|
LOS CAPITULOS 19 DE LA BIBLIA TIENEN UN FUERTE NEXO FEMENINO E INCLUSO CON EGIPTO. EL 1 (SIMBOLO FALICO) ES EL HOMBRE Y EL 9 LA MUJER. JUAN 19 ES EL CAPITULO CON NEXO MARIA MAGDALENA Y EL DISCIPULO AMADO (JUAN MARCOS). ES CURIOSO QUE LA S EN EL ALFABETO INGLES ESTA UBICADA EN LA POSICION NUMERO 19
But most remarkable is that the position of the womb of Isis lies over the population center of Philadelphia (Fig. 2). Note that the Paris Meridian in the Rennes diagram passes directly through a town called Roslyn at the top of Figure 2. Rosslyn Chapel near Edinburgh, Scotland, is a Knights Templar legacy and Masonic inheritance (Wallace-Murphy, 1993). The pentagram in the picture is not normal; it is irregular with points of unequal length or size. This is called an Extended Pentagram, and it is a special type of pentagram where all angles are exactly 36 degrees as in the regular pentagram or five-pointed star. It is a divine symbol for the Goddess.
Figure 2

|
And the two circles (yellow dots) marked by 1) the junction of the Female and Male axes, and 2) Rennes-les-Baines fit perfectly into the 'S'-shaped curve of the Schuylkill River, which means "hidden river" (Fig. 3), a possible reference to esoteric symbolism and hidden meaning. The Swedish word "Schuylen" means "to hide." The letter 'S' was one of the oldest symbols of serpenthood, both in its shape and in its sibilant sound; and the serpent was one of the oldest symbols of female power (see Serpent). The Universal Harmonics number for DNA is 19, which is the letter 'S'. Cornet was repeatedly given performances by anomalous lights in the sky at night near Pine Bush, NY, between 1992 and 1997. His time exposures revealed 'S'-shaped sky glyphs on five occasions between 1993 and 1995 (If here, how would ETI communicate?). Three of the five sky glyphs closely resemble the shape of the Schuylkill River at Philadelphia by having an enlarged lower curve of the 'S' and a smaller top curve (click on Fig. 3).
Figure 3

|
The Schuylkill River (pronounced Skull Kill) enters the Rennes diagram in the upper left quadrant, but not before making a semicircular (crescentric) turn south around the town of Seven Stars (a reference to the Pleiades and extraterrestrial influence). The town named Five Points is also a clue and reference to the Extended Pentagram, symbol of the Goddess Isis.
Figure 4

|
As it crosses the outline of the Ark Crescent of Nut, the river makes a jog south, then travels straight southeast until it gets to the shoulder level of the symbolic goddess, where it turns sharply south and begins to snake its way down to the Delaware River. Nut is the goddess of the heavens, and is typically depicted in Egyptian hieroglyphs arching over those below her. The Ark Crescent of Nut becomes the Crescent Moon in the sky, and is depicted in the Rennes diagram of the Crescents. In the Rennes-Philadelphia map the Ark Crescent of Nut overlies Crescentville.
Figure 5
 |
In the center of the Extended Pentagram an unusual mound is found, appropriately called Mt. Pleasant. A reservoir was built on top of that hill.
Figure 6

|
If one imagines the Schuylkill River between Mt. Pleasant and the Delaware River as a Serpent, with Mt. Pleasant being its head, the Serpent is positioned between the legs of Isis, and can be seen entering the position of her womb. Even the reservoir takes on special significance, containing the (holy) water for the transmission of the essence of (code for) intelligence (found in the head).
Figure 7

|
Just below and to the right of the Serpent's head in the diagram above (click on image for enlargement) is a hill named, Lemon Hill. Is this a cleverly disquised name for Demon Hill, where the 'D' has been replaced by 'L', the symbol for God? Could this be an indirect reference to the ruler of this world?
That geographic and cultural features would align themselves like this with a diagram taken from France is remarkable. The Extended Pentagram had to be rotated clockwise only 3.25 degrees from true North in order for Rennes-le-Chteau and La-Borde-de-l'Auguste to lie directly on top of Bryn Mawr Hospital and Bonnie Harrington's parent's address in Collingswood, NJ, respectively (the Harrington residence is situated across from a triangular park called Knight Park, a possible reference to the Knights Templar). Bruce Cornet was born at Bryn Mawr Hospital; his birth weight was exactly 3.25 pounds. Even Collingswood High School uses the Knight theme for its yearbook (note that the decorative hinges on the yearbook have a modified Fleur-de-lis symbol representing the female and the Goddess Isis). Michael Landon, the star of the TV show, Highway to Heaven, graduated from Collingswood High School. But it gets even better.
The line in the Rennes diagram which connects La-Borde-de-l'Auguste with Rennes-le-Chteau (line A-B in Figure 8 below), does not divide the left angle of the pentagram evenly. It divides the 36 degree angle into a 13 degree and a 23 degree angle. A line drawn from Rennes-le-Chteau (Bryn Mawr) to the center of the head of the Serpent (line A-C in figure below) is a mirror image of line A-B, and also creates 13 degree and 23 degree angles, but in reverse order. Lines A-B and A-C are separated by 10 degrees. A line drawn from the junction of major highways to Bryn Mawr (line A-D) bifurcates the left angle of the pentagram into two 18 degree angles.
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
2 Oct 2005 – Delphia is another name for the Egyptian goddess Isis. Consequently, Philadelphia can be translated as the "Womb of Isis." The significance of ...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer
2 Oct 2005 – When he discovered that Philadelphia means "Womb or Birthplace of Isis", he immediately saw the connection to the Extended Pentagram that ...
|
|
|
|
Lucas 19:1 Habiendo entrado Jesús en Jericó, iba pasando por la ciudad. 19:2 Y sucedió que un varón llamado Zaqueo, que era jefe de los publicanos, y rico, 19:3 procuraba ver quién era Jesús; pero no podía a causa de la multitud, pues era pequeño de estatura. 19:4 Y corriendo delante, subió a un árbol sicómoro para verle; porque había de pasar por allí. 19:5 Cuando Jesús llegó a aquel lugar, mirando hacia arriba, le vio, y le dijo: Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que pose yo en tu casa. 19:6 Entonces él descendió aprisa, y le recibió gozoso. 19:7 Al ver esto, todos murmuraban, diciendo que había entrado a posar con un hombre pecador. 19:8 Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. 19:9 Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham. 19:10 Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. 19:11 Oyendo ellos estas cosas, prosiguió Jesús y dijo una parábola, por cuanto estaba cerca de Jerusalén, y ellos pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente. 19:12 Dijo, pues: Un hombre noble se fue a un país lejano, para recibir un reino y volver. 19:13 Y llamando a diez siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad entre tanto que vengo. 19:14 Pero sus conciudadanos le aborrecían, y enviaron tras él una embajada, diciendo: No queremos que éste reine sobre nosotros. 19:15 Aconteció que vuelto él, después de recibir el reino, mandó llamar ante él a aquellos siervos a los cuales había dado el dinero, para saber lo que había negociado cada uno. 19:16 Vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas. 19:17 El le dijo: Está bien, buen siervo; por cuanto en lo poco has sido fiel, tendrás autoridad sobre diez ciudades. 19:18 Vino otro, diciendo: Señor, tu mina ha producido cinco minas. 19:19 Y también a éste dijo: Tú también sé sobre cinco ciudades. 19:20 Vino otro, diciendo: Señor, aquí está tu mina, la cual he tenido guardada en un pañuelo; 19:21 porque tuve miedo de ti, por cuanto eres hombre severo, que tomas lo que no pusiste, y siegas lo que no sembraste. 19:22 Entonces él le dijo: Mal siervo, por tu propia boca te juzgo. Sabías que yo era hombre severo, que tomo lo que no puse, y que siego lo que no sembré; 19:23 ¿por qué, pues, no pusiste mi dinero en el banco, para que al volver yo, lo hubiera recibido con los intereses? (Minas, dinero, bancos, etc,etc)
19:24 Y dijo a los que estaban presentes: Quitadle la mina, y dadla al que tiene las diez minas. 19:25 Ellos le dijeron: Señor, tiene diez minas. 19:26 Pues yo os digo que a todo el que tiene, se le dará; mas al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. 19:27 Y también a aquellos mis enemigos que no querían que yo reinase sobre ellos, traedlos acá, y decapitadlos delante de mí. 19:28 Dicho esto, iba delante subiendo a Jerusalén. 19:29 Y aconteció que llegando cerca de Betfagé y de Betania, al monte que se llama de los Olivos, envió dos de sus discípulos, (Fuerte nexo con el UNGIMIENTO DE BETANIA, AL PIE DEL MONTE DE LOS OLIVOS-JUAN 12) 19:30 diciendo: Id a la aldea de enfrente, y al entrar en ella hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado jamás; desatadlo, y traedlo. 19:31 Y si alguien os preguntare: ¿Por qué lo desatáis? le responderéis así: Porque el Señor lo necesita. 19:32 Fueron los que habían sido enviados, y hallaron como les dijo. 19:33 Y cuando desataban el pollino, sus dueños les dijeron: ¿Por qué desatáis el pollino? 19:34 Ellos dijeron: Porque el Señor lo necesita. 19:35 Y lo trajeron a Jesús; y habiendo echado sus mantos sobre el pollino, subieron a Jesús encima. 19:36 Y a su paso tendían sus mantos por el camino. 19:37 Cuando llegaban ya cerca de la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos, gozándose, comenzó a alabar a Dios a grandes voces por todas las maravillas que habían visto, 19:38 diciendo: ¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor; paz en el cielo, y gloria en las alturas! 19:39 Entonces algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro, reprende a tus discípulos. 19:40 El, respondiendo, les dijo: Os digo que si éstos callaran, las piedras clamarían. 19:41 Y cuando llegó cerca de la ciudad, al verla, lloró sobre ella, 19:42 diciendo: ¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está encubierto de tus ojos. 19:43 Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, 19:44 y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación. 19:45 Y entrando en el templo, comenzó a echar fuera a todos los que vendían y compraban en él, 19:46 diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
19:47 Y enseñaba cada día en el templo; pero los principales sacerdotes, los escribas y los principales del pueblo procuraban matarle. 19:48 Y no hallaban nada que pudieran hacerle, porque todo el pueblo estaba suspenso oyéndole.
|
|
|
|
SEGUNDO EPISODIO: JESÚS SE APARECE A LA MAGDALENA
v.11: Entretanto María estaba fuera junto al sepulcro llorando. Sin dejar de llorar se inclinó a mirar al sepulcro.
Termina aquí la narración juánica de la primera tradición de “mujeres en el sepulcro”, que había quedado interrumpida por la visita de los dos discípulos. Ya hicimos notar cómo no consta cuándo volvió María al sepulcro.
Hay un contraste entre los que se vuelven a casa y María que se queda. Sólo esta última en su perseverancia es la que va a contemplar al Señor. Las lágrimas de María reflejan ya lo anunciado por Jesús: “Lloraréis y os lamentaréis” (16,20). Las lágrimas nacen de la ausencia de Jesús. Pero “otro poco y me volveréis a ver, y se alegrará vuestro corazón” (16,16.22).
v.12: Y vio dos ángeles vestidos de blanco, uno sentado a la cabecera y otro a los pies del lugar donde había estado el cuerpo de Jesús.
v.13: Le preguntaron ellos:
- Mujer, ¿por qué lloras?
Les dijo:
-Se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto.
La aparición de ángeles es un rasgo típico del relato “mujeres ante el sepulcro” en los cuatro evangelios. En Juan queda como una reliquia del relato original donde los ángeles tenían el papel fundamental de dar un mensaje y explicitar el sentido del sepulcro vacío. En Juan en cambio no tienen nada importante que decir.
En Lucas son dos hombres y se aparecen de pie, dentro del sepulcro (Lc 24,4-4). En Mateo es un ángel que acaba de quitar la piedra y se sienta fuera (Mt 28,2-3). En Marcos es un joven situado dentro a la derecha (Mc 16,5). En Juan son dos ángeles dentro sobre la repisa (arcosolium) en la que había estado depositado el cuerpo, uno a los pies y otro a la cabecera.
La sepultura dentro de la cueva podría tener lugar en un nicho, en la cual el cadáver era metido con la cabeza por delante, o un arcosolio, en el cual el cuerpo era depositado paralelo a la pared. Sólo en un arcosolio hubiese sido posible contemplar los dos ángeles que estaban uno a la cabecera y otro a los pies. El arcosolio comenzó a hacerse popular en el siglo I de nuestra era. De hecho el Santo Sepulcro de Jerusalén es una tumba de arcosolio.
Se ha buscado un simbolismo en la posición de los ángeles. Se ha hablado de un paralelismo con los dos ladrones, o en los dos querubines que estaban sobre el propiciatorio del arca de la alianza, en medio de los cuales se sentaba la gloria de Dios.
Los ángeles no comunican ningún mensaje. Se limitan a preguntar. Quizás su presencia le puede servir al evangelista para continuar el paralelismo del Cantar: “De noche me levanté, recorrí la ciudad, buscando al amor de mi alma. Lo busqué y no lo encontré. Me han encontrado los guardas que rondan la ciudad. ¿Visteis al amor de mi alma?” (Ct. 3,2-3). Los ángeles jugarían el papel de los guardias de la ciudad a quienes la desconsolada esposa pregunta en medio de su búsqueda.
v.14: Dicho esto se volvió y vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús.
Lo buscaba muerto, por eso no lo reconoce vivo. Habría reconocido a un Jesús yacente, pero no lo reconoce puesto en pie. Lo buscaba dentro del sepulcro, por eso no lo reconoce al verlo fuera.
El tiempo dedicado a narrar cómo María no reconoce a Jesús introduce un tema teológico importante. Jesús resucitado ha experimentado un cambio profundo. Mr dirá que se apareció en otra forma (Mc 16,1). Pablo señala esta simultánea permanencia y transformación con la imagen de lo que se siembra y lo que brota (1 Co 15,42).
Las narraciones del sepulcro vacío subrayan la continuidad; las escenas del trabajoso reconocimiento subrayan la transformación.
Juan ha conservado algunos materiales del relato original de la aparición (tiempo y lugar, lágrimas de la Magdalena, aparición y reconocimiento, gesto de abrazarse a sus pies, mensaje a los hermanos (cf. Mt 28,9-10).
Pero Juan va a introducir novedades redaccionales para hacer de esta escena una página magistral de la teología y la psicología, como ya hizo con la Samaritana o con Pilato. El dramatismo psicológico del relato es bellísimo, pero al mismo tiempo los personajes se transforman en símbolos. Juan es un maestro en el arte de presentar personajes llenos de vida y al mismo tiempo fuertemente simbólicos.
v.15: Jesús le preguntó:
-Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?
Tomándole por el hortelano ella le dijo:
-Señor, si te lo has llevado tú, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré.
El tema “buscar” estaba ya en la tradición sobre la conversación de los ángeles y las mujeres de Mateo, pero aquí debemos verlo en el contexto teológico juánico del primer diálogo de Jesús con los discípulos: “¿Por qué me buscáis? (1,38). También entonces los discípulos le llamaron Rabí. Ahora la Magdalena le llamará en arameo Rabbuni, maestro mío.
En la mención del hortelano algunos buscan significados simbólicos. Los que interpretan el pasaje en clave del jardín del Edén, podrían ver en Jesús el nuevo Adán encargado de cuidar el jardín. En cualquier caso hay una ironía de parte del evangelista. Dentro de la falta de lógica de su interpelación al jardinero “Si te lo has llevado…” María está diciendo una gran verdad sin saberlo. Aquél hombre de hecho se ha llevado el cuerpo, lo ha arrebatado del sepulcro.
v.16: Jesús le dijo:
-María.
Ella se volvió y exclamó en hebreo:
Rabbuni (que significa Maestro).
Las palabras “en hebreo” faltan en algunos códices occidentales. En realidad la palabra Rabbuni no es hebrea sino aramea, pero Juan acostumbra a llamar al arameo hebreo (5,2; 19,13.17; Ap. 9,11; 16,16).
Aunque Juan da la misma traducción griega para la palabra rabí, sin embargo puede que Rabbuni tenga un matiz de afecto. Albright sugiere: “Mi querido rabí” como la traducción óptima. Mateos siguiendo su paralelismo nupcial hace notar que Rabbuni podía ser usado por la mujer para llamar al marido. Así llama Sara a Abrahán en Gn 18,12; se estaría mezclando la imagen del maestro con la del esposo.
Causa extrañeza la expresión “ella se volvió”. Ya antes en el v.14 se ha dicho que María se volvió (estaba mirado al sepulcro y se volvió para mirar hacia fuera al hortelano). Ahora se repite el verbo. Unos lo interpretan como huella un tanto desmañada de la composición del relato. Otros suponen que María se había retirado para mirar de nuevo al sepulcro y Jesús le llama de nuevo (suposición totalmente gratuita).
Más bien nos inclinamos a pensar que el verbo tiene un significado espiritual. Se trata del verbo hebreo Shub, que en sentido figurado denota la conversión de María que, al escuchar la voz de Jesús, se convierte de su obstinada incredulidad. Varias veces hemos hecho notar el tema juánico de la voz de Jesús. La voz del pastor (10,4), la voz del novio (3,19), la voz del Hijo de Dios (5,25). María reconoce a Jesús cuando éste la llama por su nombre, como el pastor llama a las ovejas por su nombre y éstas le reconocen (10,14-27).
El tema de la voz del novio encaja también en las múltiples insinuaciones nupciales que contiene el pasaje. “Estaba durmiendo, mi corazón en vela, cuando oigo la voz de mi amado” (Ct 5,2).
Entre sus lágrimas María reconoce al Señor. El sol sale entre sus lágrimas en un hermoso arco iris. Magdalena había iniciado su peregrinación en tinieblas. En este momento acaba de salir el sol.
v.17: Le dijo Jesús:
-Suéltame, que aún no he subido a mi Padre. Anda, ve a decir a mis hermanos: “Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios”
Teológicamente éste es el verso más denso y más juánico. El tema sinóptico del mensaje del resucitado ha sido acuñado aquí en vocabulario y fraseología juánica.
Primero dice: “¡Suéltame! (literalmente, no sigas tocándome). Supone que María se ha abrazado a los pies de Jesús, tal como constaba en el relato tradicional (Mt 28,9). J. Maiworn recoge doce tipos distintos de explicaciones de esta expresión, algunas verdaderamente peregrinas. Unos hablan de la impureza ritual de tocar un cuerpo muerto, otros de que las heridas están todavía tiernas, otros suponen que María le había pedido a Jesús la comunión, otros que no le toque porque está desnudo. Asombra a la vez el candor y la fantasía de algunos comentaristas.
Detrás de este verbo hay que ver de nuevo una referencia al Cantar. “Encontré al amor de mi alma, lo agarraré y no lo soltaré” (Ct 3,4). Las alusiones nupciales pueden estar poniendo de relieve el simbolismo de la pareja Jesús/Magdalena y la pareja Adán/Eva en el jardín del paraíso. En este caso la esposa está representada por una mujer que ha renacido al pie de la cruz, lavada en el agua que brota del costado de Jesús.
Nosotros partiremos de una interpretación global de la escena. Sólo desde ahí se puede explicar la presencia del verbo “suéltame”. El tiempo de las apariciones es un tiempo intermedio entre la vida mortal y la vida del Verbo junto al Padre en la gloria. La presencia normal del resucitado será su presencia en el Espíritu. Las apariciones no son el modo normal de presencia de Jesús glorificado a los suyos. María al abrazar a Jesús interpreta falsamente que Jesús se dispone a reanudar su anterior tipo de existencia tras el breve paréntesis de la tumba, y que esta aparición es el modo habitual de su presencia nueva.
Pero Jesús quiere hacerle ver lo transitorio de la economía de las apariciones. “No te apegues a ellas. Sólo pretenden ayudarte a descubrir la verdadera presencia resucitada que no es carnal sino espiritual. “Suéltame” quiere decir: “No te agarres a esta aparición, no quieras poseerla. Mi nueva presencia es en el Espíritu. Me puedes ver así todavía porque aún no he subido a mi Padre, pero subo ya a mi Padre, y estas apariciones no van a durar”.
De algún modo Jesús ya ha ascendido al Padre, ya ha sido glorificado. Juan no establece un período tan marcado como el de Lucas de cuarenta días antes de la Ascensión. El Jesús juánico describe su victoria en términos de exaltación, más bien que en términos de resurrección. Su exaltación es un “retorno al Padre” (12,32-33; 14,38; 16,5.10.28). Cuando el 4Ev habla en términos temporales de un antes y un después de haber ascendido, no está refiriendo esas categorías a la situación personal de Jesús (El ya está plenamente glorificado, plenamente ascendido), sino que se refiere a la percepción de Jesús glorificado por parte de los discípulos. Esta percepción sí tiene un antes y un después. El antes es la época de las apariciones, como etapa transitoria. El después definitivo será cuando la visión desaparezca y su presencia se viva totalmente en el Espíritu. Jesús le dice a la Magdalena que no se agarre a lo transitorio.
No te agarres, porque además no es el tiempo de la contemplación sino de la misión. No es el tiempo de hacer tres tiendas, sino de cumplir un envío. Traduciéndolo a nuestra experiencia espiritual las apariciones designan los momentos de consolación. No son duraderos porque estamos todavía en la intermitencia de “un poco y me veréis y otro poco y me volveréis a ver”. Lo importante es cumplir la misión que el Resucitado nos encarga, la de llevar el anuncio a los hermanos.
Jesús se refiere a sus discípulos como sus hermanos. Nunca antes los ha llamado así. Quizás hay una alusión a que el don del Espíritu les ha transformado en hijos de Dios, y por tanto en hermanos de Jesús. Después de la glorificación de Jesús se han convertido en hijos.
Algunos han pretendido ver en la expresión “mi Padre y vuestro Padre” una diferenciación teológica entre el tipo de paternidad que Dios tiene para con Jesús y el que tiene para con nosotros. Jesús no puede hablar de “nuestro” Padre común. El sería el hijo natural, y nosotros los hijos adoptivos, en terminología paulina. Esto es cierto, pero pensamos que no es lo que quiere decir el evangelio en este punto. Más bien está subrayando lo que uno sobre lo que diferencia, la comunidad de filiación lograda por la muerte de Jesús.
En Rut 1,16, Rut le dice a Noemí su suegra: ligaré mi suerte con la tuya por siempre. “Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios”. Jesús y los suyos vivirán en común perteneciendo a la familia trinitaria, en el mismo hogar en la casa del Padre, donde hay sitio para muchos. La plena ascensión de Jesús se realiza mediante el don del Espíritu que se dará en el episodio siguiente.
v.18: Fue María a anunciar a los discípulos: “He visto al Señor" que le había anunciado estas cosas.
Curiosa mezcla de estilo directo e indirecto, poco elegante en griego. Diversos manuscritos han tratado de normalizarlo. Algunos piensan que se puede encontrar la clave de esta expresión tan torpe en la crítica literaria, mostrando que se han unido aquí frases de dos relatos, uno que estaba en estilo directo y otro que estaba en estilo indirecto.
El cumplimiento de la misión confiada por Jesús es parte de los relatos de “mujeres en el sepulcro”. Esta misión nunca pudo haber sido inventada por la comunidad. San Agustín busca una significación teológica: “Nonne viris resurrectio eius per feminas nuntiata est, ut contraria arte serpes vinceretur? Quia enim ille mortem primo homini per feminam nuntiavit, et viris vita per feminam nuntiata est.” ¿Acaso no fue su resurrección anunciada a los varones por medio de las mujeres, de forma que la serpiente fuera vencida por un método contrario? Efectivamente ella (la serpiente) anunció la muerte al primer hombre por medio de la mujer, y la vida ha sido anunciada a los varones por una mujer” (PL 35,1998).
Escena II: Aparición a los Once
1. Estructura juánica
Decíamos que en la escena anterior se habían integrado tres relatos tradicionales: el de las mujeres en el sepulcro vacío, el de Pedro y otros visitando el sepulcro, y el de la aparición a la Magdalena.
En cambio ahora, para esta escena segunda pensamos que no existe más que un sólo relato básico de aparición a los Once que subyace a todas las versiones evangélicas y a los dos relatos consecutivos del 4Ev, sin Tomás y con Tomás.
La segunda aparición, a los ocho días, probablemente no venía recogida como tal en ninguna tradición y es un desdoblamiento que hace el evangelista como recurso literario para dividir en dos el abundante contenido teológico que hubiera recargado demasiado la escena de una sola aparición. Gracias a este desdoblamiento se puede también alternar nítidamente la dimensión grupal de la aparición (primer domingo) y el diálogo personalizado al que Juan es tan aficionado (segundo domingo).
En los relatos evangélicos de aparición a los Once existe siempre el tema de la incredulidad. Este tema lo ha desplazado el 4Ev al segundo domingo, estando Tomás presente. Para ello ha omitido en la primera aparición cualquier referencia al tema de la fe o de las dudas, para tratar de este tema monográficamente en el contexto de la segunda aparición. Como sutura en el punto de donde se eliminó la referencia a la fe en la primera aparición, queda la mención de las llagas. Esta mención queda como colgada en el aire, al habérsele quitado la significación que había tenido y que ha sido desplazada a la segunda aparición.
¿Por qué ha escogido el evangelista precisamente a Tomás para protagonizar el tema de la fe en la aparición desdoblada? ¿Es una invención caprichosa? No necesariamente. Quizás la única tradición sobre la aparición a los Once daba un especial relieve a Tomás como exponente de las dudas del grupo. O Tomás sencillamente era uno de los discípulos citados nominalmente, tal como ocurre en el c. 21. En cualquier caso, lo que se nos narra sobre Tomás guarda una cierta coherencia con la psicología que se nos describe en 11,16 y 14,5. Probablemente, pues, el haber escogido a Tomás como exponente de las dudas del grupo no ha sido una opción totalmente caprichosa o arbitraria del 4Ev
De entre los diversos relatos de aparición a los Once, nuestra doble aparición está más cercana a la versión de Lucas que a cualquier otra. Hagamos un breve recuento de paralelos.
* La fecha: tarde del domingo
* El lugar: Jerusalén, dentro de una casa.
* El modo: “se puso en medio” (Lc 24,36), “Se puso en el medio” (Jn 20,19).
* Las llagas: en Juan llagas en manos y costado, en Lucas manos y pies (Lc 24,39).
* El saludo: Paz con vosotros (Jn 20,19 = Lc 24,36).
* El don del Espíritu: prometido en Lucas (24,49), insuflado en Juan (20,22).
* El perdón de los pecados: Jn 20,23; Lc 24,41.
* La alegría de los discípulos: Jn 20,20; Lc 24,41.
* El tema de la incredulidad: Lc 24,41; desplazado en el 4Ev hasta la segunda aparición.
* La misión: Jn 20,21; Lc 24,47-48.
A este esquema común Lucas ha añadido por su cuenta un largo discurso y el desarrollo apologético de la comida con Jesús. Juan, aparte de su desarrollo redaccional de las escenas comunes y el desdoblamiento de la aparición, ha añadido como realidad otorgada el Espíritu Santo y el perdón de los pecados que en el relato de Lucas era sólo promesas. Además ha reformulado en lenguaje juánico el tema de la misión y ha añadido el gesto de la insuflación y de la llaga del costado.
Sobre todo se ha ampliado el tema de la fe/incredulidad que en Lc y en los otros sinópticos está sólo insinuado. Al tratarlo monográficamente en la aparición desdoblada, puede abordarlo muy por extenso, integrando así el mandato “NO seas incrédulo sino creyente” (20,27), una profesión de fe (20,28) y un macarismo (20,29). Una vez, como tantas veces hemos apuntado, Juan usa la figura de Tomás como símbolo, pero sin restarle nada al dramatismo palpitante y al análisis psicológico del personaje.
No olvidemos que Tomás había tenido un arranque de generosidad en su disposición a volver a Jerusalén a morir por Jesús. “Vayamos también nosotros a morir con él” (11,16). Este arranque de generosidad es paralelo al de Pedro: “¿Por qué no puedo seguirte ahora? Daré mi vida por ti (13,37).
En el caso de Pedro Jesús le recrimina su autosuficiencia haciéndole ver qué pronto le va a negar tres veces. en el caso de Tomás no hay ninguna recriminación por parte de Jesús. pero el relato se encargará de mostrar hasta qué punto eran frágiles la fe y la generosidad de Tomás. Así contrasta mejor la condescendencia de Jesús para con la fragilidad del discípulo que como cualquiera de nosotros da muestras en ocasiones de una gran generosidad y en otras de una gran torpeza y tozudez.
PRIMER EPISODIO: APARICIÓN A LOS DISCÍPULOS SIN TOMÁS
v.19: Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando atrancadas las puertas del lugar donde estaban los discípulos por miedo a los judíos, llegó Jesús, se puso en el medio y les dijo:
-La paz con vosotros.
Se inicia el pasaje también ahora indicando la oscuridad, el miedo, las puertas cerradas.
El hecho de mencionar el día primero de la semana en las dos apariciones puede estar indicando la costumbre de la comunidad de reunirse a celebrar el recuerdo de Jesús en ese día. Por el Apocalipsis sabemos que el domingo era para la comunidad juánica “el día del Señor” (Ap. 1,10). Hay algunos otros rasgos litúrgicos insinuados: el saludo, la adoración, el acto de fe…
Los cuatro evangelistas mencionan con insistencia el hecho del miedo. Miedo ante la aparición angélica, ante el terremoto… En Juan son los judíos la causa del miedo. Miedo era también el sentimiento de los discípulos en la barca la noche en que Jesús no estaba con ellos y el viento era contrario (Jn 6,20). Las puertas cerradas pueden ser una pincelada psicológica para describir la actitud interior de los discípulos. Algunos han querido ver también una alusión a que el cuerpo de Jesús puede atravesar paredes. No pensamos que se haya pretendido esto. La piedra del sepulcro estaba quitada. Jesús no la atravesó. En ningún momento se dice que Jesús atravesase las paredes, sino que se puso en medio de ellos. En realidad ya estaba dentro; su presencia lo llena siempre todo. Simplemente se hace visible en determinados momentos.
|
|
|
|
Salmos 19:1 Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos. 19:2 Un día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría. 19:3 No hay lenguaje, ni palabras, Ni es oída su voz. 19:4 Por toda la tierra salió su voz, Y hasta el extremo del mundo sus palabras. En ellos puso tabernáculo para el sol; 19:5 Y éste, como esposo que sale de su tálamo, Se alegra cual gigante para correr el camino. 19:6 De un extremo de los cielos es su salida, Y su curso hasta el término de ellos; Y nada hay que se esconda de su calor. 19:7 La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo. 19:8 Los mandamientos de Jehová son rectos, que alegran el corazón; El precepto de Jehová es puro, que alumbra los ojos. 19:9 El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre; Los juicios de Jehová son verdad, todos justos. 19:10 Deseables son más que el oro, y más que mucho oro afinado; Y dulces más que miel, y que la que destila del panal. 19:11 Tu siervo es además amonestado con ellos; En guardarlos hay grande galardón. 19:12 ¿Quién podrá entender sus propios errores? Líbrame de los que me son ocultos. 19:13 Preserva también a tu siervo de las soberbias; Que no se enseñoreen de mí; Entonces seré íntegro, y estaré limpio de gran rebelión. 19:14 Sean gratos los dichos de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti, Oh Jehová, roca mía, y redentor mío. |
|
|
|
Act 12:12 And when he had considered the thing, he came to the house of Mary the mother of John, whose surname was Mark; where many were gathered together praying . |
|
|
|
Verse # = 27350 | Words = 19 | Letters = 112 |
Data from Strong's Concordance |
KJV |
Greek |
Strong's # |
Value |
And |
τε |
G5037 te |
305 |
when he had considered |
συνειδω |
G4894 suneido |
1469 |
[the thing], he came |
ερχομαι |
G2064 erchomai |
826 |
to |
επι |
G1909 epi |
95 |
the house |
οικια |
G3614 oikia |
111 |
of Mary |
Μαρια |
G3137 Maria |
152 |
the mother |
μητηρ |
G3384 meter |
456 |
of John, |
Ιωαννης |
G2491 Ioannes |
1119 |
whose surname was |
επικαλεομαι |
G1941 epikaleomai |
272 |
Mark; |
Μαρκος |
G3138 Markos |
431 |
where |
ου |
G3757 hou |
470 |
many |
ικανος |
G2425 hikanos |
351 |
were |
ην |
G2258 en |
58 |
gathered together |
συναθροιζω |
G4867 sunathroizo |
1647 |
praying |
και |
G2532 kai |
31 |
(untranslated). |
προσευχομαι |
G4336 proseuchomai |
1576 |
|
|
|
|
|
|
|
CAPITULO 6
La Fiesta de Pentecostés (Shavuot)
También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo... (Exodo [Shemot] 34:22)
Siete semanas contarás; desde que comenzare a meterse la hoz en las mieses comenzarás a contar las siete semanas. Y harás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios; de la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres, según Jehová tu Dios te hubiere bendecido. (Deuteronomio [Devarim] 16:9-10).
El Omer: Cuenta Regresiva al Sinaí
El período llamado "el omer" comienza desde el día siguiente al sábado semanal de la Pascua (Pesach) y continúa hasta Shavuot (Pentecostés). La Torá nos manda que contemos siete semanas a partir del día en que se presenta la ofrenda del omer, como está escrito:
Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas [temimot] cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias a Jehová... Y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis; estatuto perpetuo en dondequiera que habitéis por vuestras generaciones. (Levítico [Vayikra] 23:15-17,21).
El período entre la Pascua (Pesach) y Pentecostés (Shavuot) vino a ser conocida como el omer, por este ritual de contar los cincuenta días. De hecho, Shavuot no tiene una fecha fija en el calendario en la Biblia, sino que cae el día después que se completa la cuenta del omer—es decir, el día cincuenta luego de que es presentada la ofrenda del omer.
La Ceremonia de la Cuenta del Omer
Existía una gran controversia entre los rabinos y varias sectas judías con respecto a la interpretación de lo que realmente quería decir: "el día después del sábado (shabat)", en el versículo que se instruía hacer la cuenta del omer. De acuerdo a los rabinos, el shabat se refiere, no al sábado semanal, sino a la primera fiesta de la Pascua (Pesach); esto es, el 15 de Nisán, el primer día de los Panes Sin Levadura, el cual Di-s designó como un gran sábado (shabbaton). Por esta razón, tradicionalmente se comienza la cuenta del omer el día 15 de Nisán. Varios grupos, comenzando con los saduceos del primer siglo y continuando con los caraítas de la Edad Media temprana, interpretaban que la palabra shabat se refería al sábado semanal que caía en el período de la Pascua (Pesach). La implicación de esta interpretación es que la fiesta de Shavuot (Pentecostés), que cae en el día después de la cuenta del omer de 49 días, siempre ocurriría un día domingo. (Al entender acerca de la resurrección de Yeshua, quien vimos que era la Primicia [Bikkurim] de la cosecha de cebada en el capítulo anterior, podemos ver que la interpretación de los saduceos era la correcta, a pesar que gran parte de su doctrina no era bíblica [Hechos 23:8]). Antes de hacer la cuenta del omer, se recita esta bendición: "Bendito seas Tú, Señ-r nuestro Di-s, Rey del Universo, quien nos ha santificado con Sus mandamientos, ordenándonos contar el omer". Esto es seguido por la cuenta del día: "Hoy es el primer día del omer". También se hace cuenta de las semanas. Por ejemplo: "Hoy es el día diecisiete del omer, que equivale a dos semanas y tres días del omer". La cuenta se hace de noche, al comenzar el día con la caída del sol (6:00 p.m.). Algunas personas recitan el Salmo (Tehillim) 67 luego de la cuenta, ya que éste consiste de siete versículos y un total de 49 palabras en hebreo.
Entendimiento Histórico de Pentecostés (Shavuot)
Tres meses después de que los judíos salieran de Egipto (Mitzrayim), llegaron al desierto del Sinaí y acamparon frente al Monte Sinaí. Di-s dijo entonces a Moisés (Moshe) que reuniera a los israelitas para recibir la Torá (Exodo [Shemot] 19:1-8). Los israelitas respondieron: "¡Haremos todo lo que nos ha dicho el Señor!" En hebreo, estas palabras son Na'aseh V'Nishmah, que significa: "Estamos de acuerdo en hacerlo antes que hayamos oído".
Entonces, Moisés (Moshe) les dio a los judíos dos días para purificarse, lavar sus ropas y prepararse para recibir la Torá al tercer día. Al mismo tiempo, Moisés (Moshe) les advirtió que no se acercaran mucho al Monte Sinaí. Desde temprano en la mañana, nubes espesas comenzaron a cubrir la cima de la montaña. Se escuchaban y se veían con frecuencia truenos y relámpagos. El sonido del shofar (el cuerno de carnero) se hizo muy recio y la cima de la montaña se cubrió de fuego y humo. Los israelitas que estaban al pie del Monte Sinaí estaban maravillados de lo que estaban presenciando (Exodo [Shemot] 19:9-19). Moisés (Moshe) entonces subió solo a la montaña y, al acercarse a la cima, una potente voz anunció los Diez Mandamientos (Exodo [Shemot] 19:20-25; 20:1-21).
Desarrollo Posterior de la Fiesta
Pentecostés (Shavuot) ha sido apreciado tradicionalmente en diferentes formas. Una de ellas es considerarlo como la etapa final del período de la Pascua (Pesach). Otra es verlo como una fiesta independiente. Ya que en el Pentecostés (Shavuot) se celebra la revelación de Di-s en el Monte Sinaí, Pentecostés (Shavout) parece ser una fiesta independiente. Después de todo, se cuenta como una de las tres fiestas de peregrinaje (Deuteronomio [Devarim] 16:16). No obstante, desde que fue escrito el Targum (la traducción aramea de las Escrituras en el siglo dos de la Era Cristiana o la Era Común, más conocido como AD), el Pentecostés es conocido en la tradición rabínica por el nombre de Atzeret. La palabra atzeret en hebreo significa "conclusión". La palabra atzeret es usada en la Biblia en referencia a la fiesta de Shemini Atzeret (Números [Bamidbar] 29:35), lo que parece significar "permanece conmigo [con Di-s] otro día más". Asimismo, hay cierto entendimiento de que atzeret es la parte final o concluyente de una fiesta. Por lo tanto, Shavuot (Pentecostés) se considera como la conclusión del período de la Pascua (Pesach). Una relación que existe entre la Pascua (Pesach) y Shavuot (Pentecostés) es la cuenta del omer, que sirve como una cadena que conecta a ambas fiestas.
Entendimiento Espiritual (Halacha). Ya que Shavuot (Pentecostés) culmina con la cuenta del omer a los cincuenta días (que debe hacerse el día después del sábado semanal durante la Pascua [Pesach]), Shavuot (Pentecostés) también se conoce por el nombre de Atzeret o conclusión de la Pascua (Pesach). En el sentido espiritual (halacha), los creyentes en el Mesías Yeshua están saliendo también de Egipto (una figura el sistema del mundo y sus caminos de maldad) y se dirigen al desierto (de la vida), esperando con ansias el día en que verán a Di-s cara a cara en el Monte Sinaí (Exodo [Shemot] 3:12). Allí en el Monte Sinaí (espiritualmente), Di-s se revelaría a nosotros por siempre, en una nueva forma más poderosa. Para todos los creyentes en el Mesías Yeshua, la Torá que fue entregada en el Monte Sinaí representa la Palabra de Di-s, toda la Biblia. El creyente en Yeshua experimenta espiritualmente el Shavuot (Pentecostés) cuando el Espíritu de Di-s (Ruach HaKodesh) le revela la Palabra de Di-s en una forma más profunda y poderosa y su entendimiento y deseo por la Biblia se incrementan de la misma forma.
Los Temas de Shavuot (Pentecostés)
La Nueva Revelación
Uno de los temas de Shavuot (Pentecostés) es la nueva revelación de la voluntad de Di-s (Levítico [Vayikra] 23:15-16,21). Dos eventos históricos importantes sucedieron en este día.
- La entrega de los Diez Mandamientos o la Torá.
Debe resaltarse aquí que la palabra hebrea Torá, comúnmente traducida al español como "ley", en el idioma hebreo no significa "ley", sino "instrucción o enseñanza". Al entender el significado de la palabra hebrea Torá, podemos ver que esta no es un código de cosas prohibidas o permitidas, ni debe ser apreciada así por aquellas personas que no son judías. Más bien, debe considerarse como la instrucción y enseñanza que Di-s nos ha dado para que Le podamos entender mejor. Israel llegó al Monte Sinaí al tercer día del tercer mes (Exodo [Shemot] 19:1). Tres días más tarde, el Señ-r visitó a Su pueblo (Exodo [Shemot] 19:10-17). Por tanto, la Torá fue entregada por Di-s en el sexto día del tercer mes (mes de Siván) del calendario religioso bíblico. Exactamente 50 días después de haber cruzado el Mar Rojo. Shavuot (Pentecostés) es conocido como la fecha en que se entregó la Torá (Z'man Matan Toraseinu, en hebreo), ya que este fue el día en que literalmente Di-s se reveló a Sí mismo al pueblo de Israel, cuando ellos se encontraban al pie del Monte Sinaí.
- El advenimiento del Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) de Di-s.
Yeshua resucitó en la Fiesta de las Primicias (Bikkurim), como vimos en el capítulo anterior. Cincuenta días después de la resurrección de Yeshua, el Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) bajó a habitar en los corazones y las vidas de todos los creyentes en Yeshua (Hechos 1:8; 2:1-18; Lucas 24:49; Joel 2:28-29; Exodo [Shemot] 19:16; Isaías [Yeshayahu] 44:3; Deuteronomio [Devarim] 16:5-6,16; 2 Reyes 21:4).
Al llegar a este punto, permítanme hacer una comparación.
Shavuot en el Tanach (Ex. 19) Shavuot en el Brit Hadashah (Jer 31:31-33)
- Día cincuenta - Día cincuenta
- Los mandamientos de Di-s escritos - Los mandamientos de Di-s escritos en
en tablas de piedra (Ex. 24:12) en nuestros corazones (Jer 31:33;
Sal. 40:8; 37:31; Is 51:7;
Ez. 11:19-20; 36:22-27;
2 Cor 3:3; Heb. 8:10)
- Escritos por el dedo de Di-s - Escritos por el Espíritu de Di-s
(Ex. 31:18) (2 Cor. 3:3; Heb. 8:10)
- 3,000 murieron - 3,000 vivieron
(Ex. 32:1-8,26-28) (Hch. 2:38-41)
- La letra de la Torá - El Espíritu de la Torá
(Rom. 2:29; 7:6; 2 Cor 3:6)
- Monte Sinaí (Ex. 19:11) - Monte Sión
(Rom. 11:26; Heb. 12:22; 1 Ped. 2:6)
Shavuot como una Boda: Un Contrato Matrimonial
Una de las imágenes más bellas del Shavuot (Pentecostés) es el de una ceremonia matrimonial entre Di-s (el novio) e Israel (la novia).
El servicio matrimonial bíblico que Di-s instituyó (Romanos 9:4; Hebreos 9:1; 1 Crónicas 28:11-12), consta de dos etapas. La primera es el compromiso, llamado erusin en hebreo. Uno entra en esta primera etapa del matrimonio tan pronto como se lleva a cabo un contrato de compromiso matrimonial (shitre erusin) entre ambas partes. El contrato escrito es llamado un ketubah. Durante la ceremonia de compromiso, uno se considera legalmente casado, pero sin cohabitar con la pareja. El compromiso es considerado legalmente vinculante, a tal punto que para salirse del compromiso se necesita de un divorcio, llamado get en hebreo.
De hecho, al tener un mayor entendimiento del idioma hebreo, podemos apreciar que el compromiso es legalmente vinculante. Para Di-s, el hebreo es un idioma puro (Sofonías 3:9) y nos permite entender verdades espirituales más profundas en la Biblia que nos sería más difícil comprender de otra forma. La palabra en hebreo para compromiso es erusin, que viene del verbo hebreo aras. Aras está relacionada con la palabra hebrea asar, que significa "atar o vincular". Con ello podemos apreciar que el idioma hebreo nos está diciendo que el compromiso matrimonial es legalmente vinculante.
Cumplimiento Mesiánico. En el Nuevo Testamento (Brit Hadashah), podemos ver que José (Yosef) estaba comprometido con María (Miryam) cuando el ángel Gabriel le anunció a María (Miryam) que tendría un hijo llamado Yeshua (Jesús), concebido por el Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) de Di-s, que llegaría a ser el Mesías (Lucas 1:26-35). Cuando José (Yosef) descubrió que su prometida (esposa), María (Miryam), estaba esperando un hijo, decidió obtener una carta de divorcio (get), hasta que el ángel del Señor hizo que cambiara de idea cuando se le apareció a él en un sueño (Mateo [Mattityahu] 1:18-20).
El compromiso matrimonial está mencionado en la Torá en Exodo (Shemot) 21:8; Levítico (Vayikra) 19:20; Deuteronomio (Devarim) 20:7; 22:23. la segunda etapa del matrimonio es la consumación del matrimonio. Esta etapa es conocida como nesu'in.
La Biblia nos dice en Jeremías (Yermiyahu) 2:2 que en el Monte Sinaí, Di-s se comprometió con Israel, como está escrito:
Anda y clama a los oídos de Jerusalén, diciendo: Así dice Jehová: Me he acordado de ti, de la fidelidad de tu juventud, del amor de tu desposorio, cuando andabas en pos de mí en el desierto, en tierra no sembrada. Santo era Israel a Jehová, primicias de sus nuevos frutos... (Jeremías [Yermiyahu] 2:2-3).
En Exodo 19, cuando el Señ-r llevó al Monte Sinaí a los hijos de Israel, guiados por Moisés (Moshe), Di-s se comprometió con Israel. En el Monte Sinaí, Di-s entregó la Torá a Israel (Exodo [Shemot] 20:1-21). En ese momento, estaba estableciendo un contrato matrimonial, un ketubah, con Israel. El ketubah (o contrato matrimonial escrito, que se entiende que es la Torá) representa el "libro del pacto" (es matrimonio es un pacto) que Moisés (Moshe) escribió antes de la revelación en el Monte Sinaí (Exodo [Shemot] 24:4,7). El Libro del Pacto delineaba las obligaciones que debían cumplir Di-s e Israel, tal como la ketubah describe las obligaciones entre marido y mujer. Así, Di-s hizo un contrato matrimonial con Israel en Exodo (Shemot) 19:3-7.
En Exodo (Shemot) 19:8, Israel aceptó la propuesta matrimonial de Di-s. Israel respondió en Exodo (Shemot) 19:8: "Todo lo que Jehová ha dicho, haremos" (Na'aseh V'Nishmah – estamos de acuerdo en hacer antes de haber oído).
En Exodo (Shemot) 19:2, Israel acampó delante del Señ-r. La palabra acampar en hebreo es chanah, que en este caso es singular, mientras que Israel es plural. Con ello podemos ver que en ese momento todo el pueblo de Israel se había convertido en uno solo. Esto es un requisito absolutamente necesario en un matrimonio (Génesis [Bereishit] 2:24; Efesios 5:31).
La ceremonia de boda bíblica que Di-s nos dio requiere que el matrimonio sea consumado bajo un dosel matrimonial conocido como una chupah. En Exodo (Shemot) 19:17, Moisés (Moshe) sacó al pueblo del campamento y los llevó en el neder de la montaña para que se reunieran con Di-s. La palabra neder en hebreo implica que el pueblo estaba, de hecho, debajo de la montaña. Esta imagen nos da un entendimiento de que la montaña se había convertido en una chupah y que Israel estaba en pie debajo de la montaña o debajo de la chupah, el lugar donde se llevan a cabo las bodas.
Cada boda debe contar con dos testigos. Ellos son llamados los amigos del novio. Uno está a cargo del novio y el otro de la novia. En Exodo (Shemot) 19:17, a Moisés (Moshe) se le considera como uno de los dos testigos cuya labor es escoltar al novio hasta la chupah (Monte Sinaí). Para que la ketubah (el contrato escrito entre esposo y esposa) sea considerado legal para hacer válido el matrimonio, debe ser firmado por los dos testigos, amigos del novio. Ya que podemos ver que Moisés (Moshe) era uno de los dos testigos, él tuvo que haber firmado la ketubah (Torá) para que el matrimonio entre Di-s e Israel fuera consumado.
Sin embargo, cuando Moisés (Moshe) regresó de estar con Di-s en el Monte Sinaí, él no firmó la Ketubah (Torá). Más bien quebró las dos tablas (ketubah), que estaban en su mano derecha (Exodo [Shemot] 32:19), sin haber firmado la ketubah que Di-s había hecho para Israel. Por lo tanto, no permitió que Israel consumara el matrimonio con Di-s. Moisés (Moshe) rompió las dos tablas (ketubah) cuando vio que Israel estaba adorando el becerro de oro, siendo infiel en su matrimonio.
Entendimiento Espiritual (Halacha). ¿Qué significado tiene la boda con respecto al Mesías Yeshua y cuál la aplicación personal (halacha) de ello? El Mesías Yeshua es el novio y los creyentes en el Mesías son la novia. Cuando Yeshua vino a la tierra hace más de 2,000 años, El vino para que cualquiera que pusiera su confianza y fe (emunah) en El, se casara con El para siempre. Esto incluiría tanto a judíos como no judíos (Juan [Yochanan] 3:16). Ya que Yeshua vino como el Mesías sufriente, Mesías ben Yosef (hijo de José) en su primera venida, El tuvo que ascender al Cielo para estar con Di-s Padre hasta que regrese por segunda vez como el Rey Mesías ben David (hijo de David). Hoy día, Yeshua no habita físicamente con aquellos que confían en El. Por lo tanto, los creyentes en el Mesías Yeshua deben considerar que están comprometidos espiritualmente con El. Nosotros podremos entrar en una relación matrimonial completa y habitar con El durante la era mesiánica, conocida como el Milenio. Sin embargo, antes de que podamos vivir con el Mesías en la era mesiánica en la tierra, debe primero llevarse a cabo la ceremonia matrimonial en la cual los creyentes en Yeshua se desposarán con El. Esto se llevará a cabo al principio del período de la tribulación, conocido en hebreo como Chevlai shel Mashiach, es decir, los dolores de parto del Mesías.
En el servicio bíblico matrimonial que Di-s dio, luego de haber contraído matrimonio la pareja disfruta de la luna de miel. La luna de miel dura una semana y es conocida como los siete días de la chupah. Siete días equivalen a una semana. En hebreo, la palabra "semana" significa siete. Esto puede equivaler a siete días o siete años (Daniel 9:24-27; Génesis [Bereishit] 29:27). En Joel (Yoel) 2:16, vemos que en las bodas de la novia (los creyentes en Yeshua) y el novio (Yeshua), el novio sale de la cámara y la novia del tálamo. La palabra tálamo en hebreo es chupah y, en esta instancia, la chupah se refiere al Cielo donde los creyentes en el Mesías que había sido previamente raptados (natzal), han estado disfrutando una luna de miel de siete años con el Mesías, mientras que en la tierra se estaba experimentando tribulación. Luego de la luna de miel de siete años, Yeshua regresará acompañado de Su novia para asistir a la cena matrimonial (Apocalipsis 19:7-14). Luego reinaremos con El físicamente durante la era mesiánica, conocida como el Milenio (Apocalipsis 20:4).
El Derramamiento del Espíritu Santo de Di-s (Ruach HaKodesh)
En Exodo (Shemot) 19:19, se hizo oír una trompeta (shofar). La trompeta (shofar) sonó cada vez más fuerte. Exodo (Shemot) 19:19 dice: "...y Dios le respondía con voz tronante". Exodo (Shemot) 20:18 dice: "Todo el pueblo observaba el estruendo y los relámpagos..."
En el Midrash, que es el comentario rabínico de las Escrituras, en Exodo Rabbah 5:9, está escrito:
"Cuando Di-s entregó al Toré en Sinaí, El manifestó indecibles maravillas a Israel con Su voz. ¿Qué fue lo que pasó? Di-s habló y la voz se reflejó a todos los rincones del mundo ... Está escrito: Todo el pueblo observaba el estruendo y los relámpagos..." [Exodo (Shemot) 20:18]. Nótese que no dice "el relámpago" sino "los relámpagos"; por lo que R. Johanan dijo que la voz de Di-s, al pronunciarse, se dividió y manifestó en setenta voces, en setenta idiomas o lenguas, para que todas las naciones pudieran entender...
En Deuteronomio [Devarim] 32:8 está escrito: "Cuando el Altísimo hizo heredar a las naciones, cuando hizo dividir a los hijos de los hombres [Adán], estableció los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel". En Exodo (Shemot) 1:1-5, podemos ver que el número de los hijos de Israel que llegaron a Egipto era de 70. Por lo tanto, las 70 voces tal como lo interpreta R. Johanan representan a todas las naciones del mundo, basados en Deuteronomio (Devarim) 32:8 y Exodo (Shemot) 1:1-5. Así, se consideraba que al manifestar Su voz en las lenguas de todos los pueblos de la tierra, se les estaba dando testimonio a todos.
En el libro El Midrash Dice, escrito por el Rabino Moshe Weissman, el autor escribe:
" En la ocasión del Matan Torah (la entrega de la Torá), los Bnai Yisrael (los hijos de Israel) no sólo oyeron la voz de Hashem (el Señ-r), sino que también pudieron ver las ondas sonoras que emanaban de la boca de Hashem (el Señ-r). Ellos pudieron visualizarlas como una sustancia ardiente. Cada uno de los mandamientos que provenía de la boca de Hashem (el Señ-r) viajaba alrededor de todo el campamento y luego sobre cada judío en lo individual, preguntándole: ‘¿Aceptas tú este Mandamiento con sus respectivos halochot (ley judía)?" Cada judío respondió afirmativamente luego de oir cada mandamiento. Finalmente, la sustancia ardiente que habían presenciado se grabó en las luchot (tablas)"
Cumplimiento Mesiánico. Esta misma experiencia que acabamos de describir que sucedió en el Monte Sinaí, también ocurrió 50 días después de la resurrección de Yeshua en el día Shavuot (Pentecostés) aproximadamente hace 2,000 años. Esta experiencia está también descrita en Hechos 2:1-11 y Hebreos 12:18-19. Narrando lo que sucedió en Exodo (Shemot) 20:18, Hebreos 12:18-19 dice: "...al sonido de la trompeta, y a la voz que hablaba...". La palabra "voz que hablaba" en Hebreos 12:19 es la palabra griega rhema, que significa "una palabra individual". En este pasaje en Hebreos, podemos ver que lo que el Rabino Moshe Weissman entendía que sucedió en el Monte Sinaí en el primer Shavuot (Pentecostés), según su comentario, es exactamente igual a lo que vemos que sucedió tal como está descrito en Hebreos 12:19. Es también lo que sucedió durante el primer Shavuot (Pentecostés) luego de la resurrección de Yeshua. En ese Shavuot (Pentecostés), el grupo de personas también era como uno (Hechos 2:1-2; Exodo [Shemot] 19:2). Cuando Di-s derramó Su Santo Espíritu (Ruach HaKodesh) en ese día, nuevamente las personas hablaron los diferentes idiomas del mundo (Hechos 2:1-11). Por tanto, podemos ver que Shavuot (Pentecostés) en el Monte Sinaí era un repaso (miqra) del Shavuot (Pentecostés) sucedería inmediatamente luego de la resurrección de Yeshua.
http://www.hebroots.org/ch6span.html#CHAP6
|
|
|
|
. Éxodo 19:11: y estén preparados para el día tercero, porque al tercer día Jehová descenderá a ojos de todo el pueblo sobre el monte de Sinaí.
7. Éxodo 19:15: Y dijo al pueblo: Estad preparados para el tercer día; no toquéis mujer.
8. Éxodo 19:16: Aconteció que al tercer día, cuando vino la mañana, vinieron truenos y relámpagos, y espesa nube sobre el monte, y sonido de bocina muy fuerte; y se estremeció todo el pueblo que estaba en el campamento.
|
|
|
|
¿Y cuál es el objetivo propio del universo? los mismos Salmos afirman lo siguiente: "Los cielos cuentan la gloria de D's, y el firmamento anuncia la obra de Sus Manos". (Salmos XIX:2) |
|
|
|
¡No hay duda que Samuel sabía muy bien que la fuente de los poderes del vidente no es la vista sino el oído! ¡Aquel que no escucha no ve! Samuel también sabía que D's había desechado a Saúl, al primer rey a quien había ungido porque se había dejado atraer y engañar por sus ojos. Saúl vio los hermosos animales de Amalek y los guardó para futuras ofrendas en vez de aniquilarlos como D's se los había ordenado. (I Samuel XV:9-15)
"Y Samuel dijo: ¿Se complace Hashem (El Señor, literalmente "El Nombre", se refiere al impronunciable nombre de D's) tanto con las ofrendas quemadas y sacrificios como en que se obedezca la voz de Hashem? Ciertamente, la obediencia es mejor que el sacrificio, y el prestar atención que la gordura de los carneros" (ibid. XV:22)
La semilla de Ruth
D's desechó la Casa de Saúl y ordenó a Samuel que ungiese a un nuevo rey. Condujo al profeta hacia una familia que había luchado toda su vida por recobrar la pureza primitiva de Adán: La familia de Yishay, hijo de 'Oved, a su vez hijo de Ruth.
'Oved era hijo de Ruth:
"Se le llamó 'Oved (literalmente serviente) por-que servía a D's con todo su corazón. Y de 'Oved nació Yishay a quien también se llamó serpiente" (II Samuel XVII:25). Pasaron muchos días antes de que el Ángel de la Muerte pudiese encontrar una causa para llevarse el alma de Yishay, porque ese hombre estaba libre de toda culpa y pecado. D's recordó a la "serpiente" que indujo a Adán y Eva a comer el fruto del Árbol de la Sabiduría. Debido a ese pecado, todos los hombres deberán morir, y esa fue la única causa para la muerte del virtuoso Yishay" (Targum; Ruth IV:21-22).
Samuel llegó entonces a casa de Yishay y fue presentado a sus siete hijos. Al ver a Eliab, el mayor, el vidente exclamó, muy impresionado: "De cierto delante de Hashem está su ungido". (Samuel XVI:6)
Eliab parecía ser un aristócrata de noble linaje, un líder con una disciplina y autocontrol perfectos. Pero lo que Samuel no lograba ver era que Eliab tenía un carácter violento con ataques de rabia incontrolables. (Pesajim 66b; Midrash Shemuel 19).
"Y El Señor dijo a Samuel: no te fijes en su apariencia o su gran estatura, porque lo he desechado. Las cosas no son como el hombre las ve, porque el hombre sólo ve lo que tiene ante sus ojos, mientras que Hashem mira dentro del corazón". (Ibid. v.7)
Descalificó uno por uno a los siete hijos de Yishay. Sin embargo, éste tenía un octavo hijo, quien era un simple pastor. Nadie lo quería. Tampoco lo conocían bien. Como no parecía estar destinado a rey, ni siquiera lo habían invitado a dar la bienvenida al vidente. Pero ahora que D's había rechazado a sus hermanos se le mandó a llamar a los pastoreos. "Era pelirrojo y tenía unos ojos hermosos" (v.12)
Samuel quedó muy preocupado al ver por primera vez a David. Se dijo: "¡Este joven es un asesino tan cruel como Esav! (Esaú, el cruel hermano del patriarca Yaákob-Jacob)". Pero el Todopoderoso, Bendito Sea, calmó sus temores con las palabras siguientes: "¡No! Este es distinto porque tiene ojos hermosos. Esav mata para satisfacer sus propios deseos, mientras que David aniquila a sus enemigos aconsejado y guiado por el Sanhedrín (quienes son los ojos de la comunidad)". (Bereshit Rabbá LXVI:3)
Samuel ciertamente no se había equivocado en su primera impresión de David. Este, por naturaleza, tenía tendencia a la violencia, pero había refinado su carácter gracias a las lecciones de los Sabios. ¡Y David consultó a Hashem! (Samuel II 11:1)
David siempre consultaba a D's sobre el camino a seguir. No confió nunca en su propia sabiduría e ingenio. Era una de las cualidades que Saúl no poseía; actuaba por iniciativa propia (Malbim ibid).
Sin embargo, el rey Saúl tenía un temperamento suave y sumiso, nunca se iba a los extremos, mientras que David ardía de pasiones que sólo lograba aplacar con gran esfuerzo (Or Ha-jayim Hakadosh, Deuteronomio-Debarim-XXXI:1).
Por naturaleza, David tenía tendencia a ser cruel. No obstante, sólo dejaba ver ese rasgo de su carácter al luchar contra idólatras o herejes, porque con sus hermanos judíos era muy bondadoso (Rambam, Shemoná Perakim 7).
Fue el único hombre a quien D's asignó la tarea de restaurar la visión de la nación: "Hashem dijo: ¡Levántate y úngelo porque éste es el elegido!" (Samuel I XVI:12)
1. Rut 4:17: Y le dieron nombre las vecinas, diciendo: Le ha nacido un hijo a Noemí; y lo llamaron Obed. Este es padre de Isaí, padre de David.
2. Rut 4:22: Obed engendró a Isaí, e Isaí engendró a David.
3. 1 Samuel 16:1: Dijo Jehová a Samuel: ¿Hasta cuándo llorarás a Saúl, habiéndolo yo desechado para que no reine sobre Israel? Llena tu cuerno de aceite, y ven, te enviaré a Isaí de Belén, porque de sus hijos me he provisto de rey.
4. 1 Samuel 16:3: Y llama a Isaí al sacrificio, y yo te enseñaré lo que has de hacer; y me ungirás al que yo te dijere.
5. 1 Samuel 16:5: El respondió: Sí, vengo a ofrecer sacrificio a Jehová; santificaos, y venid conmigo al sacrificio. Y santificando él a Isaí y a sus hijos, los llamó al sacrificio.
6. 1 Samuel 16:8: Entonces llamó Isaí a Abinadab, y lo hizo pasar delante de Samuel, el cual dijo: Tampoco a éste ha escogido Jehová.
7. 1 Samuel 16:9: Hizo luego pasar Isaí a Sama. Y él dijo: Tampoco a éste ha elegido Jehová.
8. 1 Samuel 16:10: E hizo pasar Isaí siete hijos suyos delante de Samuel; pero Samuel dijo a Isaí: Jehová no ha elegido a éstos.
9. 1 Samuel 16:11: Entonces dijo Samuel a Isaí: ¿Son éstos todos tus hijos? Y él respondió: Queda aún el menor, que apacienta las ovejas. Y dijo Samuel a Isaí: Envía por él, porque no nos sentaremos a la mesa hasta que él venga aquí.
10. 1 Samuel 16:18: Entonces uno de los criados respondió diciendo: He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Belén, que sabe tocar, y es valiente y vigoroso y hombre de guerra, prudente en sus palabras, y hermoso, y Jehová está con él.
11. 1 Samuel 16:19: Y Saúl envió mensajeros a Isaí, diciendo: Envíame a David tu hijo, el que está con las ovejas.
12. 1 Samuel 16:20: Y tomó Isaí un asno cargado de pan, una vasija de vino y un cabrito, y lo envió a Saúl por medio de David su hijo.
13. 1 Samuel 16:22: Y Saúl envió a decir a Isaí: Yo te ruego que esté David conmigo, pues ha hallado gracia en mis ojos.
14. 1 Samuel 17:12: Y David era hijo de aquel hombre efrateo de Belén de Judá, cuyo nombre era Isaí, el cual tenía ocho hijos; y en el tiempo de Saúl este hombre era viejo y de gran edad entre los hombres.
15. 1 Samuel 17:13: Y los tres hijos mayores de Isaí habían ido para seguir a Saúl a la guerra. Y los nombres de sus tres hijos que habían ido a la guerra eran: Eliab el primogénito, el segundo Abinadab, y el tercero Sama;
16. 1 Samuel 17:17: Y dijo Isaí a David su hijo: Toma ahora para tus hermanos un efa de este grano tostado, y estos diez panes, y llévalo pronto al campamento a tus hermanos.
17. 1 Samuel 17:20: Se levantó, pues, David de mañana, y dejando las ovejas al cuidado de un guarda, se fue con su carga como Isaí le había mandado; y llegó al campamento cuando el ejército salía en orden de batalla, y daba el grito de combate.
18. 1 Samuel 17:58: Y le dijo Saúl: Muchacho, ¿de quién eres hijo? Y David respondió: Yo soy hijo de tu siervo Isaí de Belén.
19. 1 Samuel 20:27: Al siguiente día, el segundo día de la nueva luna, aconteció también que el asiento de David quedó vacío. Y Saúl dijo a Jonatán su hijo: ¿Por qué no ha venido a comer el hijo de Isaí hoy ni ayer?
|
|
|
|
Cydonia 19.5 Degree Angle links Pi to DaVinci Code (Scoreboard Canada contributor: April 14th, 2009 )
|
It increasingly appears that Pi is the key to unlocking the secret of the illuminati numerology that pervades much of modern society. This phenomenon has or may have its roots on the destroyed Nephilim culture of Mars. The Cydonia region of Mars appears to be the heartland of this civilization on the fiery red planet and the 19.5 degree angle permeates the remnants of the architecture and megaliths found there.
SEE 19.5 Degree Angle and Mars articles: more / more .
The mystical , infinite , irrational number Pi is rounded down to 3.14: more.
Our manner of calculating Time, The hours of the Day , The day of the Year and so forth come from Babylon and were then used by the British to give us the 360 degrees of the circle in our lines of latitude and longitude and virtually all other measures. We have , in effect , a time measurement system that can be described as Anglo-Babylonian. Scroll down to near bottom - more .
Pi may have been discovered in ancient Babylon. more .
The 19.5 degree angle is an approximation for 19.47 or so degrees. Scroll down 50% more 194 minutes is 3 hours and 14 minutes. Likewise 194 minutes and 7 seconds would be 1947 or the same numbers for the 19.47 Cydonia Angle and Pi as 3.14.
First Conclusion * This may be a new Discovery in this Research: The 19.5 Degree Mars Angle Phenomenon is really a code or metaphor for Pi. Leonardo DaVinci was the Grandmaster of The Priory of Sion. He was famous for his paintings and the hidden references therein. more .
One of his paintings contains a 1.64 ratio which has been linked to occult symbolism. The Madonna of the Rocks. more .
CONCLUSION: There are 11640 seconds in 194 minutes or 3 hours and 14 minutes. more .
The 11640 is a fractal of 1.64. Pi is also contained in the Madonna on the Rocks painting. All is One. All is a circle. All is Pi. The Code and Key to the Illuminati Secrets
|
|
|
|
|
|
La Santísima Virgen María en el catolicismo y el Islam
María, es en el Islam el paradigma de la perfección en la mujer
Dr Armando Bukele Kattán.
No hay duda, que de todas las religiones que existen en el mundo, es en el Catolicismo y en el Islam donde la Santísima Virgen María se venera con mayor esplendor.
Luego siguen otras denominaciones cristianas; aunque hacemos la salvedad, que hay algunas que no solo no la veneran sino que incluso hablan mal de ella, injuriándola y vilipendiándola, e incluso publican libros y folletos, donde amparándose en una “libertad de expresión ilimitada”; cometen el pecado más abominable (al menos para la otra vida): La blasfemia.
En nuestro País, fuera de la nueva legislación penal que sanciona con mayor penalidad este tipo de delitos, y que algunos señalan y critican, existe un asidero constitucional que lo regula.
En efecto: de acuerdo al artículo 25 de nuestra Constitución Política – se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público. Y de acuerdo al Artículo 6 de la misma; “Toda persona puede expresarse y difundir libremente sus pensamientos siempre que no subvierta el orden público, ni lesione la moral, el honor y la vida privada de los demás.
Yo como musulmán me siento ofendido en mi honor, mi moral y mis principios, por esos panfletos que se venden en algunas librerías.
Para aquellos que no les importa y peor aún, para aquellos que venden, aceptan y promueven sus enseñanzas, no debe importarles tanto el enojo de mi persona o el de los musulmanes y espero que también de los católicos, sino el de Jesús, el verbo encarnado de Dios, al mancillar a su madre y peor aún el de Dios, Allah, al momento que se enfrenten a Él, el día de la Resurrección de los muertos o día del Juicio final. ¡Los compadezco!
Sin embargo, a pesar de que hay un sustento legal: tanto constitucional, como en la Ley secundaria, hay una marcada dejadez, y permanente pasividad de los fieles y la dirigencia católica, en al menos protestar legalmente, utilizando la Ley.
Los panfletos siguen repartiéndose; la blasfemia contra la Virgen María se multiplica y aparte de las denuncias que manifiesto en Aclarando Conceptos, no encuentro reacción católica alguna, a la cual pueda yo, unir mis esfuerzos.
A pesar de ser fuerte, la iglesia católica lamentablemente sigue siendo débil, por la pasividad exagerada de su alta dirigencia y de la mayoría de sus fieles.
¡Espero que Dios los ilumine y los fortifique y los dirija a la acción!
¡Ojalá!
Aprovecho la edición de este programa de “Aclarando Conceptos” para recalcar las siguientes aclaraciones:
1-A pesar de la grandeza de la Santísima Virgen María, el culto de Adoración (Latría) se le dispensa únicamente a Dios. El único, el infinito. Allahu Akbar. Dios, es lo más grande. Es el todo.
A la Virgen se le venera (dulía); aunque su veneración es de un grado elevado, por lo que se le denomina hiperdulía. Como musulmanes, sólo adoramos a Dios, a quién a los cristianos llaman “el Padre”, poniendo la cabeza en el suelo físicamente cuando podemos hacerlo; o mentalmente, cuando estamos impedidos físicamente para ello.
2-La veneración a la Santísima Virgen María, no se la hemos prestado a nuestros hermanos católicos; sino que la hemos obtenido del Corán. Esto es así, una respuesta colectiva para muchos católicos que se extrañan y algunos de ellos me preguntan, porqué un musulmán habla tan bien de la Virgen María.
A esto aclaramos, que la mención de la Virgen María, en el Corán, es incluso más sublime y bella que en el Nuevo Testamento.
María, es en el Islam el paradigma de la perfección en la mujer y su historia adquiere tanta relevancia que la revelación coránica le ha dedicado todo un capítulo, la Sura 19, que lleva su nombre; además de ser mencionada en otros capítulos, entre ellos, en la Sura 3. “La familia de Imrán” (Joaquín) o sea, la familia de la Virgen María.
La Inmaculada Concepción de María, junto con la Inmaculada Concepción de Jesús, están testificados por la Revelación Coránica y representan dos artículos de fe, que ningún creyente musulmán pondría en duda. Son así dogmas de fe desde el siglo VII. De todas las iglesias cristianas, sólo la Iglesia católica reconoce como dogma de fe, la Inmaculada Concepción de María, que no se encuentra en la Biblia y que fue reconocida hasta el siglo XX. María (Mariam), es la mujer más venerada de los musulmanes. Los pasajes del Libro sagrado, que datan tanto del comienzo de la Revelación así como de sus fases más tardías; subrayan la eminencia y la perfección de María, lo mismo que informan de las circunstancias que han rodeado el nacimiento milagroso de su hijo.
El Profeta (la paz y bendiciones sean con él) afirmó, en un dicho famoso; que María la madre de Jesús; nació inmaculada y que tuvo un hijo también inmaculado, Jesús, sin contacto carnal y que María es la mujer más pura, que ha habido y habrá.
En la Sura 3 María era asistida por los Ángeles en el templo y aparecerían milagrosamente ante ella, frutos y comida que no correspondían incluso a la estación. Esto provocaba asombro de Zacarías, sacerdote y profeta, por la elevada posición de María ante su Señor. Dice el Sagrado Corán a este respecto: Y, he ahí, que los ángeles dijeron: "¡Oh María! Ciertamente, Dios te ha escogido y te ha purificado, y te ha exaltado sobre todas las mujeres de la creación."(3:42).
En la Sura de María se relata el episodio de la concepción y nacimiento de Jesús. Parecido al relato bíblico, contiene 3 milagros adicionales y sublimes en el Sagrado Corán, que la Sagrada Biblia no menciona.
1- Que Jesús habla recién nacido, defendiendo a su madre, del señalamiento de mujer soltera (José no aparece todavía)
2- el aparecimiento milagroso de un arroyo a los pies de la Virgen de aguas cristalinas, para que ella apagara su sed y
3- de dátiles frescos que maduraron instantáneamente para que ella comiera, inmediatamente después del parto. Dios estaba siempre pendiente de ella; como dice la oración, que en árabe es Salam Aleki, Mariam - La paz sea contigo María – ya que Ave María y Dios te salve, son saludos romanos; “llena eres de gracia, el señor (Allah) es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito, el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Jesús y sierva sumisa de Dios.
Amén.
|
|
|
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=p5IAO3d9EeI25 Jun 2010 - 10 min - Subido por numidia2006 maria , sura maria . maryam, coran, quran , español, maríam, Sura 19 María ( Maríam) Coran (Español ...
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=apMIALYKDbg16 Ene 2010 - 5 min - Subido por Mr07new Si usted quiere saber sobre el (Islam) http://www.islamreligion.com/es/ o http:// www.thedeenshow.com/ o http ...
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=zQeq9-x2NW426 Oct 2011 - 15 min - Subido por radioislamico Sura 19 Maria El Sagrado Coran Produccion De Radio Islamico, Sura 19 María ( Maríam) Coran (Español).
|
antiguostestamentos.blogspot.com/.../coran-sura-xix-maria-mariam.ht...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Corán, Sura XIX - María (Mariam) ... ¡Oh Mahoma!, habla en el Corán de María ( Mariam), cuando se retiró de junto su familia y se fue hacia el Este. 17.
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Sura XIX. Maryam. (Maria). Pre-Eg. n°44 a parte i vv.58 e 71. Di 98 versetti. Il nome della sura deriva dal versetto 16 . Maria è la donna tramite la quale Allah ...
es.scribd.com/doc/14686432/19/SURA-19-MARIA-MARIAMEn caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
SURA 19. MARÍA (MARÍAM). ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso! 1. K.H.Y.A.S.. 2. Recuerdo de la misericordia que tu Señor tuvo con Su ...
www.scribd.com/doc/63853928/19/SURA-19-MARIA-MARIAMEn caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
9 Mar 2011 – SURA 19. MARÍA (MARÍAM). Revelado antes de Higrah. Este capitulo tiene 98 versos. ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso!
www.ivoox.com/podcast-sura-19-maria-mecana-98-aleyas_sq_f1213...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Todos los audios y podcasts de Sura 19, María. Mecana de 98 aleyas. en El Corán en Árabe y Español. Escúchalo gratis y descárgalo comodamente.
www.caminoalislam.com/islam-y-cristianismo/1131-la-sura-de-mariaEn caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
En el sagrado Coran hay una sura que se llama “María”, su número es 19. El nombre de esta sura es gran honor a La virgen María que es la madre bendita del ...
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
10 Feb 2008 – Sura 19 - María (Maríam) 16. Y recuerda a María en la Escritura, cuando dejó a su familia para retirarse a un lugar de Oriente. 17....
|
|
|
|
Es uno de los grandes milagros [74:35]
El Corán esta caracterizado por un fenómeno único que no existe en ningún libro escrito por humanos. Cada elemento del Corán esta maticamente compuesto, las suras, los versículos, las palabras, el numero de algunas letras, el numero de palabras de la misma raíz, el numero y la variedad de los nombres divinos, la ortografía única de algunas palabras, la ausencia o la alteración deliberada de algunas letras dentro de algunas palabras y muchos más elementos del Corán a parte de su contenido. Hay dos aspectos principales del sistema matemático del Corán: (1) La composición matemática literaria y (2) la estructura matemática involucrando los números de las suras y de los versículos. Gracias a este código matemático comprensivo, cualquier distorsión –por infima que sea- del texto del Corán o de la disposición física sera inmediatamente desenmascarada.
Simple de Entender Imposible de Imitar
Por primera vez en la historia tenemos una escritura con prueba incorporada de origen divino: Una composicion matematica sobrehumana. Cualquier lector de este libro puede facilmente verificar el milagro matematico del Coran. La palabra “Dios” (Al-Lah) esta escrita en letras mayusculas remarcadas por todo el texto. La frecuencia de aparicion de la palabra “Dios” esta marcada debajo de cada pagina. La ultima pagina del texto, pagina 372, muestra que el total de apariciones de la palabra “Dios” es 2698, o 19 x 142. Ademas, cuando añadimos los numeros de todos los versiculos donde aparece la palabra “Dios”, obtenemos un total de 118123, esto tambien es un multiplo de 19 (118123 = 19 x 6217). Diecinueve es el denominador común en todo el sistema matematico del Corán.
Este fenomeno, solo, es suficiente como una prueba irrefutable de que el Coran es un mensaje de Dios para el mundo. Ningun ser humano habra sido capaz de mantener la huella de las 2698 apariciones de la palabra “Dios”, y los numeros de los versiculos donde aparecen. Esto es especialmente imposible por (1) la época de ignorancia durante la cual el Coran fue revelado, y (2) el hecho que las suras y los versiculos fueron ampliamente separados en el tiempo y en el lugar de revelacion. El orden cronologico de revelacion fue muy diferente del formato final (Apéndice 23).
Sin embargo, el sistema matematico del Coran no se limita solamente a la palabra “Dios”, es extremadamente inmenso, extremadamente complejo y totalmente comprensible.
Hechos Sencillos
Como el Coran en si mismo, la codificación matemática del Corán varia de lo más simple, hasta lo mas complejo. Los “Hechos sencillos” son aquellas observaciones que se pueden averiguar sin utilizar ninguna herramienta. Los “Hechos complejos” necesitan la asistencia de una calculadora o de un ordenador. Los hechos siguientes no necesitan ninguna herramienta para verificarlos :1. El primer versículo del Corán (1: 1), conocido como “basmalah” consta de…. 19 letras.
2. El Corán consta de 114 suras, lo cual es ……………………………………….. 19 x 6.
3. El total de los números de los versículos en el Corán es 6346, o …..19 x 334 [6234 versículos numerados y 112 versículos no numerados (basmalah) 6234 112=6346] Noten que 6 3 4 6 = 19.
4. La Basmalah ocurre 114 veces, a pesar de su clara ausencia en sura 9 (Ocurre dos veces en sura 27) y 114 = ……...………..19 x 6.
5. Desde la falta de la Basmalah en sura 9 hasta la Basmalah adicional en sura 27, hay precisamente …………………………..19 suras.
6. Resulta que el total de los números de las suras de sura 9 a sura 27 (9 10 11 12 …….. 26 27) es 342, o…………19 x 18.
7. Este total ( 342 ) corresponde también al número de las palabras contenidas entre las dos Basmalahs de la sura 27, y 342 = .19 x 18.
8. La famosa primera revelación (96:1-5) consta de…………………………...19 palabras.
9. Esta primera revelación de 19 palabras consta de 76 letras…………………19 x 4.
10. Sura 96, primera en la secuencia cronológica, consta de……………………..19 versículos.
11. Esta primera sura en el orden cronológico está colocada por encima de las ultimas… 19 suras.
12. Sura 96 consiste de 304 letras árabes, y 304 es igual a ……………………………19 x 16
13. La ultima revelación (sura 110) consta de………………………. 19 palabras.
14. El primer versículo de la última revelación (110:1) consta de….….19 letras.
15. 14 letras árabes diferentes, a partir de 14 conjuntos de “Iniciales Coránicas” (como A.L.M en 2: 1), y prefijo 29 suras. Este número suma a 14 14 29 = 57 =..19 x 3.
16. La suma de los numeros de las 29 suras donde aparecen las iniciales coránicas es 2 3 7 .. 50 68 = 822, y 822 14 ( 14 conjuntos de iniciales) es igual a 836, o 19 x 44.
17. Entre la primera sura con iniciales (sura 2) y la ultima sura con iniciales (sura 68) hay 38 suras sin iniciales ……………..19 x 2.
18. Entre la primera y la ultima sura con iniciales hay una alternancia de......19 conjuntos de suras “con iniciales” y “sin iniciales”.
19. El Coran menciona 30 numeros diferentes : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 19, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 99, 100, 200, 300, 1000, 2000, 3000, 5000, 50.000 y 100.000. La suma de todos estos números es 162146 , lo cual es igual a ……19 x 8534.Es un resumen conciso de los Hechos Sencillos.
La Composicion Matematica Literaria
Tabla 1 : Lista de las Iniciales Coranicas y sus suras
El Coran se caracteriza por un fenomeno único nunca encontrado en ningún otro libro; 29 suras están precedidas por 14 conjuntos de “Iniciales Coranicas” conteniendo de una a cinco letras cada conjunto. Catorce letras, la mitad del alfabeto árabe, participan en estas iniciales. El significado de las Iniciales Coranicas fue divinamente guardado en secreto durante 14 siglos. El Coran afirma en 10 : 20 y 25 : 4-6 que su milagro, i.e, prueba de su origen divino, fue destinado a permanecer en secreto durante un tiempo predeterminado especificamente:
They said, “Why hasn’t a miracle come down to him from his Lord?” Say, “Only God knows the future. Therefore, wait, and I will wait along with you.” [10:20](Traduccion de Rachad Khalifa).
Suelen decir: "¿Por qué no se le ha hecho descender un milagro de su Señor?" Di, pues: "Sólo Dios conoce el futuro. Entonces, esperad y yo esperaré con vosotros." [10:20]
***** Those who disbelieved said, “This is no more than a fabrication by him, with the help of other people.” Indeed, they uttered a blasphemy; a falsehood. Others said, “Tales from the past that he wrote down; they were dictated to him day and night.” Say, “This was sent down from the One who knows ‘the secret’ in the heavens and the earth.” Surely, He is Forgiving, Most Merciful. [25:4-6](traducción de Rachad Khalifa).
Además, quienes se empeñan en negar la verdad dicen: "Este [Qurán] no es sino una mentira que él [mismo] ha inventado con la ayuda de otra gente, que de este modo han pervertido la verdad y han concebido una falsedad." Otros dicen: "¡Fábulas antiguas que él ha hecho que le escriban, para que le sean leídas mañana y tarde!" Di [Oh Muhámmad]: "¡Aquel que conoce los misterios de los cielos y la tierra ha hecho descender este [Qurán sobre mí]! ¡Ciertamente, Él es indulgente, dispensador de gracia!" [25:4-6]
Las iniciales del Coran forman la mayor parte del milagro matematico del Coran basado en el numero 19.
Entorno Historico
En 1968, me di cuenta que las traducciones existentes del Coran al inglés no presentaban el verdadero mensaje del Ultimo Testamento de Dios (el Coran). Por ejemplo, los dos traductores mas populares, Yusuf Ali y Marmaduke Pickthall, no pudieron superar sus tradiciones religiosas corruptas cuando se refiere al gran criterio del Coran en 39:45:When God ALONE is mentioned, the hearts of those who do not believe in the Hereafter shrink with aversion. But when others are mentioned besides Him, they rejoice. [39:45]Siempre que Dios es mencionado SOLO, los corazones de los que no creen en la Otra Vida se contraen de aversión --mientras que cuando son mencionados otros aparte de Él, ¡he ahí que se llenan de gozo! [39:45]Yusuf Ali ha omitido la palabra crucial “SOLO” [Eng : ALONE] en su traduccion, y ha alterado el resto del versiculo introduciendo la palabra (dioses) [Eng : gods]. De esta manera, destrozo completamente el mas importante criterio coranico. Lo ha traducido asi :
When God, the One and Only, is mentioned, the hearts of those who believe not in the Hereafter are filled with disgust and horror; but when (gods) other than He are mentioned, behold, they are filled with joy. [39:45] (according to A. Yusuf Ali)
Y no obstante, siempre que Dios es mencionado, el Uno y Unico, los corazones de los que no creen en la Otra vida se contraen de aversión y horror -- mientras que cuando otros (dioses) son mencionados aparte de Él, ¡he ahí que se llenan de gozo!.[39:45] (según Yusuf Ali).
La expresion “siempre que Dios es mencionado, el Uno y Unico”, no es la misma que, “siempre que Dios es mencionado solo”. Uno puede mencionar “Dios, el Uno y Unico”, y también mencionar Muhammed o Jesus, y nadie estara molesto. Pero si se menciona “Dios SOLO”, ya no se puede mencionar a cualquier otro, y muchos – de los que idolatran a Muhammed o a Jesus – estaran decepcionados. Por esto, Yusuf Ali no pudo presentar la verdad del Coran, al reves, ha expuesto su creencia corrupta.
|
|
|
|
Marmaduke Pickthall ha traducido “SOLO” [Eng : ALONE] correctamente, pero ha alterado el criterio al insertar su opinion personal entre paréntesis; su traduccion del versiculo 39:45 es la siguiente :
And when Allah alone is mentioned, the hearts of those who believe not in the Hereafter are repelled, and when those (whom they worship) beside Him are mentioned, behold! they are glad. [39:45] (according to Marmaduke Pickthal)
Cuando me di cuenta que la verdad del mensaje de Dios ha sido distorsionada, decidi traducir el Coran, por lo menos para el beneficio de mis propios hijos. Puesto que mi profesion era quimico, y a pesar de mi extenso entorno religioso – mi padre era un lider Sufi renombrado en Egipto – jure a Dios que no me moveria de un versiculo al siguiente versiculo hasta que lo hubiese entendido totalmente.
Me compré todos los libros disponibles de las traducciones del Coran y de exégesis (Tafsir) que pude encontrar, les puse en una mesa grande, y empecé mi traduccion. La primera sura, La llave (Al Fatiha), la terminé en pocos dias. El primer versiculo en Sura 2 es “A.L.M”. La traduccion de éste versiculo llevo cuatro años, y coincidio con la revelacion divina “del secreto”, el gran milagro matematico del Coran.
Los libros de los intérpretes coranicos estuvieron de acuerdo por unanimidad en que “nadie sabe el significado o la envergadura de las Iniciales Coranicas A.L.M, o cualquier otra de las iniciales”. Decidi introducir el Coran en el ordenador, analizar el texto entero y buscar si hay alguna correlacion entre dichas iniciales Coranicas.
Utilicé un terminal compartido, conectado por teléfono a un ordenador gigante. Para probar mi hipotesis, decidi echar un vistazo a las Iniciales Coranicas que contienen una sola letra: “Q” (Qaaf) de las suras 42 y 50, ”S” (Saad) de las suras 7, 19 y 38, y “N” (Nun) de la sura 68. Como esta detallado en mi primer libro MIRACLE OF THE QURAN: SIGNIFICANCE OF THE MYSTERIOUS ALPHABETS (Islamic Productions, 1973) – MILAGRO DEL CORAN: SIGNIFICADO DE LOS ALFABETOS MISTERIOSOS (Islamic Productions, 1973)--, muchas de las tentativas para resolver el misterio han fallado.
La Inicial Coranica “Q” (Qaaf)
Los datos del ordenador mostraron que el texto de las Suras con la inicial “Q”, Suras 42 y 50, contienen el mismo numero de letras “Q”, 57 y 57. Esa era la primera clave que podria existir en el Coran de un sistema matematico intencionado.
El titulo de la sura 50 es “Q”, con una inicial “Q”, y en el primer versiculo se lee:” Q, y el glorioso Coran”. Esto indico que “Q” representa “Qurãn” y el numero total de la letra “Q” en las dos Suras con inicial “Q” representa las 114 Suras del Coran (57 57=114=19x6). Este concepto se reforzo con el hecho de que la palabra “Coran” aparece 57 veces en el Coran.
El Coran esta descrito en Sura “Q” como “Majid” (Glorioso), y la palabra arabe “Majid – مجيد” tiene un valor gematrico de 57 : M 40 (م) J 3 (ج) I 10 (ي) D 4 (د ) :
40 3 10 4=57 ([b]19 x 3)[/b]
Sura 42 contiene 53 versiculos, y 42 53 = 95 = 19 x 5. Sura 50 contiene 45 versiculos, y 50 45 = 95, el mismo total que en sura 42. Contando la letra “Q” en cada versiculo cuyo numero es “19” en todo el Coran, el total es 76 Q’s. 76 = 19 x4.
Aqui tienen un resumen de los datos relacionados con la letra “Q”:
1. La frecuencia de aparicion de “Q” in Sura “Q” (N°.50) es 57; 19 x 3. 2. La letra “Q” aparece en la otra Sura con inicial Q (Sura 42), precisamente 57 veces. Igual que en Sura 50. 3. El total de aparicion de la letra “Q” en las dos Suras con inicial Q es 114, igual al numero de Suras en el Coran. 4. “Coran” (Quran) es mencionado en el Coran 57 veces. 5. La descripcion del Coran como “Majid” (Glorioso) es relacionada con la frecuencia de aparicion de la letra “Q” en cada de las Suras con inicial Q. La palabra “Majid” tiene un valor gematrico de 57. 6. Sura 42 contiene 53 versiculos, y 42 53 = 95, o sea 19 x 5. 7. Sura 50 contiene 45 versiculos, y 50 45 = 95, también 19 x 5. 8. El total de letras “Q” en todos los versiculos con numero “19” en todo el Coran es 76 , 19 x 4.
Destellos de la composicion matematica del Coran empezaron a surgir. Por ejemplo, se observo que la gente que no creia en Lot esta mencionada en Sura 50, versiculo 13 y aparece en el Coran 13 veces – (7:80); (11:70, 74, 89);( 21:74);( 22:43);( 26:160);( 27:54, 56);( 29:28);( 38:13);( 50:13); y (54:33). Constantemente, se refiere a ellos como “Qawm” exepto en la Sura con inicial “Q” N° 50, versiculo 13 donde se refiere a ellos como “Ijuan”. Obviamente, si la palabra “Qawm” que contiene “Q” fuese utilizada en vez de “ijuan” en el versiculo 13, el numero de las letras “Q” hubiera sido 58 en vez de 57, y todo el fenomeno hubiera desaparecido. Con la reconocida exactitud de las matematicas, la alteracion de una sola letra destroza el sistema.
Otro ejemplo relevante es la referencia a “Meca” en 3:96 como “Becca!”. Esta ortografia extraña de la ciudad famosa ha desconcertado a los eruditos islamicos durante muchos siglos. Aunque Meca esta correctamente escrita en 48:24 en el Coran, la letra “M” es sustituida con la letra “B” en 3:96. Resulta que la Sura 3 es una Sura con inicial “M”, y el total de letras “M” se habria desviado del codigo del Coran si “Mecca” se hubiese escrito correctamente en 3:96.
NuN
Esta inicial es unica, aparece en una Sura, 68, y el nombre de la inicial se deletrea como tres letras –Nun Waw Nun -- en el texto original, y se cuenta como dos N’s. La cuenta total de esta letra en la Sura con inicial “N” es de 133, 19 x 7. El hecho que “N” es la ultima inicial Coranica (ver Tabla 1) resalta varias observaciones especiales. Por ejemplo, el numero de versiculos desde la primera inicial Coranica (A.L.M. en 2:1) hasta la ultima inicial (N. en 68:1) es 5263 , o sea 19 x 277.
La palabra “Dios” (Al-Lah) aparece 2641 (19 x 139) veces entre la primera inicial y la ultima inicial. Dado que el total de aparicion de la palabra “Dios” es 2698, resulta que su aparicion fuera de las iniciales “A.L.M.” de 2:1 por un lado, y la inicial “N” de 68:1 por otro, es de 57 = 19 x 3. Las tablas 9 a 20 demuestran que la inicial “NuN” debe ser deletreada como dos N’s.
S (Saad)
Tabla 2 :La frecuencia de Aparicion de la letra “S” en las Suras con Inicial “Saad”
Esta inicial precede tres Suras, 7, 19 y 38, y el total de aparición de la letra “S” (Saad) en estas tres Suras es 152, 19 x 8 (Tabla 2). Es notable que en 7:69, la palabra “Bastatan” en algunas copias se escribe con “Saad” en vez de “Sin”. Es una alteración errónea que viola el código del Coran. Al examinar las copias mas antiguas disponibles del Coran, la copia de Tashkent, se ha comprobado que la palabra “Bastatan” esta correctamente escrita con un “Sin” (ver fotocopia abajo).
Copia del Coran de Tashkent
Nota Historica
El trascendental descubrimiento de que “19” es el denominador comun del Coran, se hizo realidad en enero de 1974, coincidiendo con Zul-Hijjah 1393 D.H. (Despues Hijrah). El Coran fue revelado en el año 13 A.H (Antes Hijrah). Esto hace que el numero de años desde la revelacion del Coran hasta el descubrimiento de su milagro 1393 13 = 1406 = 19 x 74. Como se ha mencionado, la revelacion del milagro tuvo lugar en enero 1974. La correlacion entre 19 x 74 años lunares y 1974 años solares no pudo pasar inadvertida. Esto es especialmente misterioso, dado que “19” esta mencionado en Sura 74.
Y. S. (Ia Sin)
Siempre que Al-Lah es mencionado SOLO, los corazones de los que no creen en la Otra Vida se contraen de aversión -- mientras que cuando (los que idolatran) son mencionados aparte de Él, ¡he ahí que se llenan de gozo! [39:45] (según Marmaduke Pickthall). |
|
|
|
Estas dos letras preceden la Sura 36. La letra “Y” aparece en esta Sura 237 veces, mientras la letra “S” (Sin) aparece 48 veces. El total de ambas letras es 285, 19 x 15. Es notable que la letra “Y” esta escrita en el Coran en dos formas: una es obvia y la otra es sutil. La forma sutil de la letra puede ser confusa para los que no estan completamente familiarizados con la lengua arabe. Un mejor ejemplo es la palabra “Araani أَرَىــنِى” que esta mencionada dos veces en 12:36. La letra “Y” esta utilizada dos veces en esta palabra, la primera “Y” es sutil y la segunda es obvia. La Sura 36 no contiene ni una “Y” de tipo sutil. Esto es un fenomeno extraordinario, uno que no ocurre normalmente en una Sura larga como la Sura 36. En mi libro QURAN: VISUAL PRESENTATION OF THE MIRACLE (Islamic Productions, 1982)- CORAN: PRESENTACION VISUAL DEL MILAGRO (Islamic Productions, 1982) - cada “Y” y “S” en Sura 36 estan señaladas con una estrella.
H.M. (Ha Mim)
Siete Suras son precedidas por la letra “H ح” y “M م”, de Sura 40 hasta Sura 46. El total de aparición de las dos letras en las siete suras con inicial “H.M” es 2147 , o sea 19 x 113. Los detalles están muestros en Tabla 3.
Tabla 3 :Aparicion De las letras “H” y “M” En las siete Suras con Inicial “H.M.”

Naturalmente, la alteracion de tan siquiera una letra “H” o “M” en cualquiera de las siete Suras con inicial “H.M.” hubiera destrozado este complejo fenómeno.
Estas iniciales constituyen el versiculo 2 de la Sura 42, y el total de aparición de estas letras en esta Sura es 209, o sea 19 x 11. La letra “ ‘A” (Ayn) aparece 98 veces, la letra “S” (Sin) aparece 54 veces, y la letra “Q” (Qaf) aparece 57 veces.
Las letras “A”, “L” y “M” son las letras mas utilizadas en el lenguaje arabe, y en el mismo orden como lo vemos en las Iniciales Coranicas – “A” , después “L”,después “M”. Estas letras preceden seis Suras – 2, 3, 29, 30, 31 y 32— y el total de aparición de las tres letras en cada de las seis Suras es un multiplo de 19 : [9899 (19x521), 5662 (19x298), 1672 (19x88 ), 1254 (19x66), 817 (19x43), y 570 (19x30), respectivamente]. Por lo tanto, el total de aparición de las tres letras en las seis Suras es 19874 (19x1046), y la alteración de una de estas letras destruye este fenómeno. (Ver Tabla N° 4).
Tabla 4 : Aparicion de las Letras “A”, “L”,y “M”en Las Suras con inicial A.L.M
A.L.M.R. (Alef Laam Mim Ra)
A.L.M.S. (Alef Laam Mim Saad)
K.H.Y.‘A.S. (Kaaf Ha Ia ‘Ain Saad)
H., T.H. (Ta Ha), T.S. (Ta Seen), & T.S.M. (Ta Seen Mim)
Tabla 6: Aparicion de las Iniciales Coranicas “H.”,“T.H.”, “T.S.” y “T.S.M.”en sus Suras.
Las Iniciales entrelazadas “H.”, “T.H.”; “T.S.” y “T.S.M. ” preceden las Suras describiendo los milagros de Moises, Jesus y las apariciones infrecuentes que rodean a Salomon y sus jinns. De esta manera, Dios proporciona evidencias mas solidas para apoyar los milagros mas solidos. La frecuencia de aparición de esas iniciales están presentadas en la Tabla 6.
Qué es un “Valor Gematrico”?
Tabla 7 : Los Valores Gematricos del Alfabeto Arabe
Otras propiedades matematicas de las Suras con InicialesCatorce letras arabes, la mitad del alfabeto árabe, participan en la formación de 14 conjuntos diferentes de Iniciales Coranicas. Al añadir el valor gematrico de cada una de esas letras, mas el numero de las Suras precedidas con Iniciales Coranicas (29), obtenemos un total de 722, o sea 19x19x2. Ademas, si sumamos el total del valor gematrico de todas las 14 iniciales, mas el numero de la primera Sura donde aparece la Inicial, tenemos un gran total de 988, o sea 19 x 52. La Tabla 8 presenta esos datos.
Tabla 8 : Las 14 letras utilizadas en formar las Iniciales Coranicas
Si sumamos el numero de apariciones de cada una de las 14 letras que aparecen en Tabla 8 como inicial, mas los números de las Suras donde aparece como una Inicial, el gran total llega a 2033, o sea 19 x 107.(Ver Tabla 9).
Tabla 9 : La Distribucion Matematica Estructurada de las Iniciales Coranicas

A.L.R. (Alef Laam Ra)Estas iniciales se encuentran en Suras 10, 11, 12, 14 y 15. El total de apariciones de estas letras en estas Suras son 2489 (19x131), 2489 (19x131), 2375 (19x125), 1197 (19x63), y 912 (19x48), respectivamente (Tabla 5).Tabla 5 :Aparicion de las Letras “A”, “L” y “R”en Las Suras con inicial A.L.R

Cuando el Coran fue revelado, hace 14 siglos, los números conocidos hoy en dia no existian. Se utilizaba un sistema universal donde las letras de los alfabetos, arabe, hebreo, arameo y Griego se utilizaban como números. El numero asignado a cada letra es su “Valor Gematrico”. Los valores numéricos del alfabeto árabe están mostrados en la Tabla 7.
Una intrincada relacion de interconexión conecta estas iniciales superpuestas para producir un total que es tambien un multiplo de 19. La inicial “H” se encuentra en Suras 19 y 20. Las iniciales “T.H.” preceden la Sura 20. Las iniciales “T.S.” se encuentran en Sura 27, mientras que las iniciales “T.S.M.” preceden a las Suras 26 y 28.
Se puede notificar esta vez que una de las iniciales mas largas, complejas, entrelazadas e intrincadas se encuentran en las Suras donde los milagros mas extraordinarios y fuertes están relatados. Por ejemplo, el nacimiento de Jesus de la Virgen esta citado en Sura 19, la cual esta precedida con el conjunto mas largo de iniciales: K.H.Y.’A.S.
Este es el conjunto de iniciales mas largo, consta de cinco letras, y aparece en una Sura, Sura 19. La letra “K” en Sura 19 aparece 137 veces, “H” aparece 175 veces, “Y” aparece 343 veces, “ ‘A” aparece 117 veces, y “S” (Saad) aparece 26 veces. De este modo, el total de aparicion de las cinco letras es 137 175 343 117 26 = 798 = 19 x 42.
Hay solamente una Sura con estas iniciales, Sura 7, y la letra “A” aparece en esta Sura 2529 veces, ”L” aparece 1530 veces, ”M” aparece 1164 veces y “S”(Saad) aparece 97 veces. Asi, el total de aparicion de las cuatro letras en esta Sura es 2529 1530 1164 97 = 5320 = 19x280.
Una observacion importante aqui es la estrecha relacion que envuelve a la letra “S” (Saa ). Esta letra aparece tambien en Suras 19 y 38. Mientras complementa a sus letras hermanas en Sura 7 para dar un total que es divisible entre 19, la frecuencia de esta letra complementa trambien sus letras hermanas en Suras 19 y 38 para dar un multiplo de 19 (ver pagina 380).
Ademas, la inicial Coranica “S” (Saad) interactua con las Iniciales Coranicas “[b K.H.Y.’A[/b]” (Kaaf, Ha, Ia, Ain) en Sura 19 para dar otro total que es también un multiplo de 19 (ver pagina 383). Esta relacion entrelazada –que no es exclusiva para la inicial “S” (Saad)— contribuye a la complejidad del codigo numerico del Coran.
Estas iniciales preceden una Sura, N° 13, y el total de aparicion de las cuatro letras es 1482, o sea 19 x 78. La letra “A” aparece 605 veces, ”L” aparece 480 veces, ”M” aparece 260 veces y “R” aparece 137 veces.
|
|
|
Primer
Anterior
23 a 37 de 187
Següent
Darrer
|