|
24con.infonews.com/conurbano/.../19933-Hitler-murió-en-Bariloche/
Los que mantienen los frágiles estandartes de una sociedad que vive una idílica ... Con todo el material, Basti publicó dos libros: “Bariloche Nazi” y “Hitler en ...
www.elcolonodeloeste.com.ar/.../titulo,hitler-vivio-en-argentina-y-esta- enterrado-en-paraguay
El Colono del Oeste - hitler vivio en argentina y esta enterrado en paraguay · Rss Noticias · Blogs · Facebook · Hoy · Generales · Cultura · Sociales · Educacion.
www.diaadia.com.ar/.../libro-sostiene-que-hitler-vivio-argentina-se-hacia- llamar-kirchner
22 Feb 2014 ... El periodista está radicado en Bariloche y sostiene en su libro que Hitler "no vivió enclaustrado" sino que se trasladaba con total libertad no ...
www.lacapital.com.ar/.../Hitler-se-escapoacute-a-la-Argentina-con-el-acuerdo -de-Estados-Unidos-20090930-0019.html
30 Sep 2009 ... —¿Hitler sólo vivió en Bariloche? —No. Hitler llegó a la Argentina siendo joven, con 56 años, y muchos contactos. En Bariloche se reunían, ...
www.lavozylaopinion.com.ar/cgi-bin/.../vernota.cgi?medio...
La pregunta sobre la presencia de Adolph Hitler en Argentina a partir de Julio de ... vivió en 2 estancias de Alemanes en la zona de Bariloche aunque existen ...
www.periodistadigital.com/.../-fue-en-esta-casita-donde-vivio-aqui-adolf- hitler-cuando-huyo-del-bunker-.shtml
Periodista Digital, 16 de noviembre de 2011 a las 08:29. La supuesta casa de Hitler en Bariloche. PF. "El ídolo pagano de Hitler quería sustituir a Dios" · Hitler ...
exitoina.com/2011-01-17-38019-carlos-perciavalle-asegura-que-vio-a-hitler- en-bariloche/
17 Ene 2011 ... El actor aseguró que, estando en Bariloche en 1970 junto a China Zorrilla, ... “ China y yo vimos a Adolfo Hitler y Eva Braun en Bariloche en 1970. ... Federico Bal: “Mi viejo vive horas complicadas” · El actor mexicano García ...
www.perfil.com/.../Descubren-que-Hitler-murio-en-la-Argentina-y-desatan- guerra--20111020-0021.html
20 Oct 2011 ... Desde Bariloche, el periodista Abel Basti, autor del libro Hitler en ... dueños del hotel Edén en La Falda donde Hitler supuestamente vivió, y un ...
|
|
|
|
Fuerte Argentino, cerca de Las Grutas: Misterio (Santo Grial y templarios) y paisaje agreste
Raúl Díaz 29 de marzo de 2021 Clima, Destacados, Judiciales 6,481 veces leída
Compartir en las redes sociales:
Noticias relacionadas

A 42 km de Las Grutas, Fuerte Argentino ofrece leyendas, bellas panorámicas y vestigios del pasado geológico.
Parsifal, en su incansable búsqueda del Santo Grial, libró un duro combate marino en aguas desconocidas. Tras navegar sin rumbo durante días llegó a una costa inexplorada. Desde las aguas pudo divisar un fuerte o castillo. Allí bajaron y pasaron la noche. Al amanecer los tripulantes del navío se encontraron al pie de un cerro bajo, en lo que parecía ser una isla, en medio de un paisaje árido. Habían llegado a la Patagonia, tierra aún sin nombre por el siglo XV.
Ese lugar, que los templarios habían confundido con un fuerte, no era sino el ahora conocido como Fuerte Argentino. De lejos, parece una gran fortaleza con vista al golfo San Matías y puede ser confundido con una isla ya que las tierras que rodean esta meseta costera son bajas en relación con su elevación. Tiene una altura de 153 metros sobre el nivel del mar. Y es totalmente plano en su cima. Enmarcado en un paisaje desnudo típico de la costa de la provincia de Río Negro, este lugar es hoy un atractivo turístico muy particular.
Esa historia legendaria que vincula a la Orden Templaria con nuestros patagones, no deja de sorprender a los visitantes y agrega un aura mítica típica de los rincones del sur argentino.
Las Grutas, punto de referencia ineludible para llegar al Fuerte Argentino, es un lugar paradisíaco de aguas cálidas. El balneario tiene un aspecto mediterráneo: un vaivén intenso que cubre y descubre la playa sucesivamente se puede observar desde el bulevar costero, sobre los acantilados, bordeado por una pared. Los dos niveles de playas, separadas por una gran explanada rocosa, permiten que cuando la marea sube cubra esta capa de rocas y se formen piletones.
El Camino de los pulperos
Desde Las Grutas se llega al Fuerte Argentino a través del llamado Camino de los Pulperos, unos 40 kilómetros que atraviesan salitrales, asombrosas dunas y picadas subyugantes. En el trayecto se tocan hitos como Piedras Coloradas, donde el rojizo de las formaciones rocosas del período precámbrico sorprende por su intensidad. Luego se atraviesa El Sótano, uno de los ambientes con mayor diversidad biológica de la bahía y donde se registra la mayor diferencia de mareas de todo el país.
Este lugar invita a observar la variedad de animales y vegetales de la zona, a la recolección de pulpitos y a la pesca; finalmente, aparece el Cañadón de las Ostras. Esta apacible playa estimula las caminatas. Es una importante cantera de ostras fosilizadas y cristalizadas de gran tamaño que datan de más de diez millones de años. Cuando baja la marea, miles de pequeños ejemplares de la fauna marina se dejan ver en los charcos que dejan las aguas. Luego, el camino sigue hacia el objetivo. Todo es sinónimo de aventura: las camionetas 4×4, una tras otra, se deslizan por caminos de ripios y arena siempre bordeando la costa.
El Fuerte Argentino, al parecer, nació para imaginar aventuras. La particularidad del paisaje natural sugiere mitologías. Las afloraciones de piedra caliza tiñen la parte más alta de esta meseta natural y la presencia de restos fósiles y caparazones de moluscos sintetizan el intenso pasado geológico de la costa. Piratas, científicos y habitantes originarios lo visitaron atraídos por ese paisaje singular. Y según el Grupo de Investigaciones Esotéricas “Delphos”, allí llegó el Cáliz Sagrado en manos de Parsifal y sus sorprendidos marinos. Los pobladores cuentan historias transmitidas por sus antepasados: ese lugar fue elegido muchos años después por los españoles para instalar cañones que apuntaban hacia el golfo.
Ni bien se pisa el lugar se descubren las afloraciones de piedra caliza que pintan la parte más alta de esta meseta natural con restos de fósiles marinos y caparazones de moluscos que son evidencia del intenso pasado geológico de estas costas. A la cima se puede llegar caminando. Allí aparece esa gran terraza con vista al golfo.
Además del sorprendente paisaje, se realizan allí diversas actividades como tiro con ballesta, boomerang y sandboard.
Al pie de la meseta del Fuerte Argentino se puede practicar snorkeling en la laguna de agua salada. Y desde ya, disfrutar de un cordero patagónico acompañado con un buen vino.
https://www.masrionegro.com/2021/03/29/fuerte-argentino-cerca-de-las-grutas-misterio-santo-grial-y-templarios-y-paisaje-agreste/
Fuerte Argentino, cerca de Las Grutas: Misterio (Santo Grial y templarios) y paisaje agreste
Raúl Díaz 29 de marzo de 2021 Clima, Destacados, Judiciales 6,481 veces leída
Compartir en las redes sociales:
Noticias relacionadas

A 42 km de Las Grutas, Fuerte Argentino ofrece leyendas, bellas panorámicas y vestigios del pasado geológico.
Parsifal, en su incansable búsqueda del Santo Grial, libró un duro combate marino en aguas desconocidas. Tras navegar sin rumbo durante días llegó a una costa inexplorada. Desde las aguas pudo divisar un fuerte o castillo. Allí bajaron y pasaron la noche. Al amanecer los tripulantes del navío se encontraron al pie de un cerro bajo, en lo que parecía ser una isla, en medio de un paisaje árido. Habían llegado a la Patagonia, tierra aún sin nombre por el siglo XV.
Ese lugar, que los templarios habían confundido con un fuerte, no era sino el ahora conocido como Fuerte Argentino. De lejos, parece una gran fortaleza con vista al golfo San Matías y puede ser confundido con una isla ya que las tierras que rodean esta meseta costera son bajas en relación con su elevación. Tiene una altura de 153 metros sobre el nivel del mar. Y es totalmente plano en su cima. Enmarcado en un paisaje desnudo típico de la costa de la provincia de Río Negro, este lugar es hoy un atractivo turístico muy particular.
Esa historia legendaria que vincula a la Orden Templaria con nuestros patagones, no deja de sorprender a los visitantes y agrega un aura mítica típica de los rincones del sur argentino.
Las Grutas, punto de referencia ineludible para llegar al Fuerte Argentino, es un lugar paradisíaco de aguas cálidas. El balneario tiene un aspecto mediterráneo: un vaivén intenso que cubre y descubre la playa sucesivamente se puede observar desde el bulevar costero, sobre los acantilados, bordeado por una pared. Los dos niveles de playas, separadas por una gran explanada rocosa, permiten que cuando la marea sube cubra esta capa de rocas y se formen piletones.
El Camino de los pulperos
Desde Las Grutas se llega al Fuerte Argentino a través del llamado Camino de los Pulperos, unos 40 kilómetros que atraviesan salitrales, asombrosas dunas y picadas subyugantes. En el trayecto se tocan hitos como Piedras Coloradas, donde el rojizo de las formaciones rocosas del período precámbrico sorprende por su intensidad. Luego se atraviesa El Sótano, uno de los ambientes con mayor diversidad biológica de la bahía y donde se registra la mayor diferencia de mareas de todo el país.
Este lugar invita a observar la variedad de animales y vegetales de la zona, a la recolección de pulpitos y a la pesca; finalmente, aparece el Cañadón de las Ostras. Esta apacible playa estimula las caminatas. Es una importante cantera de ostras fosilizadas y cristalizadas de gran tamaño que datan de más de diez millones de años. Cuando baja la marea, miles de pequeños ejemplares de la fauna marina se dejan ver en los charcos que dejan las aguas. Luego, el camino sigue hacia el objetivo. Todo es sinónimo de aventura: las camionetas 4×4, una tras otra, se deslizan por caminos de ripios y arena siempre bordeando la costa.
El Fuerte Argentino, al parecer, nació para imaginar aventuras. La particularidad del paisaje natural sugiere mitologías. Las afloraciones de piedra caliza tiñen la parte más alta de esta meseta natural y la presencia de restos fósiles y caparazones de moluscos sintetizan el intenso pasado geológico de la costa. Piratas, científicos y habitantes originarios lo visitaron atraídos por ese paisaje singular. Y según el Grupo de Investigaciones Esotéricas “Delphos”, allí llegó el Cáliz Sagrado en manos de Parsifal y sus sorprendidos marinos. Los pobladores cuentan historias transmitidas por sus antepasados: ese lugar fue elegido muchos años después por los españoles para instalar cañones que apuntaban hacia el golfo.
Ni bien se pisa el lugar se descubren las afloraciones de piedra caliza que pintan la parte más alta de esta meseta natural con restos de fósiles marinos y caparazones de moluscos que son evidencia del intenso pasado geológico de estas costas. A la cima se puede llegar caminando. Allí aparece esa gran terraza con vista al golfo.
Además del sorprendente paisaje, se realizan allí diversas actividades como tiro con ballesta, boomerang y sandboard.
Al pie de la meseta del Fuerte Argentino se puede practicar snorkeling en la laguna de agua salada. Y desde ya, disfrutar de un cordero patagónico acompañado con un buen vino.
https://www.masrionegro.com/2021/03/29/fuerte-argentino-cerca-de-las-grutas-misterio-santo-grial-y-templarios-y-paisaje-agreste/ |
|
|
|

El navegante holandés Jacob Roggeveen avistó la isla el 5 de abril de 1722, Domingo de Pascua. No fue el primero, pero su descubrimiento despertó un gran interés entre publicistas, por lo que fue Roggeveen quien dio el nombre a la isla. Al igual que todos los habitantes de la isla, Pakarati también habla español.
Las elecciones federales de Alemania de 1933 tuvieron lugar el 5 de marzo del mencionado año, con el propósito de elegir a los miembros del VIII Reichstag, para el período 1933-1937. Fueron las novenas y últimas elecciones de la República de Weimar, y las primeras desde la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (NSDAP) con Adolf Hitler. Serían también las últimas elecciones en las que se utilizó el sistema de representación proporcional por listas, y los últimos comicios competitivos que se realizarían en una Alemania unida hasta las elecciones de 1990. Las elecciones fueron adelantadas con el objetivo de dotar al gobierno de Hitler de una mayoría parlamentaria viable para poder gobernar en solitario y poner fin al período de estancamiento parlamentario iniciado en septiembre de 1930, que había llevado a un estado caótico, en el que el presidente Paul von Hindenburg designaba y destituía cancilleres por decreto, perdiendo el Reichstag cada vez más poder.
La atmósfera de incertidumbre que siguió al incendio del Reichstag aseguró muchos votantes para el partido nazi.
Las SA también llevaron a cabo una violenta campaña de terror contra todos y cada uno de los opositores al régimen nazi. Muchos estaban aterrorizados de votar en absoluto, y muchos optaron por votar por el Partido Nazi por temor a su propia seguridad. Las elecciones no fueron ni libres ni justas.
El 5 de marzo de 1933 se llevaron a cabo las elecciones, con una altísima participación del 89%.
Los nazis obtuvieron el 43,9% de los votos, una mejora de casi el 10% con respecto a las elecciones de noviembre anterior. A pesar de esta mejora, los nazis aún no contaban con una mayoría en el Reichstag.
Elecciones federales alemanas de marzo de 1933
Registrado |
44.685.764 0,7% |
Apagar |
39.655.029 (88,7%) 8,1 pp |
|
 |
 
 |
 |
Líder |
adolf hitler |
Otto Wels Arthur Crispien Hans Vogel |
Ernst Thaelmann |
Fiesta |
NSDAP |
SPD |
KPD |
Líder desde |
29 de julio de 1921 |
1919 |
octubre de 1925 |
ultimas elecciones |
33,1%, 196 escaños |
20,4%, 121 escaños |
16,9%, 100 escaños |
Asientos ganados |
288 |
120 |
81 |
cambio de asiento |
92 |
1 |
19 |
Voto popular |
17,277,180 |
7,181,629 |
4,848,058 |
Porcentaje |
43,9% |
18,3% |
12,3% |
Columpio |
10.8pp |
2.1pp |
4.6pp |
|
|
 |
 |
 |
Líder |
Luis Kaas |
alfred hugenberg |
Heinrich Held |
Fiesta |
Centrar |
DNVP |
BVP |
Líder desde |
septiembre de 1928 |
1928 |
27 de junio de 1924 |
ultimas elecciones |
11,9%, 70 escaños |
8,3%, 51 escaños |
3,1%, 20 escaños |
Asientos ganados |
73 |
52 |
19 |
cambio de asiento |
3 |
1 |
1 |
Voto popular |
4,424,905 |
3.136.760 |
1,073,552 |
Porcentaje |
11,3% |
8,0% |
2,7% |
Columpio |
0.6pp |
0.3pp |
0.4pp |
|
|
|
|
|
|
Primer
Anterior
76 a 90 de 180
Següent
Darrer
|