Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
MARIA MAGDALENA - SANTO GRIAL: APOCALIPSIS 22:16 (NUMERO PI)/VENUS, EL LUCERO DE LA MAÑANA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 18/08/2011 00:55
 
APOCALIPSIS 22:16 (1 mas 6 es igual a 7), osea 22:7 (numero PI) se lo relaciona con ISTAR-VENUS, EL LUCERO DE LA MAÑANA
 

Apocalipsis Capítulo 22

1

 Después me mostró un río limpio de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero. 2 En medio de la calle de la ciudad, y a uno y otro lado del río, estaba el árbol de la vida, que produce doce frutos, dando cada mes su fruto; y las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones. 3 Y no habrá más maldición; y el trono de Dios y del Cordero estará en ella, y sus siervos le servirán, 4 y verán su rostro, y su nombre estará en sus frentes. 5 No habrá allí más noche; y no tienen necesidad de luz de lámpara, ni de luz del sol, porque Dios el Señor los iluminará; y reinarán por los siglos de los siglos.

6

 Y me dijo: Estas palabras son fieles y verdaderas. Y el Señor, el Dios de los espíritus de los profetas, ha enviado su ángel, para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto.

7 ¡He aquí, vengo pronto! Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro.

8 Yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas. Y después que las hube oído y visto, me postré para adorar a los pies del ángel que me mostraba estas cosas. 9 Pero él me dijo: Mira, no lo hagas; porque yo soy consiervo tuyo, de tus hermanos los profetas, y de los que guardan las palabras de este libro. Adora a Dios.

10 Y me dijo: No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca. 11 El que es injusto, sea injusto todavía; y el que es inmundo, sea inmundo todavía; y el que es justo, practique la justicia todavía; y el que es santo, santifíquese todavía.

12 He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra. 13 Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último.

14 Bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad. 15 Mas los perros estarán fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idólatras, y todo aquel que ama y hace mentira.

16 Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana.

17 Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente. (FUERTE NEXO CON OSHANAH RABBAH, JUAN 7:39, Y CON EL UNGIMIENTO DE BETANIA)

 
 
 
 

18 Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. 19 Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.

20 El que da testimonio de estas cosas dice: Ciertamente vengo en breve. Amén; sí, ven, Señor Jesús. 21 La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén.

 

 

Mateo 6:33: Mas buscad primeramente el reino de Dios y su JUSTICIA, y todas estas cosas os serán añadidas.

 
ENERO=31 DIAS
FEBRERO=28 DIAS
MARZO=31 DIAS
ABRIL=30 DIAS
MAYO=31 DIAS
JUNIO=30 DIAS
JULIO=31 DIAS
AGOSTO=15 DIAS
DESDE EL 1 DE ENERO HASTA EL 15 DE AGOSTO TENEMOS 227 EN LA SEMANA NUMERO 33 DEL AÑO.
 
ANTIGUAMENTE EL AÑO COMENZABA EL 1 DE MARZO, POR ESO ES QUE SEPTIEMBRE QUE ES EL NOVENO MES ACTUAL EN REALIDAD TIENE COMO COMPONENTE EL SEPTIMO Y ASI LO MISMO SUCEDE CON OCTUBRE (OCTAVO), NOVIEMBRE (NOVENO) Y DICIEMBRE (DECIMO) . EN ESTE CONTEXTO , INSISTO, AGOSTO, ES EL ANTIGUO SEXTO MES.
¿CUANDO EN MATEO 6 (AGOSTO):33 (SEMANA NUMERO 33) SE HABLA DE JUSTICIA SE ESTA HACIENDO REFERENCIA AL 15 DE AGOSTO


Primer  Anterior  2 a 11 de 146  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:00
>>>>> MOVIMIENTOS DE VENUS
 

Respuesta  Mensaje 3 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:06

Respuesta  Mensaje 4 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:08
LOS TRÁNSITOS DE VENUS
El 6 de junio de 2012 es el último tránsito del actual Gran Ciclo maya.
Venus transitando ante el Sol el
Tránsitos de Venus en junio de 2004 y 2012. Venus a 42 millones de kms de nosotros y a 108 millones de kms del Sol.
Pulsa sobre la imagen para ver animación.

La órbita del planeta Venus está dentro de la órbita de la Tierra y está inclinada 3.5 grados con respecto a la de la Tierra. Esto significa que los planos de ambas órbitas insersectan en un punto, y a veces la Tierra y Venus coinciden en pasar por ese punto al mismo lado del Sol, de manera que desde la Tierra, con un telescopio especial y apuntando al Sol se observa un puntito negro cruzando en trayectoria oblicua. Es Venus, y a ese fenómeno se le llama "Tránsito de Venus".

Tránsitos de Venus del 2004 y el 2012

Así la órbita de Venus, en relación con la de la Tierra, queda dividida en dos nodos inferior y superior. En todo momento existe una línea imaginaria entre la Tierra y el Sol, como una aguja cósmica. Dado que Venus se desplaza más rápido que la Tierra, cada cierto tiempo pasa por la línea Sol/Tierra y se alinea con la Tierra al mismo lado del Sol. La mayoría de las veces eso ocurre cuando Venus circula por el nodo inferior de su órbita y otras por el nodo superior, pues ambos forman la mayor parte de su órbita. El encuentro ocurre cada 584 días durante las que Venus realiza 2'6 órbitas y la Tierra 1'6 órbitas (1'6 años). Este periodo define lo que se llama el Ciclo Sinódico de Venus visto desde la Tierra, y 5 ciclos sinódicos forman un ciclo mayor, el Ciclo Pentagonal. Y las menos de las veces, Venus y la Tierra circulan por el punto de intersección de sus órbitas.

Al final del Gran Ciclo Maya (finales del 6º milenio hebreo y comienzos del 3er milenio de la era romana cristiana) la Tierra y Venus circulan en torno al Sol por un periodo marcado por dos tránsitos de Venus, cosa que ocurre cada 243 años (365 días de Venus). Es decir que el actual Gran Ciclo maya (y sus subciclos uinal, tun, katun, baktun y cuenta larga) concluye con un par de tránsitos de Venus.

Tenemos el privilegio de existir en este periodo de 8 años, por si no es ya un privilegio existir en este planeta de contrastes maravillosos y terribles.

Aquí puedes ver tres fotogramas secuenciales del tránsito del 6 de junio de 2012 vistas desde detrás de la Tierra. Como ves, durante el tránsito ambos planetas se trasladan, y ocurre en una región espacial cuyo fondo -visto desde esta perspectiva- es adornado por la constelación de Orión y por las Pléyades.

Secuencia del Tránsito de Venus del 6/6/12. Imágenes obtenidas con http://www.solarsystemscope.com/

Haz click repetidamente sobre la siguiente escena:

Es el actual ciclo de 8 años (8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus) entre el 2004 y el 2012 entre dos tránsitos de Venus. La última alineación de la Tierra y Venus fue el 27 de octubre (de 2010) y 584 días es la siguiente que coincide ya con el segundo Tránsito de Venus (la pareja del ocurrido en junio de 2004) y que cierra el actual ciclo Pentagonal de 8 años. Después, no vuelve a producirse otro tránsito durante 105 años.

Alineamientos de La Tierra y Venus en 584 días, Ciclo sinódico de Venus

El último Tránsito de Venus tuvo lugar el pasado 8 de junio de 2.004, y el siguiente Tránsito tiene lugar el 6 de junio de 2.012. Ambos tránsitos son las marcas del inicio y final de un periodo de 8 años en el que (a fecha romana cristiana de febrero de 2.011) la Tierra está inmersa. Es parte de la dinámica del Tiempo Universal, 4ª dimensión de la realidad y conciencia multidimensional, el Tiempo no racional, sin conceptos ni valores numéricos, no mecánico ni rígido, no psicológico, no vendible, no comprable, e imperdible, olvidado por la humanidad modernizada. En tal Tiempo también Venus anda por su ciclo orbital (año) y por su ciclo rotatorio (día).

Los tránsitos de Venus se producen siguiendo un patrón irregular. Con el año 2.011 cristiano en nuestra memoria estamos entre dos tránsitos: el de 2.004 y el de 2.012. A partir del tránsito de 2.012 el próximo ya no es 8 años después sino 121'5 años más tarde. Así pues hay un "vacío de tránsitos" durante 121'5 años. Este es el patrón que forma el Ciclo de Tránsitos de Venus:

tránsito 2004 <<<8 años>>> tránsito 2.012 <<<121'5 años>>> tránsito 2.117 <<<8 años>>> tránsito 2.125 << <105'5 años>>>

y después este patrón irregular, el Ciclo vuelve a repetirse. De modo que son 4 tránsitos por cada Ciclo de Tránsitos. Y como se puede ver, el lapso más largo es de 121'5 años, que es la suma del resto de lapsos: 8 años + 8 años + 105'5 años. Y el total es de... 243 años terrestres (órbitas de la Tierra).

Y he aquí una maravillosa y misteriosa coincidencia numérica, pues...

El día de Venus dura 243 días terrestres

(o Venus tarda 243 días terrestres en completar su giro o día)

243 años divididos en partes de 243 días da a 365 partes de 243 días. Esta coincidencia significa que:

Cada 243 años, en cada Ciclo de Tránsitos de Venus, Venus da 365 giros o cumple 365 de sus días.

La Tierra en sus 365 días hace 1 año o 1 órbita, así que Venus en sus 365 días es como si hiciera su Verdadero Año al modo de la Tierra (365 días), aunque un año no determinado por la órbita. De hecho, en sus 365 días venusianos Venus da 395 órbitas al Sol.

El número 395 no parece ser significativo, pero como años terrestres u órbitas de la Tierra, el número 394'2 define uno de los ciclos mayas, el BAKTUN. Y 394'2 años convertidos a días son 144.000 días, un número "sólido".

Con estos cálculos hemos descubierto dos ciclos: 243 años del Ciclo de Tránsitos de Venus y 394 años del BAKTUN. ¿Cuál es su relación? Pues 394 años / 243 años = 1'62, o dicho de un modo descriptivo:

BAKTUN / Ciclo de Tránsitos de Venus = 1'62 Ciclos de Tránsitos de Venus

de modo que en 1 BAKTUN se producen 1'62 Ciclos de Tránsitos. Esta relación entre el BAKTUN y el Ciclo de Tránsitos de Venus es la misma que se encuentra entre el año de la Tierra y el de Venus: 365 días / 225 días = 1'62. Y 1'62 es el valor del número PHI redondeado.

Año terrestre (365 días) / Año venusiano (225 días) = 1'62

BAKTUN / Ciclo de Tránsitos de Venus = 1'62 Ciclos de Tránsitos de Venus

Como vemos, 1'62 no es un número entero de Ciclos. Para obtener el menos impreciso número cuasientero posible hemos de sumar 1'62 a sí mismo hasta alcanzar un número cuasientero. Lo hallamos tras 13 periodos que dan 21'07 Ciclos de Tránsitos de Venus. Esos 13 periodos pueden ser los 13 BAKTUNES que forman el siguiente ciclo mayor, la Cuenta Larga.

Venus ante el Sol entre las Pléyades y Aldebarán
Tú detrás de Venus, y Venus ante el Sol y entre las estrellas Pléyades y Aldebarán.

Al final del Gran Ciclo maya (finales del 6º milenio hebreo y comienzos del 3er milenio de la era romana cristiana) la Tierra y Venus circulan en torno al Sol por un periodo marcado por dos tránsitos de Venus, cosa que ocurre cada 243 años (365 días de Venus). Es decir que el actual Gran Ciclo maya (y sus subciclos uinal, tun, katun, baktun y Cuenta larga) concluye con un par de tránsitos de Venus.

la Tránsito de Venus el 6 de junio de 2012
Tránsito de Venus el próximo 6 de junio de 2012. Pulsa sobre la imagen para ver animación.

Este ciclo marcado por 2 tránsitos de Venus se basa en el ciclo octogonal de Venus.


Respuesta  Mensaje 5 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:10
CICLO VENUS PLEYADES

Respuesta  Mensaje 6 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:11
CICLO PENTAGONAL DE VENUS Y LA TIERRA
Pentagonal se refiere al Ciclo formado por 5 ciclos sinódicos.

Venus y la Tierra danzan en sincronía matemática y geométrica en el salón del Espacio, al son de la sutilísima vibración de la música de las esferas, pues esferas son. El milenario mito de la llamada "Música de las Esferas" es mito mientras no se comprende qué es o a qué se refiere. Es como si una persona no reconociera que los instrumentos musicales suenan y por eso concluye que la "música de los instrumentos" es mito. Sólo le basta escuchar, sentir, vibrar y comprender. Nosotros estamos en una de esas esferas: el Planeta Tierra, aunque si pensamos un poco comprenderemos que es normal que sea posible que no conozcamos la maravilla en la que estamos inmersos ni que participemos activamente en ella, como aquel espectador que está de gratis en un maravilloso concierto y él mismo es un instrumento y se queda dormido, pero no porque la música sea aburrida sino porque no sabe que está ahí.

Cada 8 años, que son 8 órbitas de la Tierra y 13 de Venus, ambos planetas se encuentran 5 veces en sus puntos más cercanos, al mismo lado del Sol, 5 puntos que son equidistantes y que forman los 5 vértices de una estrella de 5 puntas. Puedes pulsar sobre la imagen para ver la animación.

Ciclo Pentagonal Venus Tierra

 

En la animación podrás comprobar cómo Venus y la Tierra continúan trazando la figura pentagonal, aunque ya no desde el mismo punto que la anterior. De hecho, comienzan una nueva 2,33 días antes que la anterior. La actual la comenzaron el 8 de junio de 2004 y termina el 6 de junio de 2012. Esto significa que esa estrella de 5 puntas gira también alrededor del Sol hasta dar una vuelta en 1.252 años: un Ciclo mayor compuesto por 156 subciclos Pentagonales (1.252 órbitas de la Tierra y 2.035 de Venus). Así es como los planetas crean los Ciclos Cósmicos. 1.252 años son 457.457 días, que es prácticamente 676 x 676 ó 26x26x26x26 ó (13+13)x(13+13)x(13+13)x(13+13) días.

Aquí puedes verlo de otra manera comenzando desde el 8 de junio de 2004 (cuando se produjo un tránsito de Venus) hasta el 6 de junio de 2012 en que se produce otro tránsito. Puedes hacer click sobre la escena repetidamente.


Respuesta  Mensaje 7 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:42
Un año más corto que el día. Un día más largo que el año.

Planeta Venus, de nubes

Una característica que hace único a Venus es la relación entre su día y su año, pues el día de Venus es más largo que su año, es decir, que cuando Venus ha completado su órbita al Sol aún no ha completado su día. ¿Verdad que esto no le cuadra a tu cabeza acostumbrada durante años a que 1 día es mucho más corto que el año que tiene 365 días (y un día más cada 4 años)? Realmente ese no es el modelo universal. Realmente no existe un modelo universal para planetas que flotan en el Espacio, pues cada uno va "a su aire" obedeciendo a las fuerzas naturales de atracción y repulsión, aunque en el Espacio no hay aire. Y yendo "a su aire" mantienen maravillosas sincronicidades entre ellos en un orden dinámico libre, como el propio Venus con la Tierra.

Podemos medir el año de Venus con días terrestres, de modo que Venus da su órbita al Sol en 224'6 días terrestres cumpliendo el 0'9 de su día. 18 días más tarde completa su día, en el día 243 de la Tierra. Así que 1 segundo venusiano equivale a 243 segundos de la Tierra (4 minutos y 3 segundos).

Mientras Venus completa el 100% de su órbita de 360 grados, la Tierra ha cubierto el 61'6% de la suya (224'6 días), y cuando Venus completa su día, la Tierra ha llegado al 66'6% de su órbita (243 días). Los números 61'6 y 66'6 son la décima parte de 616 y 666, números cabalísticos asociados con la llamada "cifra de la bestia, que es cifra de hombre", y culturalmente a la llamada "bestia" se le asocia con el pentáculo o pentágono, figura geométrica (y "venusmétrica") dibujada en el Espacio por Venus y la Tierra durante 8 años (ver animación).

También parece ser que el número de "el hombre/ la bestia" es el 616, que es múltiplo de 77 y de 88, es decir, 77 x 8 y 88 x 7 dan como resultado 616. Este número, además del significado de cantidad que le damos a todo signo numérico, se reduce a 13 (6+1+6) y es símbolo de una serie de 13 unidades en la que el 7º elemento es el central, el que equilibra porque a sus lados quedan 6 elementos o unidades ( 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1).

 
 
Cada estación del año dura 7 x 13 días (13 semanas). Por su lado, la suma de las cifras de 666 (o de 333333 o de 99) da 18, que es el número de partículas del átomo de carbono que es el combustible orgánico del Planeta Agua Tierra y el tejido orgánico de nuestro organismo.

En este momento -realmente en cualquier momento- el Planeta Venus está en un punto de su órbita en el que estuvo hace 224 días y 0'7 del día 225. El día 225 del calendario gregoriano es el 13 de agosto. Supongamos que en nuestra memoria el concepto día tiene el valor "13 de agosto" (no que "ESTAMOS EN el 13 de agosto") y que el 1 de enero pasado comenzamos a medir la órbita de Venus y también la rotación sobre su propio eje. Ahora, ya 13 de agosto, día 225 del año, Venus ha cumplido su órbita al Sol, pero aún no ha cumplido su rotación o día. Es decir, ha cubierto 360 grados de su órbita pero sólo ha cubierto 331 grados de su giro. Le faltan 18 días para cumplir el resto de 29 grados de su giro. Imaginemos que pasamos por los días 13 de agosto hasta el día 31 de agosto. Durante estos 18 días Venus ya ha entrado en su nueva órbita y al día 31 de agosto Venus ya ha cubierto 30º de su nueva órbita y completa el giro de 360 grados sobre su eje. A ese ritmo cumple 12 giros en 13 órbitas.

el

¿Por qué 30 grados? Esos 18 días de diferencia entre el día y el año de Venus podemos usarlos para calcular a cuántos grados de la órbita de Venus corresponden. Si la órbita de Venus es de 224'7 días y dividimos esta cifra en partes de 18 días nos da 12'5 partes o, más adecuadamente, 12 partes de 18'725 días (es decir, que durante 30 grados de órbita de Venus, La Tierra cumple 18'725 días). Así que el día 31 de agosto, cuando Venus ya ha completado su giro sobre sí mismo, comienza un nuevo giro o día. Así que 1 día de Venus se da en 243 días terrestres (el 31 de agosto es el día 243 del año gregoriano). Esto significa que mientras Venus gira 1 grado sobre su eje, la Tierra gira 243 grados, y como la Tierra gira 15 grados cada hora, gira 243 grados durante 16'2 horas. Dicho de otro modo: el Planeta Venus tarda 16'2 horas en girar 1 grado sobre sí mismo, 4 horas y 3 minutos en 1/4 de grado simultáneamente a que la Tierra tarda 1 minuto en girar 1/4 de grado.


Respuesta  Mensaje 8 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 01:48

El porqué de la mala fama del: número 13, Martes 13 y Viernes 13

El número 13 y los días viernes no siempre fueron considerados como portadores de mala suerte. Para los romanos el 13 era un número armónico y decorativo, de hecho, Julio César solía decir que el 13 era su número de la suerte ya que fue gracias a la Legión Decimotercera que éste alcanzó la gloria y el poder. Igualmente el día viernes era muy prestigioso, e infinidad de matrimonios y declaraciones de amor eran festejados, ya que estaba dedicado a Venus -Afrodita para los griegos- la Diosa del Amor.

¿Y por qué el Viernes 13 es tan temido?
Muchos creen erróneamente que es una mezcla de dos símbolos malditos. Por un lado el número 13 siempre fue mal visto por la cultura judeo-cristiana ya que para la Cábala son 13 los espíritus malignos; en el Apocalipsis, su capítulo 13 hace referencia al anticristo y a la bestia. Y en la Última Cena Judas fue el decimotercero en ocupar la mesa. Por el lado del Viernes, Jesús fue crucificado un día Viernes y Eva le dio la manzana a Adán en… adivinaron… un día Viernes.

El verdadero origen del Viernes 13
Sin embargo su origen es otro. La Orden de los Templarios fue uno de los primeros sistemas bancarios internacionales de la historia. Su habilidad para guardar bienes y propiedades llevó a que miles y miles de personas confiaran en ellos, razón por la que amasaron con el tiempo un gran tesoro. Tras una gran guerra contra Inglaterra el Rey de Francia, Felipe el Hermoso, había quedado en una situación económica desastrosa, por lo que se aprovechó de su ejército para “recolectar” oro. Primero le sacó todos sus bienes a los judíos y los echó de Francia, sin embargo necesitaba aun más oro, por lo que ideó una estratagema para acusar injustamente a los Templarios y enjuiciarlos. Es así que el Viernes 13 de Octubre de 1307 comienzan a ser arrestados por toda Francia y los bienes que guardaban incautados por el ejército. Todo el mundo sabía que esta era una movida extremadamente injusta y que las difamaciones eran mentira pura, sin embargo nadie se animaba decirlo. El rey, sabiendo que si solo les quitaba sus bienes y los dejaba marchar éstos muy posiblemente tendrían una posición moral muy superior y ganarían partidarios, obligó al Papa Clemente V -que era su títere y había sido instalado a la fuerza por el mismo Felipe años antes- a que los declarara herejes, por lo que cientos de Templarios fueron quemados por toda Francia.

Siete años más tarde se condena a muerte a los dos últimos templarios con vida, el Gran Maestre Jaques deMolay y Godofredo de Charnay las dos figuras más importantes del Temple, y a la vez famosos por su honradez. Antes de morir el Maestre pidió que se le aflojen las manos para rezar, y en su rezó pidió una venganza por tan injusta condena bajo las siguientes palabras: “Dios vengará nuestra muerte, con esta convicción yo muero”. Acto seguido fueron quemados.

Solo un mes tras pasar la condena el Papa Clemente V, quien los había declarado como herejes, muere atragantado con un higo; al poco tiempo sigue Nogaret, autor material de la condena, y tras 8 meses el Rey Felipe cae de su caballo quedando paralítico y muriendo en una gran agonía. La maldición no terminaría aquí, e irían cayendo uno por uno los descendientes de la línea sanguínea de Felipe, al punto que para 1328, unos 14 años después del asesinato de los Maestres, ya no quedaba ningún heredero de Felipe y la Dinastia de los Capetians desaparecía tras 300 años de reinar sobre Francia.

Como es de imaginar esto impresionó a tal punto a la población que “La maldición de Molay” se extendió por toda Francia y posteriormente a Portugal y los países de Europa del Norte, así como también, pero en menor grado, a algunas partes de España y Grecia. Es entonces que se considera al Viernes 13 como maldito.

El Martes 13
Europa del Sur tiene su propio día maldito. El Martes como día de mala suerte en el que la gente no debe “ni casarse ni embarcarse” . No hace referencia a ningún evento en especial, sino que simplemente al ser éste el día de Marte -Dios romano de la Guerra- con el tiempo se fue considerando como el día diabólico. De hecho muchos autores medievales temían llamarlo por su nombre y lo referenciaban como “el pequeño maléfico”. Posteriormente se fue ligando con el número 13, y se comenzó a considerar como el “Día en el que aparecerá la Bestia” y de hecho muchas personas del medioevo estaban completamente seguras de que el Apocalipsis ocurriría un Martes 13.


Respuesta  Mensaje 9 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 03:31

Respuesta  Mensaje 10 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 04:17

Ishtar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Para otros usos de este término, véase Ishtar (desambiguación).
Representación de Ishtar/Inanna en el Museo Británico.
Reconstrucción de la Puerta de Ishtar, la cuarta puerta a la ciudad interior de Babilonia.

En la mitología mesopotámica, diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores. Ishtar era principalmente asociada con la sexualidad: su culto implicaba la prostitución sagrada; la ciudad sagrada Uruk se llamaba la "ciudad de las cortesanas sagradas", y ella misma fue la "cortesana de los dioses". Ishtar tenía muchos amantes;. Sin embargo, como señala Guirand:

"¡Ay de aquel a quien había honrado Ishtar, la diosa caprichosa trataba cruelmente a sus amantes de paso, y los infelices desgraciados suelen pagar un alto precio por los favores amontonados en ellos. Los animales, esclavizados por el amor, perdían su vigor nativo: cayeron en las trampas colocadas por los hombres o fueron domesticados por ellos. '¡Tú has amado el león, poderosos en fortaleza', dice el héroe Gilgamesh a Ishtar, 'y has cavado pozos para él siete y siete! Has amado el corcel, orgulloso en la batalla, y le has destinado el cabestro, el aguijón y el látigo.'"

Incluso para los dioses el amor de Ishtar fue fatal. En su juventud la diosa había amado a Tamuz, dios de la cosecha, y si hemos de creer a Gilgamesh este amor causó la muerte de Tamuz.


Se conocía también con el nombre de Inanna en Sumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté (Asera) en Canaán, Fenicia y en las religiones abrahámicas. Ishtar o Inanna representa el arquetipo de la Diosa madre.

En Sumeria era conocida como Inanna y posteriormente en Babilonia, y en su zona de influencia cultural en todo el Oriente Medio recibe los títulos honoríficos de Reina del Cielo y Señora de la Tierra.

Para Joseph Campbell Ishtar/Inanna, que amamanta al dios Tammuz, es la misma diosa que Afrodita y que la diosa egipcia Isis, que alimenta a Horus.[1]

Contenido

[ocultar]

[editar] Posición en el Panteón

Estrella de ocho puntas, símbolo de Inanna/Ishtar
Estrella de ocho puntas en el Museo del Louvre.

Hija de Sin, dios de la Luna, y Nannar, la Luna. Hermana menor de Ereshkigal y hermana gemela de Shamash, en sumerio Utu, dios del Sol. Compañera de Tammuz, en sumerio Dumuzi.

Su número asociado en el panteón de la mitología mesopotámica es el 15.

[editar] Características

Como primer arquetipo psicológico de la dinámica femenina en la historia, y en contraposición a su hermana Ereshkigal o a Ki, la diosa de la tierra, Ishtar no se puede considerar dentro del grupo de las diosas madre puesto que su relación con los humanos es más como inspiración para la acción vital que como refugio.[2] Con este carácter, Isthar aparece dentro de la épica del Gilgamesh.

Se asocia al planeta Venus, estrella de la mañana y del anochecer. Su símbolo es una estrella de ocho puntas. En su honor, los astrónomos han llamado Ishtar Terra a un continente de Venus. Su animal asociado es el león.

[editar] Historia

Representación de Ishtar/Inanna en una vasija en el Museo del Louvre.

Ishtar era hija de Sin (dios lunar) o de Anu. En carácter de hija de aquél, era la dama bélica; como descendiente de éste, el exponente del amor, la licenciosidad y la intemperancia y la violencia caprichosa hasta el extremo.

Bajo el aspecto guerrero se le rendía culto en Agade y en Sippar, con el nombre de Anunit. También tiene un carácter astral, ya que personifica a varios astros: a Venus, al Sol, la Luna, y a las estrellas reunidas en constelaciones. De ahí deriva la palabra estelar: todo el firmamento lleno de estrellas, proveniente de su nombre.

Ishtar estaba asociada al planeta Venus como estrella de la mañana, y en las fronteras de Babilonia se la representa mediante una estrella de ocho puntas. También se la representa de pie, completamente desnuda, con las manos encima del vientre, o sosteniéndose los senos, o blandiendo un arco sobre un carro tirado por siete leones.

En su aspecto de divinidad amorosa Isthar es la protectora de las prostitutas y de los amoríos extramaritales, que por cierto no tenían connotación especial en Babilonia, ya que el matrimonio era un contrato solemne que perpetuaba la familia como sostén del estado y como generadora de riquezas, pero en el que no se hablaba de amor o de fidelidad amorosa.

Ishtar no es una diosa del matrimonio, ni es una diosa madre. El matrimonio sagrado o la sacra hierogamia que se representaba todos los años en el templo babilónico no tiene un implicación moral ni es modelo de matrimonios terrestres, es un rito de fertilidad altamente estilizado con tonos litúrgicos.

En Sumeria, Inanna es una diosa importante, pero a partir del rey Sargon.

tambien en la Biblia se le nombra en el capitulo 44 refiriendoce a ella como reina del Cielo, Jeremias hace la denuncia de que no se debe adorar a dioses falsos

[editar] Leyenda

Ishtar, señora del firmamento, poderosa diosa del amor y de la guerra. Su primer esposo fue su hermano Tammuz. Al morir Tammuz, Ishtar descendió a los infiernos para arrancarle a su hermana, la terrible Ereshkigal, el poder sobre la vida y la muerte.

Después de darle instrucciones a su sirviente Papsukal, de ir a rescatarla si no regresaba, Ishtar descendió a la tierra, de las tinieblas Irkalla. Comenzó valiente y desafiante, gritando al portero que abriera la puerta antes de que la echase abajo. Pero en cada una de las siete puertas se le iba despojando de una de sus prendas, y con ellas se iba despojando de su poder, hasta que llegó desnuda e indefensa ante Ereshkigal, que la mató y colgó su cuerpo en un clavo.

Con su muerte, todo el mundo comenzó a languidecer. Pero el fiel Papsukal llegó hasta los dioses y les pidió que creasen un ser capaz de entrar en el mundo de los muertos y resucitase a Ishtar con la comida y el agua de la vida. Así es como Ishtar volvió a la vida, pero tenía que pagar el precio: durante seis meses al año, Tammuz debe vivir en el mundo de los muertos. Mientras está allí, Isthar ha de lamentar su pérdida; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de gozo.

Esta leyenda es también otra versión para el origen de la llamada "Danza de los siete velos", la cual cuenta que el amor de Ishtar por Tammuz era tan grande que decidió también ir al reino de Ereshkigal. Con pasión y determinación, cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos era despojada de una de sus pertenencias: un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto, las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al dejar el velo, Isthar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.

[editar] Astrología

Existe documentación muy importante referida a la descripción de la constelación de Virgo que tiene su origen en la antigua cultura asirio-babilónica.

Esta constelación siempre ha sido femenina, y ha estado especialmente asociada con la tensión existente entre fertilidad y pureza. Los babilonios asociaban esta constelación con la diosa Ishtar, también conocida bajo el nombre de Ashtoreth o Astarté. La última es la precursora de Eostre, la diosa sajona de la fertilidad y de la primavera, cuya festividad, celebrada en el momento del año en que Virgo empieza a ser muy visible en el cielo, es el origen de la Pascua cristiana.

[editar] Etimologías y nombres relacionados

Existen otros nombres relacionados aparentemente ligados al término "estrella". Así tenemos: Astarté del fenicio, Ishtar del babilonio, Itziar del vasco, Ixchel del maya, Esther del hebreo, Stára del persa, Astaroth del hebreo.


Respuesta  Mensaje 11 de 146 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/08/2011 21:48
 
CON EL CALENDARIO DE HILLEL (LUNA NUEVA EN LUNA CRECIENTE) LA INDEPENDENCIA DE EEUU FUE EL 17 DE THAMUS O 17 DEL CUARTO MES (CONECCION SUBLIMINAL CON EL 13/8 O 13 DE OCTUBRE FECHA DE LA CAIDA DE LOS TEMPLARIOS O 13 DE AGOSTO, 13/8 MODERNO RELACIONADO CON VENUS/ISTAR, DEL COMIENZO DEL CALENDARIO MAYA-1 MAS 3=4-¿HAY ALGUNA CONECCION CON GALATAS 4:26 O 4:8 SI SUMAMOS LAS CIFRAS? TENGAMOS EN CUENTA QUE EEUU SON LA NUEVA JERUSALEM MASONICA
 
Junio 1776
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Domingo 16 Junio 1776 3.24'
Cuarto creciente Lunes 24 Junio 1776 2.7'
Luna llena Domingo 2 Junio 1776 5.39'
Cuarto menguante Domingo 9 Junio 1776 4.28'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.

 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Vienes 17 Mayo 1776 17.16'
Cuarto creciente Sàbado 25 Mayo 1776 8.36'
Luna llena Vienes 3 Mayo 1776 17.40'
Cuarto menguante Vienes 10 Mayo 1776 23.33'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.

 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Jueves 18 Abril 1776 8.13'
Cuarto creciente Jueves 25 Abril 1776 14.50'
Luna llena Jueves 4 Abril 1776 2.58'
Cuarto menguante Jueves 11 Abril 1776 16.54'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.

Marzo 1776
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Martes 19 Marzo 1776 23.15'
Cuarto creciente Martes 26 Marzo 1776 21.58'
Luna llena Martes 5 Marzo 1776 9.35'
Cuarto menguante Mièrcoles 13 Marzo 1776 7.21'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.

 
ENLACES
 


Primer  Anterior  2 a 11 de 146  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados