|
|
GIZE, STONEHENGE, CHICHEN ITZA, ETC,ETC: COPACABANA (BOLIVIA) - LA PUERTA DEL SOL (NEXO BIBLICO)
Escolher outro painel de mensagens |
|
|
MATEO
24:29 E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. 24:30 Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. (LA SEÑAL ES ORION. El 21 de junio el sol esta practicamente en conjuncion con ORION) 24:31 Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro. 24:32 De la higuera aprended la parábola: Cuando ya su rama está tierna, y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca. (En el hemisferio sur el 21 de junio comienza el invierno pero en el hemisferio norte comienza el verano. EN EL SOLSTICIO ES EL DIA MAS LARGO DEL AÑO. PLENITUD SOLAR) 24:33 Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas.
El año nuevo Aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.
Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.
Es el momento del comienzo de un año nuevo, con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y a la del Universo “Pachamama y Pachakama”
Con el brillo de los primeros rayos de Sol y la esperanza de unidad del universo que nos inspira a unificar nuestros corazones en la alegría de la vida y a entender el viaje sagrado.
En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad generacional de ser seres y puentes que formen parte activa del reordenamiento de la vida en este proceso de Pachakuti.
TIWANAKU
Esta fue una antigua ciudad sagrada indígena de Sudamérica y la más importante. Aunque se conoce poco de su historia, se cree que fue la cuna de un imperio que se extendió por el altiplano. Cada 21 de Junio se realizan en el lugar coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor.
"Este día los primeros rayos de Sol penetran por la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito “Ponce". Los andinos de Bolivia, Chile y Perú, celebran este día el inicio del año nuevo andino, en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y a La Pachamama (Madre Tierra) quienes invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.
El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras.
TOUR AL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU CADA 21 DE JUNIO
03:30 am. Empezamos a recoger a los turistas de sus hoteles/hostales de la ciudad de La Paz, para dirigirnos a través de una carretera asfaltada a Tiawanaku, ubicado a una hora y media en transporte de la ciudad del La Paz, arribo e ingreso a “Kalasasaya” y allí recibiremos los primeros rayos del Sol y participaremos de la ceremonia principal ofrendada al Inti, luego de recibir el año nuevo andino visitaremos el centro arqueológico de Tiawanaku y la Feria típica que se realiza ese día en la Plaza principal de la Población de Tiwanaku.

Incluye: Transporte turístico compartido, desayuno, ingreso, guía.

EL 21 DE JUNIO (SOLSTICIO DE VERANO EN EL HEMISFERIO NORTE) Y SU NEXO CON LA PUERTA (SANTO GRIAL) DEL SOL (NUEVO ISRAEL SEGUN EL SUEÑO DE JOSE EN GENESIS 37) (PENTECOSTES)
El verdadero PENTECOSTES es en el SOLSTICIO DE VERANO y tiene fuerte nexo CON EL SOL Y LA PUERTA. Increiblemente en los pueblos originarios latinoamericanos tambien tenemos un PATRON DE ORIGEN CRISTIANO.
21 DE JUNIO DE CADA AÑO - SOLSTICIO DE INVIERNO “AÑO NUEVO AYMARA” TIWANAKU - BOLIVIA

|
|
|
|
|
| OBSERVATORIOS ANDINOS |
| |
| • |
Los pueblos andinos construyeron en todo su territorio una serie de observatorios astronómicos, desde donde realizaban observaciones del Sol, la Luna, los planetas y las constelaciones.
|
| • |
Estas observaciones estaban destinadas a ser indicadores para sus dos grandes calendarios, el agrícola y el ceremonial.
|
| • |
Los observatorios más conocidos eran los solares, fueron construcciones orientadas a los puntos cardinales y con ciertas marcas hacia los solsticios y los equinoccios.
|
| • |
Existían otros lugares dedicados a las observaciones de ciertas constelaciones, por lo general se las realizaba desde lugares muy altos como las apachetas, estas observaciones se realizaban antes del amanecer. |
|
|
OBSERVATORIO DE TIWANAKU
|
|
...:: TIWANAKU ::...
 |
|
Vista aérea del centro ceremonial de Tiwanaku
|
|
...:: UNA PROPUESTA DE TIWANAKU ::...
 |
|
Reconstrucción ideal del centro ceremonial, propuesto por el Arq. Javier Escalante, actual director de la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia
|
|
...:: Observación de Equinoccios y Solsticios desde el KALASASAYA ::...
 |
|
La construcción denominada Kalasasaya, es un observatorio Solar, ya que desde su interior se verifican los solsticios y los equinoccios, según el diagrama de la derecha y la fotografía de la izquierda es el equinoccio de otoño, ingresando por la puerta principal de aquel templo.
|
|
...:: EL CALENDARIO ANDINO EN LA PUERTA DEL SOL ::...
 |
|
La puerta del Sol y la posición del friso que indicaría, según el investigador A. Posnaski el calendario solar de la cultura Tiwanaku.
|
|
...:: El calendario Solar según A. Posnaski en la Puerta del Sol ::...
 |
|
Detalle del friso de la puerta del Sol, con el detalle de la iconografía que representaría a los 12 meses del año, según un ciclo de izquierda a derecha, por la parte superior, que se inicia el 21 de junio y su retorno de derecha a izquierda por la parte inferior.
|
|
...:: EL TEMPLETE SEMISUBTERRANEO ::...
 |
|
El templete denominado semisubterraneo, es un centro ceremonial relacionado con la Pachamama y el Mankapacha (lo de abajo y los difuntos), desde su interior se realizan observaciones nocturnas tanto de posiciones de estrellas como de las lunaciones.
|
|
...:: Observaciones astronómicas desde el interior del Templete semisubterraneo ::...
 |
|
Vista desde la pared norte en el interior del templete semisubterraneo, se aprecia la escalinata de ingreso que esta hacia el sur y al frente la pirámide de Akapana aun no restaurada, el 3 de Mayo la constelación de la Chalana (cruz del sur) se coloca en forma vertical al centro de la escalinata, siendo un indicador astronómico del fin del ciclo agrícola y la época de la cosecha.
|
|
...:: LA PIRAMIDE DE AKAPANA ::...
 |
|
Una de las construcciones mas importantes de Tiwanaku es la pirámide de Akapana, la que aun no ha sido completamente descubierta ni restaurada, es un centro ceremonial, destinado al Alajpacha, (lo de arriba) y desde donde se realizaban observaciones astronómicas de las constelaciones andina, como indicadores de eventos ceremoniales o agrícolas.
|
|
OBSERVATORIO ANDINO, COPACABANA
|
|
...:: COPACABANA ::...
 |
|
Otra construcción dedicada a las observaciones de los solsticios y equinoccios es la llamada Horca del Inca, situada en cercanías de la población de Copacabana en el lago Titicaca, en la fotografía se encuentra en el cerro de la izquierda, donde esta saliendo una columna de humo.
|
|
...:: OBSERVACIÓN DEL SOLSTICIO DE INVIERNO DESDE LA HORCA DEL INCA ::...
 |
|
La denominada Horca del Inca, no es horca ni inca, es una de los observatorios astronómicos mas antiguos de América, donde se observaban los solsticios y los equinoccios, en la fotografía superior se observa el ingreso de un has de luz por un orificio en el momento del solsticio de invierno, nótese la forma de la roca, la que cubría en penumbras a la denominada horca del inca y solo dejaba pasar un rayo de luz que se posa en el dintel superior de esa construcción (foto inferior), marcando el inicio del año nuevo andino (21 de junio).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Popoli Indigeni
|
Bolivia: Pueblos originarios recibieron el año 5.512 en sus lugares sagrados
Agencia de Prensa Alteña
Puerta del Sol Tiwanaku foto: www.comunidadboliviana.com.ar
Los primeros rayos del sol del solsticio de invierno están impregnados de energía renovadora para los descendientes de los pueblos originarios.
Danzas milenarias que aún se conservan y que darán la bienvenida al Machaq Mara se apoderará de las frías avenidas de El Alto. Amautas afirman que las energías del astro sol, exigen a sus hijos a luchar contra la corrupción y de la defensa de los recursos naturales que guarda la sagrada Pachamama. Las ruinas de Tiwanaku, Qonqho, Copacabana y El Alto centros de los ritos del Año Nuevo Aymara.
Las wak'as presiden las ofrendas al tata willka que otorga energía a sus hijos que lo veneran en pleno Siglo XXI.
Inundando el aire que respiran los seres vivos de olores agradables a hierbas aromáticas (k’oa, copal e incienso), levantado las palmas dirigidas a los primeros rayos del sol, los pueblos originarios recibirán al Machaq Mara (año nuevo), Mara Taq’a, Willka Kuti y Pachakuti en las elevadas apachetas y al pie de las sagradas Wak’a (lugares elegidos por los dioses tutelares).
Las ruinas de Tiwanaku, Qonqo (cerca de Jesús de Machaca), la ahorca del Inca en Copacabana y El Alto, se convierten en centros de los ritos ejecutados para dar la bienvenida al Machaq Mara (Año Nuevo) de los pueblos originarios, que vuelven a tomar fuerza en pleno Siglo XXI, después de mantenerse en la clandestinidad durante varios siglos.
Ahí aguantando el crudo frío invernal con coloridos ponchos de lana de llama, oveja y de alpaca, a pocos metros de las hogueras donde quemaron las ofrendas, los descendientes de los pueblos originarios, dirigen sus palmas hacia los rayos del Tata Willka (padre sol), los cuales en el solsticio de invierno están impregnadas de energía positiva, a criterio de los amautas que ejecutan los tradicionales ritos en homenaje al Sol.
Una exclamación y oraciones milenarias que brotan de las amautas, forman parte del escenario del recibimiento del Machaq Mara, tanto en las ruinas precolombinas como en las apachetas y las wak’as, lugares donde se desarrollan los ritos ancestrales.
La ejecución del rito de bienvenida al Macha Mara que se inicia con los primeros rayos solares del 21 de junio, los preparativos se inician día antes con el tradicional acullicu (masticado de coca), donde se hace una vigilia hasta el día siguiente.
Wilancha y ofrendas
En el caso de las organizaciones sindicales o originarias, para que los dioses tutelares que moran los nevados de Los Andes y la Pachamama (madre tierra) sean magnánimos con las siembra y los objetivos que persiguen las entidades, se procede a la tradicional willancha (ch’alla con sangre de llama sacrificada) a la Pachamama (madre tierra).
Antes de que aparezcan los primeros rayos del sol, en las ruinas de Tiwanaku, Qonqo y la Ahorca del Inca en Copacabana, se otorgan las wat’as (ofrendas) a los achachilas (nevados) y se pide permiso a ellos para ejecutar el rito del recibimiento del Machaq Mara. En la inmensa hoguera que se arma, las comunidades a través de sus autoridades entregan al amauta que preside la ceremonia las ofrendas, consistentes en dulces, lanas de color, sullus (fetos de llama) y hierbas aromáticas.
Fuerzas para luchar contra los neoliberales
Rufino Paxi, amauta pionero de las organizaciones de las ceremonias del recibimiento del Machaq Mara en las ruinas milenarias de Tiwanaku, manifestó que este año los pueblos originarios deben centrar su pedido con todo corazón y cabeza fuerzas para luchar contra los neoliberales, quienes a través de sus partidos, sus diputados y peones, dividen a las organizaciones sindicales e impulsan el saqueo de los recursos naturales que guarda en sus entrañas la Pachamama. "Los pueblos originarios, de una vez tenemos que acabar con los lobos que nos sumen en la pobreza", manifestó.
Entrada autóctona
Más de 31 comunidades aseguraron su participación en la tradicional entrada de Conjuntos Autóctonos que se desarrolla todos los años en la ciudad de El Alto como parte del Año Nuevo Aymara (Machaq Mara) que se celebra el 21 de junio, según el informe de Idelfonso Suxo, presidente del Comité Cívico Interprovincial de La Paz, entidad que organiza la demostración anual con el apoyo de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y la comuna alteña.
La entrada de danzas autóctonas que son interpretadas por las comunidades de las provincias paceñas, comenzará en la Av. Sucre (inmediaciones del Complejo Fabril), tras recorrer la Av. Juan Pablo II y pasar el puente del actual Distribuidor de la Ceja, concluirá en la Av. Antofagasta de Villa Dolores.
Mocolulos, la danza de los kusillos, quena quenas, pinquilladas, jula julas, wakatintis, ch’unchus, moseñadas y otras danzas que se bailan en ocasiones especiales en los pueblos originarios, serán interpretadas por los propios comuneros. El año pasado, la demostración que se inició a las nueve de la mañana concluyó a las cuatro de la tarde.
Suxo informo que la demostración se desarrolla en la urbe alteña, debido a que está identificada como la nueva capital de los pueblos originarios del Siglo XXI.
www.adital.org.br
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|