|
CRISTO, MARIA, EL GRIAL Y LAS NACIONES: TURQUIA (ESTAMBUL SOBRE 7 COLINAS)
Elegir otro panel de mensajes |
|
Seven hills of Istanbul
From Wikipedia, the free encyclopedia
Istanbul is known as the City on the Seven Hills (Turkish: Yedi tepeli şehir). The city has inherited this denomination from Byzantine Constantinople which - consciously following the model of Rome - was built on seven hills too.
[edit] The seven hills of Istanbul
Map of Byzantine Constantinople with the hills names in brown
The seven hills, all located in the area within the walls, first appeared when the valleys of the Golden Horn and the Bosphorus were opened up during the Secondary and Tertiary periods. In the Ottoman Age, as in the earlier Byzantine period, each hill was surmounted by monumental religious buildings (churches under the Byzantines, imperial mosques under the Ottomans).
The first hill on which the ancient city of Byzantium was founded, begins from Seraglio Point and extends over the whole area containing Hagia Sophia, the Sultan Ahmed Mosque and Topkapı Palace.
On the second hill are to be found the Nuruosmaniye Mosque, Grand Bazaar and Column of Constantine. The second hill is divided from the first by a fairly deep valley running from Babiali on the east Eminönü.
The third hill is now occupied by the main buildings of Istanbul University, the Bayezid II Mosque to the south and the Süleymaniye Mosque to the north. The southern slopes of the hill descend to Kumkapi and Langa.
The fourth hill on which stood the Church of the Holy Apostles and, subsequently, the Fatih Mosque, slopes down rather steeply to the Golden Horn on the north and, rather more gently, to Aksaray on the south.
On the fifth hill we find the Mosque of Sultan Selim. The fifth and the sixth hills are separated by the valley running down on the west to Balat on the shore of the Golden Horn.
On the sixth hill are to be found the districts of Edirnekapı and Ayvansaray. Its gentle slopes run out beyond the line of the defense walls.
The seventh hill, known in Byzantine times as the Xērolophos (Greek: ξηρόλοφος), or "dry hill," it extends from Aksaray to the Theodosian Walls and the Marmara. It is a broad hill with three summits producing a triangle with apices at Topkapı, Aksaray, and Yedikule.
http://en.wikipedia.org/wiki/Seven_hills_of_Istanbul
|
|
|
|
City Coordinates: 41°01′N 28°58′E φ Latitude °N, λ Longitude °E (of Map center):
|
|
|
|
Siguiendo estudiando el 17 del septimo mes (Genesis 8:4) es curioso que desde el 1 de enero hasta el 17/7 tenemos 198 dias (la misma cantidad de dias que hay desde el 1 de Nissan hasta el 21 de Tisri). Otro dato contextual es que en el 17/9/1787 (17 de septiembre o septimo mes) dia que se impuso la CONSTITUCION DE LOS EEUU, en el contexto a LUNA NUEVA EN LUNA LLENA CAYO TAMBIEN EL 21 DE TISRI, OSEA OSHANAH RABBAH.
RABA/AMMAN/FILADELFIA/7 COLINAS
|
|
|
|
Estambul: ¿La ciudad de las siete colinas? (1)
diciembre 29, 2009
i
Rate This

Esta entrada es la primera parte de algo que empezó como un intento de traducir el primer capítulo titulado “La ciudad de las siete colinas que porta la huella del cielo” del libro de Sercan Özgencil Yıldırım, Istanbul cradle of civilizations : collective memory, spatial continuities (2007).
Grabado impreso por Giovanni Andrea Vavassore. La fecha estimada de su primera impresión por Vavassore es 1520. Autor original del grabado desconocido.
Estambul es una de esas ciudades únicas, marcada por una geografía especial, una historia y un mundo de significación propio. Comprender la ciudad significa comprender la relación de estos factores entre sí, que se entrelazan a lo largo de su historia para dar lugar al tejido urbano que hoy conocemos. Por lo tanto, la clave para entender mejor su evolución está en el análisis de sus diferentes estratos históricos. Cuando Constantino la refunda en el siglo IV está pensando en Roma, la capital del imperio hasta entonces, como modelo. Para construir su nueva capital a imagen y semejanza de la occidental, toma los símbolos y ritos que se empleaban en la fundación de la ciudad romana y los traslada sobre el nuevo enclave, transformando así su Nova Roma en una alegoría del universo. En Estambul, la idea de la que se parte para su refundación es la de una ciudad con siete colinas convertida en un reflejo del firmamento en la tierra. Como podemos suponer, no se trata de llegar con el plano dibujado, marcar las murallas y empezar a urbanizar las calles. La naturaleza de cualquier lugar impone sus condiciones al proyecto y este esquema, que fue adaptado a las necesidades especiales que caracterizan a la geografía de la ciudad, todavía persiste en nuestros días. A lo largo de este texto podremos apreciar cómo esta idea va a influir continuamente tanto en la estructura espacial como en la imagen de la ciudad.
Remontándonos al siglo IV tenemos a un Imperio Romano convertido en una especie de empresa familiar de esas en las que hay unos que mandan y otros que están esperando su turno con impaciencia. Diocleciano había dividido el Imperio en dos, el de Oriente y el de Occidente, ambos gobernados por un régimen conocido como tetrarquía. Lo cierto es que no había sillones para tanto culo inquieto. No hubo que esperar demasiado para que apareciesen las luchas por el poder y el sistema degenerase en una guerra civil. Constantino I el Grande le dió las del pulpo al coemperador romano Licino (Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio) y pasa a ocupar el (ahora único, puesto que reunificó el imperio) lugar en el trono.
Constantino elige Bizancio como su centro administrativo en el Este. Y no es una decisión que tome a la ligera, puesto que Bizancio es el puente entre dos continentes, un caramelo estratégico que permite controlar el paso entre Europa y Asia y que también es el pasadizo entre el mar Negro y el Mediterráneo. Con su puerto natural y su ubicación dentro de la vitalidad del comercio mediterráneo, es proclive al desarrollo de actividades económicas, culturales y diplomáticas. Así lo entendió el emperador, que en el 324 traladó Roma, capital en ese momento del Imperio Romano, a Bizancio rebautizándola como la “Nueva Roma de Constantino” (Nea Roma Constantinopolis, conocida popularmente como Constantinópolis). Nueva Roma toma como modelo a Roma y su refundación se basará en los rituales -probablemente de origen etrusco- que acompañaban a la fundación de las nuevas ciudades romanas. Las obras para la nueva ciudad empezaron en el año 324 y tras seis años, el 11 de mayo del 330 Constantino consagró la ciudad, que contaba con unos 30.000 habitantes.
Moneda mandada acuñar por Constantino I para conmemorar la fundación de Constantinopla.
Para fundar una nueva ciudad los urbanistas romanos proyectaban el mapa celeste sobre la tierra: visto desde la Tierra, el Sol se mueve a lo largo del eje este-oeste y las estrellas a lo largo del eje norte-sur. Estos ejes, que se intersectan en ángulo recto fueron llevados al mapa de la ciudad. El eje este-oeste fue nombrado “Decumanus Maximus” y el eje norte-sur “Cardus Maximus” o “Cardo”. El punto de intersección de estos ejes se consideró el centro de la ciudad, su umbilicus. En este punto de intersección, se excavaba un pozo circular o mundus y en él se construían dos habitáculos para guardar las reliquias dedicadas a las deidades subterráneas. Luego esta cavidad se cubría con una piedra cuadrada y en ese mismo lugar se encendía un fuego de consagración. Así nació Constantinopla.
En este modelo cósmico de la ciudad los planificadores romanos organizaban todo el trazado de la misma a partir del mundus (ese centro privilegiado en donde se unificaba a las deidades subterráneas y a las deidades de la luz y el cielo). Mediante el orden geométrico trasladan un sistema de símbolos divinos a la ciudad misma y por esa razón en su punto clave, en el lugar de intersección del cardo y el decumanus, se abre el espacio más significativo que era representado por el foro romano. Después de tanta pompa para decidirse a marcar el centro, para el resto de la ciudad no vale echar colina abajo la yunta de bueyes con el arado y delimitar las murallas y las calles. El urbanismo romano definía claramente los elementos necesarios para la creación de una nueva ciudad, como son un emplazamiento adecuado, la orientación, la creación de los límites y las defensas o la subdivisión del territorio entre otros. Todos estos trabajos refuerzan su significado a través del ritual que los conecta a un modelo mágico de universo. Los símbolos divinos ocupan su lugar en el espacio urbano mediante la creación de su propia jerarquía dentro del orden geométrico.[1]
Planta de una ciudad resguardada de los vientos. Vitruvio Lib. I, Cap. 6.
Los signos empleados en la fundación de la ciudad romana eran representaciones del universo. Como tales, la ciudad en sí misma era un modelo del universo. Y si el universo pertenecía a los dioses, ¿a quién pertenecía la ciudad, un reflejo del cielo en la tierra?. Al estar situada sobre la tierra, la ciudad pertenecía al que mandaba sobre esta, al soberano. La ciudad se dedicaba al emperador, en este caso a Constantino. Un hecho comprensible, ya que por otro lado él estaba pagando la reforma y es de creer que no iba a conformarse con menos.
En la cosmología aristotélica, el modelo del universo era simbolizado por el número siete. Se creía que el número siete representaba a los siete planetas que constituían el universo, a saber: el sol, la luna y cinco planetas. Como Constantino creía en la sacralidad del número siete, “trajo a siete hombres nobles desde Roma hasta la nueva ciudad que fundó, construyó siete puertas en las nuevas murallas terrestres, colocó guardias armadas compuestas de siete destacamentos en el palacio y nombró la sala principal del palacio como “Hepta Lychnos”, que significa siete velas“. Además, en Nova Roma se iban a construir siete foros durante los primeros cien años de existencia de la ciudad, completándose de esta manera la estructura de la ciudad basada en el siete.
Como en la Antigua Roma (Occidental), debía haber siete colinas en la Nueva Roma (Oriental) y para ello los antiguos buscaron otras colinas que, en aquel tiempo, estaban fuera de las murallas de la ciudad (Dethier).
Cuando estos agrimensores tejan este esquema simbólico sobre el emplazamiento de la futura Estambul, veremos que su singular geografía da las posibilidades y al mismo tiempo impone las restricciones con las que se convertirá en uno de los elementos más representativos de la imagen de la ciudad.
Pero… ¿Hay realmente siete colinas en Estambul?
(En la segunda parte de la entrada las contaremos…)
|
|
|
|
www.trt.net.tr/international/newsDetail.aspx?HaberKodu...5055...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
8 Feb 2009 – Estambul es famosa por sus siete colinas. Muchas veces fue descrita como la ciudad de siete colinas. Estas siete colinas se hallan en ...
www.yourdest.com/ES/PAGE_Activite.awp?Act=643En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Las 7 colinas de Estambul - Visitas guiadas de calidad en numerosos países con guías seleccionados para ustedes por su competencia y su entusiasmo.
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
José Solano lo vuelve a decir en 1793 "Está situada sobre siete colinas y su circuito ... Sin embargo, a partir de finales del siglo XVIII la imagen de Estambul ...
www.tripadvisor.com.ar/ShowUserReviews-g293974-d1010030-r13...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
212 Comentarios
Seven Hills Restaurant: siete colinas Fish House - opiniones y 37 fotos de viajeros, y ofertas fantásticas para Estambul, Turquía en TripAdvisor.
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Necesita un hotel en Estambul? Elija entre más de 683 hoteles con increíbles descuentos en Estambul. Sea cual sea su presupuesto, compare precios y lea ...
https://ultramarinos.wordpress.com/tag/siete-colinas/En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Posts etiquetados 'siete colinas'. Estambul: ¿La ciudad de las siete colinas? (y 3) el mayo 13, 2010. Estambul: ¿La ciudad de las siete colinas? (2) el enero 25, ...
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
281 Comentarios
Seven Hills Restaurant: siete colinas Fish House - opiniones y 52 fotos de viajeros, y ofertas fantásticas para Estambul, Turquía en TripAdvisor.
www.gabitogrupos.com/DESENMASCARANDO.../template.php?...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
31 May 2012 – ... MARIA, EL GRIAL Y LAS NACIONES: TURQUIA (ESTAMBUL SOBRE 7 COLINAS) ... PLEYADES (SIETE PALOMAS)/MAYO/MAIA/MARIA ...
turquiaysushuellas.blogspot.com/2010/.../estambul-cuerno-de-oro.ht...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Estambul se encuentra a 41 al norte del Paralelo(igual que napoles)aunque el ... La ciudad de las siete colinas tiene en su colina más alta unos 537 metros a ...
www.easyexpat.com/es/estambul/panorama/historia.htmEn caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Historia Estambul, Panorama Turquía, Mudanza Internacional a Estambul, Turquía: ... La ciudad también ha sido apodada "La Ciudad de los Siete Colinas' ...
|
|
|
|
The Seven Hills of Istanbul

There is a popular belief that the city was built on seven hills all around the city, on the European and Asian sides. However, those are the hills in the old city inside the walls. The seven hills of Istanbul are as follows:
Photo credit
1. The hill where Topkapı Sarayı, Ayasofya and Sultanahmet Camii are located.
2. The hill where Çemberlitaş (Column of Constantine), Nuriosmaniye Camii and Kapalıçarşı (Grand Bazaar) are located.
3. The hill where Beyazıt Camii, İstanbul Üniversitesi and Süleymaniye Camii are located.
4. The hill where Fatih Camii is located.
5. The hill where Yavuz Sultan Selim Camii is located.
6. The hill where Mihrimah Sultan Camii in Edirnekapı is located.
7. The hill in Kocamustafapaşa
Map
The hills outside the city are as follows:
- Yuşa Tepesi in Beykoz
- Şehitlik (martyrdom) Tepesi in Rumelihisarı
- Maden (mine) Tepesi in Sarıyer
- Karlıtepe in Paşabahçe
- Tepebaşı and Fetihtepe in Beyoğlu
- Hürriyet Tepesi in Şişli
- Gayrettepe, Esentepe, Kuştepe in Mecidiyeköy
- Nurtepe in Köğıthane
- Gültepe, Çeliktepe in Levent
- Fikirtepe, Göztepe in Kadikoy
- lcadiye Tepesi, Sultantepe, Nakkaştepe, Büyük Çamlıca and Küçük Çamlıca Tepesi in Üsküdar
[mappress]
http://istanbulpedia.wordpress.com/2010/06/07/the-seven-hills-of-istanbul/
|
|
|
|
Santa Sofía - Estambul / Hagia Sophia – Istanbul

Hagia Sophia (Turkish: Ayasofya) is a former patriarchal basilica, later a mosque, now a museum in Istanbul, Turkey. Famous in particular for its massive dome, it is considered the epitome of Byzantine architecture. WikiSanta Sofía (Aya Sofya en turco) es considerada la obra más emblemática y grandiosa de la arquitectura bizantina. Su nombre significa Divina/Sagrada Sabiduría y fue construida por orden del Emperador Justiniano. Su novedoso diseño corresponde a Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto que, además de arquitectos, eran ilustres profesores de la Universidad de Constantinopla, matemáticos y geómetras. Se construyó en un tiempo récord, tan sólo 5 años, entre el 532 y el 537.  Su influencia arquitectónica, con una estructura de planta central y cúpulas entre las que sobresale la magnífica central, fue enorme y duradera. Semejante ingenio sólo pudo ser superado seis siglos más tarde con las técnicas de la arquitectura gótica.
En el siglo XIII Santa Sofía fue saqueada y despojada de sus importantes tesoros y reliquias por los Cruzados. Esta profanación dividió definitivamente a la iglesia Cristiana Ortodoxa de la Católica Romana.
Durante 916 años fue utilizada como iglesia hasta la conquista de la ciudad por el Sultán Mehmet en el año 1453, que la transformó en mezquita. Los turcos llamaron a la ciudad İstanbul y dotaron a Santa Sofía de alminares, mausoleos, fuentes para las abluciones y una madraza (escuela religiosa) Su lujosa decoración interior también sufrió algunas modificaciones para adaptarla a los ritos musulmanes. Así se añadió el Mihrab (hornacina o nicho) que sirve para indicar la dirección de La Meca, el Minbar (púlpito) o los Mahfilis, desde donde el muecín ( müezzin) leía el Corán a los fieles. Sus bellos mosaicos dorados fueron cubiertos de yeso debido a la interpretación más frecuente y errónea sobre la prohibición de las imágenes figurativas en el Islam (lo que el Corán condena es la idolatría y no la representación de seres vivos) En el siglo XIX se llevó a cabo una importante restauración que fue encargada por el sultán Abdul Mecid a los hermanos Fossati.  Estos arquitectos italo-suizos consolidaron la cúpula y las bóvedas dañadas durante siglos por los numerosos terremotos que sufre esta zona (la cúpula original se derrumbó tras un terremoto en el año 558 y posteriormente sufrió hundimientos parciales) También añadieron algunos elementos fundamentales de la actual decoración interior, como los ocho tondos caligráficos. Además se decoró su gran cúpula de 56 metros de alto con inscripciones coránicas. En 1934 bajo el mandato de Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la República Turca, Santa Sofía fue secularizada y convertida en el museo que es hoy en día. Desde 1993 se está llevando a cabo una última e importante restauración auspiciada por la UNESCO para recuperar algunos mosaicos figurativos que permanecían enyesados, pinturas dañadas por la humedad así como los deteriorados tejados de plomo. Por esta razón hoy en día nos encontraremos al visitarla un enorme andamio que cubre gran parte de la nave central y que se extiende hasta la gran cúpula impidiéndonos apreciar toda su belleza. Podéis ver más fotos nuestras de Estambul en nuestro álbum de flickr. Cómo llegar:
 Para llegar a Santa Sofía lo más conveniente es coger el tranvía (línea T1: Zeytinburnu-Kabataş) hasta la estación de Sultanahmet.  A pocos metros andando la encontramos junto a unos cuidados jardines y frente a la Mezquita de Sultan Ahmet (la mezquita Azul), que es la mezquita que aparece aquí en la imagen de la derecha.
La entrada cuesta 10 TRY (liras turcas), unos 6 Euros, y se encuentra abierta al público de martes a domingo de 9 a 16 horas.
|
|
|
|
FI=PHI=NUMERO DE ORO=1.618033
171. Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres; Está la REINA a tu diestra con oro de Ofir.
SO-FI-A/SABIDURIA/S-OFI-A/FI-L-OFI-A
REINA VESTIDA CON ORO DE O-FI-R
201. Romanos 11:33: ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!
Rom 11:33 O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! |
|
|
|
|
σοφια sophia {sof-ee'-ah} from 4680; TDNT - 7:465,1056; n f AV - wisdom 51; 51 1) wisdom, broad and full of intelligence; used of the knowledge of very diverse matters 1a) the wisdom which belongs to men 1a1) spec. the varied knowledge of things human and divine, acquired by acuteness and experience, and summed up in maxims and proverbs 1a2) the science and learning 1a3) the act of interpreting dreams and always giving the sagest advice 1a4) the intelligence evinced in discovering the meaning of some mysterious number or vision 1a5) skill in the management of affairs 1a6) devout and proper prudence in intercourse with men not disciples of Christ, skill and discretion in imparting Christian truth 1a7) the knowledge and practice of the requisites for godly and upright living 1b) supreme intelligence, such as belongs to God 1b1) to Christ 1b2) the wisdom of God as evinced in forming and executing counsels in the formation and government of the world and the scriptures For Synonyms see entry 5826
Gematria: 781
SO-PHI-A
|
|
|
|
Santa Sofía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santa Sofía o Hagia Sophia (del griego: Άγια Σοφία, «Santa Sabiduría»; latín: Sancta Sophia o Sancta Sapientia; turco: Aya Sofya) fue una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente reconvertida en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turquía.[1]
Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral patriarcal de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, establecido por los cruzados. Tras la invasión otomana el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.
A veces llamada Sancta Sophia (como si fuera el nombre de Santa Sofía), sophia es en realidad la transcripción fonética al latín de la palabra griega "sabiduría" —el nombre completo en griego es Ναός τῆς Ἁγίας τοῦ Θεοῦ Σοφίας: «Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios»—.[2] [3]
El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría; una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Su fiesta se celebra el 25 de diciembre, el aniversario de la encarnación del Verbo o Logos en Cristo.[4]
Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura».[5] Fue la catedral más grande del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la Catedral de Sevilla en 1520. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.
La iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un iconostasio de plata de 15 metros. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.
En 1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos otomanos bajo las órdenes del sultán Mehmed II, quien posteriormente decidió que el templo se convirtiera en mezquita.[6] Las campanas, el altar, el iconostasio y los vasos de sacrificio fueron retirados, y muchos de los mosaicos fueron enlucidos. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos islámicos como el mihrab, el minbar y cuatro minaretes. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno de Turquía hasta su reapertura, ya como museo, en 1935.
Mezquita principal de Estambul durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas, como la Mezquita del Sultán Ahmed —también conocida como la Mezquita Azul de Estambul—, la Mezquita Sehzade, la Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 14 de 104
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|