جواب |
رسائل 1 من 280 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 86 من 280 في الفقرة |
|
|
Magdalena, la diosa madre
A Magdalena se la considera guardiana de la tradición sagrada del genuino culto a la "Diosa Madre", milenariamente más antiguo que cualquier religión.
El culto a la "Diosa" es el primer contacto con lo sagrado que tuvo el ser humano, y el único hasta que llegaron las primeras civilizaciones humanas, con los consabidos diositos Anunnaki.
En ese momento la "Diosa Madre", el arquetipo de la Madre Tierra original, se destapó como el culto a la diosa sumeria Inanna, y luego a Ishtar, Gea, Cibeles y un largo etcétera de adaptaciones culturales.

Venus de Willendor.
Eran sociedades matriarcales donde la supervivencia de la especie dependía de la fertilidad de la mujer, lo que la asociaba a la "divinidad".
Por eso, a la divinidad se la representaba con grandes pechos y órganos sexuales remarcados como las abundantes estatuillas encontradas. La mujer tenia a su cargo el cuidado de los niños y la recolección de frutos y raíces, con un contacto y un aprendizaje continuo con la naturaleza y sus ciclos. De ahí que se acabara asociando también a la diosa de la fertilidad con la naturaleza, una segunda "madre" que sustenta y protege al ser humano.
Así nacieron las "venus paleolíticas", una gran variedad de estatuillas femeninas como la de la izquierda, donde el rostro no está dibujado, pero sí sus genitales.
Las características femeninas, cadera, pecho, vientre suelen estar resaltadas y en esta figurilla en concreto, hay restos de pintura roja, como el habitual vestido de María Magdalena.
Uno de lo símbolos de la "Diosa Madre" primigenia es el "Huevo Cósmico", el germen de la creación, icono también de fertilidad y del ciclo de la vida. El huevo es en realidad el feto que nace y renace en la matriz, en el vientre abultado - en forma de huevo - que anticipa el comienzo de una nueva vida.
Las dos mitades del huevo, clara y yema, son el símbolo perfecto para la dualidad de la vida: femenino-masculino, noche-día, cielo-tierra y para la dualidad maniqueísta del Bien y el Mal, en la que basaban su creencia los Cátaros, que quizás por eso fueron tan devotos de María Magdalena.

Magdalena y el "Huevo Cósmico".
Y es que MM. fue la heredera del culto a la "Diosa Madre" y su "huevo primigenio" y por eso se la representa con el atributo de un huevo.
El arte sacro, que en sus tiempos tenia una importante función divulgativa, presenta a María Magdalena con el "Huevo Cósmico" pero también vestida con una túnica o un manto rojo, símbolo de la diosa iniciática, de la gran sacerdotisa: el arquetipo de la "mujer de rojo".
No sabemos si Caperucita Roja llevaba huevos en la cesta para su abuelita, pero si que sabemos que siempre vestía una capa de color rojo con la que se hecho más famosa aún que María Magdalena.
Psicoanalizar a la niña del bosque nos llevaría demasiado texto y lo dejaremos para mejor ocasión, pero dejamos constancia de esta "coincidencia" en su vestuario con Magdalena, que más adelante tomará sentido.

Los huevos, pintados de colores, fueron usados en el antiguo Egipto como ofrendas.
Mucho antes, en Babilonia, la diosa Ishtar había salido de un huevo que cayó del cielo al río Éufrates, donde fue recogido y empollado por unas palomas (de ahí el símbolo de la paloma blanca para la Virgen María, la impostora que se ha hecho pasar por madre de Jesús).
De ahí nace la tradición de pintar huevos por Pascua, ya que la fiesta de la Semana Santa se llama "Easter" (así la llaman en inglés) y debe su nombre a Ishtar/Easter.
La Iglesia, tan sincera como siempre, ha justificado este origen pagano de la Pascua diciendo que el huevo es "Cristo emergiendo de la tumba", una maniobra un poquito forzada.

Lady Gaga dentro del huevo del que emergió triunfante en la gala de los Grammy de 2011,
en un sentido homenaje a la "Diosa" que seguramente le está dando su beneficio.
A la derecha, su cuenta de Twitter con el huevo primigenio,
que la red social usa por defecto en los perfiles.
Los ortodoxos han solucionado mucho mejor la presencia del "Huevo Cósmico" en Magdalena.
Lo han hecho con una bonita historia según la cual, María Magdalena se fue a Roma predicar el evangelio, después de la resurrección de Jesús. Allí se entrevistó con el emperador Tiberio y sosteniendo un huevo de gallina, exclamó:
"¡Cristo ha resucitado!"
El emperador rió y dijo que eso era tan probable como que el huevo se volviera rojo (de nuevo el color rojo asociado a MM.).
Evidentemente el huevo se tiñó al momento.

Tradicional Mona de Pascua que se regala el Domingo de Resurreción en Cataluña
De la asociacion con el "Huevo Cósmico" de Magdalena nace también la tradición de la "Mona de Pascua", muy popular en Cataluña.
Aunque la modernidad ha robado parte de la esencia de la tradición, aún se pueden encontrar Monas con el genuino huevo de chocolate, que ya ha sido sustituido por Sirenitas, Pitufos, Messis, etc. de chocolate
Pero el origen de la "Mona de Pascua" no reside sólo en el huevo de chocolate, también en sus ingredientes.
Tanto la Mona como los bizcochos, llamados Madalenas en España, están hechos con huevo. El nombre de "Madalenas" (derivación de Magdalenas) proviene del nombre de la Santa, que aparece llorando desconsoladamente en varios episodios de la Biblia.
De ahí la frase "Llorar como una Magdalena", que es lo que hacen los bizcochos cuando gotean la leche en que han sido "mojadas".

La "Danza Cósmica" del "Huevo Cósmico" en la Catedral de Barcelona
Pero la estrecha relación de los huevos con Cataluña no termina en la respotería.
El "Ou com Balla" es una antigua costumbre de la festividad del Corpus, que se celebra en el claustro de la Catedral de Barcelona - allí empezó la tradición - y en otras fuentes de la ciudad y del resto de Cataluña.
El cascarón de un huevo vacío gira y gira sin caerse encima de un surtidor de agua, de ahí el nombre de la tradición: "El huevo como baila"
En el extremo oriental de los Pirineos, al norte de la actual Cataluña, el símbolo del "Huevo Cósmico" ha sido universalizado por Salvador Dalí. Su casa museo de Port Lligat y el Museo Dalí de Figueras lucen huevos gigantes en su tejado, evocando al símbolo de María Magdalena, el huevo de Inanna-Ishtar como "Diosa Madre".
El pintor tenía además un busto de tamaño natural de "su adorada" María Magdalena - con huevo incluido - en una de las estancias de la casa.
 "Bajo el signo de Ishtar", y bajo el signo de Dalí,
en el tejado de su casa en Port Lligat y en una de sus estancias.
María Magdalena, fue una muy buena socia en todo tipo de negocios para el matrimonio Dalí.
Es público que su esposa Gala era una gran seguidora de la ocultista Madame Blavatski, de quien no entraremos a hablar en este momento, que cada uno busque y saque conclusiones.
En todo caso, la huella del culto luciferino es palpable en muchos detalles en la visita a la casa museo de Port Lligat.
https://www.bibliotecapleyades.net/sumer_anunnaki/esp_sumer_inanna01.htm |
|
|
|
|
|
جواب |
رسائل 87 من 280 في الفقرة |
|
Magdalena y los Merovingios

Dibujo de la "Ampolla Sagrada" Merovingia y
Madagalena con el frasco de alabastro característico en la mano
A María Magdalena se la representa con un vaso de alabastro, que es la misma "Ampolla Sagrada", un recipiente que contenía el óleo santo que servía para consagrar a los reyes merovingios en Francia.
Según la tradición, una paloma (el símbolo de Ishtar/Innana y del Espíritu Santo) la había traído del cielo en el momento del bautismo del rey Clodoveo, junto con un ramillete de lirios, "Flores de Lis", el símbolo que adoptarán más tarde las monarquías europeas, ver Merovingios y la Flor de Lis
El vaso de alabastro también evoca a otro recipiente venerado por los Merovingios, el famoso "Jarrón de Soissons", que contenía muestras de la sangre de los treinta y nueve primeros reyes de la dinastía, una evidente prueba de la importancia que tenía la sangre - la genética - para ellos. En este jarrón está el origen del cáliz llamado Santo Grial, del que hablaremos cuando nos traslademos al "Castillo del Grial", en Montserrat.
El vaso de alabastro de MM, el Jarrón de Soissons, y la Ampolla Sagrada provienen de uno de los atributos exclusivos de la alta sacerdotisa en los antiguos cultos a Ishtar e Inanna donde se originó la prostitución sagrada.

MM. en una procesión católica. Copa, cáliz, grial, vaso, jarrón o ampolla...
un símbolo universal al que hoy se rinde culto en forma de éxito editorial...
De la fusión de estos símbolos en forma de recipiente, surge el vínculo de María Magdalena con el Santo Grial o "sangre real", que mentes fantasiosas han asimilado al linaje de Jesús, justificando que lo de "real" significaba que provenía del rey David, es decir de Jesús.
La relación de Magdalena con los Merovingios es verdadera, pero NO se originó por la unión con Jesús.
https://www.bibliotecapleyades.net/sumer_anunnaki/esp_sumer_inanna01.htm |
|
|
جواب |
رسائل 88 من 280 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 89 من 280 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 90 من 280 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 91 من 280 في الفقرة |
|
Basílica de Vézelay
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Abadía de Vézelay, actualmente conocida como Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay (en francés: Basilique Sainte-Marie-Madeleine)?, fue un monasterio benedictino y cluniacense en Vézelay en el departamento francés de Yonne(Borgoña, Francia). La iglesia abacial de Santa María Magdalena tiene un programa iconográfico esculpido en capiteles y pórticosy es una de las destacadas obras maestras de la escultura y arquitectura románica borgoñonas, aunque buena parte de su decoración exterior fue dañada durante la Revolución francesa. La iglesia y la colina de Vézelay fueron añadidos a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1979.
Está hecha de piedra.
En el camino que conduce a Vézelay, la Cruz Montjoie simboliza la alegría del peregrino que ve, por primera vez, la basílica de Santa María Magdalena, siendo el punto desde el que por vez primera se divisa Santa Magdalena de Vézelay.
Construida en 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay, que la dedicó al culto de María Magdalena, la villa se convirtió, rápidamente, en un lugar de peregrinación. La reputación de la abadía da paso a la prosperidad del pueblo contribuyendo a su desarrollo. Peregrinos como el duque de Borgoña, Hugo II y su corte, en 1084; o Bernardo de Claraval (San Bernardo) que acudió, en 1146, a predicar la segunda cruzada; también Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León visitaron la abadía en 1190 antes de partir para la tercera cruzada; o Luis IX de Francia, en 1248, convirtieron a Vézelay en una villa que atrajo a innumerables peregrinos. En el año 1096, el abad Artaud dio comienzo a una ampliación de la abadía. Se construyeron un crucero y un coro. Las obras duraron hasta el año 1104 y sólo se conserva la nave.
En julio de 1120, la víspera de Santa Magdalena la estructura de la abadía se incendió y se derrumbó (causando la muerte de 1127 personas). Se construyó una nueva nave, la obra se acabó en 1138. En 1185 se empezó la construcción de un nuevo coro y un crucero de estilo gótico. En 1217 se instalaron en la abadía los franciscanos. Empezó el declive de la misma al encontrarse en San Maximino nuevas reliquias de Santa Magdalena. En el año 1537 la abadía se secularizó y los monjes fueron sustituidos por canónigos. En el año 1790 la abadía de María Magdalena pasó a ser una simple iglesia parroquial y, posteriormente (1796), se vendió como un bien nacional.
En 1840 se encargó la restauración del edificio original, a fin de salvarlo de la ruina, a Eugène Viollet-le-Duc, tras la inspección llevada a cabo por Prosper Mérimée. La abadía había sufrido graves daños durante el saqueo llevado a cabo por los hugonotes en 1569; las esculturas del tímpano habían sido golpeadas (1793) y, en 1819, un rayo había caído sobre la torre de San Miguel destruyéndola. La restauración concluyó en 1876, se reintegraron las reliquias de Santa María Magdalena y se restableció la peregrinación que sería paralizada, nuevamente, en 1919.
En 1920 se le otorgó, a la abadía, el rango de basílica y el peregrinaje volvió a recomenzar. Finalmente, en 1979, la basílica y la colina de Vézelay fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue elegida por el chelista Mstislav Rostropóvich para la grabación en video de su interpretación de las seis suites de Johann Sebastian Bach para violonchelo solo en 1991.
Enlaces externos[editar]
- Hugo de Poitiers: Historia del Monasterio de Vézelay (Historia Vizeliacensis monasterii).
- Texto bilingüe latín - francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): extraído de la obra de François Guizot Collection des mémoires relatifs a l'Histoire de France; ed. en París.
|
|
|
جواب |
رسائل 92 من 280 في الفقرة |
|
Este es un convento dominico fundado a partir del 1279 con la voluntad de establecer un lugar de devoción a María Magdalena, que antiguas tradiciones la sitúan en estas tierras durante los últimos años de su vida. Anteriormente a esta fundación, Saint-Maximin era un pequeño priorato dependiente de la abadía de San Víctor de Marsella y por lo tanto estaba en manos de monjes benedictinos. Pasó s los dominicos gracias sobre todo a los condes de Provenza y la complicidad del papado que apoyó la empresa.
|
|
|
 La Madeleine de Saint-Maximin
|
 La Sainte-Baume
|
|
|
|
جواب |
رسائل 93 من 280 في الفقرة |
|
La Abadía de Vézelay, actualmente conocida como Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay (en francés: Basilique Sainte-Marie-Madeleine), fue un monasterio benedictino y ...
... de devoción a María Magdalena, que antiguas tradiciones la sitúan en estas ... Víctor de Marsella y por lo tanto estaba en manos de monjes benedictinos.
|
|
|
جواب |
رسائل 94 من 280 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 95 من 280 في الفقرة |
|
Noten la fuerte relacion de LA COPA SUDAMERICANA (NEXO FINAL ASUNCION DEL PARAGUAY UN 911) CON EL LINAJE. COMIENZAN 32 EQUIPOS, CLASIFICAN 16, LUEGO SIGUEN 8, LUEGO 4, LUEGO 2 Y EL CAMPEON MUNDIAL ES EL GRIAL MISMO.
MASONERIA PURA.
LA COPA ES EL GRIAL MISMO, OSEA LA SANTA CENA
NO HAY PEOR NARCISISTA QUE EL QUE VIENDO NO QUIERE CREER.
ES OBVIA LA CONNOTACION MASONICA CON EL LINAJE O EL ARBOL GENEALOGICO. UN HIJO TIENE DOS PADRES, CUATRO ABUELOS, 8 BISABUELOS, 16 TATARAABUELOS OSEA UNA REFERENCIA A 2 ELEVADO A LA N en el marco a que N=1,2,3,4,5,6,7,......,INFINITO. N ES OBVIAMENTE TIENE REFERENCIA AL NUMERO DE GENERACION. EL ARBOL, OBVIAMENTE, ES LA MISMA MANZANA.
MUNDO MISOGINO, QUE NO QUIERE CREER QUE CRISTO TUVO UN MUJER.
LA MUJER TIENE QUE HACERSE CARGO, DE QUE LA RELIGION SEA MACHISTA Y MISOGINA.
EL MISMO ARBOL GENEALOGICO
|
|
|
جواب |
رسائل 96 من 280 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 97 من 280 في الفقرة |
|
El Santo Grial y su posible localización en España
La leyenda indica que el Santo Grial fue el cáliz en que bebió Jesucristo durante la Última Cena, la cual le reunió con los doce apóstoles en las horas que precedieron a su muerte. Es, por tanto, una reliquia de enorme trascendencia para el cristianismo, seguramente una de las más valiosas. Actualmente no se sabe con certeza su paradero, aunque ciertas hipótesis apuntan a la posibilidad de que se encuentre en alguno de los templos cristianos de España. Los dos más representativos son los de la Colegiata de San Isidoro de León y la Catedral de Valencia. A continuación se relata la historia de estos dos Santos Cálices.
Santo Grial de la Colegiata de San Isidoro de León
Existen dos antiguos manuscritos egipcios de la Universidad de al-Azhar de El Cairo que relatan los hechos. El Santo Grial habría permanecido en una capilla de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén desde el siglo IV hasta inicios del siglo XI, cuando fue saqueada y el cáliz robado llegó hasta El Cairo. No se sabe nada de su ubicación antes del siglo IV.
En el año 1054 ocurrió que hubo una gran hambruna en Egipto. Desde el emirato musulmán de Denia se ayudó con el envío de víveres. Tras superar esta circunstancia, el califa fatimí de Egipto ofreció diversos regalos al emir de Denia como señal de agradecimiento. Uno de ellos fue el Santo Grial, parece que solicitado explícitamente por el emir de Denia, que se lo entregó al rey Fernando I de León, el monarca más poderoso de la época en la Península Ibérica, como gesto de confraternización entre los dos reinos, el cristiano y el musulmán.
Desde entonces permanece en León. Tras la muerte del rey Fernando I de León, la reliquia pasó a pertenecer a su hija la infanta Urraca de Zamora, que por expreso deseo mandó a los orfebres leoneses que fuese retocada para darla su aspecto actual. De hecho, es conocida como el Cáliz de Doña Urraca. En la actualidad se expone en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León.
La pieza está formada por la unión de dos copas de ágata unidas por las bases con un armazón de oro y plata sobredorada junto a perlas, esmeraldas, amatistas y zafiros. Está adornada por las joyas personales de la infanta Urraca de Zamora. La copa superior es la que se identificaría con el cáliz, que es una sencilla pieza al parecer de época romana contemporánea al tiempo de Jesucristo.
Santo Grial de de la Catedral de Valencia
Inicialmente, en el siglo I, San Pedro habría llevado el Santo Grial desde Jerusalén a Roma, en donde fue conservada hasta el siglo III y se utilizó para oficiar misa por los sucesivos papas. En el año 256, ante la persecución del emperador romano Valeriano y con el fin de preservarlo, el papa Sixto II lo entregó en custodia a su diácono San Lorenzo, encargado de administrar los bienes de la Iglesia. San Lorenzo era originario de Huesca y para poner a salvo el cáliz lo hizo llevar a Hispania, a donde llegó en el año 258 hasta sus familiares de las tierras natales oscenses. El cáliz estuvo guardado algún tiempo en la casa familiar de San Lorenzo y pronto fue trasladado a la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, en donde permaneció bajo la vigilancia del obispo de la diócesis.
A partir del año 711, con la invasión musulmana, el Santo Grial se escondió por diversos lugares del pirineo aragonés. Primero estuvo en la casi inaccesible Cueva de Yebra. Entre los siglos IX y X estuvo protegido en el Monasterio de San Pedro de Siresa. Entre los siglos X y XI se conservó en la Iglesia de Santa María, cuyos restos se encuentran bajo la Ermita de San Adrián de Sásabe de Borau. Entre los años 1014 y 1045 permaneció en la Iglesia de la Corte de Bailo. Luego su presencia se señala por un breve tiempo en la Catedral de Jaca. Desde allí llegó en el año 1071 hasta el monasterio de San Juan de la Peña en donde continuó hasta el año 1399.
Entonces, el rey Martín I de Aragón solicitó la reliquia al abad del monasterio y la mantuvo en su Palacio Real de la Aljafería de Zaragoza. Después fue trasladado a la residencia del rey Martín I de Aragón en Barcelona. Al morir le sucedió, en virtud del Compromiso de Caspe, su sobrino Fernando de Antequera. El hijo de éste y sucesor, el rey Alfonso V de Aragón, en el año 1424 se llevó la pieza a su Palacio Real de Valencia, hoy día desaparecido. En el año 1437 entregó el Santo Grial a la Catedral de Valencia, dejado como garantía por el dinero prestado por la Catedral y el Consejo de la Ciudad para costear la guerra de Nápoles.
Pero ni éste ni los siguientes reyes ya pudieron recuperarlo. Quedó custodiado y venerado en la Catedral de Valencia a partir de entonces. En el año 1809, ante la inminente llegada de las tropas francesas de Napoleón a Valencia, el Santo Grial inició un peregrinaje por Alicante, Mallorca e Ibiza, regresando en el año 1812 de nuevo a la Catedral de Valencia. Durante la Guerra Civil estuvo escondido en el municipio valenciano de Carlet. En la actualidad se expone en la Capilla del Santo Cáliz, en la antigua Sala Capitular de la Catedral de Valencia.
La pieza está formada por la unión de dos copas. La de arriba es de calcedonia finamente pulida y correspondería con el Santo Grial. Parece que podría proceder de un taller grecorromano y estaría fechado entre los siglos II y I a.C. Está acompañada por un añadido posterior de arte islámico, formado por unas asas y un pie de oro que encierra una copa ovalada invertida de calcedonia con un engaste en la base de perlas, rubíes y esmeraldas.
Conclusión
Existen otros lugares tanto en España, por ejemplo el Monasterio de Santa María do Cebreiro de Lugo, así como fuera, por ejemplo la Catedral de San Lorenzo de Génova, en donde también aseguran tener el verdadero Santo Grial. Lo indudable es que esta reliquia es un objeto de peregrinación con un incalculable valor para los que afirman poseerla. Sin embargo, es muy difícil que alguna vez se compruebe con total certeza que el cáliz original sea cualquiera de ellos, o que sea encontrado en el futuro. Ni siquiera se puede saber si realmente existió.
Santo Grial de la Colegiata de León

Santo Grial de la Catedral de Valencia

https://iberhistoria.es/edad-media/cristianos/entradas/el-santo-grial/ |
|
|
جواب |
رسائل 98 من 280 في الفقرة |
|
El Santo Grial en Valencia: aumentan las pruebas de su autenticidad
¿Dónde está el Santo Grial? ¿Es el cáliz que se venera en la Catedral de Valencia el Santo Grial auténtico?

Que el cáliz que se venera en la Catedral de Valencia como el Santo Grial es la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena puede creerse o no. Pero esta reliquia es venerada cada año por miles de fieles, los últimos Papas han querido celebrar Misa con ella en sus visitas a la ciudad, y las réplicas del Santo Cáliz que el arzobispo de Valencia está entregando a diversas personas y entidades están contribuyendo a la difusión de la piedad eucarística y a la creación de cofradías.
Con el objetivo de añadir rigor científico a los estudios, análisis y documentos y a la fuerza de la tradición que señalan la autenticidad de la reliquia, diversos arqueólogos, historiadores, teólogos y expertos en arte, física y otras disciplinas han celebrado, en Valencia del 7 al 9 de noviembre, el 1º Congreso Internacional sobre el Santo Cáliz, titulado ‘Valencia, la ciudad del Santo Grial’.
El simposio ha contado con la presidencia de honor del rey Don Juan Carlos, ha sido organizado por el Arzobispado de Valencia, el Cabildo Metropolitano de la Catedral, la Universidad Católica, el Centro Español de Sindonología, la Real Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz. Además, han colaborado en la organización la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén y la Fundación COSO.
Los ponentes han coincidido en señalar que el Santo Cáliz de Valencia que permanece allí desde el siglo XV es único y científicamente no se le puede reprochar ningún argumento que niegue su autenticidad. Por eso, han instado a las autoridades a promover que la Unesco declare la reliquia Patrimonio de la Humanidad y han propuesto nuevas investigaciones de todas las piezas que componen el Santo Grial.
¿Dónde está el Santo Grial? La copa superior es la que utilizaría Jesucristo
Los expertos también han coincidido en destacar la vigencia del importante análisis realizado hace 50 años por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza Antonio Beltrán, que concluyó que la copa superior del actual Santo Cáliz de Valencia bien pudo estar en la mesa de la Santa Cena y ser la que Jesucristo utilizó para beber, para consagrar o para ambas cosas.
Se trata de una copa labrada, entre los siglos II y I a.C en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, con forma semiesférica, de piedra ágata cornalina oriental, que mide 9,5 cm de diámetro medio en la boca y 5,5 cm de profundidad por el interior, toda lisa sin ningún adorno, excepto una línea de corte redondeado paralela al borde.
A esta copa se añadió en la Edad Media el pie, formado por un vaso ovalado e invertido y la vara con su nudo, de oro, que sirve para unir las dos partes.
Todavía no se puede aplicar ninguna técnica científica tipo la del carbono-14 al Santo Cáliz, pero se cree que la copa ha sido utilizada por los primeros Papas, después por el abad del monasterio de San Juan de la Peña y por los arzobispos de Valencia, el día de la fiesta del Santo Cáliz. Además, ha sido muy valorada por miembros de la realeza (especialmente los reyes de la Corona de Aragón) y ahora por diversos historiadores y escritores de varios países.

Unos frescos medievales únicos en el mundo, nueva prueba de que el Santo Grial de Valencia es auténtico
Entre las nuevas pruebas de la autenticidad de la reliquia presentadas durante el Congreso se encuentran unos frescos medievales de la Virgen con el Santo Grial, “únicos por su iconografía”, encontrados en iglesias pirenaicas que “podrían tener relación con la estancia del Santo Cáliz en aquellas tierras”, según el profesor de Historia del Arte Vicent Zuriaga.
Se trata de frescos románicos, la mayoría del siglo XII, que se encuentran en iglesias y monasterios situados en las localidades ilerdenses de Sant Climent de Taüll, Ginestarre y Burgal y la de Sant Romà de Les Bons, en Andorra. Representan a la Virgen sosteniendo un “cáliz llameante, lo que nos lleva a pensar que es el auténtico Santo Grial”.
“Si no conseguimos encontrar este tipo iconográfico en ninguna otra zona del mundo, como de momento sucede, interpreto como hipótesis de trabajo que los artistas que representaron estas obras recogieron o bien la tradición que subyace en las leyendas medievales griálicas, o bien toman la referencia de un objeto concreto y próximo”, señaló Zuriaga.
Otro ponente, el experto en heráldica José Luis Sampedro, ha afirmado en el Congreso que la única reliquia del mundo “que puede ser el auténtico grial que utilizó Jesús en la Última Cena es el Santo Cáliz” que se venera en la Catedral de Valencia y ha afirmado que el resto de reliquias que “pretenden presentarse como la copa que empleó Jesús carecen de credibilidad, porque no tienen apoyo documental de ninguna fuente mínimamente rigurosa”.
Entre otras copas “u objetos similares que pretenden ser el Santo Grial auténtico y es evidente que no lo son”, citó el Cáliz de Antioquía, que se encuentra en el Metropitan Museum de Nueva York, el Sacro Cátino de Génova, el Santo Cáliz de Cebreiro (Pontevedra) y “una patena que se conserva en el Palacio Imperial de Viena”.
¿Cómo llegó el Santo Grial de Valencia hasta allí?

En el periplo del Santo Grial desde Tierra Santa hasta Valencia, se realizaron algunos documentos de cesión o intercambio que se han conservado hasta hoy y constituyen también pruebas de la autenticidad de la reliquia.
Después de la última Cena, la importancia que los primeros cristianos otorgaban a la liturgia permitió guardar con celo la reliquia, que fue llevada a Roma por el primer Papa, San Pedro. Allí la conservaron los Papas hasta San Sixto II, quien, para salvarla de la persecución del emperador Valeriano y de la amenaza de los bárbaros, la entregó a su diácono San Lorenzo, oriundo de España, que la envió a tierras de Huesca, en el siglo III.
Durante la invasión musulmana, la copa de la Cena fue ocultada en el Pirineo. Los cristianos de Huesca huyeron con ella a las montañas del norte en el año 712 Primero estuvo en las cuevas de Yebra y después encontró refugio en monasterios, el último de ellos, el de San Juan de la Peña.
En el año 1399, su prior entregó la reliquia al Rey de Aragón Martín el Humano, que la tuvo en el palacio real de la Alfajería de Zaragoza. En 1424, su sucesor Alfonso V el Magnánimo llevó el relicario real al palacio de Valencia y lo entregó, en 1437, a la Catedral, donde hoy se venera.
http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/santo-grial-autentico/ |
|
|
جواب |
رسائل 99 من 280 في الفقرة |
|
El Santo Grial en Valencia: aumentan las pruebas de su autenticidad
¿Dónde está el Santo Grial? ¿Es el cáliz que se venera en la Catedral de Valencia el Santo Grial auténtico?

Que el cáliz que se venera en la Catedral de Valencia como el Santo Grial es la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena puede creerse o no. Pero esta reliquia es venerada cada año por miles de fieles, los últimos Papas han querido celebrar Misa con ella en sus visitas a la ciudad, y las réplicas del Santo Cáliz que el arzobispo de Valencia está entregando a diversas personas y entidades están contribuyendo a la difusión de la piedad eucarística y a la creación de cofradías.
Con el objetivo de añadir rigor científico a los estudios, análisis y documentos y a la fuerza de la tradición que señalan la autenticidad de la reliquia, diversos arqueólogos, historiadores, teólogos y expertos en arte, física y otras disciplinas han celebrado, en Valencia del 7 al 9 de noviembre, el 1º Congreso Internacional sobre el Santo Cáliz, titulado ‘Valencia, la ciudad del Santo Grial’.
El simposio ha contado con la presidencia de honor del rey Don Juan Carlos, ha sido organizado por el Arzobispado de Valencia, el Cabildo Metropolitano de la Catedral, la Universidad Católica, el Centro Español de Sindonología, la Real Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz. Además, han colaborado en la organización la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén y la Fundación COSO.
Los ponentes han coincidido en señalar que el Santo Cáliz de Valencia que permanece allí desde el siglo XV es único y científicamente no se le puede reprochar ningún argumento que niegue su autenticidad. Por eso, han instado a las autoridades a promover que la Unesco declare la reliquia Patrimonio de la Humanidad y han propuesto nuevas investigaciones de todas las piezas que componen el Santo Grial.
¿Dónde está el Santo Grial? La copa superior es la que utilizaría Jesucristo
Los expertos también han coincidido en destacar la vigencia del importante análisis realizado hace 50 años por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza Antonio Beltrán, que concluyó que la copa superior del actual Santo Cáliz de Valencia bien pudo estar en la mesa de la Santa Cena y ser la que Jesucristo utilizó para beber, para consagrar o para ambas cosas.
Se trata de una copa labrada, entre los siglos II y I a.C en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, con forma semiesférica, de piedra ágata cornalina oriental, que mide 9,5 cm de diámetro medio en la boca y 5,5 cm de profundidad por el interior, toda lisa sin ningún adorno, excepto una línea de corte redondeado paralela al borde.
A esta copa se añadió en la Edad Media el pie, formado por un vaso ovalado e invertido y la vara con su nudo, de oro, que sirve para unir las dos partes.
Todavía no se puede aplicar ninguna técnica científica tipo la del carbono-14 al Santo Cáliz, pero se cree que la copa ha sido utilizada por los primeros Papas, después por el abad del monasterio de San Juan de la Peña y por los arzobispos de Valencia, el día de la fiesta del Santo Cáliz. Además, ha sido muy valorada por miembros de la realeza (especialmente los reyes de la Corona de Aragón) y ahora por diversos historiadores y escritores de varios países.

Unos frescos medievales únicos en el mundo, nueva prueba de que el Santo Grial de Valencia es auténtico
Entre las nuevas pruebas de la autenticidad de la reliquia presentadas durante el Congreso se encuentran unos frescos medievales de la Virgen con el Santo Grial, “únicos por su iconografía”, encontrados en iglesias pirenaicas que “podrían tener relación con la estancia del Santo Cáliz en aquellas tierras”, según el profesor de Historia del Arte Vicent Zuriaga.
Se trata de frescos románicos, la mayoría del siglo XII, que se encuentran en iglesias y monasterios situados en las localidades ilerdenses de Sant Climent de Taüll, Ginestarre y Burgal y la de Sant Romà de Les Bons, en Andorra. Representan a la Virgen sosteniendo un “cáliz llameante, lo que nos lleva a pensar que es el auténtico Santo Grial”.
“Si no conseguimos encontrar este tipo iconográfico en ninguna otra zona del mundo, como de momento sucede, interpreto como hipótesis de trabajo que los artistas que representaron estas obras recogieron o bien la tradición que subyace en las leyendas medievales griálicas, o bien toman la referencia de un objeto concreto y próximo”, señaló Zuriaga.
Otro ponente, el experto en heráldica José Luis Sampedro, ha afirmado en el Congreso que la única reliquia del mundo “que puede ser el auténtico grial que utilizó Jesús en la Última Cena es el Santo Cáliz” que se venera en la Catedral de Valencia y ha afirmado que el resto de reliquias que “pretenden presentarse como la copa que empleó Jesús carecen de credibilidad, porque no tienen apoyo documental de ninguna fuente mínimamente rigurosa”.
Entre otras copas “u objetos similares que pretenden ser el Santo Grial auténtico y es evidente que no lo son”, citó el Cáliz de Antioquía, que se encuentra en el Metropitan Museum de Nueva York, el Sacro Cátino de Génova, el Santo Cáliz de Cebreiro (Pontevedra) y “una patena que se conserva en el Palacio Imperial de Viena”.
¿Cómo llegó el Santo Grial de Valencia hasta allí?

En el periplo del Santo Grial desde Tierra Santa hasta Valencia, se realizaron algunos documentos de cesión o intercambio que se han conservado hasta hoy y constituyen también pruebas de la autenticidad de la reliquia.
Después de la última Cena, la importancia que los primeros cristianos otorgaban a la liturgia permitió guardar con celo la reliquia, que fue llevada a Roma por el primer Papa, San Pedro. Allí la conservaron los Papas hasta San Sixto II, quien, para salvarla de la persecución del emperador Valeriano y de la amenaza de los bárbaros, la entregó a su diácono San Lorenzo, oriundo de España, que la envió a tierras de Huesca, en el siglo III.
Durante la invasión musulmana, la copa de la Cena fue ocultada en el Pirineo. Los cristianos de Huesca huyeron con ella a las montañas del norte en el año 712 Primero estuvo en las cuevas de Yebra y después encontró refugio en monasterios, el último de ellos, el de San Juan de la Peña.
En el año 1399, su prior entregó la reliquia al Rey de Aragón Martín el Humano, que la tuvo en el palacio real de la Alfajería de Zaragoza. En 1424, su sucesor Alfonso V el Magnánimo llevó el relicario real al palacio de Valencia y lo entregó, en 1437, a la Catedral, donde hoy se venera.
http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/santo-grial-autentico/
|
|
|
جواب |
رسائل 100 من 280 في الفقرة |
|
ASEGURAN QUE EL SANTO GRIAL ESTÁ EN ESPAÑA. LOS HISTORIADORES MARGARITA TORRES, CRONISTA OFICIAL DE LEÓN, Y JOSÉ MIGUEL ...
27 mar. 2014 - Le leyenda del Santo Grial, el cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena, tiene dos mil años de recorrido. Se calcula que hay por el ...
12 may. 2017 - Sobre el Santo Cáliz de Valencia: "Es completamente verosímil que este ... Uno de los tapices del Santo Grial sobre la leyenda del Rey Arturo. .... La búsqueda del Santo Grial en España: Himmler, visigodos y un monasterio.
|
|
|
أول
سابق
86 a 100 de 280
لاحق
آخر
|