Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Strumenti
 
CRISTO, MARIA, EL GRIAL Y LAS NACIONES: GRECIA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999  (Messaggio originale) Inviato: 25/11/2012 01:03
 



Phoenix and surrounding area

Maps Created using Biblemapper 3.0

Additional data from OpenBible.info

 

 

Acts 27:12 Because the haven was not suitable to winter in, the majority advised going to sea from there, if by any means they could reach Phoenix, and winter there, which is a port of Crete, looking northeast and southeast.

You are free to use up to 50 maps (small or large) for your website or presentation. Please credit Biblos.com. You may not redistribute or resell these materials. For additional permissions, contact us via the Biblos homepage.
 
PHOENIX

fe'-niks (Phoinix; the King James Version Phenice): A harbor in Crete (Acts 27:12). The Alexandrian corn ship carrying Paul and the author of Acts, after it left Myra in Lycia, was prevented by adverse winds from holding a straight course to Italy, and sailed under the lee of Crete, off the promontory of Salmone (kata Salmonen). The ship was then able to make her way along the South shore of Crete to a harbor called Fair Havens (Kaloi Limenes), near a city Lasea (Lasaia). Thence, in spite of Paul's advice to winter in Fair Havens, it was decided to sail to Phoenix (eis Phoinika, limena tes Kretes) bleponta kata liba kai kata choron, a description which has been translated in two ways:

(1) "looking toward the Southwest wind and toward the Northwest wind, i.e. looking Southwest and Northwest";

(2) "looking down the Southwest wind and down the Northwest wind, i.e. looking Northeast and Southeast" On the way thither, they were struck by a wind from the Northeast, called Euraquilo, and ran before it under the lee of an island, called Cauda or Clauda (Kauda (Codex Sinaiticus (corrected) and Codex Vaticanus and the Old Latin) or Klauda (Codex Sinaiticus and Codex Alexandrinus, etc.)) in Acts 27:7-17. It will be convenient to discuss those places together. The following account is based on Smith's elaborate study in his Voyage and Shipwreck of Paul, which has been followed by all later writers.

The ship, when it left Myra was obviously making for Italy (Puteoli or Ostia) by the shortest route, round Cape Malea, but off Cnidus it encountered a Northwest wind and had to sail for shelter under the lee of Crete. Salmone, now called Cape Sidero, was the promontory which forms the Northeast corner of the island. Thence along the South shore of Crete, as far as Cape Matala, a sailing ship is sheltered by the mountains from the violence of the Northwest wind; West of Cape Matala, where the coast turns toward the Northwest, there is no such shelter. Fair Havens must therefore be looked for to the East of Cape Matala, and there is a harbor, lying 6 miles East of Cape Matala, which is called Fair Havens by the modern Greek inhabitants of the island. There is no doubt that this is the harbor in which the Alexandrian ship took shelter. It is sheltered only from the North and Northwest winds.

The ruins of a city which has been identified with Lasea have been found 5 miles East from Fair Havens, and 12 miles South of the important city of Gortyna. It has been suggested that Paul's desire to winter at Fair Havens (Acts 27:10) may have been due to its proximity to Gortyna, and the opportunity which the latter city afforded for missionary work. There were many Jews in Gortyna.

See CRETE.

From Fair Havens, against the advice of Paul, it was decided to sail to Phoenix, there to pass the winter. While the ship was on its way thither, it was struck by a violent Northeast wind from the mountains, called Euraquilo, and carried under the lee of an islet called Cauda or Clauda. When this happened, the ship was evidently crossing the Bay of Messariah, and from this point a Northeast wind must have carried her under the lee of an island now called Gaudho in Greek and Gozzo in Italian, situated about 23 miles Southwest of the center of the Gulf of Messariah. The modern name of the island shows that Cauda (Caudas in the Notitiae Episcopatuum), and not Clauda is the true ancient form.

The writer of Acts never saw Phoenix, which must have been a good harbor, as the nautical experts decided to winter there (Acts 27:11). Now the only safe harbor on the South coast of Crete in which a ship large enough to carry a cargo of corn and 268 souls could moor is the harbor beside Loutro, a village on the South coast of Crete, directly North of Cauda. All the ancient authorities agree in placing Phoenix in this neighborhood. The harbor at Loutro affords shelter from all winds, and its identification with Phoenix seems certain. But a serious difficulty arises on this view. The words describing the harbor of Phoenix ordinarily mean "looking toward the Southwest and the Northwest," but the harbor beside Loutro looks eastward. This led Bishop Wordsworth to identify Phoenix with an open roadstead on the western side of the isthmus on which Loutro stands. But this roadstead is not a suitable place for wintering in, and it is better either to take the words to mean, in sailor's language, "looking down the Southwest and Northwest winds"-a description which exactly fits the harbor at Loutro-or to assume that the reporter of the discussion referred to in Acts 27:10-12 or the writer of Acts made a mistake in describing a place which he had never seen. An inscription belonging to the reign of Trajan found at Loutro shows that Egyptian corn ships were wont to lie up there for the winter.

W. M. Calder

 

 


International Standard Bible Encyclopedia

Bible Atlas Home

http://bibleatlas.org/phoenix.htm

 



Primo  Precedente  2 a 15 di 60  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 25/11/2012 01:07

triángulos isósceles

templo de Athena Afaia
el templo de Athena Afaia en la isla de Aegina

Uno del más famosa tales colocaciones es el triángulo isósceles entre el acropolis de Atenas, el templo de Poseidon en Sounion y el templo de Afaia Athena en Aegina con la distancia del estadio 242. Si era el único que podría ser justo una coincidencia pero tenemos más triángulos interesantes…
Relacionan la mayoría de ellos con Delos, Delphi y Dodoni. ¡Es otra coincidencia interesante que estos tres nombres están utilizando como primero ponen letras a la D, delta en griego, esta letra se escriben como triángulo isósceles también!

menú

Delphi

ciudades con la misma distancia de Delphi
ciudades con la misma distancia de Delphi

El oráculo de Delphi fue creído para ser el ombligo del mundo. Pues un símbolo él recuerda a nosotros el nacimiento humano donde el ombligo pasa la vida de la madre al niño y también al punto del balance del peso que es el ombligo para el ser humano.
Aquí son algunas ciudades que tienen distancia igual del Delphi.
Como una unidad que mide nosotros utiliza el estadio = 185.2 metros.

  • Atenas - Olympia (660 estadios)
  • Eleusis - Iolkos (550 estadios)
  • Megalopoli - Figaleia (660 estadios)
  • Idaio Andro (Crete) - Smyrna (2198 estadios) - triángulo equilátero
  • Pella - Corfu, (1350 estadios)
  • Kinira (Thasos) - Kardamili (Hios) (1700 estadios)
  • Dodoni - Dion (estadio 1010, 187 kilometerss)

menúhttp://www.ancient-technology.com/ancient_technology_es/geometry.asp

 

Rispondi  Messaggio 3 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 16/12/2012 09:14
 
Make your bet compressed matter or antimatter packs as the pomegranate seeds, leaves no vacuum filling all space
and so reflect its microcosmos geometry to the macrocosmos in the same way as calcite rhombic crystals.
Garnet crystal which has a rhombic dodecahedron form gave the name to the underworld pomegranate fruit of Persephone.
Rhombic dodecahedron packed crystals are photonic because they don't leave place to defects essential for photonic material.


Image

The close packing of the dodecahedral particles mean the crystal structure has very few defects - essential for photonic materials

Photonic materials precisely change the flow of light moving through them because they are made up of alternating regions of high and low dielectric constant. An example seen in nature is opal, whose play of colour is due to its nanostructure, not absorption bands as in most gems.

http://en.wikipedia.org/wiki/Large_Electron%E2%80%93Positron_Collider#OPAL

OPAL

OPAL stands for Omni-Purpose Apparatus for LEP. The detector was dismantled in 2000 to make way for LHC equipment. The lead glass blocks from the OPAL barrel electromagnetic calorimeter are currently being re-used by the NA62 experiment at CERN. The name was a pun since some of the founding members of the scientific collaboration which first proposed the design had previously worked on the JADE detector at DESY in Hamburg.[3


And we also have Aleph, Delphi oracle and Atlas galactic center keys in Cern.

ALEPH

ALEPH stands for Apparatus for LEP PHysics at CERN. The detector determined the mass of the W-boson and Z-boson to within one part in a thousand. The number of families of particles with light neutrinos was determined to be 2.982±0.013, which is consistent with the standard model value of 3. The running of the quantum chromodynamics (QCD) coupling constant was measured at various energies and found to run in accordance with perturbative calculations in QCD.[2]
[edit]

DELPHI

Main article: DELPHI experiment
DELPHI stands for DEtector with Lepton, Photon and Hadron Identification.


Atlas is a Torus, the hypercube is the quadrature of the Torus as the rhombus to the vesica piscis


http://en.wikipedia.org/wiki/ATLAS_experiment

ATLAS (A Toroidal LHC Apparatus) is one of the seven particle detector experiments (ALICE, ATLAS, CMS, TOTEM, LHCb, LHCf and MoEDAL) constructed at the Large Hadron Collider (LHC), a new particle accelerator at the European Organization for Nuclear Research (CERN) in Switzerland. ATLAS is 44 metres long and 25 metres in diameter, weighing about 7,000 tonnes. The project is led by Fabiola Gianotti and involves roughly 2,000 scientists and engineers at 165 institutions in 35 countries.[1][2] The construction was originally scheduled to be completed in June 2007, but was ready and detected its first beam events on 10 September 2008.[3] The experiment is designed to observe phenomena that involve highly massive particles which were not observable using earlier lower-energy accelerators and might shed light on new theories of particle physics beyond the Standard Model.


Image

Aleph is Phoenician Alpha - and Omega, the time cycles of XP, the Cris-mon, or Christ mon-key.

Delphi the oracle were the two eagles meet, in the constellation of Delphinus doorway of Aquarius leaving
the omphalos egg of creation, symbolized by the Masonic double headed eagle.



Image

Aleph - The quest for immortality

http://en.wikipedia.org/wiki/Magnetar

A magnetar is a type of neutron star with an extremely powerful magnetic field, the decay of which powers the emission of high-energy electromagnetic radiation, particularly X-rays and gamma rays.[1] The theory regarding these objects was proposed by Robert Duncan and Christopher Thompson in 1992, but the first recorded burst of gamma rays thought to have been from a magnetar was detected on March 5, 1979.[2] During the following decade, the magnetar hypothesis has become widely accepted as a likely explanation for soft gamma repeaters (SGRs) and anomalous X-ray pulsars (AXPs).


Magnetic field

Magnetars are primarily characterized by their extremely powerful magnetic field, which can often reach the order of ten gigateslas. These magnetic fields are hundreds of millions of times stronger than any man-made magnet,[5] and quadrillions of times more powerful than the field surrounding Earth.[6] Earth has a geomagnetic field of 30–60 microteslas, and a neodymium-based, rare-earth magnet has a field of about 1 tesla, with a magnetic energy density of 4.0×105 J/m3. A 10 gigatesla field, by contrast, has an energy density of 4.0×1025 J/m3, with an E/c2 mass density >104 times that of lead. The magnetic field of a magnetar would be lethal even at a distance of 1000 km, tearing tissues due to the diamagnetism of water.[citation needed] At a distance halfway to the moon, a magnetar could strip information from the magnetic stripes of all credit cards on Earth.[7] As of 2010, they are the most magnetic objects ever detected in the universe.[4][8]
As described in the February 2003 Scientific American cover story, remarkable things happen within a magnetic field of magnetar strength. "X-ray photons readily split in two or merge together. The vacuum itself is polarized, becoming strongly birefringent, like a calcite crystal. Atoms are deformed into long cylinders thinner than the quantum-relativistic de Broglie wavelength of an electron."[2] In a field of about 105 teslas atomic orbitals deform into rod shapes. At 1010 teslas, a hydrogen atom becomes a spindle 200 times narrower than its normal diameter.[2]



Opal crystal atomic lattice


Attachments:
opal.JPG
opal.JPG [ 30.55 KiB | Viewed 1793 times ]

 

 

 
Everything is Connected and there are no
coincidences
 
 
Romanos 11:33: ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!
 
FI=PHI=NUMERO DE ORO=1.618033
 
171. Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres;
Está la REINA a tu diestra con oro de Ofir.

SO-FI-A/SABIDURIA/S-OFI-A/FI-L-OFI-A
REINA VESTIDA CON ORO DE O-FI-R
 
 

triángulos isósceles

templo de Athena Afaia
el templo de Athena Afaia en la isla de Aegina

Uno del más famosa tales colocaciones es el triángulo isósceles entre el acropolis de Atenas, el templo de Poseidon en Sounion y el templo de Afaia Athena en Aegina con la distancia del estadio 242. Si era el único que podría ser justo una coincidencia pero tenemos más triángulos interesantes…
Relacionan la mayoría de ellos con Delos, Delphi y Dodoni. ¡Es otra coincidencia interesante que estos tres nombres están utilizando como primero ponen letras a la D, delta en griego, esta letra se escriben como triángulo isósceles también!

menú

Delphi

ciudades con la misma distancia de Delphi
ciudades con la misma distancia de Delphi

El oráculo de Delphi fue creído para ser el ombligo del mundo. Pues un símbolo él recuerda a nosotros el nacimiento humano donde el ombligo pasa la vida de la madre al niño y también al punto del balance del peso que es el ombligo para el ser humano.
Aquí son algunas ciudades que tienen distancia igual del Delphi.
Como una unidad que mide nosotros utiliza el estadio = 185.2 metros.

  • Atenas - Olympia (660 estadios)
  • Eleusis - Iolkos (550 estadios)
  • Megalopoli - Figaleia (660 estadios)
  • Idaio Andro (Crete) - Smyrna (2198 estadios) - triángulo equilátero
  • Pella - Corfu, (1350 estadios)
  • Kinira (Thasos) - Kardamili (Hios) (1700 estadios)
  • Dodoni - Dion (estadio 1010, 187 kilometerss)

menúhttp://www.ancient-technology.com/ancient_technology_es/geometry.asp

 

Rispondi  Messaggio 4 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 27/12/2013 17:34
 
FILIPOS ESTA EN EL MISMO PARALELO QUE EL VATICANO (PARALELO 41)
 

Filipos (ciudad)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Localización de Filipos.

Filipos (latín Philippi, griego Φίλιπποι, Phílippï) fue una ciudad de Macedonia oriental fundada por Filipo II de Macedonia, que le dio su nombre (antes se llamaba Crénides, latín Crenides, es decir, lugar de las fuentes, por las diversas fuentes del río Angites). Cerca había minas de oro, especialmente las de Asyla. Estaba cercana al río Gangas o Gangites.

 

 

Orígenes[editar · editar código]

Filipos es una fundación del rey de Macedonia, Filipo II, en el lugar de la colonia tasia de Crénides (Κρηνἱδες), en el valle del monte Orbelos (nombre antiguo del monte Lekani), en el borde norte de la marisma que ocupaba en la antigüedad toda la llanura que lo separaba del monte Pangeo al sur.

El objetivo de esta fundación era tanto tomar el control de las minas de oro vecinas como establecer una guarnición en un punto de paso estratégico: el sitio controlaba la ruta entre Anfípolis y Neápolis, un segmento de la gran carretera real que atravesaba de este a oeste, Macedonia y que será más tarde reconstruida por los romanos bajo el nombre de Vía Egnatia

Filipo II dotó a la nueva ciudad de importantes fortificaciones, que cortaban en parte el paso entre las marismas y el Orbelos, y envío allí colonos. Hizo emprender el saneamiento de las marismas, de lo que da testimonio al escritor Teofrasto. Filipos conservó una verdadera autonomía dentro del Reino macedonio: una ciudad con sus propias instituciones políticas (ekklesía del demo). El descubrimiento de nuevas minas de oro cerca de la ciudad, en Asyla, contribuyó al enriquecimiento del reino de Filipo II, que estableció allí un taller monetario. La integración definitiva de la ciudad en el reino macedonio tendría lugar bajo Filipo V.

La ciudad fue a pesar de todo de tamaño modesto (¿2.000 habitantes?): cuando los romanos destruyeron definitivamente el reino argéada de Macedonia en 167 a. C. y lo dividieron en cuatro estados distintos (merides), fue Anfípolis y no Filipos la designada como capital del estado de Macedonia oriental.

No se conoce nada o casi nada de la ciudad en esta época, excepto el recinto, el teatro, los cimientos de una casa bajo el foro romano, un pequeño templo y sobre todo un heroón (templo consagrado a un héroe). Este monumento recubre la tumba de un tal Exekestos quizás situada en el ágora, y ligada al culto de κτίστης (ktístès) (héroe fundador) de la ciudad.

Hacia el 400 a. C. pasó a Tasos. Después pasó a Filipo II que explotó las minas y obtenía 1000 talentos al año. Después de la conquista macedonia de Anfípolis, Pidna y Potidea, la ciudad fue agrandada y fortificada para defenderla de las tribus tracias.

Época romana[editar · editar código]

Vestigios del centro de la ciudad: foro en primer plano, mercado y basílica B al fondo.

Fue visitada en algunas ocasiones por el apóstol Pablo (49, 56 y 57). Cuando Macedonia fue dividida en dos provincias por Teodosio el Joven, Filipos fue la capital de Macedonia Primera.

La ciudad reaparece en las fuentes con ocasión de la guerra civil romana que siguió al asesinato de Julio César. Sus herederos Marco Antonio y Octavio se enfrentaron a los partidarios de la República, Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, en una doble batalla decisiva en la llanura al oeste de la ciudad en octubre de 42 a. C.
Un bando estaba dirigido por Augusto y el otro por Bruto; en un primer combate este último venció, pero en el segundo, veinte días después, fue derrotado. Vencedores, Marco Antonio y Octavio licenciaron una parte de sus veteranos, probablemente de la legio XXVIII, los cuales se instalaron en la ciudad, refundada como colonia romana bajo el nombre de Colonia Victrix Philippensium.

Augusto le dio entonces, (41 a. C.) el rango de colonia (Colonia Victrix Philippensium) con derecho italiano. En 30 a. C., Octavio reorganizó la colonia y procedió a un nuevo licenciamiento de veteranos, quizás de pretorianos y de italianos: la ciudad tomó el nombre de Colonia Iulia Philippensis, convertido en Colonia Augusta Iulia Philippensis después de enero de 27 a. C., cuando Octavio recibió él mismo el nombre definitivo del Senado.

A continuación de este licenciamiento -y quizás después del primero— el territorio de Filipos fue centuriado y distribuido a los colonos. La ciudad mantuvo sus límites macedonios, materializados por el recinto, y su plano no es más que parcialmente revisado con la implantación del foro un poco al este del emplazamiento probable del ágora.

La colonia conoció un resurgimiento importante ligado a la riqueza de que le aportó su rico territorio y su posición privilegiada en la Vía Egnatia'. Esta riqueza se tradujo por un marco monumental particularmente imponente respecto al tamaño del área urbana: el foro se ordenó en dos terrazas de una parte y otra de la calle principal en varias fases entre el emperador romano Claudio y los Antoninos, el teatro es agrandado y dispuesto para recibir los juegos romanos. Una abundante epigrafía latina testimonia esta prosperidad.

Época paleocristiana[editar · editar código]

Basilíca B vista del suroeste, y acrópolis al fondo.

En 49 o 50, la ciudad recibió la visita del apóstol Pablo. Acompañado de Silas, Timoteo, y quizás de Lucas, el presunto autor de los Hechos de los Apóstoles, predica por primera vez en suelo europeo en Filipos, y bautiza allí a una comerciante de púrpura llamada Lidia, en un río al oeste de la ciudad: había allí entonces una comunidad judía, y una sinagoga atestiguado por la epigrafía.

Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La epístola a los filipenses dataría de 54-55 y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina. El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el 160, y por la epigrafía funeraria.

La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta Basílica de Pablo, identificada por una inscripción de un pavimento de mosaico, está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Sárdica ese año.

Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo.

Aunque no subsiste ninguna huella arqueológica ni literaria, la tradición de la fundación apostólica de Filipos y el culto martiriológico del santo, son las explicaciones más verosímiles para explicar al menos en parte la formidable prosperidad de la ciudad en el siglo V y VI. Se ve, como en las otras ciudades, se multiplican las fundaciones eclesiásticas: siete iglesias diferentes son construidas entre mitad del siglo IV y finales del siglo VI, de las que algunas rivalizan en tamaño y en adornos con las más hermosas fundaciones tesalonicianas, incluso constantinopolitanas. El parentesco del plano y de la decoración arquitectónica de la basílica B con Santa Sofía y Santa Irene de Constantinopla otorgan un lugar privilegiado a esta iglesia en la historia del arte paleocristiano. El complejo episcopal que toma el lugar de la Basílica de Pablo a partir del siglo V, construida alrededor de una iglesia octogonal, rivaliza también con las iglesias de la capital.

 
MARY MAGDALENE (ESTRELLA DE OCHO PUNTAS)-OCTAVO DIA
En la misma época, las murallas de la ciudad son reconstruidas para hacer frente a la inseguridad creciente en los Balcanes. ·n 473, la ciudad es sitiada por los ostrogodos que no llegan a tomarla pero queman los arrabales.

Rispondi  Messaggio 5 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 27/12/2013 17:40
IMPRESIONANTE CONEXION FILIPOS (ORACULO DE DELFOS)-SO-PHI-A /1.618-ES OBVIO EN ESTE MARCO QUE NUESTRO SEÑOR HACIA REFERENCIA A MARCO ANTONIO EN MATEO 16:18-SECRETO DEL APOLO 11 DECODIFICADO-
 
 

triángulos isósceles

templo de Athena Afaia
el templo de Athena Afaia en la isla de Aegina

Uno del más famosa tales colocaciones es el triángulo isósceles entre el acropolis de Atenas, el templo de Poseidon en Sounion y el templo de Afaia Athena en Aegina con la distancia del estadio 242. Si era el único que podría ser justo una coincidencia pero tenemos más triángulos interesantes…
Relacionan la mayoría de ellos con Delos, Delphi y Dodoni. ¡Es otra coincidencia interesante que estos tres nombres están utilizando como primero ponen letras a la D, delta en griego, esta letra se escriben como triángulo isósceles también!

menú

Delphi

ciudades con la misma distancia de Delphi
ciudades con la misma distancia de Delphi

El oráculo de Delphi fue creído para ser el ombligo del mundo. Pues un símbolo él recuerda a nosotros el nacimiento humano donde el ombligo pasa la vida de la madre al niño y también al punto del balance del peso que es el ombligo para el ser humano.
Aquí son algunas ciudades que tienen distancia igual del Delphi.
Como una unidad que mide nosotros utiliza el estadio = 185.2 metros.

  • Atenas - Olympia (660 estadios)
  • Eleusis - Iolkos (550 estadios)
  • Megalopoli - Figaleia (660 estadios)
  • Idaio Andro (Crete) - Smyrna (2198 estadios) - triángulo equilátero
  • Pella - Corfu, (1350 estadios)
  • Kinira (Thasos) - Kardamili (Hios) (1700 estadios)
  • Dodoni - Dion (estadio 1010, 187 kilometerss)

menúhttp://www.ancient-technology.com/ancient_technology_es/geometry.asp

 

 
Romanos 11:33: ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!
 
FI=PHI=NUMERO DE ORO=1.618033
 
171. Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres;
Está la REINA a tu diestra con oro de Ofir.

SO-FI-A/SABIDURIA/S-OFI-A/FI-L-OFI-A
REINA VESTIDA CON ORO DE O-FI-R
 
 

triángulos isósceles

templo de Athena Afaia
el templo de Athena Afaia en la isla de Aegina

Uno del más famosa tales colocaciones es el triángulo isósceles entre el acropolis de Atenas, el templo de Poseidon en Sounion y el templo de Afaia Athena en Aegina con la distancia del estadio 242. Si era el único que podría ser justo una coincidencia pero tenemos más triángulos interesantes…
Relacionan la mayoría de ellos con Delos, Delphi y Dodoni. ¡Es otra coincidencia interesante que estos tres nombres están utilizando como primero ponen letras a la D, delta en griego, esta letra se escriben como triángulo isósceles también!

menú

Delphi

ciudades con la misma distancia de Delphi
ciudades con la misma distancia de Delphi

El oráculo de Delphi fue creído para ser el ombligo del mundo. Pues un símbolo él recuerda a nosotros el nacimiento humano donde el ombligo pasa la vida de la madre al niño y también al punto del balance del peso que es el ombligo para el ser humano.
Aquí son algunas ciudades que tienen distancia igual del Delphi.
Como una unidad que mide nosotros utiliza el estadio = 185.2 metros.

  • Atenas - Olympia (660 estadios)
  • Eleusis - Iolkos (550 estadios)
  • Megalopoli - Figaleia (660 estadios)
  • Idaio Andro (Crete) - Smyrna (2198 estadios) - triángulo equilátero
  • Pella - Corfu, (1350 estadios)
  • Kinira (Thasos) - Kardamili (Hios) (1700 estadios)
  • Dodoni - Dion (estadio 1010, 187 kilometerss)

menúhttp://www.ancient-technology.com/ancient_technology_es/geometry.asp

 

 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/12/2013 14:34
 
FILIPOS ESTA EN EL MISMO PARALELO QUE EL VATICANO (PARALELO 41)
 

Filipos (ciudad)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Localización de Filipos.

Filipos (latín Philippi, griego Φίλιπποι, Phílippï) fue una ciudad de Macedonia oriental fundada por Filipo II de Macedonia, que le dio su nombre (antes se llamaba Crénides, latín Crenides, es decir, lugar de las fuentes, por las diversas fuentes del río Angites). Cerca había minas de oro, especialmente las de Asyla. Estaba cercana al río Gangas o Gangites.

 

Índice

 [ocultar

Orígenes[editar · editar código]

Filipos es una fundación del rey de Macedonia, Filipo II, en el lugar de la colonia tasia de Crénides (Κρηνἱδες), en el valle del monte Orbelos (nombre antiguo del monte Lekani), en el borde norte de la marisma que ocupaba en la antigüedad toda la llanura que lo separaba del monte Pangeo al sur.

El objetivo de esta fundación era tanto tomar el control de las minas de oro vecinas como establecer una guarnición en un punto de paso estratégico: el sitio controlaba la ruta entre Anfípolis y Neápolis, un segmento de la gran carretera real que atravesaba de este a oeste, Macedonia y que será más tarde reconstruida por los romanos bajo el nombre de Vía Egnatia

Filipo II dotó a la nueva ciudad de importantes fortificaciones, que cortaban en parte el paso entre las marismas y el Orbelos, y envío allí colonos. Hizo emprender el saneamiento de las marismas, de lo que da testimonio al escritor Teofrasto. Filipos conservó una verdadera autonomía dentro del Reino macedonio: una ciudad con sus propias instituciones políticas (ekklesía del demo). El descubrimiento de nuevas minas de oro cerca de la ciudad, en Asyla, contribuyó al enriquecimiento del reino de Filipo II, que estableció allí un taller monetario. La integración definitiva de la ciudad en el reino macedonio tendría lugar bajo Filipo V.

La ciudad fue a pesar de todo de tamaño modesto (¿2.000 habitantes?): cuando los romanos destruyeron definitivamente el reino argéada de Macedonia en 167 a. C. y lo dividieron en cuatro estados distintos (merides), fue Anfípolis y no Filipos la designada como capital del estado de Macedonia oriental.

No se conoce nada o casi nada de la ciudad en esta época, excepto el recinto, el teatro, los cimientos de una casa bajo el foro romano, un pequeño templo y sobre todo un heroón (templo consagrado a un héroe). Este monumento recubre la tumba de un tal Exekestos quizás situada en el ágora, y ligada al culto de κτίστης (ktístès) (héroe fundador) de la ciudad.

Hacia el 400 a. C. pasó a Tasos. Después pasó a Filipo II que explotó las minas y obtenía 1000 talentos al año. Después de la conquista macedonia de Anfípolis, Pidna y Potidea, la ciudad fue agrandada y fortificada para defenderla de las tribus tracias.

Época romana[editar · editar código]

Vestigios del centro de la ciudad: foro en primer plano, mercado y basílica B al fondo.

Fue visitada en algunas ocasiones por el apóstol Pablo (49, 56 y 57). Cuando Macedonia fue dividida en dos provincias por Teodosio el Joven, Filipos fue la capital de Macedonia Primera.

La ciudad reaparece en las fuentes con ocasión de la guerra civil romana que siguió al asesinato de Julio César. Sus herederos Marco Antonio y Octavio se enfrentaron a los partidarios de la República, Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, en una doble batalla decisiva en la llanura al oeste de la ciudad en octubre de 42 a. C.
Un bando estaba dirigido por Augusto y el otro por Bruto; en un primer combate este último venció, pero en el segundo, veinte días después, fue derrotado. Vencedores, Marco Antonio y Octavio licenciaron una parte de sus veteranos, probablemente de la legio XXVIII, los cuales se instalaron en la ciudad, refundada como colonia romana bajo el nombre de Colonia Victrix Philippensium.

Augusto le dio entonces, (41 a. C.) el rango de colonia (Colonia Victrix Philippensium) con derecho italiano. En 30 a. C., Octavio reorganizó la colonia y procedió a un nuevo licenciamiento de veteranos, quizás de pretorianos y de italianos: la ciudad tomó el nombre de Colonia Iulia Philippensis, convertido en Colonia Augusta Iulia Philippensis después de enero de 27 a. C., cuando Octavio recibió él mismo el nombre definitivo del Senado.

 

Época paleocristiana[editar · editar código]

Basilíca B vista del suroeste, y acrópolis al fondo.

En 49 o 50, la ciudad recibió la visita del apóstol Pablo. Acompañado de Silas, Timoteo, y quizás de Lucas, el presunto autor de los Hechos de los Apóstoles, predica por primera vez en suelo europeo en Filipos, y bautiza allí a una comerciante de púrpura llamada Lidia, en un río al oeste de la ciudad: había allí entonces una comunidad judía, y una sinagoga atestiguado por la epigrafía.

Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La epístola a los filipenses dataría de 54-55 y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina. El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el 160, y por la epigrafía funeraria.

La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta Basílica de Pablo, identificada por una inscripción de un pavimento de mosaico, está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Sárdica ese año.

Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo.

Aunque no subsiste ninguna huella arqueológica ni literaria, la tradición de la fundación apostólica de Filipos y el culto martiriológico del santo, son las explicaciones más verosímiles para explicar al menos en parte la formidable prosperidad de la ciudad en el siglo V y VI. Se ve, como en las otras ciudades, se multiplican las fundaciones eclesiásticas: siete iglesias diferentes son construidas entre mitad del siglo IV y finales del siglo VI, de las que algunas rivalizan en tamaño y en adornos con las más hermosas fundaciones tesalonicianas, incluso constantinopolitanas. El parentesco del plano y de la decoración arquitectónica de la basílica B con Santa Sofía y Santa Irene de Constantinopla otorgan un lugar privilegiado a esta iglesia en la historia del arte paleocristiano. El complejo episcopal que toma el lugar de la Basílica de Pablo a partir del siglo V, construida alrededor de una iglesia octogonal, rivaliza también con las iglesias de la capital.

 
MARY MAGDALENE (ESTRELLA DE OCHO PUNTAS)-OCTAVO DIA
En la misma época, las murallas de la ciudad son reconstruidas para hacer frente a la inseguridad creciente en los Balcanes. ·n 473, la ciudad es sitiada por los ostrogodos que no llegan a tomarla pero queman los arrabales.

Rispondi  Messaggio 6 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 30/12/2013 01:00

Oráculo de Delfos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 

Coordenadas: 38°28′58″N 22°30′22″E / 38.48278, 22.50611 (mapa)

Ubicación de Delfos (Δελφοί) en Grecia
Templo de Apolo
Ruinas de Delfos
La sibila de Delfos (1510, 350 × 380 cm), fresco de Michelangelo (1475-1564) en la Bóveda de la Capilla Sixtina
Orestes en Delfos; crátera con figuras rojas, ca. 330 a. C.
Los picos Fedríades (‘brillantes’) de Delfos
Plano del santuario de Apolo Pitio
Ónfalos de Delfos que se exhibe en el museo
Auriga de Delfos que se exhibe en el museo

El oráculo de Delfos, en el Santuario de Delfos, fue un lugar de consulta a los dioses, en el templo sagrado dedicado principalmente al dios Apolo. Situado en Grecia, en la actual villa de Delfos, al pie del monte Parnaso, consagrado al propio dios y a las musas, en medio de las montañas de la Fócida, a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto.

De las rocas de la montaña brotaban varios manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas desde muy antiguo era la fuente de Castalia, rodeada de un bosquecillo de laureles consagrados a Apolo. La leyenda y la mitología cuentan que en el monte Parnaso y cerca de esta fuente se reunían algunas divinidades, diosas menores del canto, la poesía, llamadas musas junto con las ninfas de las fuentes, llamadas náyades. En estas reuniones Apolo tocaba la lira y las divinidades cantaban.

El oráculo de Delfos influyó en gran manera en la colonización de las costas del sur de Italia y de Sicilia. Llegó a ser el centro religioso del mundo helénico.

La Fócida o Focia es una antigua región del centro de Grecia atravesada por el gran macizo del monte Parnaso. En época de la Grecia clásica una parte de esta región, la que está situada al pie de dicho monte, tenía el topónimo de Pyto (o Pito), en griego Πυθω. Este lugar es el conocido como Delfos, es decir, Pyto y Delfos son sinónimos.

El puerto de Itea era la puerta al mar más cercana a Delfos.

El nombre de Pito fue tomado de la serpiente Pitón (Πυθων) que vivía en una cueva de estos parajes y a la que el dios Apolo dio muerte para apoderarse de su sabiduría y ser él quien presidiera el oráculo. La mitología cuenta que después de dar muerte a la serpiente, Apolo guardó sus cenizas en un sarcófago y fundó en su honor unos juegos fúnebres que se llamaron Juegos Píticos. Más tarde corrió la leyenda de que ese sarcófago se hallaba enterrado debajo del ónfalos, piedra cuyo nombre significa "ombligo del mundo", en el templo de Apolo en Delfos. De este nombre derivó el de Pitia o Pitonisa (Πυθια), nombre que se le fue dando a las mujeres que interpretaban las respuestas, es decir los oráculos. Al templo de Apolo se le llamaba también Pition (Πυθιoν) y al mismo Apolo en Delfos se le llamó "Apolo Pitio".

Hay diversas propuestas acerca del origen del topónimo de Delfos. Una de ellas propone que viene de Delfine (Δελφινης), que era el nombre del dragón mitológico que custodiaba el oráculo antes de la llegada de Apolo.[1] También se ha escrito que su origen parte de un mito según el cual Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de "Apolo Delfinio" para rememorar su conversión en delfín.[2] Al templo de Apolo se le llamó igualmente Delfinion (Δελφίνιoν).

 

 

Pitia o Pitonisa[editar · editar código]

Se sabe que la elección de este personaje se hacía sin ninguna distinción de clases. A la candidata sólo se le pedía que su vida y sus costumbres fueran irreprochables. El nombramiento era vitalicio y se comprometía a vivir para siempre en el santuario. Durante los siglos de apogeo del oráculo fue necesario nombrar hasta tres pitonisas para poder atender con holgura las innumerables consultas que se hacían por entonces. Sin embargo en los tiempos de decadencia sólo hubo una, suficiente para los pocos y espaciados oráculos que se requerían.

Los consultantes tenían una entrevista con ella unos días antes del oráculo. Este hecho está perfectamente documentado en las noticias que dan los autores de la Antigüedad. El oráculo se celebraba un día al mes, el día 7 que se consideraba como la fecha del nacimiento de Apolo. Los consultantes eran de todo tipo, desde grandes reyes hasta gente pobre. En primer lugar se ofrecía un sacrificio en el altar que había delante del templo. A continuación se pagaban las tasas correspondientes y por último el consultante se presentaba ante la Pitia y hacía sus consultas oralmente, según se cree.

Se conoce muy poco sobre el rito que se seguía en el oráculo. Se sabe que la Pitia se sentaba en un trípode que estaba en un espacio llamado aditon, al fondo del templo de Apolo Pitio. Αδυτων significa "fondo del santuario" y τo αδυτoν significa "lugar sagrado de acceso prohibido".

En el oráculo de Dódona se hacían las consultas grabadas en laminillas de plomo de las que se han encontrado bastantes ejemplares en las excavaciones. La Pitia daba respuestas (el verdadero oráculo) que un sacerdote recogía y escribía en forma de verso. Después se le entregaba al consultante. En un primer momento, las sentencias de la pitonisa se hacían en verso, pero a mucha gente le parecía extraño que, siendo Apolo el dios de la música, tuvieran las predicciones tan mala calidad rítmica y melódica. Así que pronto la pitonisa comenzó a predecir en prosa.

Uno de los enigmas con el que se enfrentan los estudiosos del tema es el gran número de aciertos que tuvo el oráculo de Delfos. La fe en él era total, incluso si se equivocaba porque en ese caso se decía que el fallo era la interpretación de lo dicho y no el oráculo en sí.

Durante siglos ha corrido una leyenda en forma de verdad histórica acerca del oráculo y el estado de la Pitonisa. Dicha leyenda se difundió a partir de los autores cristianos de los siglos III y IV, como Orígenes y San Juan Crisóstomo. Eran tiempos en que la época de la Grecia clásica se veía como un acérrimo paganismo al que había que ridiculizar. De esta manera los escritores inventaron algo que a través de los siglos tuvo siempre mucho éxito. Lo describían así:

El trípode de la Pitonisa o Pitia se hallaba sobre una grieta muy profunda de la roca. Por esa grieta emanaban unos gases tóxicos que hacían que la mujer entrara rápidamente en un estado de embriaguez y desesperación con grandes tiritonas, es decir entraba en trance, desgreñada, y arrojando espuma por la boca. Además masticaba hojas de laurel, lo que ayudaba a alcanzar ese estado psicosomático.

Lo cierto es que no se ha encontrado hasta el momento ninguna descripción sobre el momento del oráculo en los escritores griegos o latinos. Ningún autor pagano ha descrito nunca una escena de consulta, ni siquiera Plutarco en su obra Diálogos píticos. Por otra parte los estudios recientes arqueológicos y geológicos hechos en la zona del templo de Apolo aseguran que en la roca no existe la fisura profunda de que se habla en la leyenda.

Oráculos de Creso[editar · editar código]

Tradicionalmente se conocen dos oráculos dados al rey Creso:

Creso (560-546 a. C.) fue el último rey de Lidia. Se cuenta (en Heródoto: Historia I, 53 y en Cicerón: Sobre la adivinación II, 115, 11) de él que en una ocasión envió una consulta al oráculo pues se estaba preparando para invadir el territorio persa y quería saber si el momento era propicio. El oráculo fue así: ἤν στρατεύηται ἐπὶ Πέρσας, μεγάλην ἀρχήν μιν καταλύσειν / Croesus Halyn penetrans magnam pervertet opum vim "Creso, si cruzas el río Halys (que hace frontera entre Lidia y Persia), destruirás un gran imperio". La respuesta se interpretó como favorable y dando por hecho que el gran imperio era el de los persas. Pero el “gran imperio” que se destruyó en aquel encuentro fue el suyo, y Lidia pasó a poder de los persas. Esto es un ejemplo de la ambigüedad en las respuestas. Muchas de ellas fueron recogidas por autores clásicos. En realidad el oráculo no trataba de adivinar los hechos sino de dar buenos consejos, cosa que no era demasiado difícil pues en el santuario se disponía de la última noticia y de los últimos acontecimientos del mundo conocido.

También según Jenofonte y algunas colecciones griegas de versos gnómicos, ante una consulta del mismo rey se le respondió la famosa frase: εἰ θνητός εἶ, βέλτιστε, θνητὰ καὶ φρόνει "Si eres humano, procura pensar en cosas humanas". Esta máxima se basa en la idea que para conseguir la felicidad y la autoestima hay que conocer los propios límites y aceptarlos.

Sibila[editar · editar código]

Según algunas tradiciones, la primera pitia o pitonisa que actuó en el oráculo de Delfos se llamaba Sibila, y su nombre se generalizó y se siguió utilizando como nominativo de esta profesión. Ni Homero (siglo IX al VIII a. C.) ni Hesíodo (siglo VIII a. C.) hablan de las sibilas; su nombre aparece por primera vez en el siglo VI a. C. y es el filósofo Heráclito de Éfeso (544484 a. C.) el primer informador de estos personajes. Se pensaba que las sibilas eran oriundas de Asia y que en cierto modo sustituyeron a las antiguas pitias.

En la prehistoria[editar · editar código]

En la meseta del monte Parnaso, a 1.400 m sobre el nivel del mar y a dos horas y media del lugar sagrado conocido como Delfos se encuentra una gruta nombrada como la "caverna corcirea". Este lugar fue muy frecuentado por el hombre desde los tiempos remotos del Neolítico, dando testimonio de ello las vasijas pintadas, ídolos de pie con los brazos levantados, o bien sentados en trípodes y figuras de terracota que han sacado a la luz las excavaciones. Todas estas figuran vienen a demostrar que por aquellos años remotos ya comenzaba a desarrollarse un culto a las divinidades. En esta época el emplazamiento de lo que sería Delfos estaba deshabitado.


Rispondi  Messaggio 7 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 30/12/2013 01:02

Rispondi  Messaggio 8 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 30/12/2013 01:08

Delfos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Sitio arqueológico de Delfos
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Delphi amphitheater from above dsc06297.jpg
El teatro de Delfos, visto desde arriba.
Delfos
Delfos
 

Coordenadas 38°28′53.4″N 22°29′46.2″E / 38.4815, 22.496167
País Flag of Greece.svg Grecia
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv, vi
N.° identificación 393
Región Europa y
América del Norte
Año de inscripción 1987 (XI sesión)

Delfos (en griego Δελφοί, Delfoi, latín Delphi) es un sitio arqueológico —que está declarado Patrimonio de la Humanidad—, y una moderna ciudad de Grecia. En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del ónfalos o centro del universo.

 

 

Ubicación[editar · editar código]

Picos Fedríades (los «Brillantes») de Delfos.

Fue una ciudad de Fócida, a un lado del monte Parnaso y al otro lado de Cirfis. Delfos se ubica en una meseta en la ladera meridional del monte Parnaso, adyacente al santuario de Apolo, el lugar del oráculo. Esta proyección semicircular se llama Fedríades Phaedriades, es decir, las Resplandecientes. Son unas peñas altísimas que se llaman, respectivamente, la Flemboukos (la Flameante) y la Rhodini (la Roja) por los vivos reflejos que arranca de ella el sol.

Frente al santuario se abre el estrecho valle del río Pleistos. La ciudad de Delfos estaba en medio de las dos estribaciones montañosas y los antiguos comparaban su posición con un teatro. Hoy está cercana la ciudad de Kastri. A unos 15 km al sudoeste de Delfos está el puerto de Cirra, en el golfo de Corinto.

La ondulada llanura de Crisa, cubierta de verdes olivos, que se extiende entre Delfos y el no lejano golfo de Corinto, contrasta con el paisaje severo y agreste del santuario. Aquí se encuentra la carretera que lleva de la Grecia oriental al mar Jónico, y la que desde el norte conduce a Itea y el Peloponeso.

La ciudad era casi inaccessible, pero tenía tres caminos que llevaban a ella: uno desde Beocia llamado Skiste, al este, y dos más al oeste desde Anfisa y desde Crisa. Los peregrinos que venían de Cirra lo hacían por el tercer camino.

El único lado de la ciudad no defendido por accidentes naturales era el sur, donde se había construido una muralla. La ciudad era pequeña y no tenía más de 3 km de circuito. El templo estaba bajo la ciudad junto a las rocas Fedríades, en medio de les construcciones sagradas o recinto del templo, recinto circundado por una muralla y atravesado por la vía sagrada, flanqueada de los edificios de los tesoros (tesaurus) de los pueblos vinculados al oráculo; la vía sagrada llegaba al templo, hexástilo de orden dórico, y daba entrada a un recinto subterráneo donde, delante del ónfalos, la Pitia después de beber agua de la fuente Castalia, hacía su profecía en medio de emanaciones gaseosas que salían de una hendidura de la roca.

Historia[editar · editar código]

Maqueta del santuario de Delfos.

La mitología dice que Delfos perteneció a diversos dioses antes de ser posesión de Apolo. Esquilo dice que perteneció a Gea, Temis; Pausanias dice que fue un oráculo de Poseidón y de Gea, que ésta dio su parte a Temis y Temis a Apolo, que más tarde obtuvo de Poseidón la otra parte a cambio de la isla de Calauria.

La leyenda de la fundación del templo se sabe por Homero, que dice que Apolo quería fundar un oráculo y llegó a Crisa, cerca del monte Parnaso, y le agradó el lugar y comenzó a construir el templo que se acabó bajo la dirección de dos hermanos, Trofonio y Agamedes. Apolo mató a las serpientes que infectaban el lugar y a un monstruo (la serpientre Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pitón, y su dios Pitón (Pytho). Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de Delphi.[1] Otra propuesta acerca del origen del topónimo de Delfos es la que propone que viene de Delfine (Δελφινης), que era el nombre del dragón mitológico que custodiaba el oráculo antes de la llegada de Apolo.[2]

Crisa tenía el dominio sobre el santuario de Pitón y cuando el consejo de la Anfictionía comenzó a tener sus reuniones de primavera allí, conservó el dominio y se convirtió en guardiana del templo. Al lado del santuario se formó una ciudad que pronto reclamó administrar el templo sin intervención de Crisa; al mismo tiempo Cirra, el puerto de Crisa, se hizo más grande que la misma ciudad, la cual entró en decadencia, mientras Delfos y Cirra aumentaban. Hacia el 595 a. C., Crisa era ya, seguramente, una ciudad poco importante. Este año Cirra fue destruida por orden del consejo anfictiónico y la llanura de Cirra fue declarada sagrada y al servicio del templo. Desde entonces se celebraron unos juegos llamados Juegos Píticos (Pythis), que se hicieron bajo la dirección del consejo anfictiónico, cada cuatro años, siendo los primeros en 586 a. C. En la llanura de Cirra se hacían exhibiciones de caballos de raza y otros animales y estaba el hipódromo y el estadio (este último fue trasladado más tarde a la ciudad de Delfos. Hacia esta época Delfos ya era una ciudad-estado independiente gobernada por magistrados naturales de la ciudad.

La población de Delfos venía en gran parte de Lykoreia, una ciudad del Parnaso, dirigidos por Deucalión, supuesto jefe de la nobleza local. Cinco sacerdotes locales, llamados Hosioi, eran elegidos entre la descendencia de Deucalión y eran los jefes del oráculo y el templo. La ciudad de Lykoreia estaba en el sitio de la actual Liakura, y se supone que fue una ciudad dórica y que los habitantes de Delfos tenían este mismo origen (se sabe que hablaban dórico, y ciertamente no eran focidios).

El gobierno de Delfos estaba en manos de las famílias nobles que además tenían el control del oráculo. Más tarde, entre los nobles se escogieron los magistrados y entre estos se escogía un rey, más tarde llamado Pritano (Prytanis). En los últimos tiempos aparecen unos arcontes y un senado.

Vista del estadio del santuario de Delfos, usado para los Juegos Píticos.

El gobierno de Delfos era teocrático. El templo y su dios poseían extensos dominios de tierra que eran cultivados por esclavos del templo; además los sacerdotes recibían regalos de reyes y hombres ricos que iban a consultar el oráculo, y ofrecían sacrificios. La riqueza de la ciudad hizo decadentes a los ciudadanos. El oráculo se consultaba desde el siglo VIII a. C. y la fama se extendió rápidamente por las naciones vecinas; algunos reyes o personajes relevantes enviaban embajadas a preguntar el parecer del dios. Casi todas las colonias griegas fueron fundadas bajo la influencia del oráculo, y después Apolo era el patrón de las nuevas colonias. Giges de Lidia hizo importantes donaciones al templo, pero las más importantes donaciones fueron las de Creso. La (ciudad etrusca de Caere tenía un tesoro en Delfos. Incluso el último rey de Roma, Lucio Tarquinio el Soberbio, consultó el oráculo.

En el 548 a. C., el templo fue destruido por el fuego. El consejo anfictiónico decidió reconstruirlo mucho más grande y magnificente. Delfos había de pagar el coste y el resto lo habían de pagar otras ciudades y reinos; el coste fue de 300 talentos y la ejecución fue encargada a la familia ateniense de los Alcmeónidas, que entonces vivían en el exilio. El arquitecto fue el corintio Espintaros. Gran parte fue hecha con mármol de Paros.

En 480 a. C. los persas llegaron ante Delfos. Los ciudadanos huyeron al monte, pero el oráculo prohibió mover los tesoros del templo.Seis habitantes quedaron en Delfos para defender el templo. Cuando los persas avanzaban se sintió un trueno espectacular y cayeron unas piedras de la montaña y aplastaron a muchos persas; éstos, presas del pánico, huyeron y fueron perseguidos por dos guerreros de gran tamaño que los habitantes dijeron que eran los héroes Filacos y Autonoos, cuyos santuarios estaban cerca.

En 373 a. C. fue destruida por un terremoto, pero fue reconstruida.

En 357 a. C. los focidios fueron sentenciados por el consejo anfictiónico a pagar una gran multa por haber cultivado parte de la llanura sagrada de Cirra. El jefe focidio Filomelo, convenció a sus compatriotas para completar el supuesto sacrilegio ocupando el templo de Delfos; Filomelo, llevó a término la conquista y se apoderó de todos los tesoros. Eso originó la guerra sagrada. Primero, los focidios no querían utilizar los tesoros, pero después, bajo presión de tebanos y locrios, convirtieron los tesoros en dinero para pagar a los soldados. Filipo II de Macedonia, general del consejo anfictiónico, ganó la guerra y devolvió el templo a la anfictionía (346 a. C.), con los tesoros que quedaban. Los focidios fueron sentenciados a devolver los tesoros (unos 10.000 talentos) con pagos anuales, pero los focidios eran demasiado pobres para poder pagar una cantidad tan grande.

Un nuevo terremoto lo volvió a dañar en 330 a. C. y fue reconstruido por los arquitectos Espintaro, Jenodoro y Agatón de Corinto.

En 279 a. C., Delfos fue atacada por los (gálatas) dirigidos por Breno, tentado por las supuestas riquezas del templo (que ya no eran las mismas después del 346 a. C.), pero fue rechazado de manera sobrenatural como lo fueron antes los persas, al caer grandes rocas desde las montañas.

En el siglo III a. C. recibió el patronazgo de los reyes de Pérgamo. Durante dicho siglo pasó al control de la Liga Etolia hasta que en 189 a. C. cayó en manos de Roma.

Más tarde, en 86 a. C., fue saqueada por Sila, que también había saqueado Olimpia y Epidauro. En esta época ya era muy pobre.

A mitad del siglo I fue saqueada per Nerón, que se llevó 500 estatuas de bronce, y le separó la llanura de Cirra, que repartió entre sus soldados, y abolió el oráculo. Pero Adriano, más tarde, lo restauró y volvió a tener cierto renombre y esplendor por un tiempo. En tiempos de Caracalla dejó de emitirse moneda en Delfos. Constantino el Grande se llevó algunas figuras para su nueva capital. Juliano el Apóstata aún consultó el oráculo, pero finalmente fue suprimido por Teodosio I el Grande en 385 al prohibir el culto pagano.


Rispondi  Messaggio 9 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 27/01/2014 21:44

Rispondi  Messaggio 10 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 20/05/2014 17:52
 

Hechos 20 (FUERTE RELACION ESOTERICA CON LA RESURRECCION DE CRISTO Y MARIA MAGDALENA)

1. Después que cesó el alboroto, llamó Pablo a los discípulos, y habiéndolos exhortado y abrazado, se despidió y salió para ir a Macedonia.
2. Y después de recorrer aquellas regiones, y de exhortarles con abundancia de palabras, llegó a Grecia.
3. Después de haber estado allí tres meses, y siéndole puestas asechanzas por los judíos para cuando se embarcase para Siria, tomó la decisión de volver por Macedonia.
4. Y le acompañaron hasta Asia, Sópater de Berea, Aristarco y Segundo de Tesalónica, Gayo de Derbe, y Timoteo; y de Asia, Tíquico y Trófimo.
5. Estos, habiéndose adelantado, nos esperaron en Troas.
6. Y nosotros, pasados los días de los panes sin levadura, navegamos de Filipos, y en cinco días nos reunimos con ellos en Troas, donde nos quedamos siete días. (FILIPOS=ILUMINACION=LANZA DE LONGINO)
 
 
Busqueda para PRIMER DIA DE LA SEMANA

1. Mateo 28:1: Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro.
 
2. Marcos 16:2: Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, ya salido el sol.
 
3. Marcos 16:9: Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios.
 
4. Lucas 24:1: El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras mujeres con ellas.
 
5. Juan 20:1: El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
 
6. Hechos 20:7: El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.
 
7. 1 Corintios 16:2: Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas.
7. El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.
8. Y había muchas lámparas en el aposento alto donde estaban reunidos; (LA MISMA CASA DE MARIA LA MADRE DE JUAN MARCOS)
9. y un joven llamado Eutico, que estaba sentado en la ventana, rendido de un sueño profundo, por cuanto Pablo disertaba largamente, vencido del sueño cayó del tercer piso abajo, y fue levantado muerto.
10. Entonces descendió Pablo y se echó sobre él, y abrazándole, dijo: No os alarméis, pues está vivo.
11. Después de haber subido, y partido el pan y comido, habló largamente hasta el alba; y así salió. (JUAN 20 TIENE FUERTE RELACION CON EL ALBA, EN EL CONTEXTO A LA RESURRECCION DE CRISTO E INCLUSO ESTA MUY REALCIONADO CON PENTECOSTES)
12. Y llevaron al joven vivo, y fueron grandemente consolados.
13. Nosotros, adelantándonos a embarcarnos, navegamos a Asón para recoger allí a Pablo, ya que así lo había determinado, queriendo él ir por tierra.
14. Cuando se reunió con nosotros en Asón, tomándole a bordo, vinimos a Mitilene.
15. Navegando de allí, al día siguiente llegamos delante de Quío, y al otro día tomamos puerto en Samos; y habiendo hecho escala en Trogilio, al día siguiente llegamos a Mileto.
16. Porque Pablo se había propuesto pasar de largo a Efeso, para no detenerse en Asia, pues se apresuraba por estar el día de Pentecostés, si le fuese posible, en Jerusalén.
17. Enviando, pues, desde Mileto a Efeso, hizo llamar a los ancianos de la iglesia.
18. Cuando vinieron a él, les dijo: Vosotros sabéis cómo me he comportado entre vosotros todo el tiempo, desde el primer día que entré en Asia,

Rispondi  Messaggio 11 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 01/02/2015 17:50
 

Santorini (Grecia), el atardecer más bello de Europa (I)

21 de octubre de 2009 | 22:04 CET  

Sigue a Diariodelviajero

Ia, Santorini

comentarios 6

 

Son muchas las listas de los mejores lugares del mundo para ver el atardecer que circulan por Internet. Prácticamente todas tienen algo en común, incluyen la isla griega de Santorini en los primeros lugares de la lista.

Y es que ciertamente, la imagen del pueblecito de Ía (Οία) es impresionante, con sus casitas blancas y tejados azules sobre la antigua caldera del volcán de Thera. De hecho, es quizá el paisaje griego más reproducido en postales y cuadros, más incluso que la mismísima Acrópolis.

Las hijas del volcán

En realidad, el nombre de Santorini no hace referencia a una isla, sino a un archipiélago. Este conjunto de islas nació de una enorme explosión volcánica, que destrozó literalmente la antigua isla de Thera. En una foto aérea, se puede apreciar como las islas forman un círculo en torno a lo que fue la caldera.

La isla principal se sigue llamando Thira (Θήρα) aunque siempre se le suele llamar Santorini, sin más. La pequeña isla de Thirasia se sitúa frente al pueblo de Ía y es la única habitada aparte de Thira. Hay otras cuatro islas deshabitadas.

La catástrofe del volcán de Thera se suele relacionar con la leyenda de la Atlántida, y se cree que el tsunami originado por la explosión tuvo relación directa con el declive de la civilización minoica de la isla de Creta (situada unos 100 kilómetros al sur).

Ía

La imagen de Ía, como hemos comentado, es la más reproducida de Grecia. Su arquitectura única mezcla las kapetanea (casas de los capitanes de la época veneciana) con las yposkafa, las pequeñas viviendas excavadas en la ladera, en las que vivía el resto de la población.

Ia, Santorini

Completan la postal las pequeñas y típicas iglesias blancas de cúpulas azules. Curiosamente, una de las consecuencias del dominio veneciano es la existencia de una importante minoría católica, en un país donde la religión ortodoxa forma parte de la vida cotidiana.

Firá e Imerovigli

La villa de Firá (Φηρά) es la capital de la isla. Comparte el mismo estilo arquitectónico que Ía, pero no está construido a lo largo de la ladera sino sobre ella, a una altura de 400 metros.

La única carretera que conecta Firá con su puerto es un pintoresco camino que serpentea la caldera y es practicable únicamente a pie… o a burro. En la actualidad también existe un funicular cubriendo el trayecto. Junto a Firá se encuentra el pueblo de Imerovigli, muy similar pero más pequeño.

Imerovigli, Santorini

Aún nos quedan cosas que contar sobre este bello lugar en una segunda entrega, pero antes de cerrar este post me gustaría agradecer a Alberto (compañero de fatigas de mi aventura griega) por haberme prestado sus fotografías.

Imágenes | Alberto Sánchez
En Diario del Viajero | Icaría (Grecia): una isla de leyenda y un pueblo vampiro
En Diario del Viajero | Especial Viajar a Grecia
En DIario del Viajero | Santorini, el atardecer más bello de Europa (y II)


Rispondi  Messaggio 12 di 60 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 01/02/2015 17:55
  • Ubicación - Kalimera hoteles en Akrotiri, Santorini, Grecia

    www.kalimerasantorini.com/es/location.php
     
    ... por muchos arqueólogos y historiadores, parte de la perdida ciudad de la
    Atlántida. El sitio ... También, vale la pena visitar el Castillo veneciano en el cabo
    . ... No olviden visitar las islas volcánicas de Therasia, y Nea y Palea Kameni que
    se ...
  • Roalco | Destinos | Isla de Santorini - Grecia

    www.roalco.com.ar/es/destinos-santorini-grecia.php
     
    Santorini posee una belleza diferente al resto de las Islas Cícladas, ... afirman
    que en el archipiélago de Santorini podría encontrarse la desaparecida Atlántida
    .
  • Erupción minoica - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Erupción_minoica
    La devastadora Erupción minoica ocurrida en la isla Santorini fue una erupción
    ...... El volcán de Santorini, su historia natural y la leyenda de la Atlántida.
  • Isla santorini - Investigaciones - Dianaalastre - BuenasTareas.com

    www.buenastareas.com/ensayos/Isla-Santorini/2431586.html
     
    Platón cuenta que Solón escuchó la historia de la Atlántida de boca de
    lossacerdotes egipcios de la ciudad de Sais, en el ... Recuperado 06, 2011, de
    http://www.buenastareas.com/ensayos/Isla-Santorini/2431586.html ... Santorini y
    Venecia.
  • Conoce Santorini: la isla de las casas blancas y las cúpulas azules ...

    www.youtube.com/watch?v=_6Z1kBAFn1I5 Feb. 2014 - 4 min. - Subido por Me Marcho de Viaje
    Si quieres obtener 80% de descuento de hoteles en Santorini, entra a: ... le atribuyen a la isla ...
  • Hotel Atlantida Villas en Oia (Santorini) desde 128€ - Rumbo

    www.rumbo.es/hotel/grecia/egeo.../oia/hotel-atlantida-villas.html
     
    Hotel Atlantida Villas - Fotos de la habitaciones del hotel - Mapa de situacion del
    hotel en Oia (Santorini) - Reserva el hotel Atlantida Villas en Rumbo - Opiniones
    y comentarios de los usuarios. ... Hoteles en las Islas Griegas ... Hoteles en
    Amsterdam · Hoteles en Londres · Hoteles en Venecia · Hoteles en Lisboa.
  • Astra Suites Santorini - Información para viajeros

    www.astrasuites.com/es/information/travel_information
     
    En la actualidad, la isla responde al nombre 'Santorini' con el que fue ... creen
    que Akrotiri guarda relación con el Continente Perdido de la Atlántida. ...
    veneciano 'Skaros' están cerca de los Apartamentos y Suites Astra Santorini en
    Imerovigli ...
  • Ofertas Agencia - LA ESENCIA DE LAS ISLAS GRIEGAS - cc Venecia

    venecia.zafirotours.es/ofertas.../la-esencia-de-las-islas-griegas.htm
     
    La cornisa oeste de Santorini es un abrupto acantilado, antaño la pared del
    cráter de un volcán, que cuenta la leyenda fue el que hundió la mítica Atlántida, ...
  • ITALIA Y CRUCERO POR GRECIA | travelviaje.com.ar

    travelviaje.com.ar/tours/21/
     
    VISITAS : Venecia , Padua , Florencia , Roma , Napoles , Atenas , Mykonos ,
    Patmos , Kudasai , Efeso ... Posteriormente llegaremos a la más maravillosa isla,
    Santorini, de la que se cree que perteneció al mítico continente de la Atlántida.
  • Santorini - Tienda Inglesa Viajes

    viajes.tinglesa.com.uy/santorini/ct_433/es/
     
    El Mar Mediterráneo baña a Santorini como a ninguna otra isla. ... arqueólocos
    consideran que está relacionado con el Continente perdido de la Atlántida), el
    sitio arqueológico de la Antigua Thira, las ruinas del Castillo Veneciano "Skaros",
     ...

  • Rispondi  Messaggio 13 di 60 di questo argomento 
    Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 01/02/2015 18:00
     

    Santorini

    La isla griega por excelencia

    Santorini

    El Mar Mediterráneo baña a Santorini como a ninguna otra isla. Muchos dicen que es la isla más bella del mundo, y sin duda tiene argumentos como para aspirar a esa denominación. Famosa por sus incomparables puestas del sol, Santorini ofrece a sus visitantes su belleza intemporal y una gran variedad de actividades y muchos sitios de interés.  Es y siempre ha sido un destino de clase mundial.

    La historia de esta isla está estrechamente relacionada con la actividad volcánica de la zona. En el siglo XVII A.C. una violenta erupción volcánica alteró para siempre la forma y la morfología de Santorini, creando los impresionantes paisajes naturales que se pueden admirar en la actualidad. Además, a causa de su riqueza histórica, al isla presenta muchos sitios históricos y arqueológicos que no se deben dejar de descubrir, entre los que se puede mencionar al asentamiento prehistórico de Akrotiri (algunos arqueólocos consideran que está relacionado con el Continente perdido de la Atlántida), el sitio arqueológico de la Antigua Thira, las ruinas del Castillo Veneciano "Skaros", varias iglesias y monasterios diseminados por toda la isla, los Museos Arqueológico, Popular y el de la Thira Prehistórica o el Museo Marítimo.

    Además, Santorini cuenta con algunas de las playas más hermosas del Egeo, de arenas coloreadas y guijarros, como las playas Roja y la Blanca cerca de Akrotiri, y las playas negra y gris de Kamari, Monolithos, Perissa y Perivolos. En la costa norte hay también algunas playas muy bellas, como Armenaki y Amudi, Baxedes, Kolumbos y Vurvulu.

     

    Rispondi  Messaggio 14 di 60 di questo argomento 
    Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 01/02/2015 18:08
     
     

    Santorini

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
    Isla de Santorín (o Santorini)
    (Σαντορίνη (Θήρα) - Santoríni (Thíra))
    Isla de Santorín (o Santorini) Vista de satélite de la isla (la explosión de una caldera volcánica es aún visible en su forma).
    Localización geográfica / administrativa
    Archipiélago Cícladas
    Mar
    Egeo
    País(es) Flag of Greece.svg Grecia
    Periferia South Aegean Region flag.svg Egeo Meridional
    Unidad periférica Santorini
    Datos geográficos
    Geología Isla volcánica
    Superficie 73 km²
    Punto más alto Monte Profitis Illas (550 msnm)
    Demografía
    Capital Fira
    Población 13 402 hab. (2001)
    Densidad 184 hab./km²
    Otros datos
    Sitio web http://www.thira.gr/
    Código postal 847 00
    Coordenadas 36°25′00″N 25°26′00″E / 36.416666666667, 25.433333333333Coordenadas: 36°25′00″N 25°26′00″E / 36.416666666667, 25.433333333333
    Mapa de localización
    GR Thira.PNG Ubicación de Santorini en Grecia.
    [editar datos en Wikidata]

    Santorín, Santorini, Tera, Thera o Thira (en griego Σαντορίνη, Sandoríni o Θήρα, Thíra) es un pequeño archipiélago circular formado por islas volcánicas, localizado en el sur del mar Egeo, unos 200 km al sureste del territorio continental griego. Forma el grupo de islas más meridional de las Cícladas, con un área aproximada de unos 73 km² y una población de 13.402 habitantes en 2001.

     

     

    Toponimia[editar]

    El nombre actual (Σαντορίνη, en griego) es de origen italiano, en concreto debido a los mercaderes venecianos medievales que la llamaron Santa Irene en italiano en honor a la patrona de la isla Santa Irene de Tesalónica. Previamente fue llamada Thera, Kallistē («la más hermosa») o Strongylē («la redonda»).

    Geografía[editar]

    Vista de Fira, en la cima de la caldera colapsada.
    Vista de Fira desde el mar.

    Santorini es, en esencia, lo que queda de una enorme explosión volcánica que destruyó los primeros asentamientos existentes, haciendo desaparecer gran parte del territorio de la antigua isla y provocando la creación de la caldera geológica actual. Su espectacular belleza, junto con una animada vida nocturna, la han convertido en uno de los principales destinos turísticos de Europa. Sus construcciones tienen un aspecto oriental, con casas blancas y marcos de ventanas y puertas en azul, como se pueden encontrar en las costas de Marruecos o Túnez. Por otra parte, también se han formulado reproches contra el carácter desordenado y excesivo de su desarrollo urbanístico reciente.

    Una gigantesca laguna central, más o menos ovalada, de unos 12 km de longitud y 7 km de anchura, está rodeada por tres lados por altos acantilados de unos 300 metros de altura. Las pendientes de la isla descienden desde lo alto del acantilado hasta el circundante mar Egeo. En el cuarto lado, la laguna está separada del mar por una isla mucho más pequeña llamada Thirasia;[1] la laguna se une al mar por dos sitios, al noroeste y al sudoeste. Las aguas en el centro de la laguna tienen una profundidad de unos 400 metros (Nisís Néa Kaméni, "Nueva Isla Kameni"[2] ), haciendo así posible la navegación de todo tipo de buques. Los puertos de la isla están todos en la laguna, y la capital, Fira, cuelga de lo alto del acantilado, sobre la ladera que desciende hasta la laguna.

    Es el centro volcánico más activo del arco volcánico del sur del Egeo, si bien lo que hoy en día queda es realmente una caldera inundada. En la isla tuvo lugar una de las mayores erupciones volcánicas de la prehistoria reciente, la cual ocurrió hace aproximadamente 3500 años. Investigaciones recientes sitúan tal fecha en el año 1627 a. C. La erupción dejó una enorme caldera rodeada por depósitos de ceniza volcánica y, según algunas teorías, pudo haber causado indirectamente el colapso de la civilización Minoica de la isla de Creta, situada 110 km al sur, causando un gigantesco maremoto. Otra teoría sostiene que la erupción de Thera podría ser la inspiración principal de la leyenda de la Atlántida.

    Su punto culminante es el Profitis Illas (Profeta Elías), de 550 m. Se trata de un pequeño volcán con una pequeña caldera.

    Historia[editar]

    Santorini 3D.
    Monos en un fresco encontrado en Akrotiri. c. 1640 a. C. (aproximadamente una década antes de la explosión de Santorini).

    En 1860 se descubrieron restos arqueológicos durante la puesta en marcha de una cantera destinada a proporcionar pumita para la construcción del canal de Suez. En 1967 se emprendieron excavaciones sistemáticas, bajo la dirección del polémico Spyridon Marinatos. Como resultado se comprobó que la isla había sido sede de una sociedad rica y desarrollada, culturalmente muy relacionada con la civilización minoica. Entre los restos han aparecido objetos y frescos, perfectamente conservados, que revelan una intensa relación comercial, con objetos procedentes no sólo del Egeo, sino de Chipre, Egipto o Anatolia.

    En la Antigüedad la isla estuvo sucesivamente sujeta a los diversos poderes que dominaron el Egeo. Pasó de la dependencia de la liga de Delos a la del reino ptolemaico de Egipto, Roma y finalmente el Imperio bizantino. Desde 1204 y hasta 1579 estuvo bajo dominio de la república veneciana, hasta que pasó luego a dominio otomano.

    La isla se unió al reino de Grecia in 1912, al finalizar la guerra de los balcanes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Santorini


    Rispondi  Messaggio 15 di 60 di questo argomento 
    Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 01/02/2015 18:11

    Vulcanismo[editar]

    La pared de la caldera de la isla de Santorini.

    La caldera se compone de la superposición de volcanes, cortados por al menos cuatro calderas parcialmente superpuestas, de los cuales la caldera del sur más antigua se formó aproximadamente 180.000 años antes de la era actual. La caldera Skaros posterior fue creada alrededor de 70.000 años a. C. y la caldera de cabo Riva unos 21.000 años a. C. La caldera actual se formó alrededor del 1600 a. C. durante la erupción minoica.[3] Su última erupción fue en 1950, y ahora tiene actividad sólo a través de fumarolas, principalmente dentro de los cráteres activos recientemente,[4] La enorme erupción minoica de Santorini en el siglo XVII a. C. fue clasificada 7, la puntuación más alta índice de explosividad volcánica para una erupción histórica en el programa del Smithsoniano de vulcanismo global.[5]

    Explosión de caldera[editar]

    Santorini
    Tipo Estratovolcán, caldera volcánica, domos, conos.
    Ubicación Flag of Greece.svg Grecia
     • Coordenadas 36°25′00″N 25°26′00″E / 36.416666666667, 25.433333333333Coordenadas: 36°25′00″N 25°26′00″E / 36.416666666667, 25.433333333333{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
    Altitud 550 msnm en Profitis Illas
    Última erupción 1950
    [editar datos en Wikidata]

    Entre el 1628 y el 1627 a. C., la erupción del volcán terminó con una gigantesca explosión de caldera, del mismo tipo que la mucho más estudiada de Krakatoa (Indonesia) de 1883. Como efecto de la explosión la isla perdió buena parte de su superficie, y se puso en marcha un maremoto que asoló el Mediterráneo Oriental, provocando, entre otros efectos, una grave crisis de la civilización minoica de Creta. Parece que la población encontró tiempo suficiente para evacuar la isla, llevándose muchos de sus bienes muebles. Marinatos popularizó la idea de que la explosión prehistórica de Tera-Santorini está en el origen del mito de la Atlántida y del Mito del Éxodo.[6]

    La explosión fue muy intensa y la emisión de polvo oscureció la atmósfera lo suficiente como para que el hecho fuera observado en China. El enfriamiento del tiempo ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá. En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube lo asoló. Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida.

    Santorini es uno de los cinco volcanes elegidos por la Unión Europea para centrar un proyecto de estudio vulcanológico, y también uno de los de la lista de los Decade Volcanoes (‘«volcanes de la década»’), un proyecto internacional sobre investigación de riesgos volcánicos. El volcán sigue activo y ha presenciado erupciones, esencialmente efusivas (no explosivas), desde la gran erupción prehistórica.

    Historia eruptiva[editar]

    A continuación figura una lista de los principales eventos eruptivos de Santorini que comienza con el como erupción minoica, como se ha señalado por el Programa de vulcanismo global del Museo de Historia Natural Smithsonian Global:[7]

     

    Fecha de comienzo

    Fecha final

    Características de la erupción

    1610 a. C. ± 14 años
    ("Erupción minoica")

    • 1500 a.c.

    Faraón Ahmosis I

    Desconocida

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, erupción explosiva, flujo piroclástico, Erupción freática, muertos, gran daño físico, Flujo de lodo, tsunami, colapso de la caldera, evacuación.[8]

    197 a. C. Desconocida

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, formación de una nueva isla, erupción explosiva.

    31 de diciembre de 46 1 de febrero de 47 ± 30 días

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, formación de una nueva isla, erupción explosiva, extrusión de domo de lava, tsunami.

    15 de julio de 726 ± 45 días Desconocida

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, formación de una nueva isla, erupción explosiva, flujos de lava, extrusión de domo de lava, daño.

    1570 1573

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, formación de una nueva isla, erupción explosiva, flujos de lava, extrusión de domo de lava, daño.

    27 de septiembre de 1650 6 de diciembre de 1650

    Ventilación de un flanco (excéntrica), erupción de fisura regional, erupción submarina, formación de una nueva isla, erupción explosiva, flujos de lava, muertos, daño, tsunami.

    23 de mayo de 1707' 14 de septiembre de 1711

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, formación de una nueva isla, erupción explosiva, flujos de lava, extrusión de domo de lava, daño.

    26 de enero de 1866 15 de octubre de 1870

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, erupción explosiva, flujos de lava, extrusión de domo de lava,muertos, daño.

    11 de agosto de 1925' 17 de marzo de 1928

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, erupción freática, flujos de lava, extrusión de domo de lava.

    20 de agosto de 1939 2 de julio de 1941 ± 1 dia

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, erupción explosiva,erupción freática, flujos de lava, extrusión de domo de lava, daño.

    10 de enero de 1950 2 de febrero de 1950

    Erupción de ventilación central, Erupción de Fisura volcánica regional, erupción submarina, erupción explosiva, erupción freática, flujos de lava, extrusión de domo de lava.

    La melodía a Santorini[editar]

    Santorini es también una canción compuesta por el pianista Yanni en el álbum Keys To Imagination (1986).

    Véase también[editar]



    Primo  Precedente  2 a 15 de 60  Successivo   Ultimo 
    Argomento precedente  Argomento successivo
     
    ©2024 - Gabitos - Tutti i diritti riservati