida.
 
En el Valle de México fueron encontradas por Niven miles de tablillas de piedra grabadas que contienen símbolos de la escritura Kananea o Fenicia. También encontró cabezas esculpidas las cuales al analizarlas el Coronel James Churchward afirmó que eran rostros semíticos y que los escritos en algunas de las placas son idénticos en sus conceptos religiosos a los de Babilonia; esta afirmación se entiende bien fundamentada cuando se observa la identidad y continuidad de los grabados mayas y los cananeos y sumerios; hay muchos símbolos similares entre ellos.
 
Como narré al principio, entre nuestra gente vivieron también algunos con malas costumbres, con carácter agresivo y mente oscura; por grupos de ellos que también lograron cruzar el océano como nosotros, el nombre de Kananeos o Kananitas aparece en diversos escritos con mala reputación. Sin embargo, las buenas costumbres de nuestra gente en su generalidad nos ganó la aceptación y confianza de los nativos en tierras nuevas, y fue aceptado de tal manera nuestro conocimiento que con el tiempo lo adaptaron al suyo en una fusión y en algunos casos, en sustitución total; como ejemplo de ello fue nuestra escritura, nuestro alfabeto.
 
Mención a “Na Kan” lo encontramos también en otra parte de la misma ciudad sagrada. Grabado en el sarcófago del Rey Uaxac Ahau Kukulkan (lado sur) entre los jeroglíficos que lo circundan:
 
...“Tz’at Na Kan“ “la sabia casa o tierra de la serpiente”
 
Es en este punto exacto donde muchos velos se descorren en nuestra mente para dejar ver con claridad el hilo que nos une a nivel humanidad, desde el principio de la creación hasta el día de hoy, a través de las escrituras sagradas y de la historia popular, a más de lo grabado en las ciudades arqueológicas. Aquí encajan muchas ‘verdades’ que caminaban separadas y se unen con gran ilación borrando lagunas en nuestra historia ancestral. La Kan-an (Canan) bíblica es la misma Na Kan atlante, nuestra amada “Ciudad Roja” donde viviéramos el último tiempo de gloria al lado del Avatar y Ave del Paraíso Kukul Kan. Los Kananitas por lo tanto fuimos todos aquellos provenientes de la natal Atlántida que al viajar a tierras distantes para reiniciar una nueva vida después de la partida de nuestro Rey Santo, los nativos de aquellos parajes nos distinguieron con tal nombre al saber que éramos de la “Tierra o Imperio de Kan” “Na kan”, “la Ciudad Roja” e “Imperio de la Serpiente Solar o Dragón”.
 

Mas no olvidemos quien trajo el sagrado conocimiento a la tierra Maya-Atlante: “Ku Kul Kan” el “Dios Sagrado Serpiente”, adjetivo bastante lógico para el soberano de “El Imperio de la Serpiente”.
 
 
“…..Dizque a éstos los Toltecas los fueron dispersando,

cuando se marcharon, cuando nuestro príncipe Quetzalcóatl (Kukulkan)

se embarcó en el mar para ir a colocarse

a la tierra del color rojo…..”

(Códice Florentino, 1979, vol. III, lib. X, fol. 195 r.)


 
“…..Ya se va, va a desaparecer allá en Tlapallán,

El lugar del color rojo.

Allá por Cholula vamos a pasar,

Por el lugar de las lluvias,

Junto al Poyauhtécatl, Señor de la Niebla,

Por el lugar de las barcas,

Al son de trompetas son llorados nuestros príncipes.

Ya se va, va a desaparecer en Tlapallán,

La tierra del color rojo.”

(Cantares Mexicanos, fol. 26 v.)
 
 
Difícil será el reubicar en nuestras mentes conceptos tan arraigados referentes a la historia antigua de nuestros orígenes, sobre todo si ésta ha sido narrada e implantada a través de ‘conceptos religiosos intocables’, pero que sin embargo es bien sabido que los mismos líderes religiosos han modificado, alterado de modo prepotente, injusto e irracional dichos escritos pertenecientes a los “MISTERIOS SAGRADOS ATLANTES Y LEMUR”, con lo cual han alterado la verdadera historia, nos han confundido, mentido y mantenido en la ignorancia y oscuridad bajo la cual conservan su control y poder.

Pero si deseamos ser plenamente libres debemos:

    ●  Buscar la “Verdad Única”, aquella que nos unifica a nivel humanidad como hermanos de un origen común, con pruebas tangibles y no cegarnos a través de dogmas.

   ●  No pensar en el “Conocimiento Universal” como algo religioso sino como simplemente una “Verdad que es parte natural de la vida”.

La original historia de nuestro pasado, de nuestra creación, es decir nuestro “Génesis”, está contenida en los Sagrados Misterios Maya Atlánte y Lemur, los cuales fueron llevados a Oriente y con el paso del tiempo y ya en manos de líderes religiosos egoístas fueron alterados, borrando de ellos todo lazo con la “Fuente Original en Occidente”, adquiriendo con ello el poder y dominio pues al cortar todo rastro o recuerdo tangible de nuestro verdadero origen perdimos nuestra real identidad humana, y peor aún…..nos separaron.”

         “EL GÉNESIS” NO PERTENECE A NINGUNA RELIGION, SINO A LA HISTORIA ANTIGUA DE TODA LA HUMANIDAD, PUES EL “GÉNESIS ORIGINAL” DEL CUAL TOMARON Y COPIARON PARA FORMAR EL ACTUAL “GÉNESIS BÍBLICO”, ESTA CONTENIDO EN LOS SAGRADOS MISTERIOS ATLANTE Y LEMUR”.

Reply  Message 3 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/05/2012 23:33

 

 
MENDOZA, PRODUCTORA DE VINO EN EL PARALELO 33
 

Reply  Message 4 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/05/2012 23:37

Mar Rojo

 
MAR ROJO
Los hebreos lo llamaban Yam seraquo;ph, mar de las cañas. El término gr. traducido literalmente como mar Rojo es Erythra Thatassa, empleado por Herodoto (2:8), la LXX (Exodo 15:4 , 22) y Josefo (Ant. 2:11, 1; 15, 1). Se desconoce el origen de este nombre. Los griegos lo derivaron del de Erythras, un fabuloso rey del que se creía que había reinado sobre un país situado sobre este mar (Estrabón, 16:3, 5; 4:20; Plinio, Hist. Nat. 6:23). Erythras se correspondería con Edom, que en heb. significa gente roja por piel cobriza: los edomitas y fenicios. Se supone también que el nombre puede provenir de los bancos de corales que llenan el fondo de este mar y que se hallan a lo largo de sus costas. Los geógrafos de la antigefrac14;edad llamaban mar Rojo no sólo al conocido por este nombre en la actualidad, sino también al océano Índico y al golfo Pérsico. El mar Rojo de los geógrafos modernos mide unos 2.400 Km. de longitud y unos 240 Km. de anchura. Limita al norte con los golfos de Ákaba y de Suez, bañando la península del Sinaí en sus dos costas. El golfo de Ákaba, al oriente, tiene unos 160 Km. de longitud por 24 de anchura. En su extremo norte se halla el moderno puerto israelita de Elat y las ruinas de Ezión-geber, además del puerto jordano de Ákaba. El golfo de Suez al oeste de la península mide 290 Km. de largo y 32 de ancho. En la antigefrac14;edad se extendía unos 50 Km. más al norte, cubriendo los lagos Timsah y Amargos. Las riberas de estos dos lagos se hallan cubiertas de juncos, lo que explica el nombre heb. mar de las cañas.
El término heb. Yam seraquo;ph designa el mar al este de Egipto (Exodo 19:19 ); los israelitas acamparon cerca del mar de las cañas, no lejos del Sinaí (Numeros 33:10 , 11). Al tomar la ruta de Yam seraquo;ph, esto es, al dirigirse hacia el golfo de Ákaba, Israel rodeó el territorio de Edom (Numeros 21:4 ). Ezión-geber, en el país de Edom, estaba sobre este mar (1 Reyes 9:26 ). El pueblo, conducido por Moisés, atravesó el Yam seraquo;ph, donde desaparecieron los ejércitos egipcios lanzados en persecución de Israel. Según las afirmaciones reiteradas de las Escrituras, se piensa que los israelitas atravesaron este mar a la altura del golfo de Suez, por la altura de los actuales Lagos Amargos. La navegación en el mar Rojo presenta siempre ciertos riesgos. Los vientos cambian bruscamente de dirección, y con frecuencia alcanzan una fuerza extraordinaria. En la antigefrac14;edad, los viajes de un extremo al otro del mar Rojo se veían extremadamente dificultados debido a este hecho. En la parte septentrional de este mar, el viento sopla en dirección sur durante nueve meses del año. En la parte sur, el viento sopla hacia el norte durante el mismo período. Los arrecifes de coral y las islitas que existen en numerosos parajes constituyen otro peligro.

http://www.fraganciadecristo.com/diccionario/palabra-1908-Mar-Rojo.html


En Isla de Pascua, sus antiguos habitantes hablan de unos grandes hombres llegados en barcos viniendo desde lo que hoy es Sudamérica, allí venía el dios Viracocha con todo su séquito real y un grupo de guerreros. Estos debieron ser los creadores de los quinientos o más Moais que están ubicados en la isla misma. Algunos están con su turbante de piedra color rojo sobre su cabeza, otros yacen caídos en los interiores del lago ubicado en el volcán Rano Raruka el más grande de toda la isla.

 

Nave fenicia surcando las aguas de las

islas Canarias - Africa

Y para probar esta teoría el arqueólogo noruego Thor Heryerthal, conjuntamente con un grupo de investigadores, construyó una embarcación con madera de balsa que sacó de la misma selva del Perú ayudado por aborígenes de dichas zonas. Una vez terminada la llevó hasta el puerto del Callao y emprendió el viaje rumbo a la Polinesia, hasta donde alcanzó sus costas luego de algunos meses de navegación. Desde aquella hazaña hasta su larga estadía en Isla de Pascua o Rapa Nui investigando, se transformó en un ser muy querido por los pascuenses, tal como lo fue el padre jesuita Sebastián Engel, que también ha aportado interesantes investigaciones sobre el pasado de Rapa Nui o“Te pito he Henua”.

   

Rapa Nuí

En Balsas (América Central) se descubre en 1927, restos de una civilización Maya, cerámica de gran interés para su estudio profundo: un hombre con bigote y barba de dos puntas que no se parece en nada a cuanto ya se conocía. Treinta años, le dedicó a su estudio el arqueólogo Vaillant, para posteriormente renunciar a su estudio.

Se trataba nada menos a extraordinarias semejanzas entre la civilización Chimú de Chan-Chan y las instaladas en Mesopotamia, cuyas artes pasaron posteriormente a la cultura fenicia que las asimiló.

Según Maurice Chehab en un magnifico estudio de arte fenicio manifiesta que bajo los escombros de un ángulo del templo de la famosa Baalat Guebal donde el fenicio del III Milenio dejó testigos primerisos, testimonios artísticos en exvotos muy poco influidos por el extranjero, decorados con motivos pintados, generalmente geométricos.

Estilización y vida fueron, a lo largo de su historia, las bases artísticas de este pueblo activo y viajero, cualesquiera que fueran las artes con que se pusiera en contacto durante más de tres mil años, y cualquiera que fueran las que asimilaron o adoptaran. 

Y fue así como colocado en la encrucijada del mundo antiguo, el fenicio vive cada vez menos aislado; marino y comerciante, tendrá contactos cada vez más constante con países extranjeros, cuyas artes asimila rápidamente, su vivo espíritu, expresándolas sin convertirse nunca en un copista servil en sus obras, sea cualquiera la influencia extranjera que recibieron, llevará siempre la marca de su carácter personal.

He aquí la interesante reseña que hace Maurice Chehab de estos artistas y navegantes que descontrolan a los investigadores al  encontrar sus rastros en los lugares menos imaginables.

 

 

Amir Ibn Taufik

18/10/84

 

18/10/84

 

 

 

 

 

Y para probar esta teoría el arqueólogo noruego Thor Heryerthal, conjuntamente con un grupo de investigadores, construyó una embarcación con madera de balsa que sacó de la misma selva del Perú ayudado por aborígenes de dichas zonas. Una vez terminada la llevó hasta el puerto del Callao y emprendió el viaje rumbo a la Polinesia, hasta donde alcanzó sus costas luego de algunos meses de navegación. Desde aquella hazaña hasta su larga estadía en Isla de Pascua o Rapa Nui investigando, se transformó en un ser muy querido por los pascuenses, tal como lo fue el padre jesuita Sebastián Engel, que también ha aportado interesantes investigaciones sobre el pasado de Rapa Nui o“Te pito he Henua”.

   

Rapa Nuí

En Balsas (América Central) se descubre en 1927, restos de una civilización Maya, cerámica de gran interés para su estudio profundo: un hombre con bigote y barba de dos puntas que no se parece en nada a cuanto ya se conocía. Treinta años, le dedicó a su estudio el arqueólogo Vaillant, para posteriormente renunciar a su estudio.

Se trataba nada menos a extraordinarias semejanzas entre la civilización Chimú de Chan-Chan y las instaladas en Mesopotamia, cuyas artes pasaron posteriormente a la cultura fenicia que las asimiló.

Según Maurice Chehab en un magnifico estudio de arte fenicio manifiesta que bajo los escombros de un ángulo del templo de la famosa Baalat Guebal donde el fenicio del III Milenio dejó testigos primerisos, testimonios artísticos en exvotos muy poco influidos por el extranjero, decorados con motivos pintados, generalmente geométricos.

Estilización y vida fueron, a lo largo de su historia, las bases artísticas de este pueblo activo y viajero, cualesquiera que fueran las artes con que se pusiera en contacto durante más de tres mil años, y cualquiera que fueran las que asimilaron o adoptaran. 

Y fue así como colocado en la encrucijada del mundo antiguo, el fenicio vive cada vez menos aislado; marino y comerciante, tendrá contactos cada vez más constante con países extranjeros, cuyas artes asimila rápidamente, su vivo espíritu, expresándolas sin convertirse nunca en un copista servil en sus obras, sea cualquiera la influencia extranjera que recibieron, llevará siempre la marca de su carácter personal.

He aquí la interesante reseña que hace Maurice Chehab de estos artistas y navegantes que descontrolan a los investigadores al  encontrar sus rastros en los lugares menos imaginables.

 

 

Amir Ibn Taufik

18/10/84

 

18/10/84

 

 

 

 
 
Reply  Message 5 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/05/2012 23:41
“El interés de los surrealistas por los mitos y las imágenes del inconsciente se ha revelado como un estímulo para la investigación antropológica...” Los surrealistas supieron mirar al objeto y darle su valor propio por su belleza y misterio inherente.

El Pantanal de Mato Grosso, con su naturaleza deslumbrante y prácticamente virgen, tiene un notable atractivo para la gente. En años recientes las imágenes trasmitidas por una telenovela sirvieron, entre otras cosas, para difundir por el mundo los paisajes de esta región del Brasil. Además de su belleza natural, el Pantanal posee restos arqueológicos que nos puede revelar la historia de las sociedades que habitan allí en un pasado remoto. En este artículo se dan a conocer por primera vez los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en esta región por los investigadores del Instituto Anchietano de Investigación (Unisinos) y de la Universidad Federal de Mato Grosso.

 

La historia y la leyenda han atribuido a los fenicios muchas rapiñas. Pero no está de mas evidenciar y salta a la vista su formación de navegantes famosos. Ya que se hicieron a la mar en búsqueda de nuevas tierras sin mas que el afán de la aventura a lo desconocido. El recuerdo ha consignado el “periplo de Hannón”,cartaginés del año 425 A. de J.C. las hazañas náuticas de los marinos de Tiro fondeando el golfo de Guinea, y también las de los que hacían el viaje de Ophair en busca de oro, piedras preciosas, maderas raras, plata, marfil y animales tan diferentes y curiosos, como monos y pavos reales. La evidencia la tenemos en cierto puñal de oro descubierta por Dunnand al efectuar excavaciones en Biblos.

Se ha planteado mucho, cómo los fenicios pudieron penetrar mucho más allá de la tierra Mesopotámica. Seguramente los marineros sidonios aparecieron tempranamente en regiones propicias para establecer factorías. Se está de acuerdo en general de ubicar y situar la fundación de “Utica hacia el1.100 A. de J.C. unos tres siglos antes de Cartago. Se sabe ahora que la leyenda es a veces digna tan lograda y con resultados tan espectaculares.

 Mas cuando hablamos de leyendas, están las que suelen contar los ancianos de las islas del Caribe, en las cuales hay numerosas que tienen nombre de origen semítico y leyenda tiene relación con los dioses llegados desde donde sale el Sol en radiantes naves.

¿ESTUVIERON LOS FENICIOS EN AMÉRICA?

     2° PARTE

 

 

Pero este mapamundi milenario, imposible de ser negado no es el único ejemplar existente conocido. La existencia de mapamundis anteriores en muchos al viaje de Cristóbal Colón en los cuales y ya directamente frente a Europa y África están trazadas claramente las costas Atlánticas del sur, centro y Norteamérica, continentes llamados en ellos SINAR y SINAR SITU respectivamente, comprueban que estos mapamundis fueron copias o ya secundarias de mapamundis fenicio-púnico.

Desde Cartago, los fenicios emprendían la ruta transatlántica haciendo escala en los puertos básicos de Gades y de Lixus.De Gades (Cádiz) en Iberia (España) para dirigirse de allí a Yucatán y también al grupo de México o Campeche como lo comprueban por cierto el ”anverso de un espejo de pizarra”, Totonaca, de Veracuz, en el cual está cincelada una cara netamente fenicia, con barba, quizás del siglo III A. de J.C. (este diseño esta en el libro “La civilización azteca” de George C. Vaillant-1944) y las dos fotografías de Ruinas mayas ubicadas en la costa de la bahía de Yucatán-México.      

Costa de la bahía de Yucatán-México. 

  Biblos

 Fenicio llevando “La Lebbade”

 con barboquejo

 Siglo XVIII a de J.C. 

Barro cocido altura 0,089

 Museo Nacional - Beirut

 

“The anciant Sun Kingdoms of the Americas” de Víctor W. Von Hagen-1967; de las cuales, la primera de Sayil, en pleno centro maya, es netamente un palacio “fenicio de estilo griego” hasta en los frisos y en la distribución de los pilares entre dos pares de columnas; y en la segunda fotografía tomada en Tulum, en el extremo sureste de Yucatán, que se compone de una ruina y paisaje netamente mediterráneo... de la antigua fenicia.

Ruinas Mayas

              

Y es así como de Gades solían salir hacia las tierras céntricas de Sinar, así mismo y desde Lixus (mina grande y recientemente descubierta) al extremo del Atlántico norte de África y a la misma distancia de las Columnas de Hércules que Gades, salían los fenicios cruzando el mar tenebroso hacia el sur de Sinar, adentrándose quizás al centro del continente por el río Amazonas. Y también desde Lixus emprendían el larguísimo viaje a Cattigara, a Chan Chan, rodeando el África y cruzando los océanos Indico y Pacífico, como lo demostraría el hallazgo de una proa de una nave formada por la cabeza de un caballo, proa netamente exclusiva de la marina mercante cartaginesa, hallada en el extremo oriental de Abibinia, Etiopía, por Eudoxio de Cívico en 166-117 A. de J.C. quién fue a su vez un gran navegante, referencia expuesta en el libro:”La Intelectualidad Helénica de Mario Rada y Paz Soldán de Garria Corrochano-1924.

 

 

mapa del río Amazonas

 ¿DÓNDE SE UBICABA CATTIGARA?

CATTIGARA, estaba localizada exactamente en el mismo sitio en el cual se encuentran las actuales ruinas de la enorme Chan Chan con sus puertos y cothones fenicios, y este detalle no da gran importancia solamente a estas teorías, sino que además el nombre de Cattigara sigue apareciendo en todos los mapamundis, quinientos años después, hasta en el mapamundi del hermano de Cristóbal Colón, en el cual aparece Cattigara con el nombre adicional de “SINARUM STATIO”,es decir de “base”,”lugar”,”puerto” o“estación Sinar” (de América) designación ésta que señala la importancia tan grande que tenía este puerto peruano-fenicio, importancia básica y principalísimo para los fenicios en el Tahuantisuyu o Paruaín Pachá según la Biblia-y que establece que Cattigara o Chan Chan fue el centro comercial nuclear, y que como tal era depósito céntrico para todos los productos sudamericanos que exportaban.

 

Otra coincidencia entre los fenicios y los antiguos habitantes del imperio de ChanChan, son el gusto por el color rojo. El casco rojo de los guerreros de ChaChan, es netamente influencia de los llamados hombres rojos, no olvidemos que los griegos llamaban a los fenicios.”Los hombres rojos”; según la tradición legendaria manifiesta: En el segundo milenio A. de J.C. había venido a instalarse a la tierra que se ubica en el Mediterráneo y los montes del Líbano, un pueblo originario de los interiores de Arabia, que se hacían denominar “pueblo rojo”; y estos fueron los himyaritas.

Así es como se encuentra en Himyar, himyarita, la sigla H.M.R., expresado aún actualmente, en árabe, la idea del color rojo.

A su vez este pueblo le dio el nombre al mar Rojo, frecuentado y atravesado por su larga emigración hacia el oeste.

Los himyaritas formaban en la antigüedad, y desde el siglo XX A. de J.C. hasta el V de nuestra era, el grupo étnico y político más celebre de la Arabia del Sur.

La lengua de los himyaritas, llamada “sub-arábico antiguo”, parece ser la lengua madre del fenicio, y la enorme escritura de las impresiones himyaritas tiene auténticas relaciones con los alfabetos fenicio y árabe.

Los himyaritas, antes de instalarse en el litoral del Líbano, fueron ya los maestros en la navegación y la organización del comercio marítimo con la India, Arabia y Africa, y posiblemente descubridores del fabuloso reino de Optair, que no se ha logrado hasta la fecha identificar. Y este reino tan grandioso es mencionado en muchas ocasiones en la Biblia. Mas algunos arqueólogos y científicos lo ubican en el Amazonas, perdidas sus reinas en la selva exuberante del Matto Grosso.

Un Mapamundi Milenario
 
 
   
 
 

1° PARTE

3° PARTE

4° PARTE

Volver a la página principal

http://www.galeon.com/libano/fenicios2/index.htm


Reply  Message 6 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/05/2012 23:46

El Valle de los Huesos Secos [234]

 

 

Las actividades de Ezequiel capítulo 37 siempre han sido interpretadas como concernientes a la resurrección de los muertos. La palabra empleada para tumbas en el verso 12 es la palabra en hebreo qeber (kehber, SHD 6913) y no Sheol. Hay una repetición involucrada, que los estudiosos afirman que incluye La Resurrección, así como La Restauración dentro de la tierra de Israel (es decir, sobre el suelo de  Israel (heb. ‘admath) (c. de, por ejemplo Bullinger, Comp. Bible, nota de pie 37:12).

 

Algunas personas han interpretado este texto como referente a La Segunda Resurrección al final del Milenio.

 

La ubicación del texto en relación con los otros capítulos del libro muestra que esta es una referencia genérica a la restauración de Israel de ambas divisiones, y por lo tanto incluye la Primera Resurrección.

 

La Palabra del Señor vino a los pastores de Israel en Ezequiel 34. Este texto ha sido analizado en detalle en el documento Midiendo el Templo [137].

 

Dios entonces le dijo a Ezequiel que se encargara de las naciones circundantes a  Israel, y luego de la restauración de Israel.

 

En el capítulo 35 Dios habla en contra de Mt. Seir, o la nación de Edom, que son los hijos de Esaú.

 

Edom odiaba a Israel y  persiguió su sangre. Dios decidió castigar a Edom por haber perseguido a Israel luego de que su tiempo de perversidad había terminado (Ezeq. 35:5). Ellos fueron derrotados por Judah bajo Juan Hircano y se habían convertido al  Judaísmo. Ellos se mezclaron con Judah en Judea, y los reyes de Judea bajo los romanos eran Edomitas o Idumeos. Herodes el Grande era descendiente de Esaú. En el momento de la dispersión de Judah Edom formó alianza con los Zelotes y oprimieron a Judah en Jerusalén (ver el documento La Guerra con Roma y la Caida del Templo [298].

 

Edom sería convertida en una desolación perpetua y sus ciudades no retornarían, y entonces ellos sabrían que el Señor es Dios. Edom buscó poseer las bendiciones de Israel y Judah, a pesar de que el Señor estaba ahí (Ezeq. 35:10).  Esto fue una referencia al deseo de Edom de recuperar violentamente el derecho de primogenitura que Esaú había vendido a Jacob. El Señor estaba ahí como testigo, y estuvo en la tierra cuando ellos buscaron apoderarse de ésta.

 

Por lo tanto, Dios juzgará a Edom por su odio ira y blasfemia. El destruirá a Edom. Su promesa fue que, cuando toda la tierra se regocije, Él convertirá a Edom en una desolación, tanto  Mt. Seir como toda Idumea.

 

Edom estaba tanto en Edom como en Judea y en los imperios de traficantes de los fenicios.

 

Ellos serán desolados cuando toda la tierra se regocije. De este modo, aún en la restauración por venir, ellos permanecerán desolados.

 

Luego, en el capítulo 36, Jehová le ordena a  Ezequiel que pronuncie las palabras de Adonai Jehová.

 

Las naciones buscaron reclamar los  Antiguos Lugares Altos  o las montañas de Israel, que les habían sido prometidas (Gen. 49:26; Deut. 13:13; 33:15).

http://www.logon.org/spanish/s/p234.html


Reply  Message 7 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/05/2012 23:51
Los Fenicios:
Durante mucho tiempo fueron un pueblo muy desconocido. Citados únicamente por Homero en La Odisea y en La Ilíada, por Plinio y por algunos pasajes de la Biblia. En el actual Líbano y la costa de Siria, una serie de tribus que hablaban lenguas semíticas se establecieron en pequeñas aldeas de pescadores en la costa. Los asentamientos fueron creciendo hasta convertirse en ciudades como Ugarit, Biblos y Sidón. La geografía resultaba demasiado accidentada para comunicarse fácilmente por tierra entre ellas. Cada una de ellas fue constituyéndose en un estado autónomo centrados en la buena marcha de los negocios. Un monarca al frente de cada ciudad defendía sus intereses frente a otros estados y potencias de la época (Egipto, Babilonia y Asiria). Los hábiles pactos con los vecinos, especialmente filisteos y judíos, resultaron efectivos. Cuando las circunstancias lo requerían rendían vasallaje y pagaban tributos a las grandes potencias. La tolerancia a los extranjeros, autorizados a asentarse en la ciudad y montar sus propios negocios, resultó conveniente. Por su mediación se evitaron presiones excesivas de las grandes potencias.

Establecidos en el país de Canaán hacia el s.XXVIII a. J.C. Su verdadero origen se ignora (¿Arabia, país de Amurru, país de Edom y de Moab?), se mezclaron con los autóctonos (habitantes paleolíticos y neolíticos, de los que existen vestigios en Ra's-Samra) y se establecieron en la costa del monte Carmelo hasta Ugarit. Fundaron numeroso puertos (Arados, Smyrna, Trípoli, Yubayl-Biblos, Beritos, Sidón, Tiro y 'Akka), para los que escogían cabos o islas próximas a la costa, que los protegían de los vientos (S-N) y les servían de refugio en caso de invasión (Tiro y Arados); se orientaron deliberadamente hacia el mar, que, por medio de la navegación de cabotaje, les permitía establecer relaciones más fácilmente que la tierra. Desde el III milenio entraron en contacto con Egipto, país al que suministraban madera (cedro, abeto) para sus barcos, aromas, aceites y resina, y por el que estuvieron muy influidos. Sobre todo Biblos y Sidón desde el s.XVIII, mantenían relaciones con los egeos, dueños del mar (cretenses y posteriormente micenios), que frecuentaban sus puertos. De este modo, cuando la invasión de los pueblos del mar (c.1200) los liberó de la tutela egipcia, pudieron reemplazar el poder egeomicénico, arruinado por los dorios. A partir de entonces conservaron su independencia bajo la tutela de Tiro, alcanzaron una era de gran prosperidad. Su área de influencia se extendió progresivamente; por una parte, desempeñaron el papel de agentes e intermediarios entre occidente y oriente (controlando, por tierra, los puntos a donde iban a parar las caravanas del desierto [Hama, Damasco y Thapsaco] y en donde adquirían las mercancías orientales), y, por otra, fundando, alrededor del Mediterráneo, numerosas factorías y colonias comerciales. En el s.X se instalaron en Chipre y, en las costas de Asia Menor (Panfilia y Licia), donde chocaron con los griegos, que los desbancaron de Rodas, de las Espóradas y de las Doradas, donde habían permanecido durante algún tiempo. Buscaron entonces nuevos mercados en el Mediterráneo occidental: prudentemente, dejaron Tirrenia a los etruscos y a los griegos, y establecieron en Sicilia occidental, en las islas de Malta, Gozo y Pantelleria, bases propicias para el comercio con Africa (s.IX); a través de Cerdeña e Ibiza habían llegado, en la Península ibérica, al país de Tarsis (Gades, s.XI), donde sus barcos recogían estaño y la plata procedentes de la península o de las islas Casitérides. A su regreso, aprovechando las corrientes de las costas africanas y por mediación de sus antiguas colonias de Hippo Diarrhytus y Utica (1100), llegaban a Cartago (814-813) y al golfo de la pequeña Sirte (Hadrumeta y Leptis). Al compás del desarrollo de los mercados comerciales, los artesanos prosperaban en las ciudades (monopolio de las lanas teñidas con la púrpura del murex recolectado en las costas de Africa, Creta y Egeo; cerámicas y objetos de lujo), abasteciendo a los barcos con telas, bordados, cueros, púrpura, perfumes, etc.

El alfabeto:
Entraron en contacto con todos los países que habían adoptado la escritura y muchas de sus transacciones que debían ser anotadas eran de tan escasa relevancia que no podían permitirse los servicios de un escriba conocedor de los múltiples signos ideográficos. Se dieron cuenta que en todos los lugares, en todos los idiomas, se repetían una serie de sonidos que podían convertirse en signos identificables. Así redujeron los sonidos de todas las lenguas a sólo treinta signos, el alfabeto. La invención del alfabeto (textos de Ra's-Samra, s.XIV) y su adaptación a las necesidades económicas (textos de Biblos) facilitaron en todas partes las operaciones comerciales, que, por reacción, propagaron esta forma de escritura.

Nave griega Tiro llevó la iniciativa en esta actividad, siempre estrictamente comercial, y adquirió así la hegemonía sobre las demás ciudades fenicias. Con el auge del poder de los asirios, que buscaban una salida al mar , se vieron amenazados por el NE. En el 520 se produce la secesión de Cartago, que ocupó su lugar en occidente. Una confederación fenicia bajo la hegemonía de Sidón se alió primero con los persas, que utilizaron su marina para lanzarla contra los griegos en Chipre (498) y durante las guerras médicas (puente de barcos sobre el Helesponto); batalla de Salamina, 480). Persia hacia 540 había llevado a cabo la conquista de las ciudades griegas del Asia Menor, trataba de ampliar sus fronteras hasta el Danubio y amenazaba a Grecia cortándole sus indispensables comunicaciones con las regiones cerealistas del Ponto Euxino; las guerras desencadenadas por la revuelta de Jonia (499) e ilustradas por las victorias griegas de Maratón (490), Salamina (480) y Platea (479) demostraron el valor del hoplita y la superioridad del marino griegos. Se constituyó la Confederación de Delos (478 ó 477) y los aliados mandados por Cimón consiguieron tras la victoria del Eurimedonte (468) la liberación del Egeo que consagró definitivamente la paz de Calias (449). La actividad de los mercaderes fenicios tropieza desde entonces, en todas partes, con la competencia de la marina y de los productos griegos.

El rey era también el principal comprador y vendedor del Estado. Su poder se asentaba de forma importante en la religión (presidía grandes ceremonias y levantaba templos). Su religión fue siempre primitiva y cruel. Un funcionario civil con el título de gobernador incluso limitaba el poder real. El comandante de campo era un puesto militar de gran importancia. Como el comercio constituía el eje de toda la sociedad, representantes de las familias más adineradas formaban un influyente consejo que asistía al rey.

Poderío naval:
Llegaron a contar con cuantiosos recursos para constituir flotas, costear expediciones comerciales y formar sociedades aseguradoras que cubriesen los riesgos de la navegación comercial. En el 2600 a. de C. El faraón Sakhuré compró a los fenicios cuarenta barcos construidos con cedro del Líbano. Ugarit mantenía relaciones con Creta, la potencia naval de la época, más tarde relevados por los micénicos y los aqueos. Tiro, emplazada en una isla, se libró de las invasiones y aprovechando la debilidad de las potencias, inició una aventura marítima a gran escala. Cualquier innovación técnica naval que facilitase una mayor carga de mercancías, más rapidez o protección frente al enemigo era aplicado inmediatamente a los navíos. Sus embarcaciones tenían el casco con forma ancha y redonda. Los griegos las llamaban gaulós (bañera). Alrededor del 800 a. de C. los barcos de guerra fueron dotados de espolón e inventaron el trirreme, mejora de los fenicios al añadir una fila más de remeros. La adaptación tuvo lugar en los astilleros de Cartago en el siglo IV a. de C.

Trueque de numerosos productos:
Además de productos suntuosos (joyería, artesanía fina, plata), los fenicios comerciaban con cereales, vinos, aceites etc. por medio del trueque. Entre los años 680-652 Giges, rey de Lidia acuñó moneda por primera vez. Los fenicios adoptaron la moneda a partir del año 450 a. de C. fecha de la primera emisión de moneda fenicia, realizada en Sidón, que había heredado la hegemonía de Tiro. Las obras artesanales fenicias tenían cierta falta de originalidad ya que imitaban estilos para infiltrarse en otros mercados. La púrpura era una mercancía exclusiva fenicia, muy apreciada en la Antigüedad, hecha con tejidos teñidos con el jugo del murex, un molusco de las costas del Líbano. Como comerciantes no gozaron de fama de honrados y terminaron tratando con esclavos.

Gádir (1.100 a. De C.):
Se convirtió en la colonia más importante del Mediterráneo occidental, su ámbito de influencia económica alcanzaba la franja entre Orán e Ibiza y el litoral atlántico de Marruecos. En sus alrededores se podía encontrar plata, muy demandada en los imperios de Oriente, sobre todo en Asiria.

Tras la conquista de Alejandro Magno (332 a. de C.) se inició su decadencia que culminaría cuando Fenicia entró a formar parte del ámbito romano.


Los barcos y la navegación:
La habilidad marinera de los fenicios era ampliamente conocida entre los pueblos vecinos y suscitó siempre una gran admiración o una fuerte envidia. En realidad, el dominio de los medios de navegación y el profundo conocimiento de los mares y de los elementos atmosféricos, junto con la costumbre de los tráficos marítimos, permitieron a este pueblo llegar a ser un ejemplo en el ámbito de la cuenca mediterránea. De aquí la fama que tenían de crueles piratas o hábiles comerciantes, de astutos o estafadores mercaderes o de grandes e intrépidos navegantes. Sea como fuere, los fenicios, animados por el deseo de adquirir fuentes cada vez más nuevas y remuneradas de aprovisionamiento de materias primas y de comerciar los productos propios elaborados en la madre patria, recorrieron enormes distancias, siendo los pioneros en trazar rutas hacia el Mediterráneo occidental y, más allá de las columnas de Hércules, hacia las costas atlánticas de África y de Europa, abriendo a la historia la cuenca occidental del Mediterráneo. Sobre la base de las antiguas fuentes escritas y con relación a los antiguos asentamientos, es posible argüir los diferentes sistemas de navegación en uso en aquella época. Se pueden reconocer, pues, dos tipos fundamentales: el primero, de pequeño cabotaje, se desarrollaba en el ámbito de la franja costera, con navegación a la vista de las costas y entre núcleos habitados próximos.

Ursa Navegación en alta mar:
El segundo, de largo recorrido, se enfrentaba con amplios trechos de mar abierto, lejos de las costas y se dirigía hacia lugares a menudo muy distantes del puerto de partida. Por lo que atañe a la navegación de pequeño cabotaje, ésta se efectuaba prevalentemente en las horas diurnas, en la proximidad de las costas y, por lo tanto, navegando a la vista, para unir los centros costeros separados entre sí no más de 25-30 millas náuticas. A este fin, junto a los barcos mercantiles de mayor tamaño, se utilizaban también embarcaciones de menor tonelaje, con relación al espejo de mar que había que atravesar y a la posible carga que había que transportar. Por otra parte, la navegación de largo recorrido tenía lugar especialmente en mar abierto, a una mayor distancia de las costas, pero probablemente siempre a la vista de la tierra, durante la noche. Cuando el trayecto no permitía paradas a la navegación, la nave se orientaba por la constelación de la Osa Mayor, conocida en el mundo antiguo con el nombre de Estrella Fenicia. En todo caso, cuando era posible y en estrecha dependencia de las condiciones atmosféricas, también la navegación de largo recorrido tenía que aprovechar las escalas temporales, necesarias para el aprovisionamiento de los géneros alimenticios y para posibles reparaciones del mismo barco. En las paradas nocturnas y caso del mal tiempo o de viento contrario, se escogían espejos de agua respaldados por promontorios o islas, mientras que, en lo tocante a las embarcaciones menores, éstas se llevaban a tierra fácilmente, cada vez que se presentaba la necesidad de hacerlo. Si se observa con atención un mapa geográfico del Mediterráneo, se puede constatar fácilmente que los trechos de mar en los que se tenía que navegar necesariamente, sin puntos de referencia en la costa, son muy raros en realidad. Pues, si se tiene presente que la velocidad de la flota comercial giraba en torno a los 2-3 nudos, se deduce que en un día se podían recorrer más de 50 millas marinas, que permitían llegar, salvo en algunas travesías de especial longitud, a la vista de las costas. Los trayectos más largos, que suponían navegar sin puntos de referencia en la costa, eran las travesías del canal de Cerdeña, desde las costas africanas a las de la isla, o la travesía del mar de las Baleares, desde las costas africanas a las islas Baleares, o de éstas a las costas occidentales de Cerdeña. Las restantes rutas que los fenicios solían recorrer podían hacerse costeando la tierra, como debía suceder durante las largas travesías de Oriente a Occidente y viceversa. Por lo que se refiere a la velocidad máxima del recorrido de un trecho de mar del que se tenía conocimiento cierto, el historiador Polibio nos transmite la noticia de cómo un capitán cartaginés, llamado Aníbal el Rodense, consiguió efectuar con un barco de guerra el trayecto entre Cartago y el cabo Lilibeo hasta la actual Marsala, equivalente a 125 millas marinas, en 24 horas con una media de más de 5 nudos por hora. La navegación comercial tenía lugar casi exclusivamente entre los meses de marzo y octubre, es decir, durante la temporada más benigna del año, y empezaba con especiales ceremonias, con la intención de propiciar los tráficos marítimos. La falta de vientos constantes, como los alisios en la cuenca del Mediterráneo, constituyó seguramente un problema no leve para los largos trayectos, con relación al tipo de velamen en uso en aquella época. Sin embargo, la inconstancia de los vientos mediterráneos y su orientación tan variable, aunque a veces impusieron paradas de varios días de duración, también permitieron que el tráfico comercial se desarrollara en todas direcciones, sin necesidad de que hubiera temporadas de espera o de que se dieran giros acaso viciosos o excesivamente largos.

Nave romana La navegación de las embarcaciones de guerra, por el contrario, tenía lugar durante todo el año, por la necesidad de patrullar las costas y para la posible represión de la piratería; o bien, en el caso de acontecimientos bélicos en curso, para las oportunas operaciones militares. Estas eventualidades, condicionadas por la intemperie, fueron muchas veces fatales si se considera que, por ejemplo, durante el desenvolvimiento de la primera guerra púnica entre Cartago y Roma, las pérdidas de la flota comercial -incluyendo barcos para el transporte de las tropas y de los aprovisionamientos, y los barcos de línea- causadas por las tempestades y por los consiguientes naufragios atribuibles a los cartagineses, sumaron cerca de 700 unidades; mientras que las pérdidas de las flotas romanas superaron incluso el millar.

 

Expediciones marítimas:
Gran resonancia tuvieron en la antigüedad los viajes de exploración con fines comerciales, efectuados por fenicios y cartagineses en búsqueda de metales preciosos o de nuevos y más remunerativos mercados. Entre éstos, merece ser recordado sin duda el que, según el historiador Heródoto, efectuaron los fenicios por encargo del faraón Necao hacia finales del siglo vn a.C. y que, habiendo durado cerca de tres años, los llevó a circunnavegar el continente africano de oriente a occidente, o bien, como narra un geógrafo griego, el viaje del cartaginés Hannón que, hacia finales del siglo V a.C., poniendo vela desde Cartago hacia el océano Atlántico, traspasó las columnas de Hércules, llegando hasta el golfo de Guinea. También vale la pena citar el viaje efectuado hacia el siglo y a.C., por el cartaginés Himilcón a lo largo de las costas atlánticas de Europa hasta alcanzar la Bretaña y, tal vez, las islas Casitérides (Gran Bretaña e Irlanda) en busca del estaño y en el intento de abrir una nueva vía comercial para este mineral, en alternativa a la vía continental que, a través de Francia, llegaba hasta el golfo de León y a Marsella. Algunos hallazgos arqueológicos atestiguan la presencia, aunque temporal, de los cartagineses en las islas Azores, mientras ulteriores noticias de antiguos autores cuentan viajes fabulosos efectuados por los fenicios en regiones del océano Atlántico.

Diseño de embarcaciones:
Para poder desarrollar sus actividades comerciales, los fenicios utilizaron barcos equipados adecuadamente para dichos fines, que explotaban todos los recursos puestos a disposición por la técnica de los astilleros de la época y que no estaban muy distantes de los criterios constructivos actualmente en uso. Ante todo hay que recordar los barcos de transporte, llamados gauloipor los antiguos autores, a causa de la redondez de su casco, que tenían una amplia capacidad de carga y poseían una anchura equivalente a la cuarta parte de la longitud. Los barcos de transporte fenicios tenían una longitud comprendida entre los veinte y los treinta metros y, por lo tanto, la anchura era de seis o siete metros; el calado era de un metro y medio aproximadamente, en analogía con la parte saliente del casco. Si las medidas ahora mencionadas corresponden a la mayor parte de la flota en uso, no hay que excluir los barcos mercantiles de mayores dimensiones. La popa era redondeada y culminaba con un friso de cola de pescado o en forma de viruta, así como la proa, también curvilínea, acababa en el aplustro, un friso zoomorfo representando la cabeza de un caballo. En el casco, a espaldas de la proa, estaban representados dos ojos, que, según la intención de cada caso, tenían que permitir al barco ver la ruta y tenían que causar terror a los enemigos. La propulsión de estos barcos estaba garantizada por la presencia del palo maestro que sostenía una vela rectangular, fija con una yerga que se orientaba según fuera la dirección del viento. La forma y la posición de la vela permitían al barco tan sólo unas andaduras con vientos provenientes de los cuadrantes de popa. El gobierno del barco estaba asegurado por el timón, un remo con las palas asimétricas muy amplias, que se sujetaba en el lado izquierdo, cerca de la popa. En el puente del barco, siempre hacia la parte de popa, surgía el castillo que ofrecía protección a la tripulación y contenía los aparejos además de la cocina de a bordo. La tripulación de estos buques raramente superaba los veinte hombres, incluyendo al capitán armador y al piloto, puesto que la navegación de vela no requería un número mayor de marineros. Pasando a considerar los barcos que componían la flota de guerra de los fenicios y de Cartago es preciso observar, ante todo, que estas embarcaciones eran más delgadas que la flotilla comercial. Pues, para poder albergar una tripulación más numerosa y para poder disponer en los bancos del mayor número posible de remeros, estos navíos tenían una anchura que correspondía casi a la séptima parte de su longitud. Mientras la popa era semejante a la de los barcos comerciales, la proa se apartaba bastante, puesto que constituía la parte más importante de la embarcación y el arma ofensiva durante las batallas. Era precisamente en la extremidad de la proa donde se colocaba el espolón, es decir, una punta de bronce de diferentes perfiles que se utilizaba para destrozar los costados de los barcos adversarios. A los lados de la proa estaban ubicados los acostumbrados ojos, encima de los cuales se hallaban los orificios por los que pasaban los cables de las anclas. En el puente, siempre hacia proa, estaba situado el castillo, una estructura de madera que durante los enfrentamientos albergaba a los arqueros o las catapultas; en popa estaba en cambio el puente, reparo y alojamiento del capitán y de los oficiales. El gobierno del barco estaba asegurado por dos timones colocados en los costados, cerca de la popa. La propulsión del barco de guerra era más compleja, puesto que en batalla eran indispensables las evoluciones y cambios bruscos de ruta para poder tocar al enemigo con el espolón y evitar los golpes asestados por la flota adversaria. Por lo tanto, en el puente se levantaban dos palos, uno colocado en el centro, que sostenía la gran vela maestra, y otro ubicado en la proa que enarbolaba una pequeña vela, la cual permitía gobernar el barco incluso con vientos transversales. Durante las batallas los barcos se desarbolaban y la propulsión de los mismos quedaba asegurada por los remeros. Estos se colocaban en el interior del casco, a lo largo de los costados del barco, y empuñaban los remos que salían por los orificios practicados en la tablazón. Junto a los barcos comerciales y de guerra, se conocen también embarcaciones menores, como los botes utilizados para recorridos de pequeño cabotaje o las barcas de pesca. La forma del casco era semejante a la de los barcos mercantiles, con una proporción análoga entre la longitud y la anchura. La popa, adornada con un friso, era redondeada, mientras que la proa era apiculada, llevando encima una viga. La propulsión dependía tanto de las velas, con un pequeño palo, como de los remos, mientras el gobierno se aseguraba mediante un timón situado a la izquierda de la popa. Siempre sobre el tema de la flota de guerra es preciso mencionar primeramente los tipos en uso entre el inicio de la historia de los fenicios y la caída de Cartago.

El barco más antiguo y más elemental era la pentecontera, cuyo nombre indica sus características más sobresalientes. La embarcación, en efecto, tenía una longitud que se calcula entre unos veinticinco metros y tenía una tripulación de cincuenta hombres en los remos, dispuestos en veinticinco por cada lado, además del capitán, el segundo, el piloto y los hombres encargados de la maniobra de las velas, que no superaban el número de diez. El ritmo del movimiento de los remos lo aseguraba un flautista. La reina del Mediterráneo, dueña indiscutible del mar, entre los siglos VII y IV a.C., fue la trirreme o triera, cuya invención los antiguos autores atribuyen a los navegantes fenicios. Esta embarcación albergaba una tripulación de unos ciento ochenta hombres, dispuestos en la siguiente forma: ochenta y cinco hombres por cada lado se aplicaban a los remos, mientras la parte restante constituía el personal consagrado al mando y a la maniobra del velamen, así como un pequeño contingente de infantería de desembarque, destinada al combate. La innovación fundamental de este barco fue el hecho de que los remeros, dada la longitud del casco, no superior a los treinta y seis metros, no estaban dispuestos en línea, sino superpuestos en tres filas desiguales, de manera que pudieran lograr un triple objetivo: no estorbar el movimiento de los remos de los marineros, no tener que levantar demasiado los costados del barco y contener su longitud. Los antiguos autores también atribuyen la sucesiva tetrera, en servicio en las flotas cartaginesas a partir del siglo IV a.C., a los astilleros de Cartago. La innovación de este barco, como la de la sucesiva pentera, clásico buque de línea durante las guerras púnicas, consistía en disponer de cuatro y, a continuación, de cinco remeros para cada remo y en un mismo banco. Tanto la tetrera como la pentera tenían una longitud de casi cuarenta metros y una anchura de poco más de seis, con una parte sumergida no superior a los dos metros. La máxima velocidad alcanzable por estos barcos -cuya tripulación era respectivamente de doscientos cuarenta y de trescientos hombres aplicados a los treinta remos por lado, además de aquellos destinados a la maniobra de las velas-, velocidad obtenida con el uso simultáneo de dos medios propulsores y únicamente para cortos trechos, era de cinco y de seis nudos. La velocidad de crucero, alcanzable con el uso de uno solo de los medios de propulsión era de casi la mitad de la máxima. La aproximación al teatro de la batalla se hacía con el exclusivo uso de la vela; en el momento de avistar al enemigo, se amainaban las velas y se quitaba el mástil y, cuando era posible, se dejaba en tierra para dejar libre el puente, a fin de que los combatientes pudieran moverse fácilmente en él.

Técnica de combate naval:
El orden de batalla y el enfrentamiento se efectuaba exclusivamente a fuerza de remos, para poder maniobrar el barco con mayor facilidad. De máximo interés es el constatar, a través de las antiguas fuentes, que mientras los ejércitos cartagineses estaban compuestos prevalentemente de mercenarios, reclutados a sueldo en las diferentes regiones del Mediterráneo, las tripulaciones de los barcos, en cambio, estaban constituidas exclusivamente por ciudadanos cartagineses. La consistencia de las flotas durante el enfrentamiento con Roma, era de varias escuadras de doce barcos y podía llegar normalmente a formar flotas de ciento veinte barcos y, en casos especiales, de más de trescientos. Las tácticas de las batallas navales de escuadra eran principalmente dos: la primera, conocida con el nombre de diecplus, consistía en una salida simultánea y velocísima de toda la flota dispuesta en línea, en atravesar la línea enemiga por los espacios existentes entre los barcos, en el repentino viraje a espaldas del adversario y en el asestar un golpe definitivo, con el espolón, en la popa de los barcos enemigos. La segunda táctica, definida periplus, consistía en colocarse al lado del barco enemigo y asestarle un golpe con el espolón contra el costado. Cuando un barco enemigo no quedaba irremediablemente afectado era arrastrado hasta tierra firme para efectuar su reparación y poder utilizarlo de nuevo.

Construcción naval:
En cuanto a la carpintería y a las técnicas de construcción de aquel tiempo, ha sido de gran ayuda, para su mejor conocimiento, el descubrir en un espejo de mar poco al norte de Marsala, dos barcos púnicos del siglo III a.C. Los barcos, en discreto estado de conservación teniendo en cuenta su larga permanencia en agua, han sido clasificados por los autores del hallazgo como barcos de guerra, pero la ausencia del espolón, de por sí tan significativa, y su escasa longitud, no superior a los treinta metros, permiten atribuir a las dos embarcaciones una función más bien de avisos-repuestos, no destinados a las operaciones bélicas sino a funciones de enlace. En todo caso, lo que sigue siendo de importancia fundamental es la técnica utilizada en su construcción. En efecto, ha sido posible observar que ambos barcos estaban construidos en su totalidad, con piezas de madera prefabricadas separadamente y montadas sólo en un segundo tiempo. Esto se deduce en base a la presencia en los bordes de cada pieza de unas letras del alfabeto púnico y de líneas de guía que debían servir de referencia a los carpinteros. Este descubrimiento contribuye también a aclarar el famoso episodio descrito por Plinio (Nat. Hist., XVI, 92) en que se cuenta cómo la primera flota romana fue construida tan sólo en sesenta días. En realidad, el historiador Polibio cuenta lo siguiente: "En esta ocasión, los cartagineses habían asaltado (a los romanos) en el estrecho (de Mesina) y un barco cubierto, habiendo avanzado demasiado en su afán de combatir, se había embarrancado y había caído en manos de los romanos; de este barco se sirvieron para construir toda la flota". Es bastante evidente que, si para la construcción del barco de guerra cartaginés se habían utilizado los sistemas descritos arriba, el subsiguiente desmontaje había revelado su procedimiento y había permitido a los carpinteros romanos preparar la flota en muy breve tiempo. Por otra parte, siendo innegable la supremacía de las flotas cartaginesas en este período, es lógico que se tomaran como prototipos los barcos que, en aquel tiempo, constituían la suma de las técnicas navales, de la funcionalidad y de la manejabilidad, en toda la cuenca occidental del Mediterráneo. En conclusión, la estructura de los antiguos barcos fenicios y púnicos y los elementos que componían su casco, por lo menos en base a lo que se puede deducir de los restos de embarcaciones arriba citados, era bastante parecida a las actuales barcas de pesca de los países ribereños del Mediterráneo. Se trata de un complejo de tablas colocadas a cuchillo o parcialmente superpuestas -la tablazón- que va sujeto interiormente por un esqueleto de vigas -las ordenadas- ortogonales a la quilla. Además subsisten trazas de un recubrimiento externo que protegía la tablazón, formado por planchas de plomo embreado interiormente con pez y fijadas al casco con clavos de cobre.
[De www.navefenicia.com/El_Libano/Historia/body_historia.html"]

http://www.mgar.net/var/fenicia.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Reply  Message 8 of 83 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 21/05/2012 00:16

VIÑA DEL MAR EN EL PARALELO 33

Vina del Mar 3D map in Google Earth

geographical coordinates: 33° 0' 29" South, 71° 31' 11" West
geographical location: Vina del Mar, Valparaiso, Chile, South America
original name: Viña del Mar
http://www.maplandia.com/chile/valparaiso/vina-del-mar/vina-del-mar/vina-del-mar-google-earth.html
 


First  Previous  2 a 8 de 83  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2024 - Gabitos - All rights reserved