Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Ferramentas
 
CALENDARIO HEBREO-SHABBAT LUNAR: Sukot/Tabernaculos/Cabañas
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 35 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensagem original) Enviado: 14/06/2011 00:43
V

Levítico 23: 40

“Cuatro especies y una Suca”

 

Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de YHWH vuestro Elohim por siete días.

 

וּלְקַחְתֶּם לָכֶם בַּיּוֹם הָרִאשׁוֹן פְּרִי עֵץ הָדָר כַּפֹּת תְּמָרִים וַעֲנַף עֵץ עָבֹת וְעַרְבֵי נָחַל | וּשְׂמַחְתֶּם לִפְנֵי יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם שִׁבְעַת יָמִים:

Ul´kajethem labem bayyom harishon peri ets hadar kapoth t´marim vaanaf ets avoth v´arevei najal us´majetam lif´ne YHWH eloheikhem shiv´ath yamim

 

LA SUCÁ ESPIRITUAL

 

La Sucá en la espiritualidad, es la estructura del Kli (vasija) que es capaz de recibir Luz. Dicho de otra forma, la Sucá simboliza el alma. Para recibir la Luz Superior (la Torah de HaShem), debemos construir dentro de nosotros una estructura espiritual, llamada Sucá, reflejando nuestras relaciones recíprocas con la Luz

 

LAS CUATRO ESPECIES

 

Las cuatro especies que se usan en la fiesta de Sucot  representan cuatro estados que experimentamos a lo largo del crecimiento espiritual.

 

  1. Peri ets hadar= fruto de árbol hermoso o llamado “etrog”-cítrico.
  2. Kapoth t´marim = rama de palmera “lulav”
  3. Vaanaf ets avoth = árboles frondosos “Hadas” –ramas de Mirto
  4. Várevei najal = sauces de arrollo “aravot”

 

El Lulav ofrece importantes pistas de como alcanza la alegría a través de las relaciones. (Ten en cuenta que "Lulav" se refiere a la hoja de palmera, pero dado que es la más grande, el término se refiere también a las cuatro especies juntas).

Los Cabalistas [judíos estudiosos de Tora del siglo 14> dicen que las cuatro especies del Lulav representan a cuatro tipos diferentes de judíos:

  1. El Etrog tiene un buen gusto y una buena fragancia. Representa una persona con sabiduría (aprendizaje de Torá) y buenas obras.
  2. El Hadas (mirto) tiene una buena fragancia, pero no es comestible. Representa una persona que tiene buenos actos, pero no tiene sabiduría.
  3. El Lulav (palmera datilera) es comestible, pero no tiene olor. Esto representa la persona con sabiduría, pero sin buenas obras.
  4. El Aravá (sauce) no tiene ni sabor ni olor. Se trata de una persona que no tiene ni buenas obras ni tampoco la sabiduría de la Torá.

En Sucot, reunimos estas cuatro especies, las atamos, y las agitamos todas juntas. El Lulav es casher sólo si las cuatro especies se toman juntas. Si falta una de las especies, el Lulav entero no es válido.

 

 

Relación con Uno Mismo

Otra manera de mirar el Lulav se menciona en el "Sefer Bahir", un trabajo cabalista de casi 2000 años de antigüedad. Describe las cuatro especies como cuatro partes del ser humano:

  1. El Etrog representa al corazón, la sede de nuestras emociones.
  2. El Hadas (mirto) tiene hojas en forma de un ojo.
  3. El Lulav (palmera datilera) representa la columna vertebral, de donde proceden nuestros actos.
  4. El Aravá (sauce) representa los labios, nuestro discurso.

Las cuatro especies deben tomarse en conjunto como una unidad. Así también, para alcanzar la felicidad, uno debe utilizar todas sus facultades al unísono. No se puede decir una cosa y sentir otra. Debemos unificar nuestros sentimientos, nuestras acciones, nuestro discurso y nuestras perspectivas. Con todos estos trabajando juntos, estamos bien encaminados hacia la autoestima, la tranquilidad y la alegría.

Relación con Bore Elohim YHWH

Las cuatro especies representan también el nombre de Elohim. Aravá (sauce), Hadas (mirto), Lulav (palmera datilera) y Etrog representan la Yud, la Heih la Vav y la Heih de las cuatro letras del nombre de Elohim.

Una vez más, la clave aquí es la unidad. Como decimos todos los días en la oración del Shemá: "YHWH es Uno". Mientras que las cosas pueden parecernos como buenas o malas, debemos darnos cuenta de que todo proviene de Elohim. Uno debe hacer frente a diversas circunstancias agradables y desagradables -- en última instancia para el máximo crecimiento de uno mismo, pero en esencia todo proviene de Elohim.

Ser consciente de esto nos mantiene enfocados y nos ayuda a hacer frente a las cuestiones de la vida. Cuando nos relacionamos con la unicidad de Elohim, nos acercamos para lograr alegría en el mundo.



Primeira  Anterior  2 a 5 de 35  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 35 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/06/2011 00:43

Resposta  Mensagem 3 de 35 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/10/2011 20:35

Resposta  Mensagem 4 de 35 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/11/2011 19:46
 

Resposta  Mensagem 5 de 35 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/11/2012 18:00
Birkat HaJodesh y Shabat Bereshit

Extraído de Nosotros en el tiempo. Rab Eliahu Kitov

 

 

 

Rab Eliahu Kitov

 

El Shabat que precede a Rosh Jodesh ["comienzo de mes"], se recita una bendición especial para el nuevo mes entrante. El día [o los días] en que acaecerá Rosh Jodesh se anuncia antes del comienzo de las plegarias de Musaf. Este anuncio, junto a las plegarias que lo anteceden y lo suceden, recibe el nombre de Birkat HaJodesh, Bendición para el Nuevo Mes (Sidur, pág. 191). El Shabat en el cual sucede todo ello se denomina Shabat Mevarjím ["el Shabat en que bendecimos"].

Birkat HaJodesh, la "Bendición del Mes", se recita sólo once veces en el año [o doce, en un año hebreo de 13 meses] pues no se dice antes del comienzo del mes de Tishrei (…). Por lo tanto, la primera vez del año en que se recita es luego de las Festividades -el último Shabat del mes de Tishrei-, en honor al mes de Jeshván que se aproxima.

Esta plegaria especial se recita en Shabat porque es entonces cuando todos se encuentran reunidos en la sinagoga, incluso aquellos que no asisten habitualmente a los servicios de los días de semana. Es importante conocer con anticipación en qué día acaecerá Rosh Jodesh para saber cuándo deben recitarse las plegarias especiales que se agregan en él, y para que las mujeres se abstengan de las tareas que no realizan en Rosh Jodesh.

La bendición pública del nuevo mes también conmemora la consagración pública del mes que en la antigüedad llevaba a cabo mensualmente el Sanhedrín en Jerusalén.

Esta consagración era un acontecimiento muy relevante, acompañada de bendiciones y alabanzas a Di-s. Los Sabios ancianos del Sanhedrín y los habitantes más eminentes de Jerusalén se sentaban y aguardaban el arribo de testigos que declararan haber visto la luna nueva. Al llegar estos, eran examinados minusciosamente, y si sus testimonios coincidían y reunían los requisitos necesarios, el beit din (Tribunal) anunciaba: "¡Consagrado es el mes, consagrado!" Luego recitaban tres bendiciones sobre una copa de vino: la del vino (boré prí hagáfen), otra de agradecimiento a Di-s por habernos revelado los principios sobre los que se basa nuestro calendario ("Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, rey del universo, quien reveló el secreto de la renovación de la luna, enseñó e instruyó acerca de tiempos nuevos y días festivos, designó hombres de entendimiento que dispusieran las épocas... Bendito eres Tú, Di-s, quien santifica a Israel y a los comienzos del mes").

Al concluir esta bendición, exclamaba: "¡Alabad a Di s pues El es bueno!" Luego, una tercera implorando la pronta llegada del Profeta Eliahu con el Mashíaj y el regocijo de Israel ("El Profeta Eliahu pronto vendrá a nosotros, el Rey Mashíaj florecerá en nuestros días; como este día, en Jerusalén todos nos regocijaremos con la construcción del Beit HaMikdash. Multiplíquense los días festivos en Israel, multiplíquense los estudiantes de la Torá en Israel. Consagrado es el mes, consagrado... consagrado en la Torá, consagrado en la ley, consagrado en los planos superiores, consagrado en los planos inferiores, consagrado. Bendito eres Tú, Di s, consagrado en Tzión, consagrado en Jerusalén, consagrado en todo Israel, consagrado en boca de nuestros maestros, consagrado en el concilio"). Al concluir esta bendición, exclamaba: "¡Alabad a Di s pues El es bueno!"

Dado que la mitzvá de la Santificación de los Nuevos Meses fue la primera que recibió el pueblo de Israel al ser liberado de la esclavitud en Egipto, y en razón de que la celebración de todas las Festividades y el cumplimiento de las mitzvot ligadas a ellas depen den del cálculo del calendario, el Sanhedrín cumplía esta mitzvá con un profundo sentimiento de gratitud, alabanza y bendiciones.

En algunas comunidades es costumbre recitar todo el Libro de Salmos en la mañana, antes de las plegarias de Shajarit.

Corresponde saber con precisión el momento exacto en que aparecerá la Luna Nueva [molad - "el nacimiento"] antes de recitar Birkat HaJodesh. Por lo tanto, es costumbre anunciarlo antes de comenzar la plegaria.

En Shabat Mevarjím no se recita la plegaria de El Malé Rajamím por las almas de los difuntos, ni tampoco Av HaRajamím antes de Ashréi (Sidur, pág. 191), pues se considera un día especialmente alegre. Sin embargo, en los Shabat Mevarjím durante la cuenta del omer [es decir, los anteriores a los meses de Iyar y Siván] y antes del mes de Av, algunos acostumbran a decir Av HaRajamím debido al espíritu de dolor y aflicción que predomina en esos tiempos. Según otras autoridades, el único Shabat Mevarjím en que se dice Av HaRajamím es el que antecede al mes de Siván, y esa es la costumbre en Jabad. De acuerdo a la costumbre del Gaón de Vilna, Av HaRajamím se omite en todos los Shabat Mevarjím salvo el del mes de Av.

SHABAT BERESHIT

El primer Shabat luego de la Festividad de Sucot recibe el nombre de Shabat Bereshit pues en él se lee parshat Bereshit, la primera sección de la Torá.

En las comunidades ashkenazíes es costumbre que luego de Minjá de Shabat se comienza a recitar el salmo Barjí Nafshí ("Bendice, alma mía... ", Salmo 104) y los quince salmos que comienzan con Shir HaMaalot ("Canción de las Ascensiones", ibíd. 120 134). Estos se dicen durante todo el invierno boreal hasta Shabat HaGadol, el Shabat anterior a Pesaj.

La relación entre Barjí Nafshí y Shabat Bereshit es que en la sección de Bereshit se relata la creación del mundo, y este salmo describe las maravillas de la Creación. También los quince salmos de Shir HaMaalot reflejan este tema. Los Sabios dijeron:

Cuando David cavó los cimientos para el altar, se encontró con el abismo y éste amenazaba ascender e inundar al mundo. Entonces escribió el Sagrado Nombre de Di s y lo arrojó en él haciéndolo retroceder 16000 amot -unos 8000 mts.- y quedó sellado. Cuando David vio que el abismo había descendido demasiado, dijo: "Cuanto más cerca esté de la superficie, mejor regará la tierra". Recitó entonces los quince salmos de Shir HaMaalot y lo hizo ascender 15000 amot -unos 7500 mts.-quedando a 1000 amot de la superficie. De esta forma, estos salmos resultaron un medio de subsistencia para todo el mundo, pues sin ellos no habría agua y todos morirían de sed (Talmud, Sucá 53a).

Ciertamente, correspondería recitarlos durante el año entero, ya que el Shabat conmemora la obra de la Creación. Sin embargo, en el verano boreal, son reemplazados por Pirkéi Avot (Etica de Nuestros Padres; Sidur, pág. 211 y ss.). Por lo tanto, se recitan desde Shabat Bereshit y durante todo el invierno [boreal].



Primeira  Anterior  2 a 5 de 35  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados