|
Juana de Arco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juana de Arco (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431),[1] también conocida como la Doncella de Orléans (o, en francés, la Pucelle), fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se conmemora el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia católica, el 30 de mayo.
[editar] Trayectoria
Nacida en Domrémy, un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de expulsar a los ingleses de Francia, y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca.
Como recompensa, el rey eximió a Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien años. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso pero, en cierta forma, están desprovistos de crédito pues, según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a multitud de correcciones por orden del obispo Cauchon, así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba el escribano oficial, designado sólo por Cauchon, quien afirma que en ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinas de la sala esperando instrucciones para borrar o agregar datos a las actas.
Veinticinco años después de su condena, el Rey Carlos VII instigó a la Iglesia a que revisaran aquel juicio inquisitorial, dictaminando el Papa Nicolás V la inconveniencia de su reapertura en aquellos momentos, debido a los recientes éxitos militares de Francia sobre Inglaterra y a la posibilidad de que los ingleses lo tomaran, en aquellos delicados momentos, como una afrenta por parte de Roma. Por otro lado, la familia de Juana también reunió las pruebas necesarias para la revisión del juicio y se las envió al Papa, pero éste se negó definitivamente a reabrir el proceso.
A la muerte de Nicolás V, fue elegido papa el español Calixto III (Alfonso de Borja) el 8 de abril de 1456, y fue él quien dispuso que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los jueces que la habían condenado. Finalmente, ya en el siglo XX, en 1909 fue beatificada y posteriormente declarada santa en 1920 por el Papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia.[2]
Su fama se extendió inmediatamente después de su muerte: fue venerada por la Liga Católica en el siglo XVI y adoptada como símbolo cultural por los círculos patrióticos franceses desde el siglo XIX. Fue igualmente una inspiración para las fuerzas aliadas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la República de Irlanda, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. En el movimiento del escultismo es la santa patrona de las guías.
[editar] El origen de Juana y el contexto de su tiempo
De acuerdo con los datos recabados en el proceso de Ruan, Juana se hizo llamar siempre «Juana la Doncella». No obstante, como ella misma comentó, «dentro de mi pueblo se me llamaba Jehannette. En Francia, se me llamaba Jehanne desde mi llegada».[3]
Posteriormente, se le añadiría la palabra «Darc» como apellido, para referirse a ella de forma oficial (la falta de apóstrofo en su versión francesa —d'Arc— se debe a la inexistencia de tal signo en la Edad Media). Arco (arc) proviene del apellido de su padre, Jacques Darc, cuyas raíces familiares estaban posiblemente en dos pueblos, Arc-en-Barrois o Art-sur-Meurthe, pueblos muy cercanos donde se cree que nació «la Pucelle». El nombre, no obstante, varía (Arc, Ars, Ai…) dadas las diferencias en la versión antigua de Art sur Meurthe (donde se reduce la erre).
La denominación de «Jehanne d'Arc» se encuentra en la obra de un poeta de Orléans hacia 1576; «Jehanne» se transcribe hoy en día como «Jeanne».
[editar] Sus padres
En el proceso Juana dijo sobre sus padres lo siguiente: «Mi padre se llama Jacques Darc y mi madre Isabelle». De esta manera se sabe que sus padres fueron Jacques Darc e Isabelle Romée.[4] Isabelle Romée no era el nombre original, sino que era el sobrenombre que se dio a Isabelle de Vouthon (que pertenecía a la parroquia de Vouthon, hoy en el departamento de Charente), como se hizo a otros una vez que realizaban el peregrinaje «de Puy» (de la montaña) en vez del de Roma. De hecho Juana no dio el apellido. Su padre Jacques era agricultor. No era pobre pero vio a regañadientes la venida de otro nuevo vástago más a su familia, ya que Juana tuvo tres hermanos mayores.
[editar] El nacimiento
Casa natal de Juana de Arco, en Domrémy, actualmente convertida en museo.
El debate sobre la fecha de nacimiento de la Doncella de Orléans, no lo consiguió resolver ni la misma Juana durante el proceso, ya que, cuando le preguntaron qué edad tenía, respondió: «Alrededor de diecinueve años, creo».[1] Aunque no estaba segura, la historiografía ha interpretado esta declaración al pie de la letra. De esta manera, restándole su posible edad a la fecha en la que se realizó la pregunta durante el proceso, 24 de febrero de 1431, el año de su nacimiento sería probablemente 1412.
El lugar donde nació, teóricamente es Domrémy, tal y como dijo en el interrogatorio de identidad de su proceso, el 21 de febrero de 1431; «Yo he nacido en la villa de Domrémy».[4] Además añadió que era una villa dependiente de Greux (inmediatamente al norte de Domrémy),[4] y que hoy ha pasado a llamarse Domrémy-la-Pucelle, gracias a ella. Ambas pertenecen actualmente al departamento de los Vosgos, en la región de la Lorena. Domrémy fue también el lugar donde recibió el bautismo de manos del Padre Jean Minet.
[editar] El conflicto de la Guerra de los Cien Años
Tras la muerte sin descendencia de Eduardo el Confesor y el breve reinado del rey Harold II, el trono de Inglaterra fue conquistado en 1.066 (batalla de Hastings) por el francés Guillermo el Conquistador, duque de Normandía. Estos hechos constituyeron la primera disputa de sucesión (debida a los parentescos entre las noblezas de ambos territorios), dando inicio a una duradera rivalidad entre ambos reinos. Con el tiempo, los reyes de Inglaterra reunieron varios de los mayores ducados de Francia: Aquitania, Poitiu, Bretaña. Los intentos de Francia por recuperar los territorios perdidos precipitaron uno de los más largos y sangrientos conflictos de la historia de la humanidad: la Guerra de los Cien Años, que duró en realidad 116 y produjo millones de muertos y la destrucción de casi toda la Francia Septentrional.
Los intereses de unificar las coronas se concretaron a la muerte del rey francés Carlos IV en 1328. Felipe de Valois, francés y sucesor gracias a la Ley Sálica (Carlos IV no había tenido descendencia masculina), se proclamó rey de Francia el 27 de mayo de 1328 (reinó como Felipe VI de Francia). Felipe ya se había convertido en regente tras la muerte de Carlos IV mientras se esperaba el nacimiento del hijo póstumo del rey difunto, que finalmente resultó ser una niña.
La Guerra de los Cien Años comenzaría en 1337, cuando Felipe VI reclamaría el feudo de la Gascuña a Eduardo III (aferrándose a la ley feudal) después de incursiones por el Canal de la Mancha en un intento de restaurar en el trono escocés al rey David II (aliado francés exiliado a Francia desde junio de 1333), pretextando que no respetaba a su rey. Entonces, el 1 de noviembre Eduardo III responde plantándose en las puertas de París y por medio del obispo de Lincoln declarando que él era el candidato adecuado para ocupar el trono francés.
Inglaterra ganaría importantes batallas como Crécy (1346) y Poitiers (1356), ya con el relevo de Juan II en lugar de Felipe VI, y obtendría la inesperada victoria de Agincourt en 1415, bajo la competente dirección del rey Enrique V.
Una grave enfermedad del rey francés propició la lucha por el poder entre su primo Juan I de Borgoña o Juan sin Miedo y el hermano de Carlos VI, Luis de Orleans. El 23 de noviembre de 1407, en las calles de París y por orden del borgoñón, se comete el asesinato del armagnac Luis de Orleans. Las dos ramas de la familia real francesa se dividen en dos facciones: los que daban soporte al duque de Borgoña (borgoñones) y los que apoyaban al de Orleans y después a Carlos VII, Delfín de Francia, (que fue desheredado o ilegitimado desde 1420) (armagnacs), ligados a la causa de Orleans a la muerte de Luis. Con el asesinato del armagnac, ambos bandos se enfrentaron en una guerra civil y buscaron el apoyo de los ingleses. Los partidarios del Duque de Orleans, en 1414, vieron rechazada una propuesta a los ingleses, quienes finalmente pactaron con los borgoñones.
A la muerte de Carlos VI en 1422 es coronado rey de Francia el hijo de Enrique V y Catalina de Valois, el infante Enrique VI (por lo tanto, Enrique VI de Inglaterra y I de Francia); en tanto que los armagnacs no dieron su brazo a torcer y se mantuvieron fieles al hijo del rey francés, Carlos VII, quien fue coronado también en 1422 de forma nominal en Berry, a falta de imponerlo como rey de facto, pero destronando al inglés de jure.
|
|
|
|
flor de lis/scorpion
La fleur de lis, Robert Langdon y Sophie la encuentran en el contexto a una llave detras de un cuadro de Leonardo Da Vinci (Maddona y el niño/Virgen de las Rocas) en la piramide de Louvre. La fleur de lis, tiene una forma similar al escorpion, y en la tora tiene fuerte nexo con Salomon. LA PUERTA DE ORO, tiene nexo con la CONSTELACION DE SCORPION y SAGITARIO.
LA CONSTELACION DE SCORPION ANTIGUAMENTE TENIA RELACION CON EL AGUILA. LA FLEUR DE LIS tiene fuerte relacion esoterica en el CODIGO DA VINCI e incluso cuando SOPHIE Y ROBERT LANGDON, INGRESAN LA CLAVE QUE ES LA SERIE DE PHIBONACCI en un BANCO, LO HACEN CON UNA LLAVE CON LA FORMA DE LA FLEUR DE LIS. ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD QUE LAS CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES SON TODAS EN OCTUBRE? HAY UN OBVIO NEXO CON EL ESCORPION. EN LA ERA DE ACUARIO, EL SOLSTICIO DE INVIERNO ES EN LA CONSTELACION DE SCORPION.
|
|
|
|
flor de lis/scorpion
La fleur de lis, Robert Langdon y Sophie la encuentran en el contexto a una llave detras de un cuadro de Leonardo Da Vinci (Maddona y el niño/Virgen de las Rocas) en la piramide de Louvre. La fleur de lis, tiene una forma similar al escorpion, y en la tora tiene fuerte nexo con Salomon. LA PUERTA DE ORO, tiene nexo con la CONSTELACION DE SCORPION y SAGITARIO.
LA CONSTELACION DE SCORPION ANTIGUAMENTE TENIA RELACION CON EL AGUILA. LA FLEUR DE LIS tiene fuerte relacion esoterica en el CODIGO DA VINCI e incluso cuando SOPHIE Y ROBERT LANGDON, INGRESAN LA CLAVE QUE ES LA SERIE DE PHIBONACCI en un BANCO, LO HACEN CON UNA LLAVE CON LA FORMA DE LA FLEUR DE LIS. ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD QUE LAS CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES SON TODAS EN OCTUBRE? HAY UN OBVIO NEXO CON EL ESCORPION. EN LA ERA DE ACUARIO, EL SOLSTICIO DE INVIERNO ES EN LA CONSTELACION DE SCORPION.
‘True Cross’ Cathedral Lisieux, France
‘True Cross’, Baselique Notre Dame d’Ouvres La Delivrande, France
12 TRIBUS DE ISRAEL


Sign Type
|
Zodiac
|
Celestial Position
|
Tribe
|
Living Creature
|
Fire
|
Leo
|
Fall Equinox
|
Judah
|
Lion
|
Air
|
Aquarius
|
Spring Equinox
|
Reuben
|
Man
|
Water
|
Scorpio
|
Winter Solstice
|
Dan
|
Eagle
|
Earth
|
Taurus
|
Summer Solstice
|
Ephraim
|
Ox
|
DAN JUSTO ESTA UBICADO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO, CUANDO RESUCITA EL AVE PHOENIX, OSEA EL GRIAL. Observen en esta imagen inferior que justo LA CONSTELACION SAGITARIO/CAPRICORNIO esta ubicado hacia el NORTE, adonde estaba ubicada segun la tora la tribu de DAN/AGUILA/SCORPION/FLEUR DE LIS. LA "VIRGEN DE LOURDES" en el contexto a la FLEUR DE LIS esconde este mensaje esoterico. NOTE LA FORMA DE LA LETRA S/$/ DAN (TRIBU) /SERPIENTE/SNAKE/ SOPHIA/SHABBAT/ PHI/GOLDEN NUMBER QUE TIENE LA CONSTELACION DE DRACO. ESTA TODO CALCULADO PORQUE DIOS MUEVE LOS HILOS DE TODO.
Números
CYGNUS/SWAN/PARALELO 33
CYGNUS, ubicada en el meridiano fin de SAGITARIO Y COMIENZO DE CAPRICORNIO, incluso en el mismo de la constelacion de AGUILA, con referencia al ECUADOR (movimiento relativo de la tierra), que sabemos que esta ORION, VIRGO Y PISCIS, es casualidad que justo CYGNUS ESTA CRUZADO POR EL PARALELO 33. ES OBVIA QUE LA CRUCIFICCION DE CRISTO ES UNA REFERENCIA A CYGNUS, en el contexto a la RESURRECCION DEL SOL (SOLSTICIO DE INVIERNO).
Cygnus (constellation)
From Wikipedia, the free encyclopedia
Cygnus
Constellation |
 |
Capítulo 02 2:1 Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciendo: 2:2 Los hijos de Israel acamparán cada uno junto a su bandera, bajo las enseñas de las casas de sus padres; alrededor del tabernáculo de reunión acamparán. 2:3 Estos acamparán al oriente, al este: la bandera del campamento de Judá , por sus ejércitos; y el jefe de los hijos de Judá, Naasón hijo de Aminadab. 2:4 Su cuerpo de ejército, con sus contados, setenta y cuatro mil seiscientos. 2:5 Junto a él acamparán los de la tribu de Isacar ; y el jefe de los hijos de Isacar, Natanael hijo de Zuar. 2:6 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cincuenta y cuatro mil cuatrocientos. 2:7 Y la tribu de Zabulón ; y el jefe de los hijos de Zabulón, Eliab hijo de Helón. 2:8 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cincuenta y siete mil cuatrocientos. 2:9 Todos los contados en el campamento de Judá, ciento ochenta y seis mil cuatrocientos, por sus ejércitos, marcharán delante. 2:10 La bandera del campamento de Rubén estará al sur , por sus ejércitos; y el jefe de los hijos de Rubén, Elisur hijo de Sedeur. 2:11 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cuarenta y seis mil quinientos. 2:12 Acamparán junto a él los de la tribu de Simeón ; y el jefe de los hijos de Simeón, Selumiel hijo de Zurisadai. 2:13 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cincuenta y nueve mil trescientos. 2:14 Y la tribu de Gad ; y el jefe de los hijos de Gad, Eliasaf hijo de Reuel. 2:15 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cuarenta y cinco mil seiscientos cincuenta. 2:16 Todos los contados en el campamento de Rubén, ciento cincuenta y un mil cuatrocientos cincuenta, por sus ejércitos, marcharán los segundos. 2:17 Luego irá el tabernáculo de reunión, con el campamento de los levitas, en medio de los campamentos en el orden en que acampan; así marchará cada uno junto a su bandera. 2:18 La bandera del campamento de Efraín por sus ejércitos, al occidente ; y el jefe de los hijos de Efraín, Elisama hijo de Amiud. 2:19 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cuarenta mil quinientos. 2:20 Junto a él estará la tribu de Manasés ; y el jefe de los hijos de Manasés, Gamaliel hijo de Pedasur. 2:21 Su cuerpo de ejército, con sus contados, treinta y dos mil doscientos. 2:22 Y la tribu de Benjamín ; y el jefe de los hijos de Benjamín, Abidán hijo de Gedeoni. 2:23 Y su cuerpo de ejército, con sus contados, treinta y cinco mil cuatrocientos. 2:24 Todos los contados en el campamento de Efraín, ciento ocho mil cien, por sus ejércitos, irán los terceros. 2:25 La bandera del campamento de Dan estará al norte , por sus ejércitos; y el jefe de los hijos de Dan, Ahiezer hijo de Amisadai. 2:26 Su cuerpo de ejército, con sus contados, sesenta y dos mil setecientos. 2:27 Junto a él acamparán los de la tribu de Aser ; y el jefe de los hijos de Aser, Pagiel hijo de Ocrán. 2:28 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cuarenta y un mil quinientos. 2:29 Y la tribu de Neftalí ; y el jefe de los hijos de Neftalí, Ahira hijo de Enán. 2:30 Su cuerpo de ejército, con sus contados, cincuenta y tres mil cuatrocientos. 2:31 Todos los contados en el campamento de Dan, ciento cincuenta y siete mil seiscientos, irán los últimos tras sus banderas. 2:32 Estos son los contados de los hijos de Israel, según las casas de sus padres; todos los contados por campamentos, por sus ejércitos, seiscientos tres mil quinientos cincuenta. 2:33 Mas los levitas no fueron contados entre los hijos de Israel, como Jehová lo mandó a Moisés. 2:34 E hicieron los hijos de Israel conforme a todas las cosas que Jehová mandó a Moisés; así acamparon por sus banderas, y así marcharon cada uno por sus familias, según las casas de sus padres. EL RELOJ TIENE EL MISMO PATRON DEL TABERNACULO Y DE LAS FESTIVIDADES BIBLICAS EN EL ESTE ES EQUIVALENTE A LA PASCUA
EL SUR ES PENTECOSTES
EL OESTE ES TABERNACULOS
EL NORTE JANUKA O CHANUKA
|
|
|
|
LA CANTANTE MADONNA, EN EL CONTEXTO A LAS TORRES GEMELAS (GEMINIS)/ESTATUA DE LA LIBERTAD/CONSTELACION DE ORION INTERRELACIONA NUEVA YORK CON VENECIA/LEON/JUAN MARCOS. ¿SE ACUERDAN DE ROBERT LANGDON Y SOPHIE EN EL CODIGO DA VINCI, QUE ENCUENTRAN LA LLAVE CON LA FLEUR DE LIS EN EL CUADRO DE MADONNA?
Everything is Connected and there are no coincidences
VENEZUELA, VENECIA, LEON, JUAN MARCOS
JUAN MARCOS/
MARTE/MARTILLO/GRIAL
|
|
|
|
M-ARCO-S/ARCO/ARCA/ARK/ARCO
|
|
|
|
30 DE MAYO ES EL DIA SEGUN EL SANTORAL CATOLICO DE JUANA DE ARCO
|
|
|
|
ARQUEOLOGO
ARQUE (PRINCIPIO)
Arché (según otros, arjé, o también arkhé, del griego ἀρχή, "fuente", "principio" u "origen") es un concepto en filosofía de la antigua Grecia, significando el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. También puede significar sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, sólo él mismo.
Tales de Mileto argumentaba que el agua es el origen y esencia de todas las cosas en el mundo, quizás, la primera explicación significativa del mundo físico.
Tales fundó la llamada Escuela de Mileto, a la cual también pertenecieron filósofos como Anaximandro, que sostenía que el arché era el Ápeiron (lo indeterminado, aquello que carece de límites); y Anaxímenes, que consideraba que lo era el aire o la niebla; fluido por excelencia.
Posteriormente surgió de manos de Pitágoras la escuela pitagórica, caracterizada por la identificación del arché con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real. Lo consideraban la más real de las cosas y precisamente por esto lo concebían como el principio constitutivo de las cosas. Heráclito parece que retormó a los elementos naturales proponiendo el fuego como arché por su naturaleza dinámica. Sin embargo para él el principio originario era el lógos, la palabra; y era solo comparable al fuego puesto que el fuego es para él una analogía del lógos, ya que el fuego "con mesura se enciende y con mesura se apaga" así como el logos, (con mesura) da a cada uno su parte del lógos.
Opuesto al monismo, que establecía la existencia de un solo tipo de arché, surgió el pluralismo. Un importante pluralista, Empédocles, decía que todo se componía de tierra, aire, agua y fuego. Otro, Anaxágoras, defendió que existía una infinidad de componentes del universo.
El último gran presocrático, Demócrito, argumentó la existencia de átomos, o partículas diversas que ni se crean ni se destruyen y que al agruparse construyen todo lo que conocemos.
Para el significado del término y sus muchos posibles usos, ayuda la lectura del libro V (Delta) de la Metafísica de Aristóteles, cuando presenta específicamente este término.
|
|
|
|
SAN JUAN DE LA CRUZ (RELACION ESOTERICA CON JUAN MARCOS, EL DISCIPULO AMADO QUE ESTUVO EN LA CRUZ DE CRISTO SEGUN JUAN 19)-NACIDO EL 24 DE JUNIO (SOLSTICIO), DIA DE JUAN EL BAUTISTA
San Juan de la Cruz
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Juan de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.[1]
Primeros años [editar]
Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros,[2] sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.[3] Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación.[4] Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años, quizá por mala alimentación.[5] La madre y los dos hijos restantes, Francisco y el propio Juan, sufren una acuciante pobreza por lo que se ven obligados a trasladarse primero a Arévalo, donde viven durante cuatro años, y en 1551 a Medina del Campo. La tradición achacaba a estas penalidades pasadas que Juan fuera un hombre de escasa corpulencia, bastante bajo de estatura, tanto que Santa Teresa de Jesús lo llamara «mi medio fraile». Sin embargo, en la exhumación, estudio y restauración que en 1992 hicieron de sus restos, se confirmó que su estatura estaba entre 1,60 y 1,65 m., normal para su época. El incremento de fortuna, que les reportó el matrimonio del hermano mayor con Ana Izquierdo, consiguió que se establecieran allí definitivamente. Juan, gracias a su condición de pobre de solemnidad, pudo asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina,[6] privilegio que le obliga a realizar ciertas contraprestaciones, como asistir en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir limosna. La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el recién creado (1551) Colegio de los jesuitas, que le dio una sólida base en Humanidades. Como alumno externo y a tiempo parcial, debía compaginar sus estudios con un trabajo de asistencia en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina del Campo, especializado en la curación de enfermedades venéreas.
Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa Ratio Studiorum, en la que el latín era la base de todo el currículo; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio. Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del humanismo cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía.
A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
Relación con Santa Teresa de Jesús [editar]
Su insatisfacción con el modo de vivir la experiencia contemplativa en el Carmelo, le hacen considerar irse a la Cartuja,[7] pero en 1567 regresa a Medina del Campo por unos pocos días para ser ordenado presbítero y celebrar su primera misa en presencia de su hermano, el resto de su familia y sus amigos del convento y allí conoce a Teresa de Cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su «Reforma carmelita», los llamados carmelitas descalzos. Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden, que tropezó con una gran hostilidad por parte de los carmelitas calzados.
Juan regresa a Salamanca e inicia estudios de teología durante el curso 1567-1568, pero sólo termina un curso de cuatro por lo que no obtuvo ni siquiera el grado de bachiller. En agosto abandona Salamanca para acompañar a Teresa en su fundación femenina de Valladolid. El 28 de noviembre de 1568 funda en Duruelo (Ávila) el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo siguiendo la «Regla Primitiva» de San Alberto esto es, un establecimiento que propugna el retorno a la práctica original de la orden.[8] Durante la ceremonia cambia su nombre por el de fray Juan de la Cruz. En 1570 la fundación se trasladó a Mancera,[9] donde Juan desempeñó el cargo de subprior y maestro de novicios. En 1571, después de una breve estancia en Pastrana, donde puso en marcha su noviciado, se establece en Alcalá de Henares como rector del recién fundado Colegio convento de Carmelitas Descalzos de San Cirilo.[10]
Juan se convierte en uno de los principales formadores para los nuevos adeptos a esta reforma carmelitana. En 1572 viaja, invitado por Teresa de Jesús, al Convento de la Encarnación en Ávila, donde asumirá las tareas de vicario y confesor de las monjas. Permanecerá aquí hasta finales de 1577, por lo que acompañará a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de descalzas, como el de Segovia.
Enfrentamiento entre carmelitas [editar]
Oratorio de San Juan de la Cruz en Úbeda, donde fue sepultado al morir.
Durante este periodo, en el seno de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma; por lo demás, el pleito se enmarcaba también en la confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector de las órdenes religiosas. Así, en 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos fundados sin licencia del General y de recluir a la madre Teresa en un convento. Finalmente, en 1580 el Carmelo Descalzo se erige en Provincia exenta y en 1588 es reconocida como Orden.
Encarcelamiento [editar]
En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido detenido y encarcelado en Medina del Campo durante unos días por los frailes calzados. La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses. Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual (en la versión conocida como protocántico), varios romances y el poema de la fonte, y los canta en su estrecha reclusión para consolarse.
Tras concienciarse de que su liberación iba a ser difícil, planea detenidamente su fuga y entre el 16 y el 18 de mayo de 1578, con la ayuda de un carcelero, se escapa en medio de la noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas, también en Toledo.[11] Para mayor seguridad, las monjas lo envían al Hospital de Santa Cruz, en el que estuvo mes y medio.
Cargos en su orden [editar]
En 1578 se dirige a Andalucía para recuperarse completamente. Pasa por Almodóvar del Campo, cuna de los místicos San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, y luego llega como Vicario al convento de El Calvario en Beas de Segura, Jaén. Entabla amistad con Ana de Jesús, tras algunas visitas a la fundación de Beas. En junio de 1579 se establece en la fundación de Baeza donde permanece como Rector del Colegio Mayor hasta 1582, en que marcha para Granada tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad. Realiza numerosos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo. En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a Segovia.
Muerte y canonización [editar]
Sepulcro de San Juan de la Cruz en Segovia.
Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela de La Carolina y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
Inmediatamente tras su muerte, su cuerpo es despojado y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus restos. En 1593, éstos, mutilados, se trasladan clandestinamente a Segovia, donde reposan actualmente. El proceso de beatificación y canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630. Fue beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Posteriormente, el 24 de agosto de 1926, Pío XI lo proclama Doctor de la Iglesia Universal.[12]
Obra literaria [editar]
Influencia [editar]
La poesía de Juan de Yepes constituye el punto de encuentro de una larga tradición literaria. Su lírica integra tradiciones literarias de distinto origen que, aunadas por el escritor en sus textos, van adquiriendo significados y valores múltiples que sobrepasan aquellos que tenían en su origen.
La crítica, desde Dámaso Alonso, ha puesto de relieve la confluencia de tres influjos: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante y la tradición de la poesía popular y de cancioneros del Renacimiento español. El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, en tanto actúa como molde y catalizador del resto de lecturas que conforman el bagaje cultural de San Juan. Particularmente, resulta trascendental en el Cántico espiritual, cuyo simbolismo e imágenes tienen su origen en el Cantar de los cantares.
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_la_Cruz
|
|
|
|
Además, os intentare colocar la informacion ordenada y de mas basico a mas complejo en la medida de mis posibilidades ya que por ejemplo Indigo entro al foro hablando en un nivel avanzado que ni otros entendidos en esoterismo podian seguirle. Posteriormente rectificó y empleo un lenguaje mas coloquial y formativo para que cualquier interesado pudiese seguirlo y entender algo con mayor facilidad.Sin mas dilataciones temporales bienvenidos a la nave del Misterio.Aqui un pequeño adelanto:
Todo indicaria que la fecha es el fin del calendario Maya, el solsticio del 21 de Diciembre.Las caracteristicas son variadas, rayos cosmicos gamma, ingravidez, terremotos, tsunamis, meteoritos, inundaciones.Continentes afectados, seguramente todos pero he mencionado varias veces el hecho que el hemisferio norte esta de cara al centro de la galaxia.No se ha iniciado el cataclismo, el cataclismo es del golpe por una explosion en el centro de la galaxia, el choque de los cubos del hipercubo.Yo no soy un experto en supervivencia ni mucho menos quizas a alguien se le ocurran mejores ideas que a mi, yo sugeri parkings o subterraneos y por logica elemental retirarse de las zonas costeras, en lo posible zonas altas alejadas de areas tectonicas.Oficialmente nadie va a avisar nada, no se ha hecho hasta ahora y siempre se supo en las altas esferas, estamos hablando de un plan de dominio y control mundial por parte de una sinarquia.Si el caos mundial es parte del ritual que antecede la transformacion, guerras, terrorismo, etc, la magia negra requiere de sacrificio humano, lo mismo la crisis global, algunos posts atras explico el plan de Atlas encogido de Ayn Rand.Cual es nuestro gobierno ? Las Naciones Unidas tienen un cuadro que grafica muchos de los codigos de los que hemos hablado en el consejo de seguridad, se llama H-O-P-E, esperanza en Ingles pero es un codigo tambien numerico.Quien soy yo? nadie en especial, un mortal mas en busqueda de la verdad detras de todas estas mentiras.
A partir de aqui comienzan las aportaciones de IndigoMerovingio, enumeraré sus posts para facilitar el seguimiento y en rojo breves anotaciones personales:Para quien quiera irse directamente a Burbuja: http://www.burbuja.info/inmobiliaria...erovingio.html001Sabemos por un sin numero de codigos esotericos y otros no tanto como la teoría de la cuerdas, que nuestra galaxia es un hipercubo, el conocimiento cientifico y popular siempre va detras de conocimiento esoterico que no es nada mas que el que nos ocultan, cuando Colón descubrio America y la tierra era plana Paolo Uccello dibujaba la forma de la galaxia.Hipercubo - Wikipedia, la enciclopedia libreTeoría de cuerdas - Wikipedia, la enciclopedia libre Click para ampliar Gran arco de la Fraternidad ( Masonica ) conmemora los 200 años de la revolución Francesa junto a la piramide del Louvre.En su inauguración pueden ver los colores de la quema del azufre reflejados en el hipercubo. Click para ampliar Azufre - Wikipedia, la enciclopedia libreUn cubo dentro de otro en expansion y contracción 002Basicamente nuestra realidad esta compuesta por cuatro dimensiones, las mismas se pueden representar en el plano por cuatro ejes de coordenadas cartesianas x, y, z y w como el movimiento el cual genera la ilusion del tiempo.El esoterismo y tambien la ciencia a traves de la teoria de las cuerdas nos indican que nuestro sistema galactico es un hipercubo, la ciencia siempre fue detras del esoterismo cuando la tierra era plana los iniciados dibujaban la forma exacta de la galaxia.Siguiendo estas lineas y los codigos esotericos he llegado a la conclusion de que los cubos de los hipercubos chocan, se junta el 6 y el 9 en el medio despues de rotar en sentidos contrapuestos en forma de espiral, eje w, esta es la energia que genera el movimiento para un nuevo ciclo.Lo mejor para entenderlo es el diagrama de la manzana.La gran piramide de Egipto es claramente la forma geometrica implicita en este acontecimiento al igual que el obelisco.Los cubos interactuan segun el ciclo pentagonal de Venus que gira en sentido retrogrado horario, por ello es la Diosa y tambien el cristo, la estrella de la mañana.En el grado 33 chocan los espirales en el centro de la piramide que quiere decir fuego del medio, a 30 grados esta el hipercubo de dominio 9, de allí la obra de cristo, 30 a 33.6 + 9 = 15 = 1111 en binario de allí el codigo 0110 + 1001 = 1111 los numeros binarios son las coordenadas cartesianas del los ejes del hipercubo.Si vamos entendiendo podemos seguir atando cabos, de lo contrario me preguntas. Click para ampliar Rombo dodecahedro Click para ampliar Codigo Da Vinci de la granada al igual que el granate sus semillas se empaquetan en esta forma. Click para ampliar 003Vamos por partes, como mencione anteriormente el conocimiento esoterico no es mas que el que se nos oculta, evidentemente para entender esto hay que tener una base en el mismo, además de conceptos basicos de fisica, astronomia y ciencia en gral pero principalmente abrir la mente y la percepcion a nuevas ideas o conceptos de la realidad, la verdad se ha falseado con el fin de controlar y esclavizar a las masas, recordemos que el conocimiento es poder como decía el Principe Machiavello.Dibujo de paolo ucello del Torus antes de descubrirse America La nobleza Veneciana lo codificaba con el sombrero Mazzocchio El Torus tiene las mismas coordenadas que el hipercubo, la misma relación que el cubo a la esfera. Pero vamos a los origenes.La primer civilización conocida arqueologicamente es la Sumeria, yo considero que es la primera civilizacion post diluviana, sin dudas no la primera, en sus tablillas encontramos entre otras tantas curiosidades la estrella de 8 puntas.Simbolo de Inanna, Ishtar, siempre asociadas a Venus, quiere decir Viene hacia nosotros por que Venus rota en sentido contrario a la tierra al igual que el cubo de dominio 9 y lo hace en un ciclo pentagonal de 8 años, dibujando la estrella en el medio de la manzana, por eso Eva la mujer es la que prueba la manzana. Click para ampliar Inanna con el Leon codigo de la puerta de Leo, estas puertas se encuentran simbolizadas en Turquia y tambien en Grecia. Click para ampliar Aqui tenemos la estrella de 8 puntas y el hipercubo con sus respectivas coordenadas en numeros decimales, como podran apreciar siguiendo la cruz de Malta tanto adentro como afuera siempre se suma 15 que es el 1111 binario. El octogono es la misma forma del templo de Salomon, los templarios hacian sus Iglesias con este mismo concepto ya que fueron los que encontraron estos secretos en Jerusalen, al ser perseguidos se infiltraron en la Masoneria hasta estos dias.http://3.bp.blogspot.com/-ZLWl7HS7oW...le+mount+2.jpg El hipercubo en la forma clave apocaliptica de rombo dodecahedro con sus coordenadas cartesianas y respectivos numeros binarios.
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 12 de 57
Seguinte
Última
|