Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Ferramentas
 
MARIA MAGDALENA - SANTO GRIAL: PEDRO DE MENDOZA RIVER PLATE CHARLES V BOARD THE MAGDALENA FOUNDED BUENOS AIRES
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensagem original) Enviado: 01/03/2025 20:49

MAGDALENA

Post by shipstamps » Tue Nov 18, 2008 4:27 pm

 

Not much is know about the caravel, where and when built unknown.
Tonnage 200 ton, dim. 85 x 25 x 14ft. (draught)
Four masts, fore and main mast square rigged, mizzen and Bonaventura mast lateen rigged.

She was the flagship of Don Pedro de Mendoza (1487-1537) expedition to the River Plata.
Mendoza held a post in the court of Charles V, when he in 1534 made an offer to Emperor Charles V to make an expedition on his own account for the discovery and conquest of Paraguay and the countries on the Rio La Plata.
24 August 1534 Mendoza on board the MAGDALENA and 13 other vessels, with 3000 men set sail from San Lucar, Spain.
Receive from the Emperor before sailing 2.000 ducats, with the condition, when he transported to the new founded colonies 1000 colonists and 100 horses, build a road to the Pacific Ocean, erect three forts within two years he would receive 2.000 ducats more. Also he had to take 8 monks, a physician, a surgeon, and an apothecary, but he was forbidden to introduce a lawyer in the colony.
He was to have half the treasure of the chiefs killed and nine-tenths of the ransom.
Mendoza was made before sailing military governor of all the territory between the Rio de la Plata and the Strait of Magellan. The office of the Governor was also made hereditary.

Off the coast of Brazil the fleet was scattered in a heavy storm, and Medoza lieutenant Osario, was assassinated, according to some authorities by the orders of Mendoza himself because of suspected disloyalty.
1535 Mendoza sailed up the Rio de la Plata, and founded Buenos Aires on 02 February 1536.
He erected two forts there to defend the place.
Pestilence broke out and the natives became unfriendly after ill treatment by the Spaniards.
His brother Don Diego led a force against the hostile tribes, but was killed with three-fourths of his men.
A general conspiracy of the natives was formed, and Buenos Aires was captured and burned by the natives.
Mendoza retired to the forth Sanctus-Spiritus, from where he dispatched Juan de Ayolas to explore the upper part of the river.
Another brother, Gonzalo arrived with reinforcements and founded the city of Ascención in Paraguay in 1536.
Mendoza, disappointed and with a broken health, embarked on board the MAGDALENA for Spain in 1537, leaving Juan de Ayolas in charge.
During the long voyage to Spain he died maniac on board the MAGDALENA on 23 June 1537.

The fate of the MAGDALENA is not known.

Argentine 1979 400p + 400p sg 1646

Source: mostly copied from http://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza http://famousamericans.net/pedrodemendoza
https://shipstamps.co.uk/forum/viewtopic.php?t=6731


Primeira  Anterior  2 a 13 de 43  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/03/2025 21:02

Las desventuras de Pedro de Mendoza: de los sueños de riqueza al canibalismo, la sífilis y la muerte en alta mar

De su propio bolsillo armó una expedición con la idea quedarse con grandes extensiones de tierras. Pero cuando partió de España ya estaba enfermo y nada saldría según lo planeado. La crónica de un sueño que terminó en desastre

Guardar
 
Pedro de Mendoza estuvo alPedro de Mendoza estuvo al frente de una importante expedición al Río de la Plata, que él costeó de su bolsillo (Ministerio de Cultura)

Sabía que tenía los días contados cuando abordó la carabela La Magdalena. Junto al galeón Santantón y 150 hombres partió del Río de la Plata el 22 de abril de 1537. Enfermo, sin poder abandonar su camastro, Pedro de Mendoza había decidido regresar a España. Detrás dejaba una expedición en la que no encontró civilizaciones con inmensas riquezas para saquear ni tampoco pudo dar con una ruta hacia el Pacífico.

Eran tiempos en que se jugaba una carrera contrarreloj entre españoles y portugueses para hacerse de los territorios de ultramar, que pensaban que explotaban de riquezas de todo tipo. Mendoza le propuso al rey Carlos I lanzarse a la conquista.

Nacido en 1499 en el seno de una familia aristocrática, había empezado como paje en la corte y fue gracias a su padre que Pedro fue nombrado caballero.

Ulrico Schmidl era un soldadoUlrico Schmidl era un soldado alemán que escribiría un sorprendente relato de esos años de conquista (Grabado de la edición de Levinus Hulsius, 1599)

Supo hacerse de una posición y de fortuna después de participar del saqueo de Roma en 1527 en el marco de la guerra entre los Estados Pontificios y el Sacro Imperio Romano Germánico.

La expedición

El monarca español estaba en una encrucijada: era consciente que no podía quedar atrás respecto a los portugueses en la conquista de tierras de ultramar, pero los fondos escaseaban. Por eso recibió con los brazos abiertos la propuesta que Mendoza le hizo en 1534. El navegante se ofreció a costear de su propio bolsillo una expedición.

A través de la Capitulación de Toledo del 21 de mayo de 1534 el rey lo nombró adelantado con atribuciones militares y de fundador.

Mendoza estaba en una excelente posición económica que esperaba superar. Con derechos a quedarse con la mitad de los tesoros que encontrase, debía tomar posesión de las tierras que se distribuían entre lo que hoy es Buenos Aires y Asunción del Paraguay.

Paisaje irreconocible. La artista LéoniePaisaje irreconocible. La artista Léonie Matthis recreó el reparto de tierras durante la segunda fundación, llevada adelante por Juan de Garay

La noche del 24 de agosto de 1535 partió de Sanlúcar de Barrameda con 16 barcos, cerca de 2000 hombres y un centenar de caballos y yeguas. Fueron de la partida una decena de sacerdotes, el médico Hernando Zamora y el cirujano Pedro Gómez. Viajaban muchos parientes de Mendoza y otros personajes como Carlos Dubrín, hermano de leche de Carlos I y Rodrigo de Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Jesús.

La mayoría de la tripulación estaba conformada por alemanes, neerlandeses y sajones, y según las crónicas iban seis mujeres.

Mendoza ya estaba enfermo, de lo que entonces se conocía como “mal napolitano” o “morbo gálico”, que es como se conocía entonces a la sífilis, que había contraído en sus correrías por Roma. Con su cuerpo cubierto de llagas, padeció el cruce del Atlántico encerrado en su camarote.

El médico Hernán Zamora no se despegó de su lado y tenía el dato que en América crecía la planta Guayacán, para tratar esta enfermedad. Lo que ignoraba el doctor es que crecía en zonas tropicales, no en el Río de la Plata.

Recreación de uno de losRecreación de uno de los tantos enfrentamientos entre los españoles y los querandíes, tal como lo vio Schmidl

El hombre no la pasó bien. Frente a las costas de Brasil, en noviembre de ese año, enfrentó un violento temporal. Uno de los barcos se hundió muriendo toda su tripulación, y algunos hombres aprovecharon para desertar. Su hermano Diego, a quien había nombrado almirante y era el responsable de guiar a la flota, se las arregló para volver a reunir a los barcos y continuar viaje hacia el Río de la Plata, adonde llegó previa escala en las costas uruguayas.

Hasta recuperarse, el Adelantado había delegado el mando a su segundo, Juan Osorio, el jefe de la infantería. Este hombre, de 25 años quien, al ver que el jefe no estaba en condiciones de mandar, pretendió desplazarlo. Luego de una dura disputa con Diego Mendoza, Osorio terminó asesinado.

Los “buenos ayres”

El 2 o el 3 de febrero de 1536 Mendoza estableció un asentamiento en las cercanías de lo que hoy es Paseo Colón y Humberto 1°, aunque otros autores dicen que fue mucho más cerca de la Vuelta de Rocha, pegado al Riachuelo, por la actual avenida Almirante Brown, al que tomó como puerto natural y como un sitio adecuado para proteger a sus naves.

Mendoza levantó un modesto fuerte que llamó Real de Santa María del Buen Aire, nombre que aludía a una cofradía de marineros de la isla de Cerdeña. Para algunos historiadores fue la primera fundación de Buenos Aires, aunque otros no lo interpretaron así.

El español desmanteló algunos barcos para modificarlos a bergantines para navegar el curso del río. Creía que al final del viaje llegaría al Pacífico.

En los festejos por losEn los festejos por los 400 años de la primera fundación, realizados en la Vuelta de Rocha el 2 de febrero de 1936, uno de los protagonistas fue Pedro de Mendoza (Caras y Caretas)

Pero con el buen aire no podía alimentar a su tripulación. En los primeros días los querandíes, que se mostraron amistosos, les llevaron carne y pescado. Los españoles los llamaron indios pampas.

Hambre y privaciones

Según las crónicas de Ulrico Schmidl, miembro de la expedición, el hambre era tal, que comían toda clase de animales, insectos e incluso el cuero de los zapatos. En una oportunidad, tres hombres robaron un caballo, lo mataron y se lo comieron. Cuando fueron descubiertos, se los ahorcó. A los cuerpos aún colgados de la horca, les cortaron los muslos y los brazos y los cocinaron.

Un día los indígenas dejaron de enviar comida. Entonces Mendoza comisionó al alcalde Juan Pavón y a dos soldados a que recorrieran las cuatro leguas que los separaban de las tolderías para reclamar los alimentos.

No se sabe qué ocurrió. Aparentemente los españoles no se comportaron con corrección porque los indígenas los molieron a palos. Mendoza ordenó darles un escarmiento.

El 15 de junio de 1536, día de Corpus Christi, el adelantado comisionó a su hermano Diego con 300 soldados de infantería y una treintena de jinetes bien armados. Llevaba la orden de matar a los indios y apoderarse de sus tierras.

Pero los indígenas los estaban esperando. Ya no era un grupo reducido. Habían reunido a tribus amigas y, según Schmidl, eran cerca de cuatro mil hombres armados con flechas con punta de piedra y lanzas.

Durante el combate, unos veinte españoles de infantería y media docena de caballeros murieron a flechazos, y cerca de mil indígenas cayeron por las armas de fuego de los europeos. Al caballo de Diego de Mendoza lo derribaron con unas piedras sujetas a un cordel y, ya en el piso, lo mataron.

Siempre según la historia oficial, los indígenas huyeron y los españoles, que no pudieron tomar cautivos, se apoderaron de esas tierras. En el lugar hallaron cueros de nutrias, pescado, harina y manteca de pescado. En el río de la zona descubrieron que la pesca era abundante.

Este combate se habría desarrollado cerca del actual río Matanza que, cuando cruza la avenida General Paz, se transforma en el Riachuelo. Para algunos es el origen del nombre de lo que se transformaría en el partido más populoso del conurbano.

Volver a España

Pedro de Mendoza ya no sentía con fuerzas para seguir adelante con la expedición. Su enfermedad se agravaba cada vez más. Delegó el mando en Francisco Ruiz Galán y se embarcó para regresar a España. En estas tierras Galán y los hombres que quedaron -entre ellos un médico genovés, Blas Testanova- terminarían incorporándose a la colonización del Paraguay, al mando de Juan de Ayolas y Salazar, cuando éste llegó al Río de la Plata. Solo quedaron una docena de caballos que se dispersaron y se multiplicaron en el campo, y para 1541 solo quedaban ruinas de lo que había levantado Mendoza.

El viaje de regreso fue un martirio. No solo por su enfermedad, sino por la escasez de alimentos. Además, fuertes vientos hicieron desorientar al galeón Santantón que terminó en Santo Domingo.

A los 400 años tambiénA los 400 años también se recreó la carabela La Magdalena, la nave de Mendoza (Caras y Caretas)

Mendoza era atendido por su médico Hernando de Zamora, quien, a esa altura, se había transformado en su amigo y en un hombre de confianza con quien compartía las decisiones que tomaba.

En su camarote reunió fuerzas para redactar entre el 11 y el 13 de junio su testamento, donde estipuló el reparto de sus bienes entre su familia e iglesias. El 23 de junio, al suroeste de las islas de Cabo Verde, falleció. Al día siguiente, el día de San Juan, arrojaron al mar su cuerpo y sus sueños truncos de riquezas y gloria.

https://www.infobae.com/historia/2024/06/23/las-desventuras-de-pedro-de-mendoza-de-los-suenos-de-riqueza-al-canibalismo-la-sifilis-y-la-muerte-en-alta-mar/

Resposta  Mensagem 3 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/03/2025 21:21
Otras de las hipótesis que algunos argumentan del origen del nombre la vinculan con la nave capitana de la expedición de Don Pedro de MendozaMagdalena y que ...

Resposta  Mensagem 4 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/03/2025 15:19
Place de la Concorde Paris Historical Axis by French Moments
Pin on RIsas de Instagram
Resultado de imagen para MARTIN MC FLY BABY

MAGDALENA

Post by shipstamps » Tue Nov 18, 2008 4:27 pm

 

Not much is know about the caravel, where and when built unknown.
Tonnage 200 ton, dim. 85 x 25 x 14ft. (draught)
Four masts, fore and main mast square rigged, mizzen and Bonaventura mast lateen rigged.

She was the flagship of Don Pedro de Mendoza (1487-1537) expedition to the River Plata.
Mendoza held a post in the court of Charles V, when he in 1534 made an offer to Emperor Charles V to make an expedition on his own account for the discovery and conquest of Paraguay and the countries on the Rio La Plata.
24 August 1534 Mendoza on board the MAGDALENA and 13 other vessels, with 3000 men set sail from San Lucar, Spain.
Receive from the Emperor before sailing 2.000 ducats, with the condition, when he transported to the new founded colonies 1000 colonists and 100 horses, build a road to the Pacific Ocean, erect three forts within two years he would receive 2.000 ducats more. Also he had to take 8 monks, a physician, a surgeon, and an apothecary, but he was forbidden to introduce a lawyer in the colony.
He was to have half the treasure of the chiefs killed and nine-tenths of the ransom.
Mendoza was made before sailing military governor of all the territory between the Rio de la Plata and the Strait of Magellan. The office of the Governor was also made hereditary.

Off the coast of Brazil the fleet was scattered in a heavy storm, and Medoza lieutenant Osario, was assassinated, according to some authorities by the orders of Mendoza himself because of suspected disloyalty.
1535 Mendoza sailed up the Rio de la Plata, and founded Buenos Aires on 02 February 1536.
He erected two forts there to defend the place.
Pestilence broke out and the natives became unfriendly after ill treatment by the Spaniards.
His brother Don Diego led a force against the hostile tribes, but was killed with three-fourths of his men.
A general conspiracy of the natives was formed, and Buenos Aires was captured and burned by the natives.
Mendoza retired to the forth Sanctus-Spiritus, from where he dispatched Juan de Ayolas to explore the upper part of the river.
Another brother, Gonzalo arrived with reinforcements and founded the city of Ascención in Paraguay in 1536.
Mendoza, disappointed and with a broken health, embarked on board the MAGDALENA for Spain in 1537, leaving Juan de Ayolas in charge.
During the long voyage to Spain he died maniac on board the MAGDALENA on 23 June 1537.

The fate of the MAGDALENA is not known.

Argentine 1979 400p + 400p sg 1646

Source: mostly copied from http://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza http://famousamericans.net/pedrodemendoza
https://shipstamps.co.uk/forum/viewtopic.php?t=6731

Resposta  Mensagem 5 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/03/2025 16:00
The Obelisco de Buenos Aires (Obelisk of Buenos Aires) is a national historic monument and icon of Buenos Aires. Located in the Plaza de la República in the intersection of avenues Corrientes and 9 de Julio, it was erected in 1936 to commemorate the quadricentennial of the first foundation of the city.

Resposta  Mensagem 6 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/03/2025 16:01

Obelisco de Buenos Aires

 
From Wikipedia, the free encyclopedia
 
Obelisco de Buenos Aires
Location Av. 9 de Julio and Av. CorrientesBuenos Aires
Coordinates 34°36′13″S 58°22′54″W
Height 71.5 meters (235 ft)
Built May 23, 1936
Built for Monument
Restored 2005
Architect Alberto Prebisch
 
Obelisco de Buenos Aires is located in Buenos Aires
Obelisco de Buenos Aires
Location of Obelisco de Buenos Aires in Buenos Aires

The Obelisco de Buenos Aires (Obelisk of Buenos Aires) is a national historic monument and icon of Buenos Aires. Located in the Plaza de la República in the intersection of avenues Corrientes and 9 de Julio, it was erected in 1936 to commemorate the quadricentennial of the first foundation of the city.

History

[edit]
Under constructionAerial view of the Obelisco in 2018Obelisco de Buenos Aires and 9 de Julio AvenueTop of the Obelisk of Buenos Aires as seen from a drone shot.Top of the Obelisk of Buenos Aires

Construction began on March 20, 1936, and it was finished on May 23 of the same year.[1] It was designed by architect Alberto Prebisch (one of the main architects of the Argentine modernism who also designed the Teatro Gran Rex, in Corrientes and Suipacha) at the request of the mayor Mariano de Vedia y Mitre (appointed by president Agustín Pedro Justo).[1] For its construction, which cost 200,000 pesos moneda nacional, 680 cubic meters (24,000 cu ft) of concrete and 1,360 square meters (14,600 sq ft) of Olaen white stone from Córdoba were used.[2][3]

The obelisk was built by the German company G.E.O.P.E. - Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger, which completed its work in a record time of 31 days, with 157 workers. The rapid hardening Incor cement was used and was built in sections of 2 meters (6 ft 7 in) to facilitate the dumping of concrete.[4][5]

Its height is 67.5 metres (221 ft), and 63 metres (207 ft) of these are up to the initiation of the apex, which is 3.5 by 3.5 meters (11 by 11 ft). The tip is blunt, measuring 40 centimeters (16 in) and ends in a lightning rod that cannot be seen because of the height; its cables run through the interior of the obelisk.[6]

It has only one entrance (on its west side) and on its top there are four windows, that can only be reached by a straight staircase of 206 steps with 7 breaks every 6–8 meters (20–26 ft).[6]

On February 20, 1938, Roberto María Ortiz succeeded Justo as president and appointed Arturo Goyeneche as the new mayor of the city. In June 1939, the city council sanctioned the demolition of the Obelisco, citing economic, aesthetic and public safety reasons. However, the ordinance was vetoed by the municipal executive power, characterizing it as an act without merit and juridical content, because it alters the state of things emanated by the executive power, and that it was a monument under the jurisdiction and custody of the Nation and is part of its heritage.[7]

Where the Obelisk stands, there was a church dedicated to St. Nicholas of Bari; it was demolished. In that church the Argentine flag was officially hoisted for the first time in Buenos Aires, in 1812. That fact is noted in one of the inscriptions on the north side of the monument.[8]

As a result of the detachments of sheets of stone covering, which occurred on the night of June 20–21, 1938, the day after a public event with the presence of president Ortiz took place there. It was decided to remove such cladding in 1943 and was replaced by another one made of polished cement, making cracks to simulate the joints of the stones. When the slabs were removed, a legend that said "Its architect was Alberto Prebisch" was also removed.[9]

In 1973, it was decorated as a Christmas tree.[9] In 1975, during the Peronist government of Isabel Perón, a ring-shaped rotating sign was hung around the obelisk, with the motto El silencio es salud (Silence is health). Although it was allegedly geared against motorists creating excessive noise, it was widely interpreted as a statement calling Argentines to refrain from expressing their political views.[10]

Throughout its history, the monument has suffered vandalism, especially politically oriented graffiti. In the 1980s, an activist group broke in and spilled paint from the top windows, causing the city government to erect a fence around its base in 1987. This move stirred controversy, but eventually proved effective in reducing the number of defacing incidents.[11]

On 1 November 2005 it was announced[12] that a comprehensive restoration, financed by the Argentine painting and restoration industry association (Ceprara), was finished. The monument was painted with 90-micrometre acrylic paint to a "Paris stone" hue, deemed more pleasant than the previously used white.[13]

On December 1, 2005, the obelisk was covered by a giant pink condom to commemorate the World AIDS Day.[14]

To commemorate the 30th anniversary of the La Noche de los Lápices, the monument was converted into a giant pencil.[15]

Because of its height, el Obelisco is visible from many parts of the city.

Lines BC, and D of the Buenos Aires Metro have stations near the monument, and are connected by a number of underground passages with commercial galleries.[16]

The Obelisco hosted the opening ceremony of the 2018 Summer Youth Olympics.[17]

Inscriptions on its sides

[edit]
North sideWest sideSouth sideEast side
North side West side South side East side
Translation:

On this site
in the St. Nicholas tower
the National Flag
was hoisted for the first time
in the city
the XXIII of August of
MDCCCXII.
Translation:

Federal Capital
Law enacted by the National Congress
the XX of September of MDCCCLXXX
initiative of the President
Nicolás Avellaneda
Decree of the President Julio A. Roca
VI of December of MDCCCLXXX.
Translation:

Second Foundation by
Juan de Garay
XI of June of MDLXXX.

Poem by
Baldomero Fernández Moreno
Translation:

Buenos Aires
to the Republic

On the IV centenary of the foundation
of the city by
Don Pedro de Mendoza.
II of February of MDXXXVI.

At the base of the south face, in a very small rectangle, this sonnet written by Baldomero Fernández Moreno during a tribute dinner in the Alvear Palace Hotel to Prebisch:

El Obelisco
¿Donde tenía la ciudad guardada
esta espada de plata refulgente
desenvainada repentinamente
y a los cielos azules asestada?
Ahora puede lanzarse la mirada
harta de andar rastrera y penitente
piedra arriba hacia el Sol omnipotente
y descender espiritualizada.
Rayo de luna o desgarrón de viento
en símbolo cuajado y monumento
índice, surtidor, llama, palmera.
La estrella arriba y la centella abajo,
que la idea, el ensueño y el trabajo
giren a tus pies, devanadera.

English version:

The Obelisk
Where did the city keep
this shining silver sword
[that was] suddenly unsheathed
and into the blue skies thrusted?
Now you may take a look
[it] tired of walking low and penitent
stone up towards the omnipotent Sun
and descend spiritualized.
Moonbeam or wind tear
in immobile symbol and monument
index, fountain, flame, palm tree.
The star above and the spark below,
that the idea, the dream and the work
[may] turn at your feet, winder.

Special occasions

[edit]

See also

[edit]

Resposta  Mensagem 7 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/03/2025 16:17
11/9/1941-1/1/1942=111 DAYS (PENTAGON FUNDATION SEPTEMBER 11TH 1941)
1/1/1942-21/4/1942=111 DAYS (ROME FUNDATION)
1/1/1942-10/8/1942=222 DAYS (SAINT LAWRENCE)
11/9/1941-16/2/1944= 888 DAYS
11/9/1941-9/7/1943=666 DAYS (ARGENTINE INDEPENDENCE)
11/9/1941-28/10/1943=777 DAYS (PHILADELPHIA EXPERIMENT)
11/9/1941-6/6/1944 (DAY D)=999 DAYS (DAY D)

Resposta  Mensagem 8 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/03/2025 16:31
23 de mayo de 1936
Imagen: saiko3p
 
Imagen: Obelisco
 
Los trabajos comenzaron el 20 de marzo de 1936 y el Obelisco, se inauguró el sábado 23 de mayo de ese mismo año a las 15 horas. Participaron 157 obreros, y hubo que lamentar la muerte de uno de ellos, el italiano José Cosentino. El total de la obra ascendió a 200.000 pesos.

Resposta  Mensagem 9 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/03/2025 16:37

Alberto Prebisch

 
 
 
Alberto Prebisch


51.º Intendente de Buenos Aires
16 de junio de 1962-12 de octubre de 1963
Presidente José María Guido
Predecesor Hernán M. Giralt
Sucesor Carlos Riú

Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1899
Bandera de Argentina San Miguel de TucumánArgentina
Fallecimiento 13 de octubre de 1970 (71 años)
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Nacional de Bellas Artes Ver y modificar los datos en Wikidata

Alberto Prebisch (San Miguel de Tucumán, 1 de febrero de 1899 - Buenos Aires, 13 de octubre de 1970) fue un destacado arquitecto argentino del siglo xx. Se destacó en numerosas ramas, tanto en el diseño de edificios residenciales y de oficinas como en viviendas particulares; pero sin duda su obra máxima es el Obelisco de Buenos Aires, símbolo por excelencia de la ciudad. Entre 1962 y 1963 ejerció el cargo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

Vida

[editar]

Hijo de Albin Teodoro Prebisch, un inmigrante alemán, y de Rosa Linares Uriburu, perteneciente a una tradicional familia salteña. Sus hermanos también alcanzarían renombre en el mundo académico e intelectual, tales como su hermana Amalia Prebisch de Piossek, una célebre poetisa tucumana, su hermano Raúl Prebisch, economista, y Julio Prebisch, rector reformista de la Universidad Nacional de Tucumán.

Realizó sus estudios en la entonces Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1921. Su primer proyecto de relevancia fue el Mercado de Abasto de Tucumán, su ciudad natal, de 1927 y estilo neocolonial.

A Prebisch se lo considera uno de los principales difusores del racionalismo europeo en Argentina. A sus edificios le ponía pocas líneas (Ciudad Azucarera, casa de Luis María Campos, y el Cine-Teatro Gran Rex, este como “su mejor obra”) y el análisis se inspira en las críticas formuladas al movimiento moderno local, concebido como un producto efímero -“de moda”, “audaz”- reflejo del snobismo burgués.

Asimismo se enfatiza la falta de trascendencia en la construcción de edificios del Estado –derivada de una carencia de valores simbólicos e históricos- y se aduce su inadecuación en un país “que apasionadamente buscaba alejarse del cosmopolitismo”.

Entre sus obras más conocidas se encuentran el Obelisco de Buenos Aires (1936) y el Teatro Gran Rex de Buenos Aires (1937); y el Cine Gran Rex de Rosario (1947).

Obras destacables

[editar]
  • 1927: Mercado de Abasto de Tucumán.
  • 1930: Casa de Raúl Prebisch, Avenida Luis María Campos 1379 en Buenos Aires. (Demolida)
  • 1935: Edificio de viviendas de renta propiedad de Victoria Ocampo, calle Chile 1368 en Buenos Aires.
  • 1936: Obelisco de Buenos Aires.
  • 1937: Cine-Teatro Gran Rex, Avenida Corrientes 857 en Buenos Aires.
  • 1941: Tienda "El Emporio Económico" propiedad de Victoria Ocampo, Viamonte esquina Florida en Buenos Aires.
  • 1946: Cine Plaza (actualmente Teatro Mercedes Sosa), Calle San Martín 479 en San Miguel de Tucumán, Tucumán
  • 1947: Cine Gran Rex, San Martín 1129 en Rosario.
  • 1947: Edificio de oficinas propiedad de Hilda de Díaz Valdés, Teniente General Perón 580 en Buenos Aires.
  • 1949: Edificio de oficinas propiedad del Banco Hipotecario Franco-Argentino, San Martín 685 en Buenos Aires.
  • 1950: Edificio de oficinas propiedad del Banco Hipotecario Franco Argentino, Avenida Paseo Colón 329 en Buenos Aires.
  • 1951: Edificio de oficinas propiedad del Banco Hipotecario Franco-Argentino, Avenida Paseo Colón 533 en Buenos Aires.
  • 1950: Edificio de viviendas de renta, propiedad del Banco Hipótecarío Franco-Argentino, Avenida Alvear 1831 en Buenos Aires.
  • 1964: Edificio de oficinas propiedad del Banco Hipotecario Franco-Argentino, Reconquista 448, Buenos Aires.
  • 1966: Cine Atlas (actualmente Iglesia Internacional de la Gracia de Dios), Lavalle 869 en Buenos Aires.

 Galería de obras

[editar]

Referencias

[editar]
 

Enlaces externos

[editar]

Resposta  Mensagem 10 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/03/2025 01:09
Pedro de Mendoza


1.er Adelantado del Río de la Plata
1534-1537
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Álvar Núñez Cabeza de Vaca


1.er Gobernador del Río de la Plata
y del Paraguay
1534-1537
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Interregnoa​ / Domingo Martínez de Irala (1539)

Información personal
Nacimiento 1499
Guadixreino de Granada
 Corona de Castilla
Fallecimiento 23 de junio de 1537
Océano Atlántico, cerca de las islas Canarias
 Imperio español
Causa de muerte Sífilis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Exploradordescubridorconquistador y colonizador

Resposta  Mensagem 11 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/03/2025 01:15
Pedro de Mendoza


1.er Adelantado del Río de la Plata
1534-1537
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Álvar Núñez Cabeza de Vaca


1.er Gobernador del Río de la Plata
y del Paraguay
1534-1537
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Interregnoa​ / Domingo Martínez de Irala (1539)

Información personal
Nacimiento 1499
Guadixreino de Granada
 Corona de Castilla
Fallecimiento 23 de junio de 1537
Océano Atlántico, cerca de las islas Canarias
 Imperio español
Causa de muerte Sífilis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Exploradordescubridorconquistador y colonizador

Resposta  Mensagem 12 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/03/2025 01:20

Pedro de Mendoza

 
 
 
Pedro de Mendoza


1.er Adelantado del Río de la Plata
1534-1537
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Álvar Núñez Cabeza de Vaca


1.er Gobernador del Río de la Plata
y del Paraguay
1534-1537
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Interregnoa​ / Domingo Martínez de Irala (1539)

Información personal
Nacimiento 1499
Guadixreino de Granada
 Corona de Castilla
Fallecimiento 23 de junio de 1537
Océano Atlántico, cerca de las islas Canarias
 Imperio español
Causa de muerte Sífilis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Exploradordescubridorconquistador y colonizador

Pedro de Mendoza y Luján (GuadixGranada, 14992​-océano Atlántico, cerca de las islas Canarias, 23 de junio de 1537) fue un militar de familia noblecaballero de Alcántara desde 1524, almirante3​ y conquistador español, nombrado por el emperador Carlos V como el primer adelantado del Río de la Plata y como gobernador de la Nueva Andalucía,4​ cuyo territorio comprendía desde el paralelo 25°31′26″ S –límite sur de la Gobernación de Nueva Toledo que fue concedida a Diego de Almagro– al norte, hasta el paralelo 35°S –límite norte de la gobernación de Nueva León que fue concedida a Simón de Alcazaba y Sotomayor– al sur.

Una vez en Sudamérica y llegado a la margen occidental del río de Solís, de la Plata o Paraná, sin cumplir las formalidades que implicarían la "fundación" de una ciudad, estableció un fuerte que se considera la primigenia urbe rioplatense-paraguaya —si bien Caboto había hecho lo propio aguas arriba casi diez años antes en Sancti Spiritus, otro asentamiento que tuvo una vida breve— aproximadamente en la misma ubicación donde Juan de Garay más tarde, en 1580, fundaría la "Ciudad de la Trinidad", que por eso fue conocida tradicionalmente como Buenos Aires. Este poblado original establecido el 3 de febrero de 1536 tropezaría con inconvenientes vitales desde el principio y se terminaría de extinguir en cinco años.

 Biografía

[editar]

 Origen familiar y primeros años

[editar]

Pedro de Mendoza habría nacido hacia 1487 en la ciudad de Guadix, del Reino de Granada, uno de los cuatro de Andalucía que formaba parte a su vez de la entonces Corona de Castilla, en el seno de la poderosa Casa de Mendoza, siendo hijo de Fernando de Mendoza el de Guadix5b​ (f. noviembre de 1533), que pertenecía a la aristocracia castellana dedicada al comercio y quien se estableció en Guadix tras su reconquista por los cristianos en 1489, y de su esposa Constanza de Luján (Madrid, ca. 1479-ca. 1533), cuyos padres eran Diego Luján de Villanuño (f. 1484), comendador de la Orden de Santiago y regidor de Madrid, y su cónyuge Catalina de Lodeña y Solís (f. 2 de junio de 1490).7

Monumento a Pedro de Mendoza en el Parque Lezama de Buenos Aires

Sus abuelos paternos eran Juan Hurtado de Mendoza y Figueroa, I señor de Colmenar, de El Cardoso y de El Vado y II señor de Fresno de Torote,8​ y su tercera esposa Elvira Carrillo5​ cuya ascendencia es desconocida. Por lo tanto el tío abuelo era Diego Hurtado de Mendoza, I duque del Infantado y II marqués de Santillana, y los bisabuelos paternos eran el primer marqués Íñigo López de Mendoza, que también era I conde de Real de Manzanares y I señor de Fresno de Torote, y su esposa Catalina Suárez de Figueroa.8c

Al servicio de la Corte real

[editar]

Pedro de Mendoza ingresó desde muy joven al servicio regio en la corte del rey Carlos I de España. Como paje, acompañó al soberano en su viaje a Inglaterra en 1522. En 1524 recibió el título de caballero de la Orden de Alcántara715​ y más tarde por influencia de su padre —el caballero Fernando de Mendoza el de Guadix— se cambió a la Orden de Santiago.16​ Luchó luego en la guerra italiana contra los franceses, en la que participó del Saco de Roma de 1527.17

En este último año participó de la guerra entre las tropas del rey Carlos de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, contra los Estados Pontificios al mando del papa Clemente VII. La guerra incluyó el saqueo de Roma del cual se benefició personalmente.1718

En 1533, gracias a los buenos oficios de su parienta María de Mendoza –esposa del influyente Francisco de los Cobos y Molina– comenzó las gestiones que lo convertirían más tarde en el conquistador del Plata.19


Resposta  Mensagem 13 de 43 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/03/2025 01:21

Adelantado del Río de la Plata

[editar]

 Capitulación de Toledo

[editar]

El aseguramiento y la conquista del Paraguay y las zonas aledañas al Río de la Plata, eran de enorme importancia comercial y estratégica, estaban aún por concluirse, y el monarca Carlos I no encontraba financiamiento ni hombres dispuestos a afrontar la peligrosa e incierta empresa.

El principal motivo de enviar tropas a esa parte de Sudamérica era proteger las pretensiones de la Corona española ante los avances de los portugueses. Además en esa época corría una leyenda promovida por los conquistadores más ingenuos y ambiciosos, que mencionaba fabulosas riquezas en la zona, lo que potenciaba el espíritu aventurero de algunos europeos.

La Corona española no podía perder tiempo, porque desde la llegada a Brasil en 1500 de Pedro Álvares CabralPortugal amenazaba con expandirse al sur hasta el Río de la Plata y más allá, compitiendo con los españoles por estos valiosos territorios.

Fue en estas circunstancias que Mendoza propuso al rey Carlos I, en 1534, hacerse cargo con su propio patrimonio del diseño y conducción de una expedición al Atlántico Sur que afirmara la soberanía de España sobre esas regiones. El 21 de mayo de 1534, mediante la Capitulación de Toledo, el rey Carlos nombró a Mendoza adelantado o comandante militar de la zona a conquistar, con potestad para fundar fortalezas y pueblos. El cargo tenía múltiples atractivos: era hereditario, combinaba las funciones de gobernador, jefe militar y magistrado, ofrecía grandes posibilidades económicas (por lo que los adelantados, que debían costearse sus propias expediciones, lo utilizaban para intentar recuperar el capital invertido), motorizadas por las referencias de los indios, de que en el interior del continente se hallaban grandes riquezas en oroplata y piedras preciosas, a saber el Potosí y otras zonas de las faldas andinas. Lo que desconocían los aventureros es que las zonas apuntadas estaban ya bajo el acecho de otros aventureros que avanzaban desde el Perú. El acuerdo no tenía límites territoriales. En efecto, a mayor superficie conquistada, mayor territorio gobernaría el adelantado en cuestión, lo que incentivaba el avance geográfico español ante las ambiciones portuguesas en algunas zonas en competencia.

por quanto vos don pedro de mendoça mi criado y gentil hombre de mi casa me hizistes Relación que por la mucha voluntad que tenéis de nos seruir y del acrescentamiento de nuestra corona Real de castilla os ofreceys de yr a conquistar y poblar las tierras y prouincias que hay en el Río de Solis que llaman de la plata donde estuvo Seuastian caboto y por allí calar y pasar la tierra hasta llegar a la Mar del Sur y de lleuar de estos nuestros reynos a vuestra costa y mission mil hombres los quinientos en el primer viaje en que vos haueis de yr con el mantenimiento necesario para vn año y cient cavallos y yeguas y dentro de dos años siguientes los otros quinientos hombres con el mismo vestimento y con las armas y artillería necesaria assi mismo trauajareis de descubrir todas las yslas que estuvieren en paraje de dicho Rio de vuestra gouernacion en la dicha Mar del Sur en lo que fuere dentro de los límites de nuestra demarcación todo a vuestra costa y mission sin que en ningún tiempo seamos obligados a vos pagar ni satisffacer los gastos que en ello hizieredes más de lo que en esta capitulación vos sera otorgado y me suplicasteis y pedisteis por merced vos hiziese merced de la conquista de las dichas tierras y prouincias del dicho Rio y de las que estuviessen en su paraje y vos hiziese y otorgasse las mercedes y con las condiciones que de suyo serán contenidas sobre lo qual yo mande tomar con vos el asiento y capitulación (...) Primeramente os doi licencia y facultad para que por nos, i en nuestro nombre i de la corona real de Castilla, podais entrar en el dicho rio de Solis, que llaman de la Plata, hasta la mar del Sur, donde tengais doscientas leguas de luengo de costa de gobernacion, que comience desde donde se acaba la gobernacion que tenemos encomendada al mariscal don Diego de Almagro hacia el estrecho de Magallánes, i conquistar i poblar las tierras i provincias que hobiese en las dichas tierras. (...)

Mendoza se hace al mar

[editar]

Las Capitulaciones de Toledo otorgaron a don Pedro de Mendoza el título de adelantado, gobernador y capitán general de los territorios a conquistar entre las latitudes 25°S y 36°S en América del Sur (a modo de ejemplo, las latitudes de las ciudades de Asunción y de Buenos Aires, respectivamente).20

El 24 de agosto de 1535, Mendoza zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda al mando de su expedición, compuesta entre 11 y 14 naves (según diversas fuentes) y aproximadamente 3000 hombres. El emperador había entregado a Mendoza, además, 3000 ducados y otro importante adelanto en metálico que el conquistador debía trasladar hasta el Río de la Plata.

Pero la tarea que se le exigía a cambio no era fácil: transportar a destino, en el lapso de dos años, un millar de colonos, cien caballos, fundar tres fuertes y construir un camino real desde el Río de la Plata hasta el Océano Pacífico. Obviamente, la corte española ignoraba las dimensiones del terreno a conquistar y las ímprobas dificultades que representaban la Cordillera de los Andes, que se interponían en la ruta propuesta. La consecución de esta última tarea solo se alcanzó en el siglo xx.

Mendoza conformó su expedición de manera racional y cuidadosa: llevó consigo a ocho sacerdotes, un médico y un cirujano. Sin embargo, no llevaba ningún abogado. El nombramiento de adelantado lo habilitaba para quedarse con la mitad de los tesoros que secuestrara a los aborígenes y el 90% de los rescates de los prisioneros, lo que, añadido a su potestad de juez y tribunal de apelaciones, le daba un poder casi discrecional. Lo acompañaban su hermano Diego de Mendoza, sus parientes Gonzalo de MendozaFrancisco de Mendoza, Jorge de Mendoza, que según cuenta Schmidl quedó en las islas Canarias por problemas de amores, y el hermano de santa Teresa de JesúsRodrigo de Cepeda y Ahumada.

La tempestad

[editar]

La flota de Pedro de Mendoza fue dispersada por una espantosa tormenta frente a la costa de Brasil. Tras ella, el comandante logró reunir a sus navíos y desembarcó en la costa brasileña, donde cayó gravemente enfermo. Debió entregar el comando a su lugarteniente Juan Osorio, quien al poco tiempo dio muestras de ser responsable de traición y desfalco. Mendoza lo hizo ajusticiar y, algo recuperado de su dolencia, decidió embarcar de nuevo y proseguir poniendo proa al sur.

Otras versiones dicen que una de las razones de la empresa de Mendoza en América era que su delicado estado de salud podía mejorar allí, puesto que sus dolencias se debían a que había contraído sífilis en Roma,21​ y que allí podría encontrar su cura. De hecho el adelantado permaneció casi la totalidad del viaje en su camastro hasta dar con su muerte.

 En el Río de la Plata

[editar]

La expedición de Mendoza se adentró en el Río de la Plata a mediados de enero de 1536 y desembarcó en la isla San Gabriel, frente a la actual ciudad de Colonia del Sacramento. El 22 de ese mismo mes los soldados y expedicionarios juraron fidelidad y obediencia al adelantado, que comenzó a ejercer desde ese día su cargo de gobernador.

Luego de reconocer ambas costas del estuario rioplatense, Mendoza decidió establecerse en la margen derecha, en un sitio donde encontró fuentes de agua potable y una costa relativamente reparada.[cita requerida]

Primer fundador del poblado de Buenos Aires y deceso

[editar]
Buenos Aires poco después de su fundación por Pedro de Mendoza (dibujo del libro de Ulrico Schmidl, miembro de la expedición, 1536).

 Surgimiento de la urbe y la relación con los aborígenes

[editar]

El 2 o 3 de febrero de 1536 —en Argentina oficialmente se toma como cierta esta última fecha— Pedro de Mendoza estableció un puerto defendido por un fuerte sobre la margen austral del Río de la Plata, al que llamó Santa María del Buen Aire, apelativo de la Virgen de los marineros de la isla de Cerdeña. En este sitio se estableció junto con sus expedicionarios. Apenas instalados, los españoles descubrieron una gran hueste de los pobladores originarios, los querandíes, de al menos 3000 hombres, con los que intercambiaron obsequios por alimentos.

Pero al poco tiempo de llegar, los graves problemas comenzaron. El abuso del trato en sí y el maltrato de algunos españoles a los indígenas motivó que estos dejaran de alimentar al campamento. "Estos carendies traían a nuestro real y compartían con nosotros sus miserias de pescado y de carne por 14 días sin faltar más que uno en que no vinieron", tras lo cual Pedro de Mendoza envió a mensajeros que se extralimitaron según Ulrico Schmidl (1510-1579) y fueron maltratados por los querandíes.

La falta de comida obligó al adelantado a enviar guarniciones en todas direcciones a buscar alimentos para paliar la hambruna, pero esos contingentes fueron ignorados y hostilizados por distintas naciones indígenas. Deseoso de terminar con el problema, don Pedro envió una fuerza centrada en el cuerpo de 300 lansquenettes alemanes, comandado por su hermano Diego de Mendoza (1540-1571) para atacar a los querandíes. Ambos bandos se enfrentaron en el llamado combate de Corpus Christi, quizá el 15 de junio de 1536, cerca de la laguna de Rocha y del emplazamiento del actual partido de Esteban Echeverría de la provincia de Buenos Aires. En el enfrentamiento los indios mataron a unos treinta y cinco europeos, mientras estos, según Ullrico Schmidl, exterminaron «como mil» guerreros, cifra que se considera dudosa, entre otras cosas porque no tomaron ningún prisionero. Temporalmente los españoles intentaron operar las redes y pesquerías de los aborígenes.

Poco después de esta agresión, sin embargo, los querandíes se agruparon con otras cuatro naciones, los chaná-timbúes, los guaraníes y los charrúas, y comenzaron a hostilizar el poblado sitiándolo por tierra. A la enfermedad y la violencia la superó la inanición como causa de muerte entre los conquistadores. A finales de junio los indígenas reunieron un gran ejército, de 23 000 lanzas, según relata Ulrico Schmidl (biógrafo de la expedición), entre querandíesbarenís (o guaraníes), zechurúas (o charrúas), zechanáis (o chanás) y diembús (o timbúes).

Tras quemar las embarcaciones menores e incendiar los techos de algunas viviendas retrocedieron ante el fuego de los barcos artillados y se conformaron con asediar la plaza.22



Primeira  Anterior  2 a 13 de 43  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados