El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de ...
Este compendio de frases célebres de nuestro líder máximo Juan Domingo Perón, fueron recopiladas para tener presente la Doctrina Peronista en pocas ...
37 años de la muerte de Juan Domingo Perón . Con motivo de este nuevo aniversario, invitamos a escuchar su último discurso, el 12 de junio de 1974, en la ...
Juan Domingo Perón: Político, militar y estadista argentino, presidente de la República Argentina en tres ocasiones y una de las personalidades más ...
VOLVER. Juan Domingo Perón. 1895-1974. Nació el 8 de Octubre de 1895 en Buenos Aires, Argentina. A los 16 años entró en el Colegio Militar egresando ...
Juan Domingo Perón, sus libros, sus obras, sus palabras. Conducción política. Los vendepatria. Historia del peronismo. Libro azul y blanco. Habla Perón.
El otro 2 de abril: la batalla en el Ejército entre Azules y Colorados
Fue en 1963, duró tres días, y terminó con 24 muertos y 87 heridos. Ganó el sector azul, "legalista", que tres años más tarde derrocaría al radical Illia.
Guido Braslavsky La convulsionada y anárquica década del 60 vio nacer dos facciones en las Fuerzas Armadas. Azules y Colorados se enfrentaron duramente en 1962 y 1963, llegando al derramamiento de sangre. El último choque, que dejó 24 muertos y 87 heridos, se inició exactamente hace cuatro décadas, con un alzamiento del bando Colorado que buscó derrocar al presidente José María Guido. En tres días los Azules se impusieron, lo que dio paso a purgas masivas en el Ejército y la Armada.
Es el otro 2 de abril, el de 1963. Ese día amaneció espléndido, propicio al plan de los conjurados, que pretendían ungir presidente a un conspirador veterano, el general retirado Benjamín Menéndez, "comandante en jefe de las fuerzas revolucionarias de Aire, Mar y Tierra". El almirante Rojas estaba entre los complotados.
La Armada se sumó casi en pleno a la sublevación. En el Ejército, los rebeldes contrarios a la cúpula azul, encabezados por el general retirado Federico Toranzo Montero, lograron controlar algunas unidades del interior, mientras que en la Fuerza Aérea no pudo imponerse el sector minoritario del comodoro Lentino.
Para comprender esta pelea hay que retroceder a 1955, a la llamada Revolución Libertadora que derrocó a Perón y proscribió su movimiento. En 1958, Arturo Frondizi pactó y ganó las elecciones con los votos del líder exiliado. Los militares no se lo perdonaron, y menos que recibiera en secreto al Che Guevara en agosto de 1961. Frondizi fue derrocado ocho meses después y en su lugar asumió el senador Guido, condicionado por el "Partido Militar".
Antiperonista, anticomunista y alentado por un puñado de conspiradores ambiciosos, "el Partido Militar, en contacto con el oxígeno político se oxidó rápidamente y como todo partido argentino que respete la tradición, se dividió en dos. Así nacieron los azules y colorados", escribió un testigo de la época, el periodista Rogelio García Lupo.
Tenían contrastes: eran "antiperonistas pero en distinta forma", según el historiador Alain Rouquié. Para los colorados, el peronismo era un movimiento sectario y violento que daba lugar al comunismo. Para los azules, pese a su demagogia y sus abusos, el peronismo era una fuerza cristiana y nacional que había salvado a la clase obrera del comunismo y la subversión.
Los azules ("fuerzas propias" en lenguaje militar) nacieron como tales en setiembre de 1962 y llamaron "colorados" (los "enemigos") a sus rivales. Mediante la acción psicológica y el comunicado 150 que redactó Mariano Grondona se vendieron como "legalistas" y, tras cuatro días de escaramuzas, encumbraron a Juan Carlos Onganía como jefe del Ejército.
El gobierno de Guido, con apoyo de los militares azules, avanzaba en su estrategia de integrar al peronismo en la vida política, pero sin Perón. Los colorados esperaban una oportunidad para tomar el poder.
El día elegido fue ese 2 de abril. El combate más grave involucró al Regimiento 8 de Tanques de Magdalena y a su vecina Base de Aviación Naval de Punta Indio. El comandante de Punta Indio, capitán de navío Santiago Sabarots, intimó sin éxito al jefe tanquista, coronel Alcides López Aufranc, a unirse a la revuelta. Desde una avioneta se arrojaron panfletos dando 20 minutos de plazo previos al ataque. "El escuadrón era un hormiguero, y la orden fue evacuar el cuartel. A las 12.30 comenzó a ser atacado por aviones Panther y Corsario con fuego de metralla, bombas incendiarias y destructivas" , recuerda el conscripto clase 42 Hermindo Belastegui. Impactado por años por esa vivencia, este ex obrero metalúrgico plasmó su recuerdo en El C-8 no se rinde, una edición que logró sacar a la calle hace solo dos meses. El libro relata cómo fueron atacados todo el día con más de cien bombas, también de napalm. Hubo 9 soldados muertos y 22 heridos.
Al día siguiente la Fuerza Aérea "leal" contraatacó sobre Punta Indio. Cuando los blindados del 8 entraron en la base ya no había nada que hacer. En tierra había destruidos 24 aviones navales; 5 infantes de marina habían muerto y Sabarots había huido al Uruguay. López Aufranc —apodado "el zorro de Magdalena" en versión criolla de "el zorro del desierto" Erwin Rommel— quiso tomarse revancha y arrasar Punta Indio. Fue disuadido por Onganía y el ascendente coronel Lanusse.
También en el resto del país el alzamiento colorado había fracasado. Los rebeldes capitularon el 5 ante el Gobierno.
En julio hubo elecciones, y siguió la proscripción. Perón llamó a votar en blanco: lo hizo el 19,4%. El 12 de octubre asumió el radical Arturo Illia, con sólo el 25,1% de los votos. Sería derrocado en 1966 por los antiguos azules "legalistas", que instalaron la dictadura de Onganía.
Los legajos que registran las detenciones ilegales del periodista Jacobo Timerman, del ex médico Jorge Alberto Taiana y de los guardiamarinas Julio César Urien y Mario Guillermo Galli, que se habían sublevado en 1972 contra el gobierno de Lanusse para reclamar el regreso de Juan Domingo Perón, fueron hallados por el Ejército, entre 7000 piezas que aparecieron dentro del ex penal militar de Magdalena.
Los documentos fueron presentados ayer por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, que los recibió de manos del jefe del Ejército, teniente general César Milani, ante la presencia del propio Urien -reincorporado a la Armada por Néstor Kirchner y ascendido luego a teniente de fragata, ya retirado-; el canciller Héctor Timerman (hijo del fundador de Primera Plana y La Opinión); su antecesor y actual legislador porteño Jorge Taiana, cuyo padre fue médico de Juan y Eva Perón, y Marianella Galli, hija del marino, que nunca apareció con vida, al igual que su madre y su esposa.
"Más de 300 legajos de los 7000 encontrados dentro del penal correspondían a civiles", reveló Rossi, al presentar los documentos. Y afirmó: "Estos hallazgos nos permiten mantener vivas las esperanzas de llegar a la verdad", en referencia a la posible recuperación de otros testimonios.
Estos legajos se suman a las 280 actas de la junta militar encontradas en octubre por la Fuerza Aérea en un armario del edifico Cóndor, lo que llevó al ministro a firmar la resolución 445/13, que instruyó a los jefes militares a "relevar exhaustivamente en todas las dependencias correspondientes a sus organismos sitios en los que pudiere haber documentación histórica o información de interés judicial", en relación con la dictadura militar.
Los familiares y el propio Urien recibieron una copia enmarcada del legajo de los detenidos conducidos a Magdalena, donde fueron alojados varios dirigentes políticos luego del golpe militar. Rossi valoró que los hallazgos en el edificio Cóndor y en Magdalena, donde desde 1997 funciona una cárcel para presos comunes, hayan surgido de las propias fuerzas militares.
Dirigente histórico del peronismo, Taiana ingresó al penal de Magdalena el 30 de julio de 1976, procedente del comando del Primer Cuerpo del Ejército. El legajo lleva el número 3737 e incluye registros de visita, inspecciones médicas y trámites referidos al detenido, que estaba a disposición del Poder Ejecutivo. Permaneció allí hasta 1982.
Jacobo Timerman (legajo 3960) fue derivado al pabellón 9 B del penal de Magdalena el 25 de agosto de 1977, luego de pasar por dos centros clandestinos de detención. Figuraba en una ficha "a disposición del Consejo de Guerra Estable N° 2" y estuvo hasta 1980.
Urien (3215) y Galli (3240) fueron detenidos en la ESMA y luego llevados a Magdalena tras sublevarse contra Lanusse. Ambos fueron beneficiados por la amnistía dictada por Héctor Cámpora en mayo de 1973. Galli fue detenido nuevamente en 1977, con su esposa y su madre. Su hija fue entregada a los pocos meses a una tía y ayer recibió una copia del legajo de su padre..
JUAN DOMINGO PERON, FUE EL POLITICO MAS EXITOSO QUE TUVO LA REPUBLICA ARGENTINA. FUE UN POLITICO, EN UN CONTEXTO ESOTERICO, "AGUJERO DE GUSANO", PORQUE EN FORMA PARCIAL, PERO NO ABSOLUTA, LOGRO ABSORVER A "SECTORES DE ISQUIERDA" O DE "DERECHA" EN NUESTRO PAIS. LO QUE NADIE PUEDE NEGAR QUE EN LA REPUBLICA ARGENTINA, TANTO ALGUNOS SECTORES DE ISQUIERDA O DE LA DERECHA, HOY SE DICE PERONISTA.
EN ESTE CONTEXTO PERON FUE UN "AGUJERO DE GUSANO" EN NUESTRO PAIS, Y ES EN ESTE MARCO SU NEXO ESOTERICO CON EL "EXPERIMENTO FILADELFIA".
OSEA QUE LA BATALLA DE SAN LORENZO, OSEA EL 3 DE FEBRERO CAYO 16 DE ADAR. HAY UN ERROR DE UN DIA. PERO ES RARO QUE JUSTO EN EL AÑO 1972, FUE BICAMPEON SAN LORENZO CON JUAN CARLOS LORENZO DE DIRECTOR TECNICO. LAS LUNAS EN ESTAS PAGINAS DE INTERNET NO SON 100% EXACTAS. HAY A VECES UN ERROR DE UN DIA O DOS DIAS.
En el calendario lunar se calculan los años según los ciclos de la luna en lugar de los del sol como se hace en el calendario occidental. En dicho calendario lunar, cada mes lunar corresponde a una lunación, que comprende el período entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase lunar. Cada mes lunar comprende 29.53 días solares.
Aunque cada día del mes lunar correspondería a una fase lunar, las fases de la luna a las que se conoce con un nombre concreto son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Estas fases lunares se asocian a diferentes porcentajes de iluminación o ángulos de fase que van del 0% en la luna nueva, 50% en los cuartos y 100% en la luna llena.
// -->
Día
Fase lunar
Porcentaje iluminado
24
Luna Nueva
En la fase lunar de Luna Nueva la visibilidad es del 0%
1
Cuarto Creciente
En la fase lunar de Cuarto Creciente la visibilidad es del 50%
9
Luna Llena
En la fase lunar de Luna Llena la visibilidad es del 100%
16
Cuarto Menguante
En la fase lunar de Cuarto Menguante la visibilidad es del 50%
EN EL MISMO AÑO DEL ATAQUE JAPONES A PEARL HARBOR (ESTADOS UNIDOS LE DECLARO LA GUERRA A JAPON EN EL 8 DE DICIEMBRE=INMACULADA CONCEPCION DE 1941) , SE REPITIO EL PATRON DE LA SECUENCIA LUNAR DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. OSEA QUINTA LUNA LLENA, EL 9 DE JULIO, Y 8 DEL MISMO, EN EL MISMO DIA DE LA VIRGEN DE LA MERCED, PATRONA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, MISMO DIA DE LA FUNDACION DE WASHINGTON D.C, HEGIRA DE MAHOMA, ETC,ETC. LO CURIOSO TAMBIEN QUE EL PENTAGONO TAMBIEN SE FUNDO EN ESE AÑO, EN EL MISMO DIA 11 DE SEPTIEMBRE. ¿PORQUE EL EXPERIMENTO FILADELFIA FUE EN ESE CONTEXTO?
El general José Félix Uriburu encabezó en 1930 el golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen (UCR). Posteriormente se estableció un régimen apoyado en el fraude y la represión, que se destacó por un nivel escandaloso de corrupción. El período (1930-1943) es conocido como la Década Infame.
En 1943 debían realizarse elecciones para elegir a un nuevo presidente y se descontaba un nuevo fraude electoral que daría la presidencia al cuestionado empresario azucarero Robustiano Patrón Costas, hombre fuerte de Salta en las anteriores cuatro décadas. La asunción de Patrón Costas como presidente aseguraba la continuidad y profundización del régimen fraudulento.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo una decisiva y compleja influencia en los acontecimientos políticos argentinos y en particular en el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
En el momento en que la Segunda Guerra Mundial se inició, Gran Bretaña tenía una influencia económica determinante en la Argentina. Por otra parte Estados Unidos había adquirido una presencia hegemónica en todo el continente y se preparaba a desplazar definitivamente a Gran Bretaña como poder hegemónico en la Argentina. La guerra resultó un momento óptimo para ello, sobre todo a partir del momento que Estados Unidos abandonó la neutralidad debido al ataque sufrido en 1941 en Pearl Harbor, por parte de Japón.
La Argentina tenía una larga tradición «neutralista» frente a las guerras europeas, que había sido sostenida y defendida por todos los partidos políticos desde el siglo XIX. Las causas del «neutralismo» argentino son complejas, pero una de las más importantes está relacionada con la condición de proveedor de alimentos para los británicos y Europa en general. Tanto en la primera como en la segunda guerra, Gran Bretaña necesitaba garantizar el abastecimiento de alimentos (granos y carnes) a su población y a sus tropas, y ello hubiera sido imposible si la Argentina no mantenía la neutralidad, ya que los barcos de carga hubieran sido los primeros en ser atacados, interrumpiendo el suministro.[1][2] Simultáneamente, la Argentina había mantenido una posición tradicionalmente reticente a la visión hegemónica del panamericanismo que había impulsado Estados Unidos desde fines del siglo XIX.
En diciembre de 1939 el gobierno argentino consultó con Gran Bretaña la posibilidad de abandonar la neutralidad y unirse a los Aliados. El gobierno británico rechazó de plano la proposición reiterando el principio: la principal contribución argentina eran los suministros y para garantizarlos era necesario mantener la neutralidad. Por entonces también Estados Unidos sostenía una posición «neutralista» consolidada por las leyes de Neutralidad de 1935-1939 y su tradicional «aislacionismo», aunque esa posición variaría radicalmente cuando sus bases militares en el Pacífico fueron atacadas por Japón el 7 de diciembre de 1941.[2]
Luego de Pearl Harbor, en la III Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Conferencia de Río de Janeiro) realizada en enero de 1942, Estados Unidos intentó que todos los países americanos lo siguieran en bloque ingresando a la guerra. Para Estados Unidos, que no resultaba afectado de ningún modo por la interrupción del comercio entre la Argentina y Europa, la Segunda Guerra Mundial se le presentaba como una excelente oportunidad para terminar de imponer su hegemonía continental, tanto política (expresada en el panamericanismo) como económica y desplazar definitivamente a Gran Bretaña de su punto fuerte en América. Pero la Argentina, a través de su canciller, el Premio Nobel de la PazCarlos Saavedra Lamas, se opuso a la entrada en la guerra de los países americanos en bloque, frenando la propuesta estadounidense. A partir de entonces la presión norteamericana no dejaría de crecer hasta hacerse irresistible.
Frente a la guerra, la población argentina se dividía en dos grandes grupos: «aliadófilos» y «neutralistas». El primer grupo era favorable al ingreso de la Argentina en la guerra en el bando aliado, mientras que el segundo sostenía que el país debía mantenerse neutral. Un tercer grupo, los «germanófilos», era francamente minoritario y ante la imposibilidad de que la Argentina entrara a la guerra apoyando al Eje, solía apoyar la neutralidad confundiéndose con los neutralistas.
Tanto el presidente radical antipersonalista Roberto Ortiz (1938-1942) como el conservador Ramón Castillo (1942-1943) habían mantenido la neutralidad, pero era seguro que el candidato oficial Robustiano Patrón Costas le declararía la guerra al Eje. Esta circunstancia tuvo un enorme peso en las Fuerzas Armadas, sobre todo en el Ejército, donde la posición favorable a mantener la neutralidad era mayoritaria.
En el calendario lunar se calculan los años según los ciclos de la luna en lugar de los del sol como se hace en el calendario occidental. En dicho calendario lunar, cada mes lunar corresponde a una lunación, que comprende el período entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase lunar. Cada mes lunar comprende 29.53 días solares.
Aunque cada día del mes lunar correspondería a una fase lunar, las fases de la luna a las que se conoce con un nombre concreto son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Estas fases lunares se asocian a diferentes porcentajes de iluminación o ángulos de fase que van del 0% en la luna nueva, 50% en los cuartos y 100% en la luna llena.
Día
Fase lunar
Porcentaje iluminado
9
Luna Nueva
En la fase lunar de Luna Nueva la visibilidad es del 0%
17
Cuarto Creciente
En la fase lunar de Cuarto Creciente la visibilidad es del 50%
24
Luna Llena
En la fase lunar de Luna Llena la visibilidad es del 100%
2
Cuarto Menguante
En la fase lunar de Cuarto Menguante la visibilidad es del 50%
ULTRA SECRETO DE PORQUE LA PRIMERA LLEGADA A LA LUNA ESTA RELACIONADA CON SAN MIGUEL DE TUCUMAN
EL ULTRA SECRETO DE LA PRIMERA LLEGADA A LA LUNA, EN EL AÑO DEL 153 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN (JUAN 21:11=VESICA PISCIS) ESTA RELACIONADO CON EL OCTAVO DIA DE LA FESTIVIDAD DE JANUKAH (GENESIS 8:5), OSEA LA LUNA LLENA DEL DECIMO MES HEBREO. 9 MESES LUNARES=266 DIAS=GESTACION DE UN BEBE. TODO EL NEXO CON LA "VIRGEN DE LA MERCED", EN EL CONTEXTO A LA BATALLA DE TUCUMAN (24 DE SEPTIEMBRE=DIA NUMERO 267 GREGORIANO) TIENE ESTA MARCO ESOTERICO Y CIENTIFICO. CONCRETAMENTE SAN MIGUEL DE TUCUMAN, ES UN CENTRO ESOTERICO MUNDIAL. EL MISMO TIENE REFERENCIA A LA "VIRGEN DE LA MERCED", CUYO DIA, 16 DE JULIO, FUE EL MISMO DIA DE LA HEGIRA DE MAHOMA, LA BOMBA DE ALAMOGORDO E INCLUSO LA FUNDACION DE WASHINGTON D.C. ESTO EVIDENCIA QUE EL VERDADERO CALENDARIO HEBREO ES CON LUNAS NUEVAS EN LUNA LLENA Y QUE SUS VERDADEROS DIAS DE REPOSO SON CON LAS FASES DE LA LUNA. EL DOMINGO CATOLICO TIENE ESTA REFERENCIA, YA QUE EN EL CONTEXTO A JANUKAH (24 DE KISLEV O NOVENO MES HEBREO), EL PRIMERO DEL DECIMO MES ES EL OCTAVO DIA. OSEA QUE LA RESURRECCION DEL SEÑOR, EN UN CONTEXTO AL NUMERO 8 QUE ES EL NUMERO DEL RECICLAJE, TIENE ESTE NEXO, INSISTO, EL OCTAVO DIA DE JANUKAH. NOTEN QUE EL 24 DE NOVIEMBRE (ONCEAVO Y NOVENO MES YA QUE NOVI=NOVENO) ES UNA REFERENCIA A 24 DEL NOVENO MES HEBREO EN FORMA SUBLIMINAL.
ESTE ES EL SECRETO TAMBIEN DEL PORQUE EN EL CALENDARIO GREGORIANO EXISTEN DOS REFERENCIAS. SEPTIEMBRE TAMBIEN ES SEPTIMO MES Y NOVENO MES. ES OBVIO EL NEXO DEL 24/11 CON EL 24/9. OSEA, QUE LA RESURRECCION DE CRISTO, EN ESTE CONTEXTO TIENE UN FUERTE NEXO CON LA FESTIVIDAD DE JANUKAH, QUE TIENE FUERTE CONNOTACION CON LA LIBERACION DEL PUEBLO JUDIO. LA FRASE DE ARMSTRONG "UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE, UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD" TIENE UNA FUERTE RELACION CON PEQUEÑO / PABLO/ MERCURIO / ARGENTUM / ARGENTINA COMO HEMOS ESTUDIADO LA FUERTE RELACION DEL PLANETA MERCURIO CON LA REPUBLICA ARGENTINA. PABLO, ESTA FUERTEMENTE RELACIONADO CON EL "EXPERIMENTO FILADELFIA", POR SU NEXO CON TARSO (CONSTELACION DEL TORO / TAURO / TOROIDE /"ACELERADOR DE PARTICULAS" / "BOSON DE HIGGS" / "MAQUINA DEL TIEMPO", ETC,ETC. LA MISMA CONVERSION DE SAULO FUE EN DAMASCO, EN EL PARALELO 33 Y SAN MIGUEL DE TUCUMAN ES SINONIMO DE SAN PABLO. LA MUERTE DE MANUEL BELGRANO, FUE UN 20 DE JUNIO DE 1820, FRANC MASON, OSEA UNA REFERENCIA A LA PUERTA DE PLATA O SILVER GATE. EL MONUMENTO A LA BANDERA EN ROSARIO, PARALELO 33, TIENE ESTE NEXO. TODO VA A LA VIRGEN DE LA MERCED, LA PATRONA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, QUE EN REALIDAD ES MARIA LA MAGDALENA. ESTE ES EL ULTRA SECRETO DE LA MISA CATOLICA DISEÑADA EN FUNCION A VESICA PISCIS (UNICO CULTO A NIVEL MUNDIAL QUE TIENE ESTA REFERENCIA). LA RESURRECCION DE CRISTO ESTA RELACIONADA CON LAS BODAS DE CANA QUE TAMBIEN FUERON EN UN TERCER DIA (JUAN 2:1) E INCLUSO SEPTIMO DIA (JUAN 1:29,35,43 Y JUAN 2:1). OSEA QUE EL NEXO CON EL PARALELO 33, ESTA EN FUNCION AL MISMO PARALELO DE CANA DE GALILEA. ESE ES EL SECRETO DEL NEXO DEL FUERTE NEXO DEL NUMERO 33 CON LA NASA. TODO ES UNA REFERENCIA AL CICLO DE MERCURIO, QUE ES EN FUNCION A UNA ESTRELLA DE 6 PUNTAS. (DOS TRIANGULOS) E INCLUSO A LA SEÑAL DE JONAS (TRES DIAS Y TRES NOCHES). JONAS= PALOMA=COLUMBIA. TODA ES UNA OBVIA REFERENCIA AL VINO / SANGRE / LINAJE / SANTO GRIAL.