Reply |
Message 1 of 25 on the subject |
|
I came across this in another forum, it's funny how the simplest things slip by...
12/21/2012 = 47
12 + 21 + 2 + 0 + 12 = 47
Why is this important? It's a not so small piece of a major puzzle that orbits around the number 47 throughout our "unofficial" history.
Prior to the Julian calendar we used a lunar Calendar...
A lunar calendar looks like this:
4 weeks of 7 days = 47. 13 months/52 weeks. 1+3=4. 5+2=7... 47 again.
The axial tilt of the planet is at 23.5 degrees, creating the 47 degree movement between solstices.
Our orbital path through the solar system is being expressed in the number 47.
Now we have the "end date" of 47...
Julius Caesar started his calendar on October 13th, 47bc... making that date January 1st. October 13th is also famous for 10/13/1307, the day the Templars were executed. 1307=47.
19.47 degrees is a major number in Masonic and Pythagorean math. It's all over the pyramid, as well as 23.5 degrees, 11.75 (half of 23.5) and 52 degrees. Almost all the major pyramids on the planet are located at or near 19.47 degrees.
It seems that the 19.47 degree theory works within the planetary structure as it relates to time as well:
"TPTB" (or The Powers That Be) use these equations when planning certain events...
1947 was a busy year. Roswell, the Dead Sea scrolls discovered, the CIA was formed, WWII peace treaty was signed, The International Monetary Fund was born, the largest group of sunspots on record, the Atomic Energy Commission was formed, 1st commercial use of Radar, The Defense Department was born, The National Security act was passed... and Admiral Byrd went to Antarctica.
I'll try to post more later, gotta get to work now, lol!
|
|
|
Reply |
Message 2 of 25 on the subject |
|
m: Cajeli |
Sent: 09/01/2015 22:21 |
Stephen Hawking en su obra Historia del Tiempo, dice:
Se han encontrado nuevos y más razonables espacio-tiempos compatibles con la relatividad general y que permiten viajar al pasado. Uno de ellos es el interior de un agujero negro en rotación.
Otro es un espacio-tiempo que contiene dos cuerdas cósmicas en movimiento que se cruzan a alta velocidad. Como sugiere su nombre, las cuerdas cósmicas son objetos similares a cuerdas en el sentido de que su sección es mucho menor que su longitud. De hecho, son más bien como tiras de goma porque están sometidas a tensiones enormes, del orden de millones de millones de millones de millones de toneladas.
UNA CUERDA CÓSMICA UNIDA A LA TIERRA podría acelerarla de 0 a 100 km/h en la treintava parte de un segundo). Las cuerdas cósmicas pueden parecer pura ciencia ficción, pero hay razones para creer que se podrían haber formado en los primeros instantes del universo como resultado de una rotura de simetría similar a las discutidas en el capitulo 5. Debido a que estaría bajo tensiones enormes y podían empezar en una configuración cualquiera, serían capaces de acelerarse hasta velocidades altísimas al enderezarse.
La solución de Gödel y el espacio-tiempo de las cuerdas cósmicas comienzan tan distorsionados que el viaje al pasado es siempre posible. Dios [lo está diciendo Hawkig]podría haber creado un universo así de curvado, pero no poseemos razones para pensar que lo hiciera. Las observaciones del fondo de microondas y de la gran cantidad de elementos ligeros indican que el universo primitivo no poseía el tipo de curvatura necesario para permitir los viajes en el tiempo. A la misma conclusión se llega teóricamente a partir de la propuesta de no existencia de fronteras.
Así, la pregunta es: si el universo empieza sin la clase de curvatura requerida para viajar en el tiempo, ¿podemos posteriormente curvar regiones concretas del espacio-tiempo lo suficiente como para permitirlo?
…………..
Ahora la pregunta para el foro es:
Este agnosticismo de Hawking, y del mismo Carl Sagan quien escribió el prólogo de este libro, ¿contradice o ratifica lo que dice la Biblia acerca del universo y de las profecías? Claramente no. Si por lo menos existe la base teórica para ver el pasado, también el futuro completo está en la visión de Dios.
|
|
From: Cajeli |
Sent: 09/01/2015 23:41 |
Los seguidores de la ciencia ficción suelen atribuir a H. G. Wells el concepto d elos viajes en el tiempo, por su famosa obra "La Maquina del Tiempo". Sin embargo es en la Biblia donde están los primeros viajes en el tiempo.
Josué 10.12 Entonces Josué habló a Jehová el día en que Jehová entregó al amorreo delante de los hijos de Israel, y dijo en presencia de los israelitas: Sol, detente en Gabaón; Y tú, luna, en el valle de Ajalón. 13 Y el sol se detuvo y la luna se paró, Hasta que la gente se hubo vengado de sus enemigos. ¿No está escrito esto en el libro de Jaser? Y el sol se paró en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi un día entero.
2Reyes 20.8-11 Y Ezequías había dicho a Isaías: ¿Qué señal tendré de que Jehová me sanará, y que subiré a la casa de Jehová al tercer día? 9 Respondió Isaías: Esta señal tendrás de Jehová, de que hará Jehová esto que ha dicho: ¿Avanzará la sombra diez grados, o retrocederá diez grados? 10 Y Ezequías respondió: Fácil cosa es que la sombra decline diez grados; pero no que la sombra vuelva atrás diez grados. 11 Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás.
|
|
|
1. Génesis 8:4: Y reposó el arca en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los montes de ARARAT.
2. 2 Reyes 19:37: Y aconteció que mientras él adoraba en el templo de Nisroc su dios, Adramelec y Sarezer sus hijos lo hirieron a espada, y huyeron a tierra de ARARAT. Y reinó en su lugar Esarhadón su hijo.
3. Isaías 37:38: Y aconteció que mientras adoraba en el templo de Nisroc su dios, sus hijos Adramelec y Sarezer le mataron a espada, y huyeron a la tierra de ARARAT; y reinó en su lugar Esarhadón su hijo.
4. Jeremías 51:27: Alzad bandera en la tierra, tocad trompeta en las naciones, preparad pueblos contra ella; juntad contra ella los reinos de ARARAT, de Mini y de Askenaz; señalad contra ella capitán, haced subir caballos como langostas erizadas.
|
|
|
LA "MAQUINA DEL TIEMPO", EN EL CONTEXTO A 2 DE REYES 20:8-11, ESTA EN EL MARCO AL "MONTE DE ARARAT". ESTO CONFIRMA EL NEXO DE GENESIS 8:4 CON LA "MAQUINA DEL TIEMPO"
1. Génesis 8:4: Y reposó el arca en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los montes de ARARAT.
2. 2 Reyes 19:37: Y aconteció que mientras él adoraba en el templo de Nisroc su dios, Adramelec y Sarezer sus hijos lo hirieron a espada, y huyeron a tierra de ARARAT. Y reinó en su lugar Esarhadón su hijo.
3. Isaías 37:38: Y aconteció que mientras adoraba en el templo de Nisroc su dios, sus hijos Adramelec y Sarezer le mataron a espada, y huyeron a la tierra de ARARAT; y reinó en su lugar Esarhadón su hijo.
4. Jeremías 51:27: Alzad bandera en la tierra, tocad trompeta en las naciones, preparad pueblos contra ella; juntad contra ella los reinos de ARARAT, de Mini y de Askenaz; señalad contra ella capitán, haced subir caballos como langostas erizadas.
INCLUSO ISAIAS 38 TAMBIEN ESTA RELACIONADO EN ESE CONTEXTO.
Isaías 38
1. En aquellos días Ezequías enfermó de muerte. Y vino a él el profeta Isaías hijo de Amoz, y le dijo: Jehová dice así: Ordena tu casa, porque morirás, y no vivirás.
2. Entonces volvió Ezequías su rostro a la pared, e hizo oración a Jehová,
3. y dijo: Oh Jehová, te ruego que te acuerdes ahora que he andado delante de ti en verdad y con íntegro corazón, y que he hecho lo que ha sido agradable delante de tus ojos. Y lloró Ezequías con gran lloro.
4. Entonces vino palabra de Jehová a Isaías, diciendo:
5. Ve y di a Ezequías: Jehová Dios de David tu padre dice así: He oído tu oración, y visto tus lágrimas; he aquí que yo añado a tus días quince años. (EL TODOPODEROSO ES LA "MAQUINA DEL TIEMPO". LOS EGOLATRAS QUE NO ENTIENDEN EL AMOR DE DIOS, NO PUEDEN RACIONALIZAR UN DIOS QUE MANEJE LA CIENCIA)
6. Y te libraré a ti y a esta ciudad, de mano del rey de Asiria; y a esta ciudad ampararé.
7. Y esto te será señal de parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho:
8. He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido. (HAY UN CLARO REGRESO EN EL TIEMPO. OBSERVAMOS QUE EN EL CONTEXTO A ISAIAS 37:38, TIENE NEXO CON EL "MONTE DE ARARAT". ESTE ES UN OBVIO NEXO CON EL CESAR, COMO LO HE HEMOS DEMOSTRADO POR LA GRACIA DE DIOS EN OTROS PANELES. EL NEXO DEL MONTE DE LA TRANSFIGURACION EN EL CONTEXTO A CESAREA (C-SAR =MONTE DE ARARAT = "EXPERIMENTO FILADELFIA") DE FILIPO, ESTA CONECTADO CON LA "MAQUINA DEL TIEMPO.)
9. Escritura de Ezequías rey de Judá, de cuando enfermó y sanó de su enfermedad:
10. Yo dije: A la mitad de mis días iré a las puertas del Seol; privado soy del resto de mis años.
11. Dije: No veré a JAH, a JAH en la tierra de los vivientes; ya no veré más hombre con los moradores del mundo.
|
|
|
|
|
Reply |
Message 3 of 25 on the subject |
|
CALENDARIO JULIANO
Entre los primitivos romanos, los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, cuya duración oscilaba entre los 18 y los 36 días; los de Labinia tenían un año de 374 días distribuido en 13 meses; los etruscos sólo tenían meses lunares. Finalmente se llegó a un calendario de 304 días agrupados en 10 meses: 6 de 30 días, y 4 de 31. Con estas oscilaciones está claro que todos los años había que estar haciendo reajustes. Por empezar, febrero era el último mes del año y en él se hacían los ajustes. En la época de Numa Pompilio cada dos años se intercalaba entre el 23 (el sexto calendas) y el 24 de febrero un mes de 22 o 23 días llamado mercedinus (de mercedem, que entre otras cosas significa "paga"), porque ese era el mes en que se pagaba a la servidumbre. Ese sistema daba unos desajustes que debían regular los pontífices; y lo hacían no con criterios astronómicos, sino políticos; con lo que el invierno "civil" acabó cayendo en el otoño astronómico.
Fue Julio César, en el año 47 a. de J.C. (707 de la fundación de Roma) quien puso orden en este caos. Por empezar, para que volviese a caer cada estación, con las fiestas y celebraciones correspondientes, en el tiempo astronómico que le correspondía, se vio obligado a hacer el primer año de 445 días. Fe conocido con el nombre de año de la confusión. A partir de ahí ya todos los años eran de 365 días, menos los bisiestos, que eran de 366. Año bi-siesto era aquel en que se repetía (bis) el sexto calendas martii, es decir el 23 de febrero, y se le llamaba bissextocalendas. Con esto se corrigió de forma importante, pero no del todo, la diferencia que iban acumulando el exceso de poco más de un cuarto de día que le sobraba a cada año. No del todo, porque cada 128 años los minutos sobrantes sumaban un día más.
El año juliano quedó pues con los 12 meses que hoy conocemos, pero con una pequeña variación: enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre (los meses impares) tenían 31 días, y los demás (los pares) 30, ¡incluido febrero en los años bisiestos! Pero, lo que hace la vanidad, Augusto no podía consentir que el mes de julio(en honor de Julio César) tuviese 31 días, y el mes instituido en su honor, agosto, tuviese sólo 30. Así que deshizo el orden de meses alternos, y le puso también 31 días al mes que llevaba su nombre. Se lo tuvo que quitar a febrero, al que dejó con 28 los años no bisiestos, y 29 los bisiestos.
Pero tampoco es este el único desajuste del calendario juliano, que al fin y al cabo no es importante para que salgan las cuentas. Es que en los nombres de los meses vuelve a pecar de inconsecuente: los antiguos meses de los romanos, eran: 1º, Martius, de 31 días; 2º, Aprilis, de 30; 3º, Maius, de 31; 4º Junius, de 30; 5º, Quintilis, de 31 (obsérvese que desde este mes hasta el décimo, el nombre es simplemente el del número de orden que ocupan en el calendario); el 6º, Sextilis, de 30 días; el 7º, September, de 30 días; el 8º, October, de 31 días; el 9º, November, de 30 días, y el 10º, el december, de 30 días. Más adelante se añadió un undécimo mes, el Februarius, al final del año; y finalmente el duodécimo, el Januarius, que se colocó al principio del año.
Al poner orden Julio César en el calendario, asesorado por el astrónomo alejandrino Sosígenes, no se preocupó de recuperar la coherencia léxica para los meses de september, october, november y december, que dejaron de ser los meses séptimo, octavo, noveno y décimo, para convertirse en noveno, décimo, undécimo y duodécimo respectivamente. Conservaron el nombre ordinal, pero bien desordenado.
Se llama así al creado por Julio César el año 47 antes de Jesucristo (antes de la era cristiana). Si el calendario juliano es el punto de referencia del calendario romano, esto es debido a que la reforma que decretó Julio César puso fin a una situación en algunos momentos caótica. |
|
|
|
Reply |
Message 4 of 25 on the subject |
|
EN LA REFORMA DEL CALENDARIO JULIANO AL GREGORIANO FUE SALTEADO, EL DIA 13 DE OCTUBRE, 33 DEL CALENDARIO COPTO
El 4 de Octubre de 1582 fue el día elegido por el Papa Gregorio XIII para hacer efectivo el cambió que promulgó públicamente el 24 de febrero del mismo año, por el que el calendario juliano (creado por Julio César) era modificado, entrando en vigor el calendario gregoriano.
El calendario juliano tenía un desfase de aproximadamente 11 minutos y 14 segundos, algo que puede parecer una diferencia mínima, pero con el paso de los años, ese desfase se convierte en horas y días; de hecho, el desfase que se calculó que existía era de 10 días.
El día 5 de Octubre de 1582, será cambiado por el 15 de Octubre de ese mismo año, desapareciendo de un plumazo los 10 días citados, con el consiguiente revuelo que provocó entre la población de los países adoptantes.
Además de eliminar este desfase, esta reforma pretendía modificar la regla por la que se regían los años bisiestos y conseguir cierta regularidad en el calendario litúrgico.
Este calendario no es el que funciona en todo el mundo, pero sí en casi todo, siendo adoptado progresivamente por los países.
Los primeros en adoptarlo fueron España, Portugal e Italia.
http://www.aulafacil.com/articulos/tal-dia-como-hoy/t438/se-cambia-del-calendario-juliano-al-calendario-gregoriano-actual
|
|
|
|
Reply |
Message 5 of 25 on the subject |
|
El calendario cristiano o occidental
A cargo de Toni Barrera
Volver
El calendario cristiano u occidental, que se ha convertido en el calendario internacional de referencia, técnicamente recibe el nombre de calendario gregoriano, porque éste fue introducido por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 sustituyendo al calendario vigente hasta entonces, el calendario juliano, para perfeccionar el ajuste entre el calendario y el año trópico. El calendario gregoriano se basa en el calendario que utilizaban los romanos, llamado calendario juliano y éste a su vez se basaba en el calendario egipcio.
Por otro lado está el origen del cómputo de los años. Los romanos contaban los años desde la fundación de Roma (ab urbe condita) y los cristianos y por extensión el mundo occidental cuentan los años desde la Encarnación del Señor (ab incarnatione Domini). Esta manera de contar los años la propuso en el año 527 el monje Dionisio el Exiguo, respondiendo a una petición del papa Hormisdas, pero no fue asumida oficialmente hasta el año 607 por el papa Bonifacio IV. Inicialmente se fijó como fecha de inicio del año el 25 de marzo (fiesta de la Anunciación y por tanto de la Encarnación) del año 753 ab urbe condita; luego se desplazó hacia el 25 de diciembre y el 1 de enero, en que se conmemora el nacimiento de Cristo (está clara la incongruencia de celebrar en días distintos el nacimiento de Cristo y el principio del año, cuando se pretende que la cuenta de los años empieza en este acontecimiento).
Así pues para poder entender las singularidades del calendario actual hay que remontarse a las características de los calendarios egipcio y romano. Veamos entonces cuáles son las peculiaridades de cada uno de esos dos calendarios anteriores, para finalmente presentar las características generales del calendario occidental.
1. El calendario egipcio
El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se tiene noticia. Los pueblos de la antigüedad medían los años mediante calendarios lunares, por ejemplo, los babilonios, pueblo altamente preocupado por la Astronomía y las Matemáticas, tenían un calendario basado en observaciones lunares. Ahora bien, el concepto de mes a partir de las fases lunares lleva implícita la observación constante de fenómenos que no son en absoluto regulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas, siendo el mes lunar medio de 29 días 12 horas 44 minutos 2 segundos. Un calendario con meses de 29 y 30 días se ajusta bastante bien a los ciclos de la Luna. Solo habría que añadir 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses. A pesar de la dificultad de ajuste mediante la Luna, los calendarios solares se complican todavía más. No obstante éste era el que empleaban los egipcios, aunque existen noticias de que en épocas más antiguas sí hacían uso de un calendario lunar.
El pueblo egipcio era un pueblo esencialmente agrícola, muy pendiente de la inundación anual del Nilo, con lo que el origen del calendario egipcio no fue astronómico sino agrícola. Mientras otros pueblos, como el babilónico, se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación, su fuente de vida.
El calendario oficial o civil constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como epagómenos. Estos 5 días eran los dedicados a los nacimientos de los dioses Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, hijos de la diosa Nut.
Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses, de 3 semanas de 10 días cada una. Estas semanas denominadas décadas eran llamadas primera, mediana y última. Las estaciones eran: la estación de la inundación (Ajet), el invierno o estación de la germinación (Peret) y el verano o estación del calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo:
Estación | Meses |
Ajet o inundació |
Thot, Faofi, Athyr, Joiak |
Peret o germinació (hivern) |
Tybi, Meshir, Famenoth, Farmuthi |
Shemu o collita (estiu) |
Pajon, Paini, Epifi, Mesore |
A estos meses se les añadían, tras el último día de Mesore, los 5 días epagómenos. El año comenzaba con el orto helíaco de Sotis. Sotis fue el nombre dado a la estrella Sirio, con lo que el calendario egipcio también se llama sótico. Así pues, el año empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol, fenómeno conocido como orto helíaco de Sotis. Se producía en torno al inicio de la inundación anual, y equivale aproximadamente, en la latitud de Menfis, en torno al 20 de junio del calendario occidental. Ahora bien si se tiene en cuenta que el año egipcio es de 365 días, frente a los casi 365,25 días que dura la translación de la Tierra alrededor del Sol, se produce un error de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba1 un día cada 4 años. Por esta razón el calendario egipcio civil era impreciso. El año egipcio no coincide con el año trópico exactamente, sino que es algunos minutos menor, por lo que un periodo sótico2 tenía 1460 años trópicos y 1461 civiles egipcios o imprecisos. Este es un error importante, al cabo de 400 años el inicio del año oficial y del año trópico estarían desviados 100 días y solo cada 1461 años civiles egipcios coincidirían ambos principios de año. Lógicamente los egipcios observaron este desplazamiento que provocaba que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno). Y aquí es donde surgía el problema agrícola. Los egipcios, o al menos los sacerdotes, conocían esta desviación perfectamente, ya que no es difícil observarla, y se puede ajustar con mayor precisión cuanto mayor es el tiempo de observación. Pero el calendario civil no se corregía, sino que acumulaba el error.
Si se piensa que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los encargados de las labores agrícolas en qué momento se produciría, ya que empleando el calendario civil habría años en los que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha. Es posiblemente en este punto donde los sacerdotes utilizaban su poder. Eran ellos quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y principalmente la de la inundación. Entonces es de extrañar por qué no cambiaron el calendario civil, ajustándolo a 365,25. La respuesta a esta pregunta se encuentra en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas. Una modificación al calendario civil supondría esa pérdida de «poder». Era un secreto que el pueblo no debía conocer.
El resultado inmediato del uso de este calendario religioso es que algunas fiestas se celebraban el mismo día del mismo mes y otras se desplazaban anualmente.
En el año 238 a.C., durante el reinado de Ptolomeo III, el decreto de Canopus impuso el llamado calendario alejandrino que establecía un sexto día epagómeno cada 4 años. Los celos entre los sacerdotes de distintas regiones hicieron fracasar la reforma.
1.1. Inicio del calendario
El astrónomo Theon de Alejandría, partiendo del orto helíaco de Sotis del año 139 juliano, producido el día 1 del mes de Thot, dedujo que el día 1 del mes de Thot de los años 1321, 2781 y 4241 a.C. también se produjo el fenómeno. Este cálculo es el que se ha empleado para intentar determinar el inicio del calendario. Si suponemos, como parece lógico, que el calendario debió nacer un año en el que coincidiesen las fechas, debió ser uno de estos. El año 1322 es demasiado cercano. En Los textos de las Pirámides tenemos constancia de la existencia del calendario. Si consideramos que Los Textos de las Pirámides son anteriores al 2781 a.C., según la cronología que sigamos, entonces tampoco nos valdría esa fecha, y esta lógica es la que lleva a muchos autores a «aceptar» el 4241 como el año de inicio del calendario, aunque es cierto que la fecha parece demasiado lejana como para ser verdadera y es para muchos autores inadmisible. Hemos de tener en cuenta que toda esta teoría se basa en el supuesto de que el calendario tuvo que comenzar uno de estos años y se llega a ella por eliminación de las anteriores y sobre todo se está considerando que Los Textos de las Pirámides son anteriores al 2781. Si seguimos la cronología más aceptada actualmente deberíamos situar la primera manifestación de estos textos (pirámide de Unis) en torno al año 2350 a.C., por lo que la fecha del 2781 a.C. podría ser bastante acertada y parece la más lógica.
Sabemos que en el año 7 del reinado de Sesostris III (XII dinastía), la salida helíaca de Sotis se produjo el día 16 del mes 8º, lo cual supone un retraso de 225 días respecto al cómputo astronómico. Esto nos permite deducir que al menos durante 900 años (225 de retraso por 4) se había empleado el calendario oficial. De la misma forma, sabiendo que durante el reinado de Amenhotep I (XVIII dinastía), el año 9, el orto helíaco de Sotis se produjo el día 9 del mes 11 (308 días de retraso) deducimos que el calendario civil se había estado empleando al menos durante 1232 años. Según estos datos obtenemos unas fechas de inicio de reinado en el año 1888 a.C. para Sesostris III y 1558 a.C. para Amenhotep I. En ambos casos podemos deducir que el calendario de 365 días ya se empleaba en torno al 2800 a.C. Como vemos la arqueoastronomía es fundamental, junto con las fuentes registradas, para obtener cronologías precisas de los reinados.
En resumen, el calendario egipcio constaba de 12 meses iguales, de 30 días, con lo que la suma del año era de 360 días, a los que se añadían al final 5 días complementarios (epagómenos). Los meses se agrupaban en tres estaciones de cuatro meses cada una y cada mes se dividía en semanas de 10 días. El día era de 24 horas, y se consideraba su inicio a las 12 de la noche. El año comenzaba con la salida de la estrella Sirio por el horizonte y coincidía con la inundación anual del Nilo (alrededor del 20 de junio). Su origen hay que situarlo en el año 2781 a.C.
2. El calendario juliano
El calendario juliano fue elaborado por el astrónomo griego Sosígenes de Alejandría, pero fue Julio César (de quien toma el nombre) quien lo difundió por todo el Imperio Romano en el año 46 a.C. La reforma que decretó Julio César puso fin a una situación en algunos momentos caótica. Entre los primitivos romanos, los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, cuya duración oscilaba entre los 18 y los 36 días; los de Labinia tenían un año de 374 días distribuido en 13 meses; los etruscos solo tenían meses lunares. Finalmente se llegó a un calendario de 304 días agrupados en 10 meses: 6 de 30 días, y 4 de 31. Con estas oscilaciones está claro que todos los años había que estar haciendo reajustes. Para empezar, febrero era el último mes del año y en él se hacían los ajustes. En la época de Numa Pompilio cada dos años se intercalaba entre el 23 (el sexto calendas) y el 24 de febrero un mes de 22 o 23 días llamado mercedinus (de mercedem, que entre otras cosas significa paga), porque ese era el mes en que se pagaba a la servidumbre. Ese sistema daba unos desajustes que debían regular los pontífices; y lo hacían no con criterios astronómicos, sino políticos; con lo que el invierno civil acabó cayendo en lo que debería haber sido el otoño.
El año en que se introdujo la reforma, 46 a.C., fue llamado año de confusión, debido a que se tuvieron que añadir 85 días para compensar los errores acumulados (445 días). Para ello, se agregaron dos meses entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes intercalado en febrero. La reforma juliana era, en esencia, el calendario egipcio según la reforma de Cánope. Consistió en tomar como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo. Consta de 365 días divididos en 12 meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos todos los años cuyo número es divisible por 4, aunque terminen en doble cero. Con este calendario se comete un error de un día cada 128 años o de más de 7 días cada 1000 años.
En los años bisiestos, que tenían lugar cada cuatro años, se añadía un día al mes de febrero, intercalándolo entre los días 23 y 24. Los romanos llamaban al 23 de febrero, sexto calendas Martii (el sexto día antes de las calendas de marzo). Al no permitir la peculiar cuenta y denominación de los días por los romanos alargar el mes, solo les quedaba la opción de repetir un día. El día elegido para ser repetido fue el 23 de febrero, el sexto calendas, por lo que a los años en que se repetía (bis) ese día se les llamó bis-sextilis, que nos dio finalmente el nombre de bisiesto. «23-F bis» es un buen recurso mnemotécnico para recordar el origen de la palabra bisiesto.
Los meses quedaron distribuidos así:
| Nombre | Número de días |
1 |
Ianuarius |
31 |
2 |
Februarius |
29 (30 los años de traspaso) |
3 |
Martius |
31 |
4 |
Aprilis |
30 |
5 |
Maius |
31 |
6 |
Iunius |
30 |
7 |
Iulius |
31 |
8 |
Augustus |
30 |
9 |
September |
31 |
10 |
October |
30 |
11 |
November |
31 |
12 |
December |
30 |
El mes de Quintilis se consagró en honor a Julio César en el año 44 a.C., por iniciativa de Marco Antonio, y el mes de Sextilis a Octavio Augusto, por iniciativa del Senado en el 23 a.C. Para satisfacer la vanidad de Octavio Augusto, se dieron al mes consagrado en su honor 31 días, quitándole 1 a Februarius y, para que no hubiese tres meses seguidos de 31 días, September pasó a tener 30 días, October 31, November 30 y December 31.
La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que los visigodos introdujeron la costumbre de numerar los días, que no sería oficial hasta que la adoptase Carlomagno. No obstante, hasta bien entrada la Edad Moderna, la manera de referirse a un día concreto era aludiendo al santo que se conmemoraba. Así, por ejemplo, es muy común encontrar expresiones como: «llegamos el día de san Julián».
Este calendario se mantendría hasta la reforma gregoriana, pero en el año 321, el emperador Constantino introdujo una novedad, la semana de siete días: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. Además, decretó que el domingo (dies solis) fuese día de descanso para adorar a Dios, en detrimento del sábado, tradicional no solo entre los judíos sino también entre los gentiles. Y es que si Jesucristo había muerto el sexto día de la semana judía, había resucitado en domingo. Por otro lado, se satisfacía a otra religión muy popular: el culto a Mitra, que adoraba al sol.
3. El calendario gregoriano
En el año 1582 habían pasado más de 1.600 años de vigencia del calendario juliano y los pequeños desajustes iniciales se habían hecho muy ostensibles al cabo de tanto tiempo. A raíz de ello, el calendario civil se había retrasado 10 días respecto al cómputo astronómico; por lo que Gregorio XIII tuvo que decretar en 1582 el salto del día 5 al 15 de octubre, con lo que ese año, octubre tuvo solo 21 días. Esta decisión fue tomada porque el papa Gregorio XIII reunió un grupo de expertos que, después de cinco años de estudios, le sugirieron la implantación de un nuevo calendario, el que actualmente tenemos en vigor en la sociedad occidental, realizando las siguientes reformas al calendario juliano:
- Se excluyeron diez días, disponiéndose que el 5 de octubre se contase como 15 de octubre.
- Se corrigió la duración del año trópico, estableciéndose en 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos, según las Tablas Alfonsíes de Alfonso X de Castilla. O lo que es lo mismo 365,2425 días
- Los años seculares se convirtieron en bisiestos solo si resultaban divisibles por 400. Sin esta corrección, el calendario civil se había desviado 10 días en 15 siglos.
En esencia, la principal aportación de la reforma gregoriana consiste en que la cuenta de los años bisiestos no es rígida como en el calendario juliano; así pues, de la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo:
«La duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los años que expresan el número exacto del siglo (100, 200..., 700..., 1800, 1900 ...), de los que se exceptúan a su vez aquellos cuyo número de siglo sea divisible por 4 (400, 800 ..., 2000)».
El calendario se adoptó inmediatamente en los países bajo la influencia de la Iglesia católica, ya que la reforma procedía del Papa de Roma, sin embargo en muchos otros países por ser de confesiones religiosas diferentes que no obedecían a la autoridad del Papa, este calendario se implementó mucho más tarde como en el Reino Unido hasta 1752 o en Turquía hasta 1927. En el siguiente cuadro aparece una relación entre países y la fecha de adopción del nuevo calendario:
Països | Data |
Itàlia, Espanya (i colònies), Portugal |
5 de octubre de 1582 |
França |
10 de diciembre de 1582 |
Països Baixos |
15 de diciembre de 1582 |
Àustria |
7 de enero de 1584 |
Baviera |
6 de octubre de 1584 |
Estats alemanys i cantons suïsos catòlics |
22 de diciembre de 1586 |
Hungria |
22 de octubre de 1587 |
Prússia |
22 de agost de 1610 |
Estats alemanys protestants, Dinamarca, Noruega |
18 de febrero de 1700 |
Regne Unit (i colònies) |
3 de septiembre de 1752 |
Cantons suïsos protestants |
18 de febrero de 1753 |
Japó |
1 de enero de 1873 |
Xina |
20 de noviembre de 1911 |
Bulgària |
1917 |
Rumania, Iugoslàvia |
19 de enero de 1919 |
Rússia (ex-URSS) |
1923 |
Grècia |
16 de enero de 1923 |
Turquia |
1 de enero de 1926 |
Referencias
http://serviastro.am.ub.edu/twiki/bin/view/ServiAstro/CalendariCristiaes
|
|
|
|
Reply |
Message 6 of 25 on the subject |
|
1.5 El Calendario Juliano:
El Calendario Juliano sirvió para corregir los errores del calendario romano primitivo, y proporcionar a todo el Imperio las ventajas de un calendario uniforme. Julio César estableció este nuevo calendario, que entró en vigor el 1 de enero del año 45 a. de J.C., un año antes de morir asesinado. Éste fue el Calendario Juliano, que lleva el nombre de su innovador, para cuya redacción contó César con la colaboración técnica de Sosígenes, astrónomo de Alejandría. Para ajustar el calendario a las estaciones se ampliaron a 15 los meses del año 46 a. de J.C., con una duración de 445 días. Esta adición fue necesaria para corregir el retraso de tres meses que se había acumulado con relación al año trópico. El año 46 a. de J.C. fue llamado el «año de la confusión» a causa de su longitud; sin embargo, contribuyó de manera definitiva a acabar con el confusionismo hasta entonces vigente. El Calendario Juliano se basaba en el año egipcio de 365 1/4 días. Cada cuatro años se intercalaba un día (éste es el origen de los años bisiestos) y el año se dividió en 12 meses de desigual duración, puesto que 365 no es divisible por 12. En honor de César se dio el nombre de Julius al mes Quintilis. Después del asesinato de César, una falsa interpretación del sistema hizo que el día intercalar de febrero se añadiera cada tres años en lugar de cada cuatro. El sucesor de César, Augusto, corrigió el error acumulado omitiendo el día intercalar durante tres años bisiestos consecutivos y restableciéndolo en el año 8 de nuestra Era, que marca el inicio del sistema actual de años bisiestos. El Senado romano cambió el nombre del mes Sextilis por el de Augustus. Se estableció que el primer mes del año sería Enero.
A continuación se expone cual es el origen de los nombres de los meses en el calendario Juliano, los cuales proceden del antiguo calendario romano y se mantienen en el calendario Gegoriano actualmente vigente:
ENERO (Ianuarius) El nombre procede de Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos. Enero era el undécimo mes del año en el antiguo calendario romano; aunque en el siglo I a.C., con la reforma de Julio César que estableció el Calendario Juliano, pasó a ser considerado como el primer mes. El 1 de enero, los romanos ofrecían sacrificios a Jano para que bendijera el nuevo año. Su símbolo era una cabeza de dos caras, mirando al Este y al Oeste, por donde sale y se pone el Sol. FEBRERO (Februarius) El nombre procede de la palabra latina februa, que se refería a los festivales de la purificación celebrados en la antigua Roma durante este mes.
MARZO (Martius): Para los romanos, que nombraron este mes en honor del dios de la guerra, Marte, era el primero del año.
ABRIL (Aprilis): Los romanos dieron a este mes el nombre de abril, derivado de aperire ("abrir"), probablemente porque es la estación en la que empiezan a abrirse las flores.
MAYO (Maius): Era el tercer mes en el antiguo calendario romano y tradicionalmente se acepta que debe su nombre a Maia, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor de Flora, la diosa de las flores, alcanzaban su punto culminante en la antigua Roma el 1 de mayo. En Europa se levantaban mayos (palos de mayo) en las aldeas adornados con espinos en flor el 1 de mayo.
JUNIO (Iunius): La etimología del nombre es dudosa. Diferentes autoridades derivan el nombre de la diosa romana Juno, la diosa del matrimonio, o del nombre de un clan romano, Junius. Otra teoría localiza el origen del nombre en el latín iuniores (jóvenes) en oposición a maiores (mayores) para mayo, que son los dos meses dedicados a la juventud y a la vejez respectivamente. Junio era el cuarto mes en el antiguo calendario romano.
JULIO (Quíntilis): Era el quinto mes del año en el calendario romano primitivo y por eso fue llamado Quintilis, o quinto mes, por los romanos. Fue el mes en el que nació Julio César, y en el 44 a.C., año de su asesinato, el mes recibió el nombre de julio en su honor.
AGOSTO (Sextilis): Dado que era el sexto mes del calendario romano, que comienza en marzo, fue originalmente llamado Sextilis (en latín, sextus, 'sexto'). Se le dio el nombre actual en honor del primero de los emperadores romanos, César Octavio Augusto, por algunos de los más afortunados acontecimientos de su vida ocurridos durante este mes.
SEPTIEMBRE (September): Era el séptimo mes del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina septem, siete.
OCTUBRE (October): Octubre era el octavo mes del antiguo calendario romano, tal como su nombre, octubre (en latín octo, ocho), pone de manifiesto.
NOVIEMBRE (November): Entre los romanos era el noveno mes del año (en latín, novem).
DICIEMBRE (December): Diciembre era el décimo mes (en latín, decem, 'diez') en el calendario romano. Parece ser que Julio César deseaba que el año nuevo comenzara con el equinoccio de primavera, o con el solsticio de invierno, pero el Senado Romano, que tradicionalmente utilizaba el 1 de Enero como comienzo de su año oficial, se opuso a César, con lo que éste se vio en un compromiso y tuvo que ceder. Esta es la razón por la que aún hoy en día nuestro año nuevo comienza en un punto arbitrario de la órbita de La Tierra. También debe mencionarse el hecho de que originalmente el mes de Febrero tenía 29 días los años normales y 30 los bisiestos. Pero al haber sido los meses del antiguo calendario Quíntilis y Séxtilis renombrados como Julio y Agosto, en honor de Julio César y César Augusto respectivamente, se decidió que el mes de Agosto tuviera 31 días en vez de los 30 que originalmente tenía Séxtilis. Para ello se le quitó un día a Febrero. La razón política para ello, fue el evitar que César Augusto pudiera haber sido considerado como inferior a Julio César.
Originalmente los romanos numeraban los años ab urbe condita, ésto es a partir de la fundación de Roma. Si este calendario hubiera seguido utilizándose, entonces el día Viernes 14 de Enero de 2000 (Gregoriano) hubiera sido Viernes 1 de Enero de 2753 a.u.c. Para obtener la fecha ab urbe condita no hay más que sumar 753 años al año correspondiente en el Calendario Juliano. El sistema de numerar los años a partir del nacimiento de Jesucristo, de la indicación A. D. (Anno Domini, año del Señor), se debe a Dionisio el Exiguo en el siglo VI. Concretamente fue en el año 525 de nuestra era, cuando el monje Dionisio el Exiguo introdujo el calendario cristiano, al afirmar que Jesús había nacido el Sábado 25 de Diciembre del año 753 a.u.c. El clero cristiano se apresuró a difundirlo entre la población y situaron el principio de la nueva era, el AD 1 (Anno Domini 1) comenzando el Sábado 1 de Enero del año 754 a.u.c. que era el comienzo del primer año tras el nacimiento del Mesías.
Sin embargo, Dionisio cometió varios errores. El primero de ellos fue no incluir el año cero que debería situarse entre el año 1 a.C. y el año 1 d.C. Realmente no es muy justo atribuir este error a Dionisio, pues el cero era un concepto matemático desconocido en aquella época en su entorno.. Pero también cometió el error de olvidar los cuatro años en los que el Emperador Augusto gobernó bajo su propio nombre: Octavio. De este modo el error sería de 5 años en total. Tanto Lucas como Mateo dicen en sus Evangelios que Jesús nació siendo rey de Judea Herodes. César Augusto gobernó desde el año 27 a.C. hasta el año 14 d.C. Según el historiador Flavio Josefo, Herodes fue rey entre el 37 y el 4 ó el 1 a.C. Esta indeterminación tiene su origen en que Flavio cuenta que Herodes murió antes de un eclipse de Luna. Tradicionalmente se ha admitido que el eclipse mencionado por Flavio debió ser el ocurrido la noche del 12 al 13 de Marzo del año 4 a.C. Se trata de un eclipse parcial de Luna ocurrido entre las 1:48 y las 4:06 de dicha noche. Sin embargo la noche del 9 al 10 de Enero del año 1 a.C. también se dio un eclipse de Luna, esta vez total, entre las 23:38 y las 3:12 de esa noche, siendo perfectamente visible desde Jerusalén. Cual fue el eclipse descrito por Flavio Josefo es aún materia de discusión, pero Jesús debió nacer como muy tarde antes de Enero del año 1 a.C.
Según el Evangelio de Lucas se sabe que Augusto ordenó la realización de un censo. Para Roma, el censo significaba el registro de los ciudadanos y sus propiedades para el pago de los tributos. Un proyecto de tal magnitud tuvo que realizarse en varios años. Primero se tenía que hacer un registro de todos los ciudadanos y sus pertenencias para, posteriormente, pasar a cobrar la tributación. Con el añadido de que, por lo menos en Israel, el pago de los tributos debía hacerse en la ciudad de origen, y no en la de residencia, por lo que José y María tuvieron que viajar de Nazaret a Belén. Una inscripción desenterrada en Ankara (Turquía) revela los años en que estos censos fueron llevados a cabo. De entre ellos, el más plausible es el del 8 a.C. Sin embargo, Lucas comete un importante error.
"Por aquellos días salió un edicto de César Augusto para que se empadronara todo el mundo. Este es el primer censo hecho siendo Cirenio (Quirinius) gobernador de Siria". (Lc. 2,1)
Pero Cirenio no fue gobernador de Siria hasta el 6 d.C. cuando Jesús tendría algo más de diez años. Según Tertuliano, fue Santius Saturninus quien gobernó Siria del 6 al 9 a.C. Cirenio fue cónsul en el 12 a.C. y el error pudo estar motivado porque entre el 6 y 5 a.C. fue Cirenio el delegado del Emperador en Siria. Con todos estos datos puede estimarse el año del nacimiento de Jesús entre el 8 y el 4 a.C. Y, ¿qué hay del 25 de Diciembre? Esta fecha empezó a usarse como día del nacimiento a partir del año 336 d.C. Esto se hizo para convertir en fiesta cristiana la pagana que hasta entonces se celebraba, ligada al antiguo culto al Sol: la fiesta del Dies Solis Invictis Natalis, fiesta del Sol que renace todos los años y que en siglo II d.C. se fijó el 25 de Diciembre, considerando que era entonces el día en que el Sol entraba en el solsticio de invierno. Epifanio (315-403 d.C.) da el 6 de Enero del 752 a.u.c. (2 a.C.) como fecha de nacimiento, que es como se celebra en el oriente cristiano. Esta fiesta también tiene un origen pagano ligada a la gran fiesta del Templo de Core. Clemente de Alejandría propone el 18 de Noviembre del 3 a.C. todos ellos obedeciendo a una tradición que asegura que Jesús nació a mediados del invierno. Si se continua leyendo a Lucas se ve que: "Había unos pastores acampados al raso y velando sobre sus rebaños" (Lc. 2,8)
Las condiciones climatológicas en Palestina eran tales que durante Diciembre y Enero llovía bastante y en Belén eran comunes las heladas en los meses de Diciembre, Enero y Febrero. No podía haber entonces ovejas en los campos. Los rebaños eran llevados a pastar los meses de Marzo a Noviembre y los pastores estaban con ellos en la primavera, de Marzo a Abril. Luego, si se tiene ésto en cuenta, probablemente no pudo ser durante un invierno el nacimiento de Jesús. Volviendo al "olvido" de Dionisio el Exiguo de contar el año cero, las consecuencias aún continúan produciéndose actualmente. Tampoco existió el siglo cero, de manera que el intervalo de tiempo de 100 años de duración, comprendido entre el día 1 de Enero del año 1 y el 31 de Diciembre del año 100, recibió el nombre de Siglo I. Así pues, el Siglo II comenzó el 1 de Enero de 101, y acabó el 31 de Diciembre de 200. Aplicando sucesivamente esta regla, tenemos que el siglo XX comenzó el 1 de Enero de 1901 y terminará el 31 de Diciembre de 2000. Por lo tanto, el Siglo XXI comenzará el 1 de Enero de 2001 y terminará el 31 de Diciembre de 2100.
Todos los años del Siglo XX, salvo el año 2000, comienzan con los dígitos 19... Todos los años del Siglo XIX, excepto el año 1900, comienzan con los dígitos 18... Sería preferible que comenzaran por 20... y 19... respectivamente, pero todo esto se deriva de la inexistencia del año cero y del siglo cero. En cambio si se hubiera considerado la existencia del año cero y del siglo cero, este hubiera comprendido desde el 1 de Enero del año 0 hasta el 31 de Diciembre del año 99. Por lo tanto, el 31 de Diciembre de 1999 terminaría el Siglo 19 y el 1 de Enero de 2000 comenzaría el Siglo 20 (obsérvese que no se utilizarían números romanos para los siglos, de haberse hecho así), el siglo 20 terminaría el 31 de Enero de 2099, comenzando el Siglo 21 al día siguiente, el 1 de Enero de 2100.
1.6 El Calendario Gregoriano:
Al durar el año juliano aproximadamente 11 m y 14 s más que el año trópico, acumula un error de un día cada 128 años. En 1477 el equinoccio de primavera se había adelantado al 11 de marzo. A la Iglesia preocupó este error que afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas movibles que dependen de ella.
Actualmente se define el Domingo de Resurrección por la Iglesia Católica de la siguiente manera (desde que se estableció el Calendario Gregoriano): es aquel en que la Iglesia celebra la Pascua de Resurrección del Señor, que es el Domingo inmediato al primer plenilunio después del 20 de marzo. Pero a lo largo de la historia ha existido gran controversia a este respecto. Según el Nuevo Testamento, Jesús fue crucificado en la víspera de la Pascua judía y tres días después resucitó. Por consiguiente, la fiesta de Pascua conmemoraba la resurrección de Jesucristo. Con el tiempo, surgió entre los cristianos una seria diferencia sobre la fecha de la fiesta de Pascua de Resurrección. Los de origen judío celebraban la resurrección a continuación de la Pascua, que según su calendario lunar babilónico caía en la noche de la luna llena (el decimocuarto día del mes de Nisan, primer mes del año); para su ajuste, la Pascua de Resurrección cae en diferentes días de la semana de un año a otro. Sin embargo, los cristianos de origen no judío querían conmemorar la resurrección el primer día de la semana litúrgica: el domingo; según su método, la Pascua tendría lugar el mismo día de la semana, aunque de un año a otro caiga en diferentes fechas.
La consecuencia de la diferencia en el ajuste de esta fecha fue que las iglesias cristianas de Oriente, que estaban más próximas al lugar de nacimiento de la nueva religión y tenían unas tradiciones más consolidadas, celebraban la Pascua de Resurrección según la fecha de la fiesta de la Pascua judía. Las iglesias de Occidente, descendientes de la civilización greco-romana, en cambio celebraban la Pascua de Resurrección en domingo.
Constantino I, emperador romano, convocó el Concilio de Nicea en el año 325. El Concilio decretó por unanimidad que la fiesta de Pascua de Resurrección se celebrara en todo el mundo cristiano el primer domingo después de la luna llena siguiente al equinoccio de primavera, y si la luna llena fuera en un domingo y coincidiera con la fiesta de Pascua judía, la Pascua de Resurrección tendría que conmemorarse el domingo siguiente. Así se evitaba la coincidencia de las fiestas de Pascua de Resurrección y de la Pascua judía. También decidió que la fecha en el calendario de la Pascua de Resurrección fuera calculada en Alejandría, entonces principal centro astronómico del mundo. Sin embargo, la determinación exacta de la fecha resultó una labor casi imposible a la vista de los limitados conocimientos astronómicos en el siglo IV. La complicación más grande se debió a la diferencia entre el verdadero año astronómico y el calendario juliano entonces en uso. Esto produjo que al cabo de los siglos, el error acumulado fuera importante. También significó un problema serio la diferencia de días, llamada epacta, entre el año solar y el año lunar de doce lunaciones.
El Papa Gregorio XIII nombró una comisión para revisar el Calendario Juliano, de forma que la Pascua continuara coincidiendo con el principio de la primavera. Luigi Lilio Ghiraldi (o Aloysius Lilius), médico de Verona, ideó el nuevo sistema; Cristóbal Clavius (1537-1612), astrónomo y matemático jesuita, fue quien hizo los cómputos que le sirvieron de base. En marzo de 1582, el papa Gregorio XIII abolió el Calendario Juliano, estableció el 1 de enero como principio del nuevo año y le restó 10 días en forma que el viernes 15 de octubre siguiera al jueves 4 de octubre. Este ajuste devolvió en el año 1583 el equinoccio vernal al 21 de marzo, fecha en que tal equinoccio se produjo en el año 325 del Señor, en que se reunió el Concilio de Nícea, que tomó el acuerdo de celebrar la Pascua el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de este día. En el Calendario Gregoriano el sistema bisextil difiere del seguido por el Calendario Juliano en el sentido de que los años que terminan un siglo no son bisiestos a menos que el número de centenas sea divisible exactamente por 400; así, por ejemplo, los años 2000 y 2400 serán años bisiestos, pero los años 2100 y 2200 no lo serán. En 400 años se producen, por tanto, 97 años bisiestos en lugar de 100.
Extrapolando el calendario Gregoriano hacia el pasado, antes de su adopción, y convirtiendo las fechas del Juliano, se obtiene el Calendario Gregoriano Proléptico. Debe tenerse en cuenta que no existe el año cero, con lo que la fecha siguiente al Lunes 1 de Enero del Año 1 fue el Domingo 31 de Diciembre del año 1 a. C. (Fechas Gregorianas prolépticas que se corresponden respectivamente con el Lunes 3 de Enero del año 1 y Domingo 2 de Enero del año 1 en el Calendario Juliano). En astronomía sí que se considera el año cero, siendo éste coincidente con el año 1 a. C. en el Calendario Gregoriano proléptico. A partir de aquí, y más hacia el pasado, en astronomía se emplean años negativos, de manera que coinciden el año 2 a. C. con el año astronómico -1, y así sucesivamente.
El Calendario Gregoriano, que acumula un error de sólo un día en más de 3000 años, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y la mayoría de los protestantes, aunque algunos de éstos difirieron su adopción bastantes años. Inglaterra, por ejemplo, no remplazó el Calendario Juliano por el Gregoriano hasta el año 1752 (al Miércoles 2 de Septiembre de 1752 según el calendario Juliano, siguió el Jueves 14 de Septiembre de ese mismo año 1752, según el Calendario Gregoriano) y la confusión de fechas, imperante en esa época en la Gran Bretaña y sus colonias por la utilización simultánea de ambos calendarios, constituye todavía una dificultad para los historiadores. Como consecuencia de ésto, resulta que aunque tanto Cervantes como Shakespeare murieron el Martes 23 de Abril de 1616 en España e Inglaterra respectivamente, en el primer caso se aplicaba ya el Calendario Gregoriano, mientras que en el segundo la fecha corresponde al Calendario Juliano. Así pues, Shakespeare murió el Martes 3 de Mayo de 1616 según el calendario Gregoriano, no coincidiendo con Cervantes.
Todos los países occidentales (y virtualmente el mundo entero civilizado) utilizan hoy el Calendario Gregoriano. La Iglesia Ortodoxa propuso un calendario parecido al Gregoriano, pero en el que la regla para establecer los años bisiestos es ligeramente diferente. En este calendario Ortodoxo, los años múltiplos de 100, no son bisiestos a menos que al dividir entre 9 se obtenga un resto igual a 2 ó a 6. De esta manera, el periodo completo de corrección es de 900 años, entre los cuales hay 218 bisiestos, ya que aplicando la regla, cada 900 años se eliminan 7 bisiestos y 900/4=225, de dónde 225-7=218. La duración media del año aplicando este calendario Ortodoxo sería de (365 X 900 +218)/900 = 365,2422222 días medios, con lo que se ajusta mejor que el Gregoriano a la duración del año trópico que es de 365,24219 días medios. En el Gregoriano el desajuste es de un día cada 3226 años, mientras que en el Ortodoxo es de un día cada 31034 años.
Turquía adoptó el Calendario Gregoriano en 1917; Grecia y la Iglesia Griega Ortodoxa, en 1923. Rusia, después de haberlo adoptado inicialmente en 1918 y de haber probado durante el periodo 1923-40 diversos otros calendarios, terminó adoptándolo en 1940. Antes de la Revolución Bolchevique que dio lugar al nacimiento de la Unión Soviética, se utilizaba en Rusia el Calendario Juliano, por lo que dicha Revolución se llamó la Revolución de Octubre, ya que tuvo lugar los días Martes 24 y Miércoles 25 de Octubre de 1917 según el Calendario Juliano, que se corresponden con los días Martes 6 y Miércoles 7 de Noviembre de 1917 en el Calendario Gregoriano. De haber estado en vigor el Calendario Gregoriano en Rusia en aquella época, se hubiera llamado la Revolución de Noviembre. http://www.rgle.org.uk/CALENDARIOS.htm
|
|
|
Reply |
Message 7 of 25 on the subject |
|
CAIDA DE LOS TEMPLARIOS Y SU RELACION CON LOS EEUU
Los templarios fueron destruidos el 13 de octubre de 1307. Lo increible es que en EL AÑO DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU ESTA CODIFICADO DICHA CAIDA.
1776
1 MAS 7=8
7 MAS 6=13
13 DE OCTUBRE (OCTAVO)
4 DE JULIO GREGORIANO/24 DE JUNIO JULIANO
FIESTA DE ISTAR
EAST STAR ES SIRIO (ESTRELLA DEL ORIENTE)
EL VERDADERO PENTECOSTES ES EN EL SOLSTICIO DE VERANO
13 RAYAS
2 RECTANCULOS/8 SEGMENTOS
EL RESCATE DE LOS 33 CHILENOS TAMBIEN FUE EN UN 13 DE OCTUBRE
EL 8 Y EL 13 TAMBIEN SON NUMEROS DE LA SERIE DE FIBONACCI Y ESTAN RELACIONDAS CON EL NUMERO DE ORO PHI
EN LA PINTURA DE LEONARDO DA VINCI DESDE LA DERECHA MARIA MAGDALENA ESTA UBICADA EN EL OCTAVO LUGAR ENTRE 13
La reforma del papa gregorio del actual calendario le extrajo 10 dias, si mal no recuerdo en 1592, que paso desde el jueves 4 de octubre hasta el 15 de octubre, justamente en CONTEXTO AL 13 DE OCTUBRE CAIDA DE LOS TEMPLARIOS. ¿PORQUE LOS MASONES QUE INDEPENDIZARON LOS EEUU LO HISIERON EL 4 DE JULIO GREGORIANO Y NO 24 DE JUNIO GREGORIANO? EL 4 DE JULIO GREGORIANO EQUIVALE A 24 DE JUNIO JULIANO.
EN EL AÑO DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU TAMBIEN ESTA CODIFICADA LA ASUNCION DE LA VIRGEN
1776=15/6
IMPRESIONANTE INTERRELACION ENTRE EL 13/8, 15/6 CON EL NUMERO PI Y EL CALENDARIO JULIANO/GREGORIANO
En el contexto a que el año primitivamente comenzaba el primero de marzo tenemos que el mismo mes era el primero, abril el segundo, mayo el tercero, junio el cuarto, julio el quinto, agosto el sexto, septiembre el septimo, octubre el octavo, noviembre el noveno, diciembre el decimo, enero el onceavo y febrero el doceavo. Hay una interrelacion matematica increible ya que entre el 1 de enero y el 15 de agosto tenemos 227 dias y entre el 1 de marzo y el 13 de octubre tambien tenemos 227 dias. Concretamente el CALENDARIO JULIANO/GREGORIANO DE ORIGEN EGIPCIO ESTA DISEÑADO EN FUNCION AL 15 DE AGOSTO Y 13 DE OCTUBRE POR SU INTERRELACION CON EL NUMERO 227. RECORDEMOS QUE 22/7 ES IGUAL A PI. Otro detalle impresionante es que en el AÑO DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU no solo ESTA CODIFICADO EL 13 DE OCTUBRE SINO QUE TAMBIEN EL 15 DE AGOSTO, EL DIA DE LA ASUNCION DE LA VIRGEN. RECORDEMOS QUE 22:7 TIENE UN FUERTE NEXO CON EL ESTRELLA/PLANETA SIRIO/VENUS (EL LUCERO DE LA MAÑANA) YA QUE ES EN APOCALIPSIS 22:16 O TAMBIEN 22:1+6 (22:7) adonde se habla del mismo.
Pregunto a alguien del foro que me explique del porque estas interrelaciones matematicas:
EFECTIVAMENTE 1776
SUMANDO 1+7,7+6 osea 8,13
SUMANDO 1+7+7,6 osea 15,6
|
|
|
Reply |
Message 8 of 25 on the subject |
|
JUAN 8:58 TIENE FUERTE NEXO CON ISTAR/ESTER/MARIA MAGDALENA/EEUU
IN GOD WE TRUST
NOSOTROS CREEMOS EN DIOS
Juan Capítulo 8
1
y Jesús se fue al monte de los Olivos. 2 Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a él; y sentado él, les enseñaba. 3 Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio; y poniéndola en medio, (El evangelio de Juan es el evangelio mas feminista)
4 le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio. 5 Y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué dices? 6 Mas esto decían tentándole, para poder acusarle. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo. 7 Y como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de vosotros esté libre sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella. 8 E inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra. 9 Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando desde los más viejos hasta los postreros; y quedó solo Jesús, y la mujer que estaba en medio. 10 Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? 11 Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más. (Cuando dice "libre" es una REFERENCIA OBVIA A GALATAS 4:26, OSEA LA JERUSALEM QUE ES LIBRE. Este hecho tambien es una referencia a la IGLESIA PATRIARCAL QUE LUEGO LE TIRO PIEDRAS A "MARIA MAGDALENA" ALEGANDO DE ELLA QUE ERA UNA RAMERA)
Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.
13 Entonces los fariseos le dijeron: Tú das testimonio acerca de ti mismo; tu testimonio no es verdadero. 14 Respondió Jesús y les dijo: Aunque yo doy testimonio acerca de mí mismo, mi testimonio es verdadero, porque sé de dónde he venido y a dónde voy; pero vosotros no sabéis de dónde vengo, ni a dónde voy. 15 Vosotros juzgáis según la carne; yo no juzgo a nadie. 16 Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero; porque no soy yo solo, sino yo y el que me envió, el Padre. 17 Y en vuestra ley está escrito que el testimonio de dos hombres es verdadero. 18 Yo soy el que doy testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio de mí. 19 Ellos le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Respondió Jesús: Ni a mí me conocéis, ni a mi Padre; si a mí me conocieseis, también a mi Padre conoceríais. 20 Estas palabras habló Jesús en el lugar de las ofrendas, enseñando en el templo; y nadie le prendió, porque aún no había llegado su hora.
Otra vez les dijo Jesús: Yo me voy, y me buscaréis, pero en vuestro pecado moriréis; a donde yo voy, vosotros no podéis venir. 22 Decían entonces los judíos: ¿Acaso se matará a sí mismo, que dice: A donde yo voy, vosotros no podéis venir? 23 Y les dijo: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. 24 Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis. 25 Entonces le dijeron: ¿Tú quién eres? Entonces Jesús les dijo: Lo que desde el principio os he dicho. 26 Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros; pero el que me envió es verdadero; y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo. 27 Pero no entendieron que les hablaba del Padre. 28 Les dijo, pues, Jesús: Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces conoceréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así hablo. (Una referencia a JUAN 3:14, OSEA LA SERPIENTE DE BRONCE/NUMERO PI)
29 Porque el que me envió, conmigo está; no me ha dejado solo el Padre, porque yo hago siempre lo que le agrada. 30 Hablando él estas cosas, muchos creyeron en él.
Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. 33 Le respondieron: Linaje de Abraham somos, y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? (Noten la fuerte interrelacion con ABRAHAM del LIBRO DE GALATAS)
34 Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado. 35 Y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí queda para siempre. 36 Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres. 37 Sé que sois descendientes de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no halla cabida en vosotros. 38 Yo hablo lo que he visto cerca del Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído cerca de vuestro padre.
Respondieron y le dijeron: Nuestro padre es Abraham. Jesús les dijo: Si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. (Cristo es HIJO DE ABRAHAM EN CONTEXTO A LA GENEALOGIA DE MATEO EN SU PRIMER CAPITULO y obviamente a su nacimiento)
40 Pero ahora procuráis matarme a mí, hombre que os he hablado la verdad, la cual he oído de Dios; no hizo esto Abraham. 41 Vosotros hacéis las obras de vuestro padre. Entonces le dijeron: Nosotros no somos nacidos de fornicación; un padre tenemos, que es Dios. 42 Jesús entonces les dijo: Si vuestro padre fuese Dios, ciertamente me amaríais; porque yo de Dios he salido, y he venido; pues no he venido de mí mismo, sino que él me envió. 43 ¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra. 44 Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer. El ha sido homicida desde el principio, y no ha permanecido en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira. 45 Y a mí, porque digo la verdad, no me creéis. 46 ¿Quién de vosotros me redarguye de pecado? Pues si digo la verdad, ¿por qué vosotros no me creéis? 47 El que es de Dios, las palabras de Dios oye; por esto no las oís vosotros, porque no sois de Dios.
Respondieron entonces los judíos, y le dijeron: ¿No decimos bien nosotros, que tú eres samaritano, y que tienes demonio? 49 Respondió Jesús: Yo no tengo demonio, antes honro a mi Padre; y vosotros me deshonráis. 50 Pero yo no busco mi gloria; hay quien la busca, y juzga. 51 De cierto, de cierto os digo, que el que guarda mi palabra, nunca verá muerte. 52 Entonces los judíos le dijeron: Ahora conocemos que tienes demonio. Abraham murió, y los profetas; y tú dices: El que guarda mi palabra, nunca sufrirá muerte. 53 ¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre Abraham, el cual murió? ¡Y los profetas murieron! ¿Quién te haces a ti mismo? 54 Respondió Jesús: Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria nada es; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios. (La gloria tiene un fuerte NEXO SABATICO Y CON LA NOVIA-EFESIOS 5 "IGLESIA GLORIFICADA" O EXODO 24)
55 Pero vosotros no le conocéis; mas yo le conozco, y si dijere que no le conozco, sería mentiroso como vosotros; pero le conozco, y guardo su palabra. 56 Abraham vuestro padre se gozó de que había de ver mi día; y lo vio, y se gozó. 57 Entonces le dijeron los judíos: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham? 58 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy. (8:58 O 8/13 TIENE FUERTE NEXO CON LA CAIDA DE LOS TEMPLARIOS Y CON LOS EEUU.)
59 Tomaron entonces piedras para arrojárselas; pero Jesús se escondió y salió del templo; y atravesando por en medio de ellos, se fue. (Fijense que en contexto a la primera parte de este capitulo Jesus esta tomando el mismo lugar que la ramera que querian tirarle piedras. EL MENSAJE DE CRISTO TIENE FUERTE NEXO CON MARIA MAGDALENA YA QUE ES COMO QUE AL DECIR NUESTRO SEÑOR "YO SOY" EN CONTEXTO A EXODO 3:14 (NUMERO PI) ES UN MENSAJE CON FUERTE CONNOTACION CON LA MISMA. AUNQUE USTED NO LO CREA AQUI TAMBIEN TIENE FUERTE NEXO CON LA PIRAMIDE, LA SERPIENTE Y EL AGUILA OSEA DAN/MARIA MAGDALENA)
CAIDA DE LOS TEMPLARIOS Y SU RELACION CON LOS EEUU
Los templarios fueron destruidos el 13 de octubre de 1307. Lo increible es que en EL AÑO DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU ESTA CODIFICADO DICHA CAIDA.
1776
1 MAS 7=8
7 MAS 6=13
13 DE OCTUBRE (OCTAVO)
4 DE JULIO GREGORIANO/24 DE JUNIO JULIANO
FIESTA DE ISTAR
EL VERDADERO PENTECOSTES ES EN EL SOLSTICIO DE VERANO
13 RAYAS
2 RECTANCULOS/8 SEGMENTOS
EL RESCATE DE LOS 33 CHILENOS TAMBIEN FUE EN UN 13 DE OCTUBRE
EL 8 Y EL 13 TAMBIEN SON NUMEROS DE LA SERIE DE FIBONACCI Y ESTAN RELACIONDAS CON EL NUMERO DE ORO PHI
EN LA PINTURA DE LEONARDO DA VINCI DESDE LA DERECHA MARIA MAGDALENA ESTA UBICADA EN EL OCTAVO LUGAR ENTRE 13
La reforma del papa gregorio del actual calendario le extrajo 10 dias, si mal no recuerdo en 1592, que paso desde el jueves 4 de octubre hasta el 15 de octubre, justamente en CONTEXTO AL 13 DE OCTUBRE CAIDA DE LOS TEMPLARIOS. ¿PORQUE LOS MASONES QUE INDEPENDIZARON LOS EEUU LO HISIERON EL 4 DE JULIO GREGORIANO Y NO 24 DE JUNIO GREGORIANO? EL 4 DE JULIO GREGORIANO EQUIVALE A 24 DE JUNIO JULIANO.
EL NUMERO 8 E ISTAR
LIBRO DE ESTER/ISTAR ESTA UBICADO EN EL LUGAR NUMERO 17/ (1 MAS 7=8)
INGLATERRA ES LA NUEVA TARSIS (ISTAR)-LA REINA DE LOS MARES
EL PLANETA DE LOS SIMIOS-PELICULA MUY ESOTERICA ADONDE SE HACE REFERENCIA A LA MISOGINIA COMPARANDOLA CON LOS SIMIOS Y UN OBVIO ENLACE ESOTERICO CON LA ESTATUA DE LA LIBERTAD EN CONTEXTO AL MAR (MAR-IA/MIR-YAM-YAM ES MAR EN HEBREO)
|
|
|
Reply |
Message 9 of 25 on the subject |
|
CON EL CALENDARIO DE HILLEL (LUNA NUEVA EN LUNA CRECIENTE) LA INDEPENDENCIA DE EEUU FUE EL 17 DE THAMUS O 17 DEL CUARTO MES (CONECCION SUBLIMINAL CON EL 13/8 O 13 DE OCTUBRE FECHA DE LA CAIDA DE LOS TEMPLARIOS O 13 DE AGOSTO, 13/8 MODERNO RELACIONADO CON VENUS/ISTAR, DEL COMIENZO DEL CALENDARIO MAYA-1 MAS 3=4-¿HAY ALGUNA CONECCION CON GALATAS 4:26 O 4:8 SI SUMAMOS LAS CIFRAS? TENGAMOS EN CUENTA QUE EEUU SON LA NUEVA JERUSALEM MASONICA
|
Eventos astronómicos |
Luna nueva |
Domingo 16 Junio 1776 3.24' |
Cuarto creciente |
Lunes 24 Junio 1776 2.7' |
Luna llena |
Domingo 2 Junio 1776 5.39' |
Cuarto menguante |
Domingo 9 Junio 1776 4.28' |
Eclipse |
ningún eclipse de sol |
ningún eclipse de luna |
La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.
|
|
|
Eventos astronómicos |
Luna nueva |
Vienes 17 Mayo 1776 17.16' |
Cuarto creciente |
Sàbado 25 Mayo 1776 8.36' |
Luna llena |
Vienes 3 Mayo 1776 17.40' |
Cuarto menguante |
Vienes 10 Mayo 1776 23.33' |
Eclipse |
ningún eclipse de sol |
ningún eclipse de luna |
La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.
|
|
|
Eventos astronómicos |
Luna nueva |
Jueves 18 Abril 1776 8.13' |
Cuarto creciente |
Jueves 25 Abril 1776 14.50' |
Luna llena |
Jueves 4 Abril 1776 2.58' |
Cuarto menguante |
Jueves 11 Abril 1776 16.54' |
Eclipse |
ningún eclipse de sol |
ningún eclipse de luna |
La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.
|
|
|
Eventos astronómicos |
Luna nueva |
Martes 19 Marzo 1776 23.15' |
Cuarto creciente |
Martes 26 Marzo 1776 21.58' |
Luna llena |
Martes 5 Marzo 1776 9.35' |
Cuarto menguante |
Mièrcoles 13 Marzo 1776 7.21' |
Eclipse |
ningún eclipse de sol |
ningún eclipse de luna |
La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.
|
|
ENLACES
13 DE AGOSTO O 13/8 MODERNO Y VENUS/ISTAR
|
|
|
Reply |
Message 10 of 25 on the subject |
|
EL 13 DE OCTUBRE ESTA CONECTADO MEDIANTE EL NUMERO PI=3.14 Y EL NUMERO 153 CON EL 15 DE AGOSTO (ASUNCION DE LA VIRGEN)
Si añadimos el valor de las letras griegas presentes en el título honorífico «la Magdalena», la suma será igual a 153, el número de los «peces» que se menciona en Juan 21. Este pasaje es una metáfora. Los peces son los iniciados. El número 153 está asociado también a la forma geométrica llamada Vesica piscis, que en la geometría sagrada de los pitagóricos correspondía a las antiguas diosas del amor y de la fertilidad: la matriz, el regazo, la puerta hacia la vida, el Sancta Sanctorum. Jesús era representado como «Pez» por los primeros cristianos y a Magdalena se le había conferido un título que la asociaba con el «Recipiente de los peces». Ambos son el Señor y la Señora de los «Peces» y de la Edad de los peces (la Era de Piscis).
LA GEMATRIA DE "LA MAGDALENA", LUCAS 8:2, ES EL NUMERO 153
fishing trip on the sea of Galilee (John 21,11). The number 153, the 17th triangular number, has for hundreds of years been interpreted to signify 'the resurrection to eternal life' (1). The number 17 features here too because it is the gematria value of the central syllable, 'Hah'.
It is also a fact that 153 is the value of Η Μαγδαληνη - The Magdalene. Mary Magdalene is very closely associated with the resurrection of Jesus, as she was the first to discover the empty tomb and encounter his risen form. If the resurrection is viewed in terms of the Greek mysteries, she would have been acting in the role of initiatrix - like Isis raising her dead husband Osiris.
|
EL CALENDARIO GREGORIANO ESTA DISEÑADO EN FUNCION AL NUMERO 153
Année non bissextile
|
|
Année bissextile
|
Janvier |
31 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
Janvier |
31 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
Février |
28 |
28 |
28 |
|
|
|
|
|
|
Février |
29 |
29 |
29 |
|
|
|
|
|
|
Mars |
31 |
31 |
31 |
31 |
|
|
|
|
|
Mars |
31 |
31 |
31 |
31 |
|
|
|
|
|
Avril |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
|
|
|
|
Avril |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
|
|
|
|
Mai |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
|
|
|
Mai |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
|
|
|
Juin |
30 |
151 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
|
|
Juin |
30 |
152 |
30 |
30 |
30 |
30 |
30 |
|
|
Juillet |
31 |
|
150 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
|
Juillet |
31 |
|
151 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
|
Août |
31 |
|
|
153 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
Août |
31 |
|
|
153 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
Septembre |
30 |
|
|
|
153 |
30 |
30 |
30 |
30 |
Septembre |
30 |
|
|
|
153 |
30 |
30 |
30 |
30 |
Octobre |
31 |
|
|
|
|
153 |
31 |
31 |
31 |
Octobre |
31 |
|
|
|
|
153 |
31 |
31 |
31 |
Novembre |
30 |
|
|
|
|
|
153 |
30 |
30 |
Novembre |
30 |
|
|
|
|
|
153 |
30 |
30 |
Décembre |
31 |
|
|
|
|
|
|
153 |
31 |
Décembre |
31 |
|
|
|
|
|
|
153 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
153 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
153 |
Bien, desde el 13 de octubre hasta el 15 de marzo (15/3=153) tenemos:
OCTUBRE=18 DIAS
NOVIEMBRE=30 DIAS
DICIEMBRE=31 DIAS
ENERO=31 DIAS
FEBRERO=28 DIAS
MARZO=15 DIAS
18+30+31+31+28+14=153
Desde el 15 de marzo hasta el 15 de agosto (dia numero 227 gregoriano=coeficiente pi) tenemos:
MARZO=16 DIAS
ABRIL=30 DIAS
MAYO=31 DIAS
JUNIO=30 DIAS
JULIO=31 DIAS
AGOSTO=15 DIAS
17+30+31+30+31+15=153 DIAS
Notemos un detalle. El 15/3 o 15 de marzo dijimos que es equivalente al numero 153. Pero previamente al 15 de marzo tenemos el 14 de marzo (3/14=3.14=numero PI). ¿Porque se dan estas impresionantes interrelaciones matematicas? ¿Quien diseño el calendario juliano-gregoriano de origen egipcio en funcion a la estrella Sirio? ¿Porque el 15 de agosto esta ubicado en la posicion DE ORO? 365.242256/227=1.6089 (Numero muy cercano al NUMERO DE ORO PHI=1.618033)
Ramon K. Jusino, an internet writer, offers an explanation of this view, based on the textual researches of Raymond E. Brown. In order to make this claim and maintain consistency with scriptures, the theory is suggested that Mary's separate existence in the two common scenes with the Beloved Disciple ( and ) were later modifications, hastily done to authorize the gospel in the late 2nd century. Both scenes have inconsistencies both internally and in reference to the synoptic Gospels, possibly coming from rough editing to make Mary Magdalene and the Beloved Disciple appear as different persons. It has also been claimed that the inexplicable final chapter of the Gospel, with Peter catching 153 fish while the Beloved Disciple and Jesus exchange words is actually a hidden reference to Mary Magdalene, her original epithet "η Μαγδαληνή" (h Magdalhnh) bearing the number 153 in Greek gematria. Ann Graham Brock summarized this reading of the texts in 2003. She demonstrated that an early Christian writing portrays authority as being represented in Mary Magdalene or in the church community structure.
|
|
|
|
|
First
Previous
2 a 10 de 25
Next
Last
|