Es el único ciudadano argentino en haber completado dos mandatos presidenciales constitucionales de forma consecutiva y el que permaneció durante más tiempo, de forma ininterrumpida, ejerciendo la primera magistratura. Además, ganó las tres elecciones presidenciales para las cuales se presentó, aunque desistió de presentarse al balotaje en el año 2003 tras triunfar en la primera vuelta.
En 1973, con la vuelta de la democracia, fue electo gobernador de su provincia. En marzo de 1976, tras el derrocamiento de la presidenta María Estela Martínez de Perón, fue detenido por la Junta Militar que gobernó el país durante el Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en esa situación durante cinco años, primero en la cárcel y luego confinado en una pequeña localidad de la provincia de Formosa hasta quedar en libertad en febrero de 1981.
En octubre de 1983, con el fin del régimen militar y el regreso de la democracia al país, Menem fue electo nuevamente como gobernador de La Rioja.
En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se promovió un alineamiento automático hacia los Estados Unidos, con lo cual la Argentina abandonó el Movimiento de Países No Alineados. El ministro Guido Di Tella se refirió a dicho alineamiento en forma humorística como "Relaciones carnales", pero más adelante el término sería tomado por los críticos de dicha política internacional para referirse a ésta en forma denigratoria.
Poco después de la implementación del Plan Bonex tuvo lugar el Swiftgate, en el cual la empresa estadounidense Swift denunció verse perjudicada en una operación comercial al no aceptar otorgar un soborno. Swift recurrió al embajador de los Estados Unidos, Terence Todman, y el propio gobierno estadounidense tomó cartas en el asunto. Finalmente, a principios de 1991 renunció todo el gabinete menemista. Fue durante dicho escándalo que José Luis Manzano pronunció su célebre frase "Yo robo para la corona".
En otros planos, en 1991 promovió la formación del Mercosur y restableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas. Suspendió el servicio militar obligatorio tras el escándalo consecuencia del Caso Carrasco. Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-1983) y a militantes de organizaciones terroristas que habían actuado principalmente durante la década del setenta.
Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa denominó a esta corte ampliada la mayoría automática, aduciendo que en la mayor parte de los casos polémicos los votos de estos cinco jueces coincidían con la posición del gobierno.
Durante su gestión la Argentina fue blanco de dos ataques terroristas: el primero a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y el segundo contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que provocaron 29 y 85 muertos respectivamente. Distintas fuentes, entre ellas la de los dirigentes de la comunidad judía, afirmaron que el atentado fue perpetrado por organizaciones fundamentalistas islámicas con sede en el Líbano, bajo la organización de Irán, y acusaron al presidente de desviar la investigación que conduciría a la responsabilidad de ese país. Esta teoría se consolidó cuando un ex miembro de la inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del ataque. En el 2004 un tribunal federal comprobaría que el juez que hacía 10 años investigaba la causa, Juan José Galeano, habría sobornado, siguiendo instrucciones del gobierno de Menem, a uno de los inculpados para que incriminara a oficiales de la policía bonaerense. Más aún, en junio de 2006, Hugo Anzorreguy, jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el gobierno menemista, manifestó ante el juez federal que Menem había ordenado dicho soborno utilizando dinero de los fondos públicos. Hasta esa fecha la investigación no se ha completado.
Las denuncias de corrupción sobre su gobierno no impidieron que su gestión mantuviera una imagen favorable debido al éxito en la faz económica. En 1993, su Ministro del Interior, Gustavo Béliz, renunció a su cargo y declaró públicamente que el presidente estaba rodeado de corruptos. Cuando Menem anunció su propósito de hacer aprobar una ley que declarara la necesidad de convocar a una convención constituyente que modificara la Constitución Nacional y permitiera su reelección se planteó un conflicto interpretativo respecto del artículo 30 de dicha Constitución. Menem sostenía -al igual que lo había hecho Perón en 1949- que la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso requerida para ello debía calcularse sobre los que estuvieran presentes en la sesión en tanto la oposición sostenía -tal como lo había hecho la Unión Cívica Radical en 1949- que se necesitaban dos tercios del número de representantes que integraba cada Cámara. El punto era crucial porque los partidarios de la reforma no alcanzaban la mayoría necesaria si se aplicaba esta última interpretación.
Menem presionó con utilizar la interpretación que lo favorecía e incluso convocó a un plebiscito no vinculante para que ciudadanía opinara sobre la reforma, pero finalmente entró en negociaciones con el líder de la oposición radical, Raúl Alfonsín, quien aceptó que se convocara a una Convención para la reforma de la Constitución Nacional que incluyera además del tema de la reelección otras cláusulas que le interesaban, tales como la elección de un tercer senador por la minoría, el establecimiento de la figura del Jefe de Gabinete y la incorporación a la Constitución de diversos convenios internacionales, entre otros puntos, todo lo cual configuró el llamado Pacto de Olivos. La reforma fue aprobada por la convención en 1994 y permitió la reelección de Menem al año siguiente.
EL 911 AMERICANO TIENE FUERTE RELACION CON LA CRISIS ARGENTINA DEL 2001-FUERTE RELACION CON EL PAPA ARGENTINO.
Sabemos que Menem fue electo y reelecto en el dia 14 de mayo (INDEPENDENCIA DE ISRAEL). ¿ES CASUALIDAD O CAUSALIDAD QUE HUBO DOS BOMBAS, CON NEXO ISRAEL, EN SU PRESIDENCIA? ¿QUE NOS QUIERE DECIR YHWH DETRAS DE TODO ESTO? ¿PORQUE LA SOCIEDAD ARGENTINA, DEMONIZO A MENEM, CUANDO PRACTICAMENTE NUNCA PERDIO UNA ELECCION, la unica que perdio fue la de 1997, E INCLUSO LA CRISIS DEL 2001 LA TUVO OTRO GOBIERNO? ¿PORQUE LA RELACION ESOTERICA DE MENEM CON EL CHIVO EXPIATORIO QUE EXIGE TODA SOCIEDAD HIPOCRITA QUE NUNCA RECONOCE SUS PECADOS? Sabemos que la SOCIEDAD RAMERA, es aquella sociedad que siempre busca a alguien para ECHARLE LA CULPA, en el contexto de que la MISMA NUNCA ASUME CULPA ALGUNA. TODO EL ACTUAL GOBIERNO ARGENTINO APROBO LA CONVERTIBILIDAD DE MENEM, PERO SON POLITICOS HIPOCRITAS LO DEMONIZARON. PERO VOY MAS LEJOS, PORQUE LA RELACION CON EL CHIVO. ES OBVIO QUE YHWH, DETRAS DE LA DE-MON-NIZACION DE MENEM, ESOTERICAMENTE LO QUIERE UNIR AL 911, que fue el verdadero CAUSAL DE LA CRISIS, debido a que en ese momento el peso argentino era convertible con el dolar. LA CRISIS DEL 2001 FUE ENDOGENA Y NO EXOGENA pero obviamente los politicos siempre SON OPORTUNISTAS y RECURREN A LA DEMONIZACION BUSCANDO UN CHIVO EXPIATORIO PORQUE SON HIPOCRITAS.
EN EL 911 SE INFLO LA MONEDA AMERICANA FRENTE AL EURO, APARTE EN UN FUERTE CONTEXTO DE QUE LOS COMODITIES ESTABAN POR EL PISO, ERA OBVIO QUE IVA A VENIR LA CRISIS ECONOMICA QUE LUEGO VINO EN EL 2001. EL 911 AMERICANO TIENE FUERTE RELACION CON EL PAPA ARGENTINO COMO HE EXPUESTO EN MENSAJES ANTERIORES. LAS DOS TORRES GEMELAS TAMBIEN SIMBOLIZAN A LAS DOS BOMBAS QUE HUBO EN EL GOBIERNO DE CARLOS SAUL (BENJAMIN) MENEM. TODO ES ESOTERICO Y ESTA CODIFICADO. TODO VA HACIA EL SANTO GRIAL.
HAY ALTA PROBABILIDAD DE QUE TAMBIEN EL HIJO DE MENEM FUE ASESINADO EN LUNA LLENA/RAQUEL Y LOBO/BENJAMIN, UN 15 DE MARZO (153).
Sabemos que la SECUENCIA LUNAR se repite casi cada 19 años y efectivamente, el año 1995, el HIJO DE MENEM, fue asesinado con muy alta probabilidad en LUNA LLENA. FIJENSE QUE EN EL MISMO NOMBRE CARLOS SAUL/BENJAMIN MENEM ESTA CODIFICADO. EL REY SAUL EFECTIVAMENTE ERA DE LA TRIBU DE BENJAMIN. PEDRO/SAULO/PEQUEÑO TAMBIEN ES DE DICHA TRIBU. Las secuencias lunares por calculos matematicos tienen un ERROR DE UNO O DOS DIAS. NO SON EXACTOS. Lo curioso es que CARLITOS JUNIORS TENIA UNA HIJA NO RECONOCIDA POR LA MADRE (ZULEMA YOMA) Y TAMPOCO POR LA HERMANA (ZULEMITA). Es OBVIO EL NEXO ESOTERICO CON EL HIJO NO RECONOCIDO. LA SECUENCIA LUNAR DE 1995 ES SIMILAR A LA DE 1976 (CAIDA DE MARIA ESTELA MARTINEZ DE PERON) QUE FUE LA PRIMERA PRESIDENTE ARGENTINA, MUY DEMONIZADA POR LA SOCIEDAD ARGENTINA (SOCIEDAD RAMERA) . TODOS ESTOS CODIGOS SIN DUDAS SON CAUSALES DE LA ELECCION DEL PAPA ARGENTINO.
En el calendario lunar se calculan los años según los ciclos de la luna en lugar de los del sol como se hace en el calendario occidental. En dicho calendario lunar, cada mes lunar corresponde a una lunación, que comprende el período entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase lunar. Cada mes lunar comprende 29.53 días solares.
Aunque cada día del mes lunar correspondería a una fase lunar, las fases de la luna a las que se conoce con un nombre concreto son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Estas fases lunares se asocian a diferentes porcentajes de iluminación o ángulos de fase que van del 0% en la luna nueva, 50% en los cuartos y 100% en la luna llena.
Día
Fase lunar
Porcentaje iluminado
1
Luna Nueva
En la fase lunar de Luna Nueva la visibilidad es del 0%
9
Cuarto Creciente
En la fase lunar de Cuarto Creciente la visibilidad es del 50%
16
Luna Llena
En la fase lunar de Luna Llena la visibilidad es del 100%
23
Cuarto Menguante
En la fase lunar de Cuarto Menguante la visibilidad es del 50%
15/03/2013 - Carlos Saúl Menem hijo nació el 23 de noviembre de 1968, en La ... Ese jueves 15 de marzo de 1995, Junior había salido de su casa de la ...
21/08/2010 - Ese jueves 15 de marzo de 1995, Junior había salido de su casa de la ...Carlos Menem Junior desde la Residencia ese fatídico 15 de marzo...
Hace 15 años una noticia conmocionaba al país: Carlos Saúl Menem Junior y su ... Aquel miércoles 15 de marzo de 1995, Carlos Menem hijo salió de su casa ...
13/05/2013 - Habló la madre de Antonella, la hija de Carlos Menem Junior...Carlos Menem Jr murió en una tragedia aérea, el 15 de marzo de 1995 y aún ...
En lo que respecta al nombre de la ciudad existen dos versiones, una atribuye la denominación a la existencia, en sus cercanías, de un fortín cuyo patrono era San Francisco de Asís. La otra, quizás más fundamentada, es la que considera que Iturraspe homenajeó a su hermano más querido, llamado Francisco, muerto el 14 de abril de 1878, bautizando con el nombre del Santo de éste a la colonia que devendría en ciudad.
[cita requerida]Esta ciudad se halla en el área boscosa de ecotono entre la Pampa Húmeda y la región Chaqueña austral. Gozando de un grato clima templado con un régimen de precipitaciones que ronda los 855 mm/año y muy buena heliofanía. Es una zona en la que se experimentan climas extremos como granizo.
En sus cercanías, hacia el noroeste, se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita. La ruta nacional 19 la comunica con la ciudad de Córdoba y con la ciudad de Santa Fe, la ruta nacional 158 por su parte la comunica con las ciudades de Villa María y Río Cuarto entre otras, la ruta provincial 1 conecta a San Francisco con la región chaqueña. Las dos primeras de las rutas mencionadas están acompañadas por vías ferroviarias de trocha ancha.
Las estimaciones municipales respecto a la cifra de población de la ciudad: 62.000 habitantes (52% mujeres, 48% hombres), han sido corroboradas por el Censo Provincial de Población 2008, que registró 61260 pobladores. Conforme estos guarismos, San Francisco continúa siendo la cuarta ciudad de la provincia de Córdoba.[1]
La ciudad de San Francisco está conurbada con otras poblaciones: Plaza San Francisco, barrio periférico de la ciudad, Frontera y Barrios Acapulco y Veracruz pertenecientes a la Comuna de Josefina, en la provincia de Santa Fe.
Tiene una larga carrera pública y es muy recordado por la Ley de Convertibilidad, plan que consistió en la equivalencia del peso de Argentina con el dólar estadounidense, por haber solucionado la hiperinflación que azotaba a la Argentina y por el corralito, que consistió en el congelamiento de los depósitos bancarios y retiros en efectivo de 150 pesos/dólares por semana, lo cual desembocó en el posterior estallido social. Actualmente es profesor en Yale[1] y se ha presentado en las elecciones que se llevarán a cabo en octubre de 2013 en la República Argentina como candidato a Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba en representación de la lista Es posible liderada por Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.[2] Fue procesado por más de noventa causas judiciales, que incluyen contrabando agravado, tráfico de armas, corrupción, malversación de fondos públicos, fraude, sobresueldos, estafa y defraudación al Estado, entre otros.[3][4][5][6]
Su participación en la economía comenzó cuando fue escogido por sus estudiantes para representarlos en el ente oficial más alto de la Escuela de Economía. Posteriormente Domingo Cavallo fue Subsecretario del Desarrollo del gobierno provincial (1969-1970), Director (1971-1972) y Vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional y Presidente del Banco Central de la República Argentina (1982) durante el final de la dictadura militar de 1976 a 1983 conocida como Proceso de Reorganización Nacional.
Tiene una larga carrera pública y es muy recordado por la Ley de Convertibilidad, plan que consistió en la equivalencia del peso de Argentina con el dólar estadounidense, por haber solucionado la hiperinflación que azotaba a la Argentina y por el corralito, que consistió en el congelamiento de los depósitos bancarios y retiros en efectivo de 150 pesos/dólares por semana, lo cual desembocó en el posterior estallido social. Actualmente es profesor en Yale[1] y se ha presentado en las elecciones que se llevarán a cabo en octubre de 2013 en la República Argentina como candidato a Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba en representación de la lista Es posible liderada por Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.[2] Fue procesado por más de noventa causas judiciales, que incluyen contrabando agravado, tráfico de armas, corrupción, malversación de fondos públicos, fraude, sobresueldos, estafa y defraudación al Estado, entre otros.[3][4][5][6]
Su participación en la economía comenzó cuando fue escogido por sus estudiantes para representarlos en el ente oficial más alto de la Escuela de Economía. Posteriormente Domingo Cavallo fue Subsecretario del Desarrollo del gobierno provincial (1969-1970), Director (1971-1972) y Vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional y Presidente del Banco Central de la República Argentina (1982) durante el final de la dictadura militar de 1976 a 1983 conocida como Proceso de Reorganización Nacional.
Domingo 06 de junio de 2004 | Publicado en edición impresa
La entrevista
Alberto Benegas Lynch: "Menem fue un modelo de antiliberalismo"
Enfoques
El economista considera que los años noventa estuvieron lejos de ser un reinado del libremercado y cree que lo más importante es tender puentes con la izquierda para discutir ideas que terminen beneficiando a la gente y no perjudicándola
En el principio -o el final- era el verbo "devaluar". Según señala el Diccionario de la Real Academia Española, su sentido es único: rebajar el valor de una moneda, depreciarla. Pero la Argentina de los últimos años, culminando con la crisis de 2001 y las posteriores medidas económicas de Eduardo Duhalde y Jorge Remes Lenicov, es rica en lenguaje figurado. La devaluación alcanzó toda clase de terrenos, incluido el de los conceptos.
El término liberalismo -o su encarnación noventista: el neoliberalismo- fue uno de ellos. Hoy parece haber caído (al menos en el uso que hacen de él los discursos partidarios y políticos) en un desprestigio inversamente proporcional a la frecuencia empalagosa con que se lo usufructuaba durante, al menos, el primer período menemista.
El economista Alberto Benegas Lynch (h) es un liberal clásico. En su opinión, uno de los malentendidos fundamentales deriva de la creencia de haber vivido durante la década pasada en una suerte de excelso paradigma liberal. "Lo importante, cuando uno usa ese término, es determinar primero qué significa liberal. La mejor definición es la de respeto irrestricto por el proyecto de vida de otros. Vale decir, que sólo se use la fuerza de carácter defensivo, nunca agresivo, que el aparato estatal intervenga sólo cuando hay lesión de derechos de terceros. No para decirle a la gente cómo tiene que manejar su vida y su patrimonio. Creo que en general todos los interlocutores, así dicho, coincidirían en que respetan al prójimo. Sin embargo, cuando empezamos a concretar políticas en materia educativa, fiscal o monetaria resulta que hay una falta de respeto permanente, un intento de dirigir vidas y patrimonios."
-¿Qué autocrítica puede hacer el liberalismo de la década de los noventa?
-Hay que ponerse en los zapatos de los que critican lo que se ha dado en llamar el neoliberalismo (algo inexistente porque ningún intelectual serio se llama a sí mismo neoliberal; es un simple tiro por elevación al liberalismo). He leído muchos trabajos sobre el tema y los modelos que manejan esas críticas son Salinas de Gortari en México, Fujimori en Perú y Menem en la Argentina. Pero si analizamos lo que ocurrió durante el "menemato" en la Argentina encontramos impunidad, destrucción de la división de poderes, reformas constitucionales para reelegirse, aumento de la deuda, del déficit y del gasto. Muchos dicen entonces: si es eso, el liberalismo es una cloaca y quiero cualquier otra cosa. Y tienen razón. Sólo que el blanco, en los tres casos, es un blanco errado. Son tres modelos de antiliberalismo.
-Para ceñirnos a Menem: no sólo aplicó unas cuantas recetas liberales, sino que fue apoyado por un partido, la Ucedé, que se definía como liberal. ¿No hubo entonces una suerte de regocijo complaciente?
-Absolutamente. Una vez escribí un artículo, "La manía de la autopsia"; vale decir, no criticar en el momento sino cuando algo es cadáver. Mucha de la gente que critica a aquel gobierno se hacía la distraída o apoyaba incondicionalmente rodeada por mucho tilingaje. Muchos decían que era un ejemplo de sociedad abierta cuando se privatizaba o se pasaban, en muchos casos, monopolios estatales a monopolios privados, había corrupción e impunidad, se desvirtuaban lo institucional y la ética. Respecto de los partidos, creo que lo importante es que hagan auditoría al sistema republicano. En el caso que usted señala se saltó el cerco, un partido se unió, refundió en el partido gobernante y se autoexterminó. Me parece que también es importante y es una preocupación enorme del liberal ver cómo en aquel período el equipo gobernante estaba rodeado de seudoempresarios, de barones feudales, de cazadores de privilegios, de prebendarios que buscaban mercados cautivos, exenciones fiscales, protecciones arancelarias y todo tipo de privilegios que son el antimercado y el antiliberalismo.
-Si es así, ¿no se recostó demasiado el liberalismo en un puro economicismo?
-El liberalismo no se puede escindir. Tampoco la libertad: no tiene sentido partirla en tajos. O hay libertad o no hay. Es un concepto, si se quiere, que explora muy diversas avenidas, pero básicamente no está circunscripto a un área. Cuando alguien dice "soy liberal en lo político, pero no en lo económico", en realidad está diciendo: puedo participar en el cuarto oscuro, pero cuando salgo voy a ser considerado un deficiente que no puede elegir, pensar ni disponer de lo suyo en muy diversos ámbitos de la vida. Respecto del llamado economicismo, es cierto que hay algunos trabajos que se han circunscripto a cuestiones demasiado económicas. No hay que limitarse a ese simple análisis, pero tampoco se lo puede excluir porque es en ese terreno donde hay mayores malentendidos, específicamente en la llamada cuestión social y laboral, lo que se ha dado en llamar conquistas sociales, que terminan explotando miserablemente y perjudicando a los que más necesitan. Por eso a veces se ha puesto excesivo énfasis en esto, pero a mí me parece que tiene que abarcar todas las áreas de la vida sin separarlo. Ahora, si un liberal dice que le preocupa más la evolución de la base monetaria que las libertades civiles no sabe de qué está hablando, cuál es la tradición liberal.
-¿Cómo dejar de lado entonces esa impresión de que lo único importante es la economía?
-Hay un fenómeno que me parece muy interesante y es lo que ocurre del lado de las izquierdas. El origen de la palabra izquierda, como es sabido, viene de los que se sentaban a la izquierda del rey. Se oponían a la monarquía absoluta y, a lo largo del tiempo, alguna de sus vertientes pedía permanentemente el aparato de la fuerza para hacer distintas actividades que implicaban lesión de derechos de terceros. Sin embargo, los socialistas tienen una enorme devoción por la libertad y las autonomías individuales. A mi criterio lo que falta es una explicación suficientemente didáctica para que esa preocupación hacia los desprotegidos no se haga a través de políticas que, en la mayor parte de los casos, tienden a perjudicar aún más a esa gente. Lo que se necesita, me parece, es que se profundice en el análisis económico. Y lo curioso es que cuando se habla de esto, mucha gente, especialmente artistas o miembros de algunas iglesias, terminan pasando este mensaje: no me va a decir usted que tengo que estudiar la oferta de la ley y la demanda, esas cosas pedestres y subalternas... yo estoy con intereses más nobles y dignos. Pero justamente cuando se ponen a hablar de estos temas se producen lagunas y problemas muy serios. El tender ese puente y tratar de mostrar cuál es la forma de ayudar a la gente que menos tiene, que no es con políticas estatistas, socializantes, yo creo que eso acerca mucho las posiciones. De hecho, muchos de los grandes economistas comenzaron sus carreras siendo socialistas. Hicieron ese proceso de cambio debido a análisis económicos.
-Leszek Kolakowski decía que hoy, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, una persona puede declararse conservador, liberal y de izquierda sin que suene necesariamente contradictorio. ¿Cree que hay algo de verdad en eso?
-A veces las etiquetas no ayudan. A mí me parece que lo importante es tener una visión antiideológica, entendiendo ideología no como el conjunto de ideas, como dice el diccionario, ni la falsa conciencia de clase, de la que habla Marx, sino como algo cerrado, inexpugnable, que es imposible penetrar. Para usar lenguaje popperiano, el conocimiento es un proceso de corroboraciones que son siempre provisorias y uno tiene que estar abierto a las refutaciones. En Kolakowski, que viene del marxismo, yo noto esto. Hay personajes como él, de gran interés y fertilidad, que en aspectos muy esenciales tienen puntos en común con la tradición liberal. Un punto que él analiza es el concepto de igualdad y democracia como procedimiento mecánico para que mayorías y minorías actúen en distintos ámbitos de la vida política. Detrás de eso, el eje central es la obligación de los gobernantes de garantizar y respetar los derechos de los gobernados. Muchos de estos puentes son útiles porque, al fin de cuentas, la opinión pública está influida por ideas.
-¿Ve que al Gobierno le interese que surja ese debate de ideas?
-No creo que sea misión del Gobierno el abrir debates de ideas. El político eficaz tiene que tener olfato para conjeturar cuáles son las inclinaciones de la opinión pública. Yo creo que el profesor y el político tienen roles opuestos. Un profesor que entra a una clase y hace un estudio de marketing para ver qué quieren oír sus alumnos está perdido. Y si un político se dice que va a hacer lo que se le da gana está perdido como político.
-Ese debate no deja de ser un proceso lento y complejo.
-Por supuesto. Mi autor favorito no es Mao-Tsé Tung, como puede imaginarse, pero él decía que "la marcha más larga empieza con el primer paso". Cuanto antes empiece, mejor. Es cierto que hay exitismo. Se dice: "esto es muy teórico, muy a largo plazo"... Yo creo que el trabajo de la educación, las ideas, los debates han producido resultados. Por eso se habla de la era de Marx, de la era de Keynes. No porque los políticos los hayan leído, sino porque han sido influidos por el debate de ideas que despertaron.
-A fines del año pasado el Congreso estableció un Día del Pensamiento nacional, en homenaje a Arturo Jauretche. ¿Se puede considerar que en ese debate de ideas existe algo como un pensamiento estrictamente nacional?
-No conozco el caso, me entero por usted. La idea de un pensamiento nacional confieso que me da cierto resquemor, no deja de tener cierto tufillo xenófobo, porque el pensamiento no es nacional ni del norte ni del sur. Es fértil lo que se dice o no. La cultura no es un concepto alambrado. Es un concepto abierto y tiene que contrastarse con distintas concepciones.
-Pero, en su opinión, ¿lo nacional puede ser un componente central de un pensamiento?
-Si se quieren comprender los Estados Unidos de mediados del siglo XIX, el libro más recomendable es La democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Vale decir, un autor francés. Ahora, ¿es un pensamiento nacional, estadounidense, europeo? Es pensamiento. No descalificaría a un autor brasileño o turco que estudiara tal o cual tema de la Argentina. Las expresiones como pensamiento nacional me dan un poco de alergia. Lo liberal es el espíritu cosmopolita, la apertura de fronteras, la irrelevancia de la estatura, la religión o la raza para nombrar un concepto prejuicioso. Thomas Orwell, profesor de Stanford, decía que una idea como el racismo permitió que Hitler mandara rapar y tatuar a los judíos porque, justamente, no se diferenciaban en nada de los demás. Las cuestiones nacionalistas siempre me han parecido un peligro.