Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Eines
 
General: LA NATURALEZA DE CRISTO- ¿CRISTO JESUS TUVO PREEXISTENCIA?
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Missatge original) Enviat: 08/06/2011 20:06

La Naturaleza de Cristo: Respuesta al Cristianismo Tradicional

Esta página tiene cuatro partes:

  1. Resumen de la enseñanza cristiana 'tradicional'.
  2. Las dificultades que tiene esta enseñza.
  3. Resumen de la verdadera enseñanza bíblica.
  4. Respuestas a los pasajes comúnmente usados en apoyo de la posición falsa.

Resumen de la enseñanza cristiana 'tradicional'
La vasta mayoría de los grupos cristianos de la actualidad enseñan que Jesús y Dios son la misma persona. Normálmente, se enseña que Jesús fue completamente humano tanto como Dios a la misma vez, y que aún cuando estuvo en la tierra, nunca dejó de ser Dios. Y si se hacen demasiadas preguntas acerca de esta doctrina, normalmente se responde que es un 'misterio', algo que realmente no se puede entender.

Las Dificultades Que Tiene Esta Enseñanza
Los Cristadelfianos no pretendemos comprender todo lo que es la gloria de Dios y su naturaleza; pero hay una diferencia entre aceptar que algo va más allá de nuestra comprensión, y aceptar algo que es simple y sencillamente contradictorio.

  1. El principio más fundamental de la Biblia es que Dios es UNO. Cualquier enseñanza que parezca desviarse de este fundamente tan sencillo necesita examinarse minuciosamente. La trinidad pretende poder reconciliar el hecho que Dios es uno con la realidad que Jesús y Dios tenían personas y voluntades distintas. Y esto a pesar que no hay un solo pasaje en todo el Antiguo Testamento que siquiera de una noción de esta idea. No tiene sentido creer en algo tan contradictorio (¡y tan importante!), con tan poca evidencia.
  2. La mortalidad e inmortalidad son caracteristicas completamente contradictorias la una de la otra. Si Jesús es Dios, no puede haber muerto pues que Dios es inmortal. De la misma forma, si Jesús murió, no puede ser Dios, pues que Dios no puede morir, siendo inmortal por naturaleza. Un ser o (A) puede morir, o (B) no puede morir. No puede ser ambas cosas.
    Usted tiene que escoger una de las alternativas: O Jesús es Dios, y no murió; o murió y no es Dios. Biblicamente, es imposible que ambas cosas sean ciertas. Los cristianos tradicionales normalmente responden a esto que Jesús era 100% hombre y 100% Dios. Pero esto realmente no tiene sentido lógico, ni mucho menos apoyo bíblico. Y siga leyendo...
  3. Para que las tentaciones de Cristo hayan sido reales, tenía que existir la posibilidad de que pecara. ¿Qué sentido tiene decir que alguien es tentado, si no le es posible pecar? Ninguno. Si Jesús es Dios, le era imposible pecar, y por tanto no puede haber sido realmente tentado en todo el sentido de la palabra. En Mateo 19:17 (donde Jesús dice "Ninguno hay bueno sino uno: Dios") señala la diferencia entre él y su padre; que el Padre es bueno por naturaleza, mientras que Jesús por naturaleza era hombre. Vea I Tim 2:5. Y si aún apoya la idea del 100%/100%, ¿cree que Dios se halla podido arriesgar a encerrarse en un cuerpo que tenía la posibilidad de pecar? Creemos que no.
    Si Jesús fuera Dios, le hubiera sido imposible pecar, y no tuviera sentido decir que fue pecado como nosotros, y que probó nuestras debilidades. Finalmente, Santiago 1:13-15 dice explicitamente que Dios no puede ser tentado.
  4. Otro punto: Dios es omniciente (todo-sabio), mientras que en Lucas (2:40, 52) se nos dice que Jesús crecía y aprendía. Aprender significa adquirir conocimiento que préviamente no se tenía. La trinidad dice que Jesús nunca dejó de ser Dios; pero entonces, ¿porqué tenía que aprender? El también dijo explícitamente que habían cosas que no sabía, aún en su ministerio; por ejemplo, la fecha de su venida (Marcos 13:32). O no lo sabía, y no era Dios, o si lo sabía, y le estaba mintiendo a sus dicípulos. Nosotros preferimos creer que no era Dios, a creer que mintió.
    Si era Dios, ¿porqué no sabía éstas cosas? ¿Y como es posible que siendo ignorante de muchas cosas, fuera Dios?
  5. Nadie niega que Dios es Todopoderoso, mientras que Jesús siempre reconocía que su poder lo había recibido del Padre. (vea por ejemplo Juan 7:16, 8:28, 12:49–50, 14:28). Muchas veces también dijo lo mismo acerca de su enseñanza. Además, recuerde la ocasión en que Jacobo y Juan le pidieron estar a su derecha e izquierda en el reino, y él les dijo que no era suyo darlo, sino para quienes el Padre lo había preparado. Si Jesús era el mismo Dios Todopoderoso, ¿qué sentido tendría que dijera que no estaba en su derecho dar las posiciones a su derecha e izquierda? Si fuera Dios, esto sería mentira. Y no es posible que Dios sea uno, y a la vez tenga varias personas, con distintos niveles de autoridad y poder.
  6. En el jardín Jesús oró: "no se haga mi voluntad sino la tuya". Como pueden ser ambos el mismo Dios, si aquí Jesús reconoce que tenían distintas voluntades?
  7. Dios es por naturaleza invisible, y nunca ha sido visto (Jn. 1:18, I Tim. 6:16, I Jn. 4:12); Jesús claramente fue visto. Pienselo: decir que Jesús es Dios, y que Dios nunca ha sido visto no es misterio, sin simplemente una contradicción que no tiene sentido. Usted necesita tener suficiente confianza en su propia capacidad mental para distinguir entre algo que es misterio o comprensible solo a seres divinos, y algo que sencillamente no tiene sentido.
  8. Bíblicamente, Dios=el Padre, y ningún otro. Vea estos pasages Rom. 1:7, Col.3:17, I Tes. 1:1, II Tim 1:2 y muchos más como ellos en las cartas de Pablo. En la Biblia 'Dios' y 'el Padre' se usan intercambiablemente. Esto no es verdad para ninguna otra persona en la Biblia. Vea también I Cor. 8:6 - "para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas la cosas...'. Más claro no se puede hablar.
  9. En Mateo 28:10 Jesús habla de sus seguidores como 'hermanos'. Si él es Dios, ¿somos 'hijos de Dios' o 'hermanos de Dios'? No podemos ser las dos cosas. La naturaleza igualmente nos enseña que una persona no puede ser su mismo padre o su mismo hijo. Otra vez, decir que alguien es su mismo Padre no es 'misterio', sino algo que simplemente carece de sentido. ¿Cree usted que Dios esperaría que usted creyera que él es Padre e Hijo a la misma vez, sin darle una buena explicación de como pudiera ser? Dios nos pide creer muchas cosas por fe, pero no cosas que se contradicen en sí. Si usted dijera 'yo soy mi papá', ¿esperaría que alguien lo tomara en serio? Dios tampoco espera de nosotros que creamos lo que en ninguna forma tiene sentido.
  10. Mateo 3:17 - "Este es mi hijo amado, en quien tengo complacencia". ¿Qué valor habría en que Dios manifestara su complacencia con si mismo? ¿Y que valor habría en que Dios se complaciera en Cristo, si a este le era imposible pecar? Otra vez, si eran la misma persona, este pasaje carece de importancia, y se vuelve solo parte de un dialogo vacío, sin poder.
  11. I Cor 11:3 y 15:8. Otros dos ejemplos donde se habla del Cristo resucitado, reconciendo claramente que no es igual a Dios, su Padre.
  12. Un punto más. En Juan 8:17-18 Jesús cita de la ley la necesidad que la evidencia sea atestiguada por dos testigos para tener valor. Y aquí Jesús dice que sus testigos son él y su Padre. Dos personas. No es posible entonces afirmar que ambos son Dios, y a la vez decir que Dios es uno.
  13. En Efesios 5:2 Cristo es descrito como "ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragrante." Si son la misma persona, esto no tiene sentido. ¿Como podría ser ofrenda a si mismo? Y piense también esto: ¿Puede usted realmente concebir en su mente al único y Todopoderso Dios creador, como un 'sacrificio'?

Si quiere ver puntos adicionales, y más pasajes de apoyo, lea el folleto ¿Puede Jesús Ser el Mismo Dios?

Lo Que Enseña la Biblia
Creemos que Jesús es hombre (I Tim 2:5), nacido de una mujer hace mas o menos 2000 años. No creemos que halla tenido existencia personal anterior. Siendo hijo de Dios, no era exactamente igual a nosotros; sin embargo, en su naturaleza tenía las mismas debilidades. Jesús, con paciencia, oración y fuerza de carácter, resistió las tentaciones que le presentóla vida, hasta el punto de dar su vida antes de ceder al pecado. Al dar su vida, nos abrió a nosotros un camino hacia Dios, quienes antes vivíamos alejados por nuestros pecados.

Jesús es el Hijo de Dios, y ascendió al lado de su Padre 40 días después de ser resucitado de los muertos. Regresará a tierra a establecer su reino en la fecha señalada por su Padre, para completar la obra de reconciliar al hombre con su Creador.


SITIOS UNITARIOS

DE TRINITATIS ERRORIBUS
El Otro Sitio de Apologista
El Sitio principal del Ing° Mario A Olcese Sanguineti
Siitio exclusivo que explica el Reino de Dios
Sitio del Ing° Mario A Olcese Sanguineti
Sitio Unitario de Javier Baixeras
Sitio Unitario del Ing° Mario A Olcese Sanguineti
Sitio Unitario del Pastor Herley Pinon
Sitio Unitario del Teólogo Británico Anthony Buzzard

http://apologista.blogdiario.com/tags/preexistencia/

http://comunidadbetor.org/index.html

 

http://www.mindspring.com/~anthonybuzzard/trinidad.htm

http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/

SABINITO
Nuevo Site Unitario
foro de Cristianismo unitario

Maor BaOlam Avdiel Ben-Oved
http://agudatbeneiisrael.*************/

http://www.natzratim.com/

Porque Los Natzratim Discipulos de Rabi Yehoshua de Natzrat NO creen en Jesus

Porque Yehoshua de Natzrat NO ES Jesus el falso mesias de la Cristiandad

http://luzverdadera.*************/20...1_archive.html

GUEVER
Usted lee el siguiente estudio y deja de creer en un mesias griego divino preexistente. Estudie teologia con mentalidad hebrea.

http://agudatbeneiisrael.*************/

http://luminariasdelosnatzratim.file...por-guever.pdf

http://qahalmeorothanatzratimchile.*************/

http://luminariasdelosnatzratim.wordpress.com/

LA TRINIDAD Y LA DOCTRINA DE LA DIVINIDAD DE CRISTO TIENEN ORIGEN EN LA FILOSOFIA GRIEGA
http://www.my-forum.org/descripcion....o=421269&pag=0

http://desenmascarando.multiply.com/

Independientes


http://www.biblebasicsonline.com/spanish/


Cristadelfianos
http://www.labiblia.com/la_fe/naturalezadecristo.htm



Mauro Apolos Hummerich
www.evangeliocristiano.com



Mario Olcese

http://www.mindspring.com/~anthonybuzzard/trinidad.htm
http://www.elevangeliodelreino.org/
http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/
ERICK VIVANCO

http://www.dabarqodesh.com/


ENLACES

La Naturaleza de Cristo

 
¿ Por qué Yehoshua es el Mashíaj ?
GEMATRIA "NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO" MACRO CODIGO
Anti-Mashiaj y la Bestia (cristologia griega)
Juan 1:1-¿Demuestra preexistencia de Cristo?
La Naturaleza de Cristo
JESUS ES HIJO CARNAL DE JOSE
Parabolas/alegorias de Cristo
Teologia de la Naturaleza del Cristo
JESUS ES "HIJO ADOPTIVO" DE DIOS-NO CONSUSTANCIAL
Cristo y el Corán
YESHUA, NUESTRO MESIAS JUDIO
YESHUA EL BUEN PASTOR
REMOVIENDO LA LEVADURA COMO CRISTO
Uno es nuestro Rav, el Mashíaj
JUSTIFICADOS POR EL MESÍAS YESHUA
Mashiaj No Salva dando inmortalidad, él trae Ieshu
Las enseñanzas de Rabi Iehoshúa de Natzrat
Jesús y Ieshú, deformaciones religiosas de un pers
La Judaeidad de Yeshua
Iehoshua, un ser extraordinario a imitar
¿Formó Iehoshua una secta, culto o religion?
Expresiones de Cristo-Mensaje
¿Porque Iehoshúa enseño más en Galilea ?
[PDF] DEREJ IHVH La enseñanza de rav El Mashiaj
Asombrosas "Coincidencias" entre Ieshúa e Israel
Cristo era de oficio CONSTRUCTOR/TEKTON/ARQUI-TEKT
El Mashiaj y la Tribu de Gad.
Los Natzratim en los Días del Mashiaj
Iehoshúa de Natzrat en su estado original
La Avoda HaAv en los Días del Mashiaj
Los Natzratim con Iehoshúa de Natzrát
La fe de Jesus, que es la fe de Abraham
FAUSTO PAOLO SOCIANO, UN UNITARIO
ISLAM TIENE ORIGEN EN CRISTIANOS UNITARIOS




Primer  Anterior  7 a 21 de 201  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 7 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:36

http://luminariasdelosnatzratim.wordpress.com/ve-torato-shel-rabi-iehoshua-minatzrat/


Resposta  Missatge 8 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:37
Elishá (Eliseo)  (Mensaje original) Enviado: 05/03/2010 16:08

Estimados Forista ya en los escritos anteriores realizado en los foros MSM se ha tratado que los lectores se familiaricen:

 

1 - Con los conceptos filosóficos Griegos del tal Manera que PUEDAN ser detectado En cualquier interpretación o doctrina Basada segun se dice en las Escrituras.

 

2 - De la evolucion del pensamiento trinitario apartir de los Padres Apostólicos pasando por los Padres Apologistas, para luego desenbocar en los Diferentes Concilios que Dieron el modelo final a la doctrina de la Trinidad como la conocemos hoy dia.

 

Ahora bien TENIENDO todo esto en mente podemos estar en condiciones de Comprender La razón de su Existencia, y, al mismo tiempo tomar los conceptos apropiados Biblicos hermeneúticas como herramienta para llegar a las conclusiones que consideren pertinente acerca de Dicha doctrina.

Tambien se plasmaron las dos posiciones mas radicales, por un lado La Trinitaria y el otro por la unitaria. Será responsabilidad del lector hacer su propia evaluación de la evidencias y Llegar a sus propias conclusiones luego de los hechos presentados.

Mi Intención no es de proselitismo, cada quien esta en libertad de creer lo que crea conveniente, mi Intención es de dar una información de La Cual para mi es veraz, y que cada uno la tome y la deje según sea el caso.

 

Bien ¿Cual es el mas grave problema que nosotros enfrentamos en todo esto?

El mas grave es el problema: Como Interpretar un texto y pensamiento hebarico En una cultura con un pensamiento helenista, sin que al hacerlo el pensamiento original pierda sus esencialidad.

Vamos a cuatro Barreras Analizar Que son importantes Tener en cuenta para Preservar la esencialidad del pensamiento hebraico:

 

1 -- Barrera de la Geografía: ¿Qué significa esto?. Yeshúa Ha Mashiaj no Vivió en la China, ni en la India, ni en Grecia ni en España. El Vivio en geograficamente en Israel, una tierra que Pertenece a la cuenca del Mediterráneo llamado Medio Oriente.

Es por eso que entramos Cuando un Analizar los dichos de Mashiaj, de los Apóstoles y de la Escrituras en general, tenemos que estar en Condiciones de no perder de vista la realidad geografica del autor bíblico.

Por ejemplo, Cuando Yeshua dice en Mateo 24:20

Mat 24:20

(Brit Xadasha 1999)Tefilot Haced, pues, que vuestra huida no sea en invierno ni en Shabat;

(DA)Oren para que no ni escapar Que tengan en invierno en Shabat.

(JER)Orad para que vuestra huida no suceda en invierno ni en día de sábado

(Codigo Real) 20 - Haced Tefilah para que no tengáis que huir ni en invierno ni en Shabat.

 

Estamos en presencia no solamente Frente a un Hecho de carácter religioso (Shabat), si no de caracter geografico (el invierno). Es decir, elementos qué debemos Tener en cuenta siempre que vamos a hacer una Exégesis o análisis del texto bíblico, para Preservar nuestra interpretación y no Cometer el error de violar la esencialidad del mensaje en el lugar donde Fue dicho por Primera Vez.

 

2 -- Barrera del Lenguaje: Yeshúa Ha Mashiaj no hablo en griego, ni en Chino, ni en castellano, Mashiaj hablo en hebreo (Lashon Kodesh) Aunque no habra alguno que dira que tambien hablo Griego Cuando Se dirijio un Pilatos Pero eso todavia es tema de debate, tambien tenemos detalles de la cartas de Simón Bar Kojbá en Hebreo años 132 y Marcos en el 153 Casi un 100 año de la crucifixión, tambien tenemos detalles de Shaul Hechos

Hch 21:39Saúl dijo: "Yo soy un Judío de Tarso en Cilicia, ciudadano de una Importante ciudad, y te pido permiso para Hablarle al pueblo."

Hch 21:40 Habiendo recibido permiso, Shaul se paró en las gradas e Hizo una señal al pueblo con sus manos. Cuando finalmente se tranquilizaron, se Dirigió A por ellos en hebreo:

En sus días el Hebreo era un idioma initimamente ligado a la Biblia, Estaba lleno de visiones, profecías, lenguaje apocalíptico, misdrashico lenguaje, halaja, metáforas, leyes penales, lenguajes talmúdico, etc, etc, Esa era la Manera Con la Cual los Rabinos se comunicaban entre ellos, malamente Yeshúa tenia discusiones con ellos en griego, eso seria Ilogico. Por lo tanto acercarnos a las palabras de Yeshua y la de sus emisarios, olvidando el elemento del lenguaje, es un grave error de interpretación bíblica.

3 -- Barrera del Tiempo: El tiempo es el factor que se debe Considerar como barrera para Preservar la esencialidad del pensamiento, en este caso el pensamiento hebreo Que es el que nos Ocupa. No es igual el México o el España de ahora que la de hace 200 años, no es igual el tiempo nuestro que el de nuestros abuelos, las cosas cambian. un ejemplo que recuerdo de mi abuela que antes se decia "Jarina" ya hora se dice "Harina", como tambien la palabra "Sobaco" Hoy en día suena vulgar, es cambiado a la palabra "Axila", pero en la juventud de mis abuelos era una palabra muy corriente. Te puedes imaginar entonces, estar separado de Yeshúa Ha Mashiaj por 2,000 años. Es decir ud no Puede Analizar el texto bíblico a partir de nosotros realidad presente, ud tiene que ubicarse en el tiempo en que aquello Que Fue dicho por primera vez, y de no ser asi el mensaje pierde su esencia, y al perder su esencia, podemos poner en los labios de Yeshúa un mensaje que El nunca dijo, pero para nosotros es Razonable, segun nuestra interpretación.

http://www.gabitogrupos.com/dabarqodesh/template.php?nm=1290904569

 

Resposta  Missatge 9 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:38

Esta es una afirmación Mesiánica que hoy en día es discutida y poco valorada entre los movimientos llamados Mesiánicos, debido a que en el judaísmo esta aseveración rebasa según ellos, los límites de la idolatría, esta posición judía influencia en gran manera a aquellas personas que en su regreso a la Torá se encuentran con un judaísmo que se ha apartado tanto de la Torá, que ya ni ellos saben lo que es Torá y lo que no lo es.

Esto ha provocado como lo expresamos anteriormente, que muchas personas en su regreso a la Torá, se desvíen del buen camino, que dejen los principios que los han traído de regreso a la Torá y se vean envueltos de nuevo en un espíritu religioso.

Veamos lo que dice la Torá cuando profetiza al Mesías.


Deu 18:15 Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará YHWH tu Dios; a él oiréis;
Deu 18:16 conforme a todo lo que pediste a YHWH tu Dios en Horeb el día de la asamblea, diciendo: No vuelva yo a oír la voz de YHWH mi Dios, ni vea yo más este gran fuego, para que no muera
Deu 18:17 Y YHWH me dijo: Han hablado bien en lo que han dicho.
Deu 18:18 Profeta les levantaré de en medio de sus hermanos, como tú; y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mandare.
Deu 18:19 Mas a cualquiera que no oyere mis palabras que él hablare en mi nombre, yo le pediré cuenta.

Cuando la Torá dice, “Profeta como tú”, muestra una semejanza de ese profeta, que es el Mesías, con respecto a Moshé, ahora bien ¿semejante respecto a qué? ¿Como Moshé? ¿Será un parecido físico? ¿será parecido en su carácter?

El texto especifica ese parecido, el texto hace referencia a la función intermediaria que Moshé tenía entre Dios y el pueblo de Israel, YHWH hablaba con Moshé, Moshé instruía al pueblo conforme a lo que YHWH hablaba con él, y el pueblo obedecía, obedecer a Moshé era obedecer a YHWH, desobedecer a Moshé era desobedecer a YHWH, levantarse contra la autoridad de Moshé era levantarse contra YHWH, por eso dice “Profeta como tú”, esto quiere decir “intermediario como tú”, el mismo Moshé hizo referencia directa en cuanto a su posición entre el pueblo y el Eterno.


Dev 5:4 Cara a cara habló el SEÑOR con vosotros en el monte de en medio del fuego,
Dev 5:5 mientras yo estabaen aquella ocasión entre el SEÑOR y vosotros para declararos la palabra del SEÑOR, porque temíais a causa del fuego y no subisteis al monte. Y El dijo:

Veamos de nuevo el verso 18:


Deu 18:18 Profeta les levantaré de en medio de sus hermanos, como tú; y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mandare.

Si el mismo Moshé realizo una función intermediaria entre Dios y el pueblo, ¿Por qué tanto alboroto? ¿Por qué se tilda de idolatría una función que el mismo Moshé tenía y que en la Torá queda prometido por YHWH que nuevamente levantará otro con esa misma función?

Todos aquellos que vemos, entendemos y por eso creemos que en SM Yeshua se cumplió todo lo prometido en la Tanaj con respecto al Mashiaj ben Iosef, debemos reconocer su posición intermediaria entre YHWH y nosotros, eso es una base para los que lo reconocemos como Mashiaj.


1Ti 2:5 Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Yeshua hombre,

Esto debe ser visto tal y como es, sin caer en la tendencia idolátrica de hacer del medio un fin, como el pueblo los hizo con la Serpiente de Bronce que Moshé les erigió en el desierto por orden de YHWH, por eso el Rav Shaul lo dejó claro en su carta a los Corintios.

Co 8:6 para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Yeshua, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.

R. Yehuda ben Israel

 

 

Resposta  Missatge 10 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:38
http://www.mindspring.com/~anthonybuzzard/trinidad.htm

http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/

SABINITO
Nuevo Site Unitario

Maor BaOlam Avdiel Ben-Oved
http://agudatbeneiisrael.*************/

http://www.natzratim.com/

Porque Los Natzratim Discipulos de Rabi Yehoshua de Natzrat NO creen en Jesus

Porque Yehoshua de Natzrat NO ES Jesus el falso mesias de la Cristiandad

http://luzverdadera.*************/20...1_archive.html

GUEVER
Usted lee el siguiente estudio y deja de creer en un mesias griego divino preexistente. Estudie teologia con mentalidad hebrea.

http://agudatbeneiisrael.*************/

http://luminariasdelosnatzratim.file...por-guever.pdf

http://qahalmeorothanatzratimchile.*************/

http://luminariasdelosnatzratim.wordpress.com/

LA TRINIDAD Y LA DOCTRINA DE LA DIVINIDAD DE CRISTO TIENEN ORIGEN EN LA FILOSOFIA GRIEGA
http://www.my-forum.org/descripcion....o=421269&pag=0

http://desenmascarando.multiply.com/

Independientes


http://www.biblebasicsonline.com/spanish/


Cristadelfianos
http://www.labiblia.com/la_fe/naturalezadecristo.htm



Mauro Apolos Hummerich
www.evangeliocristiano.com



Mario Olcese

http://www.mindspring.com/~anthonybuzzard/trinidad.htm
http://www.elevangeliodelreino.org/
http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/


John Cordaro

http://www.intergate.com/~jcordaro/

http://espanol.groups.yahoo.com/grou...ssage/85?var=1
 

Resposta  Missatge 11 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:54

LA PREEXISTENCIA DE CRISTO: UNA DOCTRINA DE ORIGEN GRIEGO

 

 

LA PREEXISTENCIA DECRISTO:UNADOCTRINA DE ORIGEN GRIEGO

 

 

 

Por el Dr. Javier  Rivas Martínez (MD)

 

La Biblia de Jerusalén dice:  

 

«En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios.Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron (Jn. 1:1-5)». 

 

La influencia de la filosofía griega a partir del Siglo  II de la era presente dentro de la recién fundada Iglesia de Cristo fue decisiva  para desarraigar casi por completo la verdadera identidad del Hijo de Dios como «Hombre» (1 Tim. 2:5), para otorgársele en esta intromisión pagana una incorrespondiente “deidad”. La filosofía griega logró con mucho éxito conciliar para la Iglesia  un Cristo de tiempo eterno y co-sustancial con el Dios verdadero, que compartirá los mismos derechos de adoración  e  inmortalidad con la Deidad, es decir, una misma jerarquía en todos los aspectos con  el Padre,  a pesar de ser “hijo”, a pesar de que Cristo afirmó categóricamente la «superioridad del Padre» con respecto a su «Persona» (Jn. 14:28).  

 

La palabra «logos» que se encuentra en los manuscritos antiguos de las santas escrituras posee  el mismo significado que el término hebreo «davar» que se interpreta como «palabra». La palabra «logos» fue trastornada de su connotación bíblica real por  el mañoso influjo de la filosofía griega que sustenta a “dios” como «principio de la creación». Para los cristianos bajo este valimiento extraño, la palabra «logos» muestra la continua existencia del “hijo” como  una persona sin origen o principio, y como “dios”, igual al Padre. Heráclito la empleaba para indicar el «principio que controla el universo». Los estoicos la utilizaban para señalar «el alma del mundo» («anima mundi») y Marco Aurelio utilizó la frase «spermatikos logos» para mostrar el  «principio que genera la naturaleza». Lo anterior fue un importante factor para que se entendiera sin acierto a Cristo como el «logos preexistente» que literalmente se encarnó («se hizo carne», verso 14, sarx egeneto, gr.), para tomar “dos naturalezas”: una “humana” y otra “divina”, según la doctrina antibíblica de la “hipóstasis”.  

 

«La Palabra estaba con Dios, significa en realidad, «la que estaba en la mente del Divino desde el principio». No se trata aquí de una literal “personalización” de ella, que se traduce como una agente  preexistente, estrechamente intimidado con Dios («Con Dios», pros ton tehon, gr.). Por lo tanto, Cristo, como «el verbo de Dios» (ho logos tou theou, gr.), es el representante humano por excelencia más fiel de la «Palabra de Dios», en obedecerla y promulgarla para fin salvífico.   

Jn. 6:38 «Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió». 

 

Jn. 7:16-17 «Jesús les respondió y dijo: Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió». El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta». 

 

Ap. 19:12-13 « Sus ojos, llama de fuego; sobre su cabeza, muchas diademas; lleva escrito un nombre que sólo él conoce; viste un manto empapado en sangre  y su nombre es: La Palabra de Dios». 

 

La palabra «logos» (Cabe decir que la palabra «verbo» en la  Biblia no existe como tal) proviene de la antigua palabra griega «legö», y significa para Homero «poner a un lado», «recoger», «colocar palabras lado a lado», «hablar», «expresar  una  opinión». El  «logos» homérico es el más atendible para comprender que «la palabra que estaba con Dios» significa claramente el «plan ideal perfecto» del Padre que habría de cristalizarse más tarde, después de la creación  del mundo, en un Ser Humano tan singular y libre de pecado por su engendramiento sobrenatural con el propósito de «dar vida a los hombres que estaban muertos en delitos  y pecados» (Ef. 2:1). 

 

El «logos» de Juan va mucho más allá de las expectativas y de las elucubraciones de la  filosofía  griega, por  no  «incorporar» al Hijo  como  un agente preexistente, como lo entendió de cierta forma el condenable y malogrado gnosticismo docético. Si el Hijo de Dios  preexistió, entonces el monoteísmo hebreo que  continuó con la Iglesia es una falsa contradicción bíblica “certificada”. Por  tal motivo,  la doctrina de “trinidad” politeísta tendría toda la razón del mundo. No habría excusas para atacarla. Certeramente, la Biblia es «monoteísta». No hay nada dentro de sus miles de párrafos que sugiera ni tan siquiera algún rasgo “microscópico trinitario”. Su monoteísmo puede confirmarse en los veros siguientes, de los tantos que hay:    

 

Dt. 6:4 «Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es».

 

Is. 44:6 «Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay Dios». 

 

Jn. 17:3 «Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado». 

 

1 Co. 8:6 «…para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él».  

 

«La gloria que Cristo tuvo antes de la fundación del mundo», consiste en haber sido elegido para este «plan maravilloso» que estaba atemporalmente en la mente infinita de Dios para la redención de los hombres malignos, antes del principio de todas las cosas tridimensionales (Jn. 17:5).

 

Los textos  siguientes, son de mucha importancia para aclarar la que hemos dicho previamente: 

 

Sal. 139:16 «Mi embrión vieron tus ojos,Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas Que fueron luego formadas, Sin faltar una de ellas».

 

Ro.4:17 «(como está escrito: Te he puesto por padre de muchas gentes) delante de Dios, a quien creyó, el cual da vida a los muertos, y llama las cosas que no son, como si fuesen».

 

Jer.1:5 «Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones».

 

Ef.1:4-5 «… según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él, en amor habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad…». 

 

Jn.17:24 «Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean mi gloria que me has dado; porque me has amado desde antes de la fundación del mundo».  

 

1 P.1:20 «…ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor de vosotros…». 

 

Ap. 13:8 «Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no estaban escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo».  

 

Jn. 8:58 «Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy» («ego eimi», gr., conjugación en primera persona del singular). 

 

Para acabar, los dejo con un oportuno y excelente comentario de un conocido y serio teólogo unitario:  

 

«La ironía de la historia  es que la ortodoxia eventualmente cae por la  misma verdadera especulación filosófica. Propusieron  un “segundo dios” preexistente,  y usaron a Juan para apoyar esta partida del monoteísmo. Las traducciones modernas del  prólogo con su Palabra con P mayúscula y el uso de pronombres masculino para logos son un  permanente  testimonio  de la filosofía Griega Filónica la cual ha confundido la fe Hebrea del Nuevo Testamento. Juan  ha sido retorcido y malentendido  y la  víctima fue el monoteísmo unitario de Jesús y sus seguidores (Jn. 5:44, 17:3)». 

 

Dios les bendiga siempre. 

 

Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, A.T.  Robertson. 

 

La Doctrina de la Trinidad: La Herida Auto Infligida del  Cristianismo. Anthony F. Buzzard.   

 

Biblia de Jerusalén. 

 

Biblia Reina Valera 1960.  

 

Biblia de Estudio Siglo XXI, Reina Valera 1909.

 
 

Resposta  Missatge 12 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:55

¿Fue un Jesús preexistente el Dios del Antiguo Testamento?

 

 

 

Nota: He intendado traducir el artículo anterior lo mejor que he podido, pues no soy un experto en estos menesteres, ni mucho menos. Mi inglés está lejos de ser perfecto. Así que si ustedes ven alguna mejor traducción para alguna palabra, frase, renglón o párrafo, me lo pasan para cambiarlo.

Muchos en la Cristiandad han venido a creer que Jesucristo preexistió como el Dios del Antiguo Testamento.Esto ha afectado las enseñanzas de innumerables doctrinas en varias organizaciones. A pesar de muchas y numerosas Escrituras en contra, parece existir evidencia poderosa para apoyar esta premisa. ¿Tenemos nosotros en realidad una Biblia que está en conflicto con sí misma? ¿Podemos saber con seguridad si esto es así? ¿“supera” la evidencia el resto de la Escritura, o puede haber otra explicación?

Las Escrituras comúnmente usadas para "probar" que Jesucristo fue el Dios del Antiguo Testamento

Entre otras cosas, Juan 1:18 y Juan 5:37 son a menudo utilizados como Escrituras fundamentalespara probar que Jesús “preexistió” como el YHWH Dios del Antiguo Testamento. Ya que, como ellas explícitamente indican, ningún humano (hombre) alguna vez ha visto a Dios, y muchos, desde Adán y Eva, Abram, Moisés y otros son reconocidos haber visto al Dios del Antiguo Testamento, tiene perfecto sentido, en ese punto, razonar que el YHWH Dios del Antiguo Testamento no podría ser el Padre Dios del Nuevo Testamento.

Juan 1:18 Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento;El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer

Juan 5:37 Y el Padre mismo, que me ha enviado, ha dado testimonio de mí. Ustedes no han oído su voz en ningún momento, ni han visto su forma.

Comencemos con Juan 5:37.

¿Estaba Jesús manifestando que ningún humano alguna vez había visto o había oído al “Padre”? Por favor considere Mat. 3:16 “Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. (Vea también Mar. 1:11) ¿Acaso no es verdad que al menos San Juan Bautista “oyó” la voz del Padre?

No omitamos esta Escritura: Mateo 17:5 “Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd”.¿Quién oyó eso? Fue Pedro, Santiago y Juan. Nosotros fácilmente podríamos preguntar, ¿por qué y cómo pudo referirse Juan a una ”audición física” en Juan 5:37(“Ustedes no han oído su voz en ningún momento, ni han visto su forma), y que fue escrito decenios después del acontecimiento real de Mateo 17 donde el evangelista Mateo registra a gente que sí oye literalmente la voz de Dios? (Vea también Mar. 9 para el relato de Marcos.)

Podríamos notar, en este punto, que algunos proponentes de la premisa que es discutida tomarían la posición que aquel que pronuncia las palabras de Mateo 3:16 y Mateo 17:5 fue de hecho un ángel de Dios obrando de “agente” de Dios. Mientras que el apoyo real para esto es delgado a inexistente, recordémonos que aun si fuera cierto, entonces uno debe permanecer con la posición el “agente” representativo en ambos lados de este debate, que nos dejaría incluir la postulación del “agente” como alguien que también está incluido en la “voz” no oída y la “forma” no vista. Por supuesto, darse cuenta de esta necesidad virtualmente nos obliga a descartar la teoría del “agente” a favor de un Padre Cariñoso mostrando interés personal directo en Su Hijo, como cualquier buen padre lo haría.   

A continuación, aún concerniente a Juan 5:37, ¿a quién estaba Jesús hablándole en esta Escritura? Encontramos la respuesta en Juan 5:18 Por esto los judíos (Nota: No todos los judíos, simplemente aquellos para quienes él dirigía esto.) aun más procuraban matarle, porque no sólo quebrantaba el día de reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios.19 Luego le contestaron a Jesús y le dijeron... ¿No estaba Jesús simplemente haciendo el mismo punto hecho muchas veces en las Escrituras Hebreas? El mismo punto de que Dios 'cegó' a Israel (que realmente quiere decir que él 'los dejó' a ellos quedarse ciegos por sus formas egoístas), parafraseado como: Viendo no ven, y oyendo no oyen. ¡Si esta Escritura debe ser tomada como una pretendida declaración literal, estamos confrontados con limitar su aplicación a sólo aquellos para quienes fue dirigida, y a nadie más! Pero, preguntemos, ¿Por qué Jesús se dirigiría a estos judíos específicos como que nunca habían visto a Dios, cuándo nadie más, vivo en ese tiempo, tampoco lo vieron?” No tiene sentido, pues sería una declaración vacía. Entonces, la realidad es que esta Escritura, en el mejor de los casos, sólo puede probar que esos Judíos en particular a quienes Jesús les hablaba nunca habían visto o habían oído al Dios el Padre. Ellos fueron los “Ustedes” que nunca habían visto ni habían oído a Dios, pero, sea cual fuere, parecería que quizá es bastante más lógico que haya una aplicación figurativa para esta Escritura. Por consiguiente, Juan 5:37 no es, en el mejor de los casos, una Escritura “neutral”, incapaz de usarse para probar o desmentir “que el Dios Padre del Nuevo Testamento no fue el YHWH Dios del Antiguo Testamento”, sin mencionar que no provee pruebas  en apoyo de un Jesús preexistente que es YHWH. Ahora note alguna otra cosa que Juan escribe hacia finales de su vida, mucho tiempo después de este incidente.

1 Juan 4:12 Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros. Ahora, tomando un acercamiento literal primero, consideremos simplemente lo que esto dice y no dice. No dice, “oye”, u “oyó”, sino sólo “visto”. Ahora este verso ya no parece estar en conflicto con Juan 5:37, y ni está en conflicto con las dos Escrituras de Mateo anteriormente citadas.

Esto no significa 'pasar por alto' la frase “Ningún hombre”  con que inicia el verso. 'Ningún hombre' es mejor indicado como 'Nadie', que prosigue a 'visto'. Visto es mejor indicado como 'contemplado' y conlleva con eso el concepto de “contemplar con un propósito”, “ver con deseo”, o “aprecio con admiración”. ¿Podemos decir, “Mira, esto prueba que Juan 5:37 quiere decir lo que yo pensé que significaba?”. Si consideramos que el punto de vista previamente reclamado en Juan 5:37 es defectuoso por las Escrituras de Mateo (y Marcos) entonces nosotros, ni podemos usar a 1 Juan 4 para sostener “nuestro” Juan 5:37, ni Juan 5:37 para apoyar a 1 Juan 4. Otra vez, debemos buscar otra ' explicación 'que no esté en conflicto con algunas otras Escrituras que hemos visto hasta ahora (Mateo, Marcos, Juan, y 1 Juan). Otra vez pregunto, “ A Quién se estaba dirigiendo Juan? ¿Fue este verso una referencia a “todo tiempo” – Pasado /presente/ futuro? ¿O simplemente para los lectores presentes de la carta? Nosotros al menos debemos cuestionar seriamente cualquier sustento posible que podría ser considerado para la premisa que es discutida debido a las Escrituras anteriormente citadas. Esto quiere decir que hemos perdido algo en alguna parte. Cualquier cosa que este verso signifique o implique, debe estar de acuerdo con TODAS las Escrituras anteriormente citadas. 

Preguntemos lo siguiente, “¿Estaba Juan aun discutiendo un significado tan literal del todo?” 3 Juan 1:11,“Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo, no ha visto a Dios”. Juan no está siendo literal aquí; Si él lo estuviera, entonces la implicación lógica natural es que aquellos que no fueron malos habían visto “físicamente”, con sus propios ojos, a Dios. Así que, ¿por qué insistiríamos en que Juan es literal en otro sitio, cuándo él escribe las mismas palabras exactas, con aun la misma intención? Así, nosotros ahora tenemos el significado verdadero y la intención de la palabra Griega traducida “visto”. Se ocupa no sólo sobre la percepción literal con la vista, sino que también con la percepción y comprensión mental o espiritual de Dios. Considere en esta luz Juan 1:18 “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer”.La traducción más literal de la locución, “a Dios nadie le vio jamás”es “A Dios nadie nunca ha contemplado”. Con Juan que escribe este informe hacia fines del siglo 1, más o menos en la época en que él escribió las tres epístolas, ¿no tenemos que considerar que Juan, como cualquiera, mantendría una consistencia en sus escritos? En este caso, él mantiene una consistencia que aparece igualmente en todos sus escritos, y está dirigida hacia un propósito específico basado en las circunstancias del tiempo de los escritos. Manifestar categóricamente que  Juan 1:18 & Juan y 5:37 pueden ser usados para apoyar una percepción “física” es simplemente imposible. Hacer eso es sacar dos versos aislados del contexto completo de todas las escrituras inspiradas de Juan, y simplemente no hay ninguna forma de validar esa conducta o conclusión.

Finalmente, concerniente a este punto, no pasemos por alto Juan 6:46 “No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vino de Dios; éste ha visto al Padre”. Otra vez, Juan usa “visto” como “conocer” (percibir). Si usted es un creyente, usted ha “visto” a Dios, si no, usted no lo ha hecho. No leamos en la Escritura lo que nuestra teología “necesita” que “diga”, sino, dese cuenta de que nosotros podemos haber pasado por alto las Escrituras que podrían ayudarnos a aclarar las cosas mejor para cambiar nuestra teología. En esa luz, usted ahora también podría considerar:

Juan 8:19 “Ellos le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Respondió Jesús: Ni a mí me conocéis, ni a mi Padre; si a mí me conocieseis, también a mi Padre conoceríais”.

Juan 14:9 “Jesús le dijo:¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?” De hecho, lea el incidente entero por usted mismo y “vea” cuántas veces es usado “visto”, y cómo está directamente relacionado a “conocer” a Jesús o el Padre.

Juan 15:24 “Siyo no hubiese hecho entre ellos obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y han aborrecido a mí y a mi Padre”. Estas personas “habían visto" al Padre, pero fue a través de su rechazo de Dios y Jesús. No obstante, el punto es que ellos habían “visto” a Dios, pero al igual que con las otras referencias, es en el contexto de su creencia y conducta, no a través de sus capacidades ópticas “físicas”.

 Juan registró todas estas Escrituras. ¿No nos da esto al menos un pequeño entendimiento profundo en su pensar, especialmente al reparar en que todas estas Escrituras se registraron hacia fines de su vida, mucho tiempo después de los acontecimientos del relato del evangelio? ¿Debería ser una cosa extraña aun considerar que la posibilidad de que Juan quiso que el vocablo“visto” sea tomado metafóricamente y literalmente?

No cabe legítimamente o lógicamente afirmar que estos versos de la pluma de Juan "prueban" que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento. La comprensión de la intención de estos versículos, si no ya evidentes, no pueden ser estudiadas aisladas de otras Escrituras, sino que deben ser discernidas a la luz del resto de la Escritura. 

¡Sí, pero aquí dice que Jesucristo creó el universo!

Efesios 3:9 “y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas; por Jesucristo.” Este verso está medianamente explicado rápidamente. Simplemente verifique varias traducciones (vea abajo) y usted encontrarán que “por Jesucristo” no está en los textos, sino que se agregó más tarde por alguien que tuvo una agenda. El resultado se convierte en algo ventajoso para la discusión de que el Padre es el Creador Dios. En cuyo caso la pregunta probable para cualquiera que no  piensa de esa manera sería ¿Cómo uno reconcilia la traducción correcta de Efesios 3:9 en apoyo de la premisa de que Jesús fue el Creador Dios?”

El Weymouth: Verso 9. y para mostrar a todos los hombres en una luz clara lo que mi mayordomía es. Es la mayordomía de la verdad la cual en todas las Edades descansa encubierta en la mente de Dios, el Creador de todas las cosas

El RSV: Verso 9. y hacer a todos los hombres ver cuál es el plan o el misterio encubierto desde hace mucho en Dios que creó todas las cosas.

Esto era de acuerdo alpropósito eterno que él ha realizado en Cristo Jesús nuestro Señor. ¿Hay alguna razón que los escritos de Juan no puedan ser comprendidos en el contexto del Padre que tiene previsto esto por adelantado? ¿Podría dar esto una pista de lo que “todas las cosas” son y no son?

¿Pero este versículo lo dice con seguridad?

Hebreos 1:2

El KJV (VRJ) vierteHebreos 1:2, “en estos últimos días nos ha hablado a nosotros por su Hijo, a quien él nombró heredero de todas las cosas, por quién también él hizo los mundos:” (Heb 1:2).

La locución, “a quien él nombró heredero de todas las cosas” manifiesta que el Padre Eterno nombró heredero a Jesús de todas las cosas.  Asumiendo, por el momento que “todas las cosas” incluyen los mundos físicos creados, y que Jesús creó éstos, entonces él habría sido su poseedor, así que ¿qué sentido tiene asignarles cosas que él supuestamente hizo?  Pero si Dios el Padre hubiera creado los mundos físicos, entonces él siempre los habría poseído y podría nominar a Jesús como su heredero. También, de haberlo creado Jesús originalmente y luego cederlo al “Padre” cuándo, como algunos creen, fue el tiempo para entregar a su divinidad y reabastecerse de un caparazón mortal, ¿entonces cómo se puede justificar que lo llame una herencia en vez de una restitución?

En realidad, nada de lo antedicho es incluso relevante, como el término “los mundos”, que no tiene nada que ver con la creación física. “Los mundos” es traducido de la palabra griega “aiones”, el cual es la forma plural de aion. Aiones simplemente quiere decir “edades” y guarda relación con un período de tiempo y no a cualquier cosa física. Simplemente no cabe usar una referencia para el tiempo para apoyar una posición relacionada a la creación física, o a la recreación.

Note que en el Apocalipsis existe la continuidad evidente entre “Dios” y su “Cristo”, o “Dios” y el “Cordero”, etcétera (Apocalipsis 7:10&17, 11:15, 12:10, 14:4&10 19:9, 21:22&23, 22:1). Ésta es la misma continuidad presente en estos versos de Hebreos, donde leemos, “Dios” (que debe ser el Padre) y “su Hijo”. Asimismo, la referencia específica para “Dios” que habla con nosotros en estos últimos días, específicamente, después del ministerio de Juan el Bautista “por” su Hijo (verso 2) expresa dos pensamientos bien definidos e inconfundibles. Primero, el Hijo de Dios no es Dios, quienquiera que sea esta figura de Dios, porque están retratadas como dos entidades diferentes. Es decir, a menos que usted acepte el politeísmo, en cuyo caso uno muy bien puede completamente eliminar la distinción exigida por la gramática. En segundo lugar, el uso de la palabra “por” en “por su Hijo” es en particular notable en lo referente a que este uso del Griego “en"  representa el “instrumento” a través del cual Dios ha hablado y este instrumento para hablar no es, por consiguiente definitivamente este Dios particular, sino otra vez, una entidad separada de este Dios. Este uso de en es exactamente igual como usado {para “por”} en el verso 1 cuando se refiere a los profetas, ninguno de los cuales fue Dios {el Padre} tampoco. Los traductores han traducido justamente el griego en  al español por en versos 1 y 2. Alguna otra cosa que no debería ser pasada por alto aquí es lo que no se dice. Dios no le habló a ninguno como Su Hijo hasta que Su Hijo estuvo aquí, antes de eso él nos habló por los profetas. ¿Notó usted que el Hijo de Dios no está en presente hasta que él es humano? En "tiempos pasados” Dios, no un Jesús preexistente, o un Hijo, fue la entidad que le habló a los profetas. ¿Por qué, si un Jesús preexistente fue el "logos" (el portavoz), Dios usó a los profetas y no al Hijo, a menos que el Hijo de Dios no estuviese en escena hasta que él se convirtió en el Hijo de Dios? Sostener la opinión de que Dios habló “a través" del “Logos” (un Jesús preexistente) al usar los “profetas” del pasado no puede ser apoyado en el uso del lenguaje en los versos 1 y 2. ¿Por qué específicamente admitir el uso del Hijo de Dios en verso 2, pero omitirle alguna referencia a él en verso 1, y luego esperar que nosotros digamos, “ Bravo, pues bien, sabemos que él en Realidad usó al Hijo de Dios en verso 1 también, pero sólo quiso enfatizarlo en el verso 2?” Esto no es honesto y verdadero para el lenguaje. Hacer caso omiso del lenguaje para mantener una “creencia” es vanidad pura, y la “creencia” está fundada en el fraude. Debemos mantener la veracidad, así como también debemos resolver si debemos tener una fe merecedora de todo sacrificio aún la muerte, o que vale para vivir.    

Aún en Hebreos

Hebreos 1:13 Pues, ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?Ésta es una cita de Salmos 110:1 de David. “Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra,Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies”.Por numerosas razones de innumerables Escrituras se tiene por entendido que el primer “SEÑOR” sea el Padre Dios y que el segundo “Señor” se refiere al Mesías, Jesucristo. De muchas Escrituras, incluyendo sólo el contexto de Salmos 110, puede ser fácilmente percibido que todas las mayúsculas de “SEÑOR” es el Dios del Antiguo Testamento. No fue hasta Mateo que la identidad específica del Ungido, el Mesías, fue revelada, y demostrada que era Jesús el Cristo. Mateo 22:42 dice, “Dijo el Señor a mi Señor:Siéntate a mi derecha, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?:45 Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su hijo?:46 Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno desde aquel día preguntarle más”.El antiguo Israel tuvo por entendido que habría un Mesías. También tuvieron por entendido que el Mesías sería de la línea de David. Su problema, y de muchos hoy, es que no ven, entienden, o en algunos casos, aceptan, que el Mesías fue Jesús. Pero si bien nosotros ahora vemos (note el uso figurativo de “ver” como en Juan?) que fue Jesús, ¿prueban estas Escrituras que Jesús preexistió como YHWH del Antiguo Testamento?

Si consideramos el contexto completo de las Escrituras en duda, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, ninguno de ellos requieren que él preexistió como el Dios del Antiguo Testamento (YHWH), o aun que él preexistió del todo. Específicamente el Salmo 110 mira hacia adelante hasta el fin, eltiempo de la restitución de Israel y la implementación del nuevo pacto de Jeremías 31. Pablo “conecta” Salmos 110 en hebreos 1 para Jesús, el Hijo de Dios; Identificando la letra minúscula “Señor” como una referencia para Jesús. Así, todavía apoyando el hecho que Jesús no era el Dios del Antiguo Testamento. Muchas Escrituras muestran que Siéntate a mi derecha, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus piesno es una realidad hasta el día del señor del que se  habló a todo lo largo de las Escrituras, y en particular, el Apocalipsis. Jesús está sentado a la mano derecha de Dios el Padre ahora mismo, pero los enemigos aún no han sido doblegados o sometidos. Note en Hebreos 10:12-13 que Jesús “espera" a la mano derecha de Dios para que los enemigos sean hechos un banquillo.

Además, aun Daniel 7:13-14 apoya a Hebreos 1. El Anciano de Días es el Padre Dios, quien es YHWH, y el “Hijo del Hombre” sería Jesucristo. Sin embargo, Daniel 7 fue puramente futuro y Jesús no había incluso nacido en el momento en que esto estaba escrito. No hay nada en Daniel que requiera que Jesucristo haya preexistido como el Dios del Antiguo Testamento ---excepto en la mente de Dios. ¿Hay alguna otra prueba que podría aclarar más nuestra comprensión de Hebreos 1? ¡Sí!

Hechos2:34 “Porque David no subió a los cielos; pero él mismo dice: 
Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra,   Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo”. Aquí vemos, de la proclamación de Pentecostés de Pedro, que Jesús fue el que debió tener el papel de la letra minúscula “señor” en el Salmos 110. ¡Pero note el momento o cuándo sería esto! No fue hasta después de que Jesús nació, murió y ascendió al cielo para estar sentado a la mano derecha del Padre. Pedro manifestó que el Padre “hizo” a ese mismo Jesús no sólo el Mesías, el cual es “Cristo” en español, sino que también “Señor”. Ninguna de estas dos cosas se indica que ocurrió hasta después de que Jesús entró en este mundo.

Otra Escritura comúnmente usada para probar que Jesucristo preexistió y fue el Dios del Antiguo Testamento es:

1 Corintios 10:4 “Todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo”. Muchos afirman que éste prueba que Jesucristo fue el Dios del Antiguo Testamento. ¿Pretendió Pablo para nosotros que llegáramos a esa conclusión? ¿Preguntaría si nosotros creemos que Moisés bautizó a Israel? Los versos 2 y 3 son figurativos, y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar, y todos comieron la misma comida sobrenatural, ¿pero se supone que pensemos que el verso 4 no lo es? No obstante, 2,3, y 4 están todos conectados en el pensamiento. Los Israelitas nunca tampoco se mojaron cruzando el mar Rojo, así es que no puede pretender decir que estuviesen “físicamente” (o literalmente) bautizados. Ni fueron los Israelitas sepultados “en” la “nube”, sino más bien les proveyó refugio y protección. Además, los Israelitas comieron “comida” espiritual y  bebieron “agua” espiritual, y se supone que pensemos que la “bebida” es Cristo. ¿Qué entonces, o más bien QUIÉN fue la “comida” espiritual? Sólo la “bebida” está relacionada a Cristo, dejándonos en el aire sobre quién fue la comida, a menos que, claro está, Pablo quisiese decir alguna otra cosa. Parecería que Pablo dijese que estas cosas fueron “tipos” (en verso 11 la palabra ensample significa tipo), por consiguiente la “roca” no fue realmente Cristo, sino sólo le caracterizó. Considere la versión Weymouth del verso 11 Todo esto les continuó sucediendo a ellos con un significado figurativo; Pero fue registrado a manera de admonición para nosotros en quienes los fines de las Edades han llegado. Pablo no ubicó a Cristo con el antiguo Israel. Pablo se ocupó de un simbolismo, o una tipología, eso crea una relación en “tipo” con las acciones y los acontecimientos del éxodo para aquellos de la Cristiandad. 

¡Un punto final sobre esto antes de seguir adelante es la consideración del verso 5! 1 Cor. 10:5 “Pero de los más de ellos no se agradó Dios; por lo cual quedaron postrados en el desierto”.Ésta es una referencia específica que está confinada para ser una referencia para el Dios del Antiguo Testamento. ¿Si este Dios de Israel del Antiguo Testamento fuera realmente un Jesús preexistente, que estaba supuestamente presente como la “Roca”, ¿entonces cómo o por qué Pablo identificó al Dios de Israel como otro, o a Jesús como algo aparte del Dios de Israel? La mera referencia en verso 5 para “Dios” demuestra que la “Roca” no es este Dios. Aun intentando intercalar o substituir el vocablo Hebreo “elohiym” para theos, la palabra griega traducida para “Dios”, cae completamente en seco para proveer alguna “conexión” entre la Roca y el Dios de Israel. Aun si sólo miramos esto desde un punto de la lógica, es tristemente inadecuado usarse para intentar apoyar la doctrina en duda. La “Roca” y “Dios” aparecen como dos cosas diferentes. Si Jesús fuese este “Dios”, ¿no estaría entonces Pablo volteando todo el mapa, por así decirlo? Pablo sólo manifiesta que la “Roca” fue una bebida espiritual, sin identificar quién o cuál fue la comida espiritual.

Exodo 3:14 y Juan 8:58 es un Enlace Ilusorio NT-AT


Resposta  Missatge 13 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:55

Exodo 3:14 “Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros”.

Juan 8:58 “Jesús les dijo, De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy”.

Muchos en la Cristiandad afirman que hay un enlace NT-AT (puente) entre Exodo 3:14 y Juan 8:58, asociando la locución “yo soy” encontrado en ambos versos. Este supuesto enlace se usa para sostener que Jesús es el Dios del éxodo.

Puesto que la locución “yo soy” ocurre en numerosos versos del Antiguo Testamento y Nuevo Testamentos, y no todos del NT envuelven a Jesús. Sin embargo, cuando el famoso “Yo soy” lo dice Jesús, damos por sentado que él fue el Dios del Antiguo Testamento. No importan las consideraciones de gramática que necesita “yo soy”  para ser el sujetoy verbo, en vez de un título en todos los demás versos, incluyendo Juan 8:58. ¿Debemos nosotros creer que Jesús no puede usar un lenguaje así como cualquier otro individuo sin que tenga que significar deidad o Dios? En Exodo 3:14, el “yo soy”, en YO SOY me envió a vosotros, es el tema de la frase, y me “envió” es el verbo, que es lo que nos dice la expresión “YO SOY”  en éxodo 3, que es un título. Todos los demás usos de “yo soy” en el hebreo o Griego no pueden ser títulos porque lo “Yo” es el sujeto en la frase o la cláusula, y la palabra “soy” es el verbo, o predicado en la frase o cláusula.

En Exodo 3:14 el Dios del éxodo usó la locución “yo soy” para nombrarse a sí mismo “yo soy” (“el Auto-existente") y usando estas palabras en semejante forma (debido a la gramática y la estructura de la frase) hacen de estas palabras un título.  Sin embargo, en Juan 8:58 Jesús usó la locución “yo soy” (Gr., Ego Eimi) no como un título, sino para atestiguar que su "Mesianidad" existió antes de Abraham.  Por consiguiente, la locución “yo soy” tiene muy diferentes significados en estos dos versos.

Para ilustrar esto examinemos Juan 9:9, donde un hombre ciego, a quien Jesús lo había curado, usa la frase Griega idéntica Ego Eimi (yo soy) para manifestar que él era el mismo a quien ellos buscaban.  Esta locución es una expresión griega muy común; No es el nombre de un Dios.

En lugar de un enlace ilusorio, miremos la conexión NT-AT de Pedro en Hechos 3:13 para  Exodo3:6 y 15. 

Hechos 3:13 “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando éste había resuelto ponerle en libertad”. 

Exodo 3:6 Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos. 

La conexión directa “del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob” para ser el padre de Jesucristo, también conecta el "yo soy” al Dios Padre del Nuevo Testamento. "La unión" de Pedro (puente) muestra que el así  llamado puente de Juan  8:58  es en efecto ilusorio.

Otro verso usado para sostener la premisa de que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento es:

Colosenses 1:16 “Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él”

Debería ser señalado que la palabra traducida "por" en este verso es ela palabra Griego, "en" con la locución griega "Por él" que esen auto en el Griego. La traducción literal para esto es “en él”, sin embargo, en algunas instancias, como declara Bullinger, “sirve también para la causa eficiente como emanando desde el interior, y por lo tanto tiene algunas veces la fuerza de por, denotando el instrumento, con, pasando para unión y confraternidad;en que denota inclusión. En denota también continuación en el tiempo.”

En español simple, con lo que somos presentados, según la gramática griega, es una situación donde si Jesús fuese el creador Dios del Antiguo Testamento, entonces ésta sería la traducción correcta. Por otra parte, si Jesús no lo fuese, entonces debería ser "en"en lugar de “por”. Si los traductores fuesen de la opinión de que él fue, entonces naturalmente escogerían “por”. La teología del día sugiere que ellos sí fueron y lo hicieron. Sin embargo, a la luz de las Escrituras presentadas en este artículo, ambos, aquellos ya presentados y aquellos que seguirán, es sugerido que este verso apenas puede usarse para sostener alguna premisa en tal sentido. Esta Escritura debería ser vista no sólo como neutral, sino como indeterminable, hasta que el caso de cada lado sea establecido. Una vez que la materia se resuelva, entonces la traducción puede hacerse. Sin embargo, aun así, este verso nunca calificará como una Escritura de “apoyo”  para este asunto, ya que es la resolución del asunto que determina la traducción y comprensión.  Puesto que la traducción de esta Escritura depende del resultado del asunto primero, lógicamente no puede usarse para solucionar su propia traducción y la cuestión de la comprensión, no importa cualquier otra.

Hay algunas Escrituras más que algunos usan para sostener una premisa de que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento, pero lo antedicho debería proveer suficiente material alentándonos a reconsiderar. Cualquiera de las demás Escrituras no discutidas en este artículo puede ser colocadas dentro del contexto correcto cuando es tomada la precaución necesaria para evitar crear un conflicto dentro de  la Escritura. Por consiguiente, cualesquier Escrituras adicionales necesitan cumplir con esas condiciones ya presentadas. El resultado es una conclusión en donde la opción para identificar una Escritura como una que puede "probar” que Jesús fue el Dios del Antiguo Testamento es simplemente ya no práctico o posible. Esperanzadamente, hemos presentado bastante información para permitirle a uno considerar que estas Escrituras no apoyan la premisa que es discutida, y que para uno ensamblar estos como Escrituras de “apoyo” realmente crea un conflicto directo con literalmente docenas de otras Escrituras.

Algunas Escrituras del Nuevo  Testamento que presentan al Padre como el Dios del Antiguo Testamento.

El Testimonio de Hechos 4:24, 27

Hechos 4:24,27 revela que Dios el Padre es el Creador Dios del Antiguo Testamento. La siguiente cita omite los versos 25-26 porque estos no tienen importancia para este asunto:

Hechos 4:24Y ellos, habiéndolo oído, alzaron unánimes la voz a Dios, y dijeron: Soberano Señor, tú eres el Dios que hiciste el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay

Hechos 4:27 Porque verdaderamente se unieron en esta ciudad contra tu santo Hijo Jesús, a quien ungiste, Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel, 

El pronombre posesivo ' tu' en verso 27 señala al Dios que tiene un hijo llamado Jesús; y así es que él debe ser Dios el Padre.  En el verso 24 este Dios es identificado como el Creador Dios del Antiguo Testamento. Hechos 4:24-27 identifica a Dios el Padre como el Dios Creador del Antiguo Testamento.

Romanos 1:1 “Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne.”

El Verso 1 declara que Pablo fue separado para el evangelio de Dios. Esto plantea la pregunta: ¿De cuál Dios fue este evangelio?  Verso 2 nos dice que este evangelio había sido prometido por el Dios en cuestión 'antes' (ie. durante los tiempos del Antiguo Testamento) a Sus profetas.  De esto podemos identificar al Dios en cuestión que es el Dios del Antiguo Testamento.  El verso  3 declara el evangelio que él dio concerniente a Su Hijo Jesucristo.  Por consiguiente, el Dios del Antiguo Testamento fue el Dios Padre del NT.

El testimonio de Pedro en el Pentecostés:

Hechos 3:12 “Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones israelitas, ¿por qué os maravilláis de esto? ¿o por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a éste? El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando éste había resuelto ponerle en libertad”.

Para empezar, Sólo un par de puentes del Antiguo Testamento para el Nuevo Testamento que muestra que el Dios del Antiguo Testamento es el Padre del Nuevo Testamento.

Juan 2:16 “Y dijo a los que vendían palomas: Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado. Entonces se acordaron sus discípulos que está escrito: El celo de tu casa me consume”.

Sal. 69:9 “Porque me consumió el celo de tu casa;y los denuestos de los que te vituperaban cayeron sobre mí”.

Sal.  69:13 “Pero yo a ti oraba, oh Jehová, al tiempo de tu buena voluntad;
Oh Dios, por la abundancia de tu misericordia”.

Juan 2:16-17 demuestra que Jesús fue celoso para la Casa de Su Padre o Templo.  Sus discípulos asociaron a Su Padre al Dios del Antiguo Testamento citando el Sal 69:9.  Que éste es también el Señor del Antiguo Testamento puede verse del contexto de Salmo 69, para ejemplo, el verso 13.  Otra vez el Dios padre del NT es el Señor del Antiguo Testamento o Yahweh.

Juan 6:45 “Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oyó al Padre, y aprendió de él, viene a mí”. 

Isa 54:13 “Y todos tus hijos serán enseñados por Jehová; y se multiplicará la paz de tus hijos”. 

Jesús dice en Juan 6:45 que cada hombre que ha aprendido de Su Padre viene a él.  En ésta Jesús cita de Isa. 54:13 y así podemos otra vez identificar al Dios el Padre del NT con el Señor del Antiguo Testamento o Yahweh.

No ha sido la intención o el propósito de este artículo listar cada Escritura concebible que se ha usado para sostener el reclamo de que Jesús preexistió como el Dios del Antiguo Testamento. Es la intención presentar Escrituras que estimularán a una persona razonable a reconsiderar esa posición.

¡Un especial agradecimiento va a Henk W. Jens por los segmentos tomados de su periódico “Dios el  Padre  es el Creador y el Marido de Israel!” Editing of Henk Jens segments performed by Richard Fix

Richard Fix

 

Resposta  Missatge 14 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:55

UN POCO SOBRE LA PERSPECTIVA HEBREA DE LA PREEXISTENCIA DEL Mashíaj

Por David Moshe Mena

©Dabár Qodesh. La Palabra Pura de YHWH

Volviendo a la senda antigua...

Nota: En este estudió la palabra “Elohim” que es “El Poderoso”, reemplaza a la palabra “Dios”


Este tema es muy interesante, profundo y sobretodo esperanzador porque nos habla de la esperanza misma que el Padre desde los inicios predestinó para los escogidos.

Lo primero que quiero aclarar es lo siguiente: La preexistencia del Mashiaj desde mi perspectiva israelita nazarena.

Hay dos problemas que se plantean si nos inclinamos a la idea de una preexistencia del Mesías como una “persona” o “ente superior” antes de ser revelado en la carne como el Mesías e Hijo de Di-s. Hay una serie de textos en los Escritos Apostólicos que se usan para afirmar la doctrina cristiana de la preexistencia del Mesías. Voy a intentar, en la manera de mis posibilidades ofrecer una explicación alterna a las ya conocidas. Pero antes, lo primero que hay que aclarar es ¿qué es preexistencia? y de qué estamos hablando que “era” lo preexistente. La preexistencia a la que me refiero es a la de que algo que “es” y que “ya era” en alguna condición de lo que es “ahora”. Pero hay que tener presente que la doctrina cristiana da preexistencia al Mesías antes de su condición humana como un “ser”, “ente superior” o “persona divina” que tal vez interactuó (en su preexistencia humana) en la historia de la humanidad y antes de su creación. Por ejemplo, un error de expresión bajo esta idea preconcebida puede ser el que se usa comúnmente cuando se escribe:

“Existen evidencias claras en las Escrituras Inspiradas, que muestran que el Ungido tuvo una existencia antes de nacer de vientre”

El error aquí no es el concepto de preexistencia de la realidad del Mesías sino la afirmación de que el Ungido ya era (¿Ungido, Hijo, Dios, Eterno?), porque en los Escritos Apostólicos no hay evidencia que muestre que Yeshúa “era ya” Mesías antes de que fuera precisamente Ungido por la Ruaj HaKodesh (Espíritu Santo) en los días de Yohanan el inmersor. Yeshúa fue Mesías el mismo instante que fue precisamente ungido con el propósito y ministerio para el cual nació en la tierra. Aquí es donde entra el concepto hebreo de ungido (mashiaj). La preexistencia divina que se entiende hebraicamente es que la dabar de Elohim (Palabra de Dios), es decir, Su esencia, Su voluntad, Su idea, Su pensamiento, Su palabra que es verdad se manifestaría en la carne como voluntad absoluta, y esa carne (entienda que se refiere a un hombre) cumpliría un rol especifico por el cual sería declarado mashiaj (ungido) con un ministerio y propósito divinos. Lo que es realidad, lo que es verídico es la preexistencia de la Dabar de Elohim (Palabra de Di-s), esa dabar existió y es por medio de la cual fueron hechos los cielos y tierra que vemos. Hebraicamente hablando la dabar de Elohim es su voluntad y pensamiento, en la Escritura aparece la expresión: “vino palabra (¿de?) YHWH…” cuando Dios expresaba Su voluntad por medio de los profetas a los hijos de Israel y en la Torah (Ley o Pentateuco) aparece la expresión: “dabar YHWH” cuando YHWH hablaba a los hijos de Israel por medio de Moshé (Moisés), es decir, la Voluntad de YHWH era expresada, lo que quería, lo que deseaba que hicieran los hijos de Israel, lo que demandaba, lo que esperaba que hicieran, todo esto en otras palabras, la idea, el pensamiento de YHWH de lo que quería que hiciéramos, su voluntad era revelado. Es por eso, que para la mente hebrea y mesiánica, es decir, creyente en Yeshúa se le considera como la Toráh viviente (La Voluntad de YHWH viva), la Palabra viviente. Es la Palabra de YHWH hecha carne que nos comunica, revela, transmite su Voluntad y que desde el principio existía dentro (en Su sabiduría) de YHWH. De ahí que la afirmación de Shaul (Pablo) sea clara cuando se refiere a estos tiempos (Heb 1:1) cuando es “ahora” no “antes” que YHWH habló por medio de Su Hijo (que predestinó a revelarnos), es decir, que ya tenía en mente y que ya existía en la realidad de YHWH y que llegó un tiempo que nos habló “ahora”. Hay una parábola que quiero compartir contigo aquí:

Había un hombre que en su juventud era cariñoso con los niños. Este hombre decía en su interior: “cuando tenga mi propio hijo lo amaré con gran amor”. El hombre se casó y en sus planes junto a su mujer estaban tener hijos a los que amarían mucho y al primero llamarían David. El hombre antes de siquiera casarse decía: “amaré a mi hijo con gran amor” y decía también: “me complaceré en el amor de mi hijo”. Cuando llegó el tiempo que su mujer quedó embarazada, aquel hombre desprendía alegría y gozo porque pronto su hijo vería la luz. Decía el hombre: “te tocaré y te besaré, te amaré entre mis brazos” y antes que naciera su hijo arregló uno de los cuartos de su casa, lo adornó y compró una cuna especial. Aquel día llegó y el hombre fue muy feliz cuando su hijo vio la luz.

¿Qué diremos?, ¿existía ese hijo de ese hombre? ¡no, no existía!, vino a existir cuando nació del vientre de su madre, pero, ¿qué si el hombre hasta ya tenía el nombre que le pondría a su hijo y ya lo amaba antes de nacer? es más, el hombre, hasta deseaba que su hijo fuese un Licenciado en Derecho como él, esperando que su hijo haga “su voluntad”. Este hombre mandaba a decirles a sus compañeros: “vienen días en que nacerá un hijo en esta familia y será amado por su padre” y ese hombre se la pasaba mandándoles mensajes a sus familiares del hijo que le nacería algún día. Y como vimos en la parábola, el día llegó y nació el hijo, y todo aquello de lo cual fue anunciado como una realidad, se manifiesta ahora mostrándonos que aquella Voluntad (del padre de nuestro ejemplo) era verdad ayer (cuando se dijo) y hoy (cuando se revela en carne).

Hay un texto del apócrifo de Ezra que dice:

“Y cualquiera que sea liberado del mal pronosticado verá mis maravillas, Porque Mi Hijo el Mesías será revelado.” (4 Ezra Apócrifa)

Ahora bien, ¿cuál es el sentido de esta explicación?

Hay un episodio en la Torah que aun muchos teólogos cristianos no yerran en su interpretación y acertadamente entienden que la atadura y sacrificio de Itzjak es una sombra profética de lo que YHWH haría con su Hijo precisamente en aquél monte. Cabe notar que desde la antigüedad YHWH ha tenido presente a Su Hijo, esta es la preexistencia divina. Cuando YHWH le ordena a Avraham a sacrificar a su único hijo Itzjak, lo que YHWH está haciendo es revelar la idea (Voluntad, Dabár) divina que YHWH ejecutaría con su propio hijo.

Shalom en el Mashíaj.


©Dabár Qodesh. La Palabra Pura de YHWH

http://dabarqodesh.com/preexistencia1.htm

 

Resposta  Missatge 15 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:56

EL QUE HA “VISTO” AL PADRE JUAN 6:46—¿PRUEBA ESTE PASAJE LA PREEXISTENCIA DE JESUCRISTO?

 

                                                                                            

img

 

Por Jimmy Nerd

 

“No es que alguien haya visto al Padre, sino el que es de Dios, éste ha visto al Padre”.

 

EL CONTEXTO:

 

El verso anterior – 45 cita a Isaías 54:13

 

” … Todos ellos serán enseñados por Jehová ‘. Todo el que ha oído hablar del Padre y ha aprendido, viene a mí”

 

En griego, "conocer" y "ver" son casi sinónimos de acuerdo con Kittel y Friedrich, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. La palabra griega usada aquí es eoraken como en Juan 1:18 que vincula “ver” a Dios con la comprensión de él a causa de la “explicación” que hace Jesús de él.

 

Eoraken es de horao y significa: percibir, percibir espiritualmente, o familiarizarse con la experiencia E. g:

 

“El que ha visto a mí ha visto al Padre” (Juan 14:9) en el sentido de “El que me ha percibido espiritualmente ha percibido espiritualmente al Padre.” Véase también Juan 12:45.

 

Esto no puede significar simplemente la captación de la apariencia físicamente de Jesús, sino, más bien, que aquellos que llegan a conocer a Jesús llegan conocer o perciben espiritualmente al Padre.

 

Job no vio físicamente a Dios. Sin embargo, después de su experiencia él conoció a Dios mucho mejor que antes, aunque de modo limitado:

 

“De oídas te había oído; Mas ahora mis ojos te ven ” (Job 42:5).

 

Evidentemente esta no era  de la misma profundidad de comprensión como lo que  Jesús “vio”” del Padre. Como señala Juan 1:18, Jesús explicó al Padre, así:

 

“Yo hablo lo que he visto cerca del Padre ” (Juan 8:38).

 

RETRATO DE JUAN DE JESÚS

 

Es suposición por parte de aquellos que creen en la pre-existencia  pensar que Jesús se refirió a la “visión” del Padre en un momento antes de su venida a la existencia en el seno de María. Durante casi 30 años de vida Jesús estaba “viendo” al Padre y, de hecho, utilizó el tiempo presente al afirmar que:

 

“El Hijo no puede hacer una sola cosa de su propia iniciativa, sino lo que ve (blepo gr.) hacer al Padre (participio presente).” (Juan 5:19). Blepo se suele traducir como “ver”.

 

NOTA: El Diccionario de Teología de las palabras del NT nos informa que blepo:

 

“Está cerca de horao en significado” … y que … “también representa las funciones intelectuales”.

 

No hay ninguna razón lógica para entender que Juan 6:46 se refiere a otra cosa diferente que la “visión” que él tiene del Padre mientras él está en la tierra. Uno no debe saltar a la conclusión de que el “ver al Padre” de Jesús quiere decir que Jesús existió antes, de lo contrario lógicamente tendría que pensar que existía antes de Isaías, porque él dijo: “han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos “(Isaías 6:1, 5). En este caso el “ver” fue por medio de una visión.

 

www.apologista.wordpress.com

www.yeshuahamashiaj.org

www.elevangeliodelreino.org

 
 

Resposta  Missatge 16 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:57

¿PREEXISTIÓ JESÚS EN EL CIELO ANTES DE NACER

EN BELÉN?

 

       Por Ing° Mario A Olcese (Apologista)

 

Desde los albores del cristianismo la iglesia ha debatido sobre Cristo, su naturaleza, y su relación con el Padre. Los debates comenzaron algunos siglos después de la muerte de Jesús. En los concilios de Nicea (325 D.C), y de Constantinopla (381 D.C). En estos dos concilios se elaboraron la Deidad del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (“La Santísima Trinidad”). Podemos decir entonces que la Trinidad fue desconocida por Cristo y sus seguidores hasta el siglo IV de la Era Cristiana.

 

El Testimonio de los Apóstoles:

 

Pero, ¿realmente concuerdan Cristo y sus apóstoles con los concilios del siglo IV? La Biblia tiene otra historia que contarnos, pues sorprendentemente Pablo revela quién es el único y verdadero Dios. El texto clave de Pablo está en 1 Corintios 8:6, que dice: “Para nosotros (los apóstoles y creyentes en general), sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.” Observemos que para Pablo, sólo uno es Dios, el Padre. También añade que uno es nuestro Señor o Mesías rey, el Señor Jesucristo. Es clarísimo que para Pablo, Cristo no es el único Dios. Es, más bien, el único Señor o Jefe de los hombres que se convierten a él. Es la cabeza de la iglesia, la cual somos todos nosotros, los bautizados por inmersión.

 

Ahora bien, veamos este otro texto paulino. Está en 1 Timoteo 2:5, y que dice así: “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres Jesucristo hombre.  Observe nuevamente lo que está diciendo Pablo. Él dice que sólo hay un Dios, y además, un solo mediador entre ese Dios y los hombres llamado Jesucristo. Sí, Jesucristo es mediador entre usted y Dios; por tanto--- ¡Jesucristo no es Dios!. Él es Mediador, no Dios. Él está en medio de usted y Dios como el Abogado. Estas declaraciones de Pablo resultarían contradictorias si en verdad existiese la Trinidad, ¿no le parece a usted, lector? Además, Pablo les dice a los corintios que “Dios es cabeza de Cristo” (1 Corintios 11:3). Nótese que dice que Cristo tiene una “cabeza” (superior en rango) que es Dios. Esto significa que Cristo tiene su Dios. También se lee en Efesios 1:17: “Para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre...”. Y también concuerda con Pedro, quien escribió: “Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.” (1 Pedro 1:3).

 

Jesús Admite Tener su Dios:

 

Pero lo interesante del caso es que el propio Jesús admite tener Su Dios en Juan 20:17: “Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios, y vuestro Dios.” Y en Mateo 27:46 leemos: “Jesús clamó a gran voz diciendo: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”. Pero aún más sorprendente es que en cielo, el entronizado y glorificado Jesús sigue afirmando tener Su Dios 4 veces!). Léalo en Apocalipsis 3:12 donde dice: “Al que venciere yo le haré columna en el templo de mi Dios, y nuca más saldrá de allí; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo de mi Dios, y mi nombre nuevo.” Esta cuádruple reiteración de la frase “de mi Dios” pareciera advertirnos en contra de la doctrina de la Trinidad. El hecho que Jesús siga teniendo su Dios en el cielo demuestra que él no es el Único Dios Verdadero. Y esta conclusión se extrae de la misma declaración de Jesús en Juan 17:3, donde se lee: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero y a Jesucristo a quien has enviado.” Nótese que es Jesús quien está hablando acá. Él afirma que la vida eterna consiste en conocer sólo a Su Padre como el Único Dios Verdadero, y a él (Jesucristo), como el enviado del Padre. Jesús no está diciendo que la vida eterna consiste en creer que el Padre y él son “El Único Dios Verdadero”, y menos aún, que una Tercera persona esté comprendida en ése Único Dios Verdadero. Es pues necesario escudriñar Las Escrituras, y en particular, cada palabra de Jesucristo mismo en cuanto a la relación que tiene él con Su Padre.

 

Jesús Enseña Su Inferioridad Frente a Dios:

 

Jesús enseña que Su Padre es mayor que él. Esto es muy importante, pues si el Padre es mayor que Su Hijo, luego éste es menor que Aquel. El texto que señalaremos es Juan 14:28, en donde Jesús dice: “...porque el Padre mayor es que yo”. Algunos Trinitarios han argumentado contra este texto diciendo que “Cristo hablaba como hombre”, y por eso afirmó ser menor que Su Padre. Pero: ¿Acaso no es de esperar que todo hombre sea menor o inferior a Dios?¿No sería esa una declaración innecesaria en un hombre, y por demás ridícula? Pero yo creo que lo que Jesús quiso enseñar es que su relación con Su Padre es de permanente sujeción y de obediencia, como de alguien que no es igual a Dios. Incluso en la eternidad, Jesús seguirá sujeto a Su Padre (Leer 1 Corintios 15:28). Además, Jesús también recalca esta superioridad del Padre diciendo: “Mi Padre que me las dio, es mayor que todos. (Juan 10:29).

 

Jesús No Sabe Todo:

 

Si Cristo es Dios, ¿no es de esperarse que sepa todo? ¡Pero Jesús no lo sabe todo! Y si no lo sabe todo, es porque no es el único Dios verdadero. Recuerde que sólo Dios lo sabe todo y nada ignora. Pero Jesús si ignoró (...e ignora) ciertas cosas. Por ejemplo: Él no supo quién le había tocado su manto o túnica. Su pregunta fue: “¿Quién me ha tocado?” (Lucas 8:43-46). También en otra ocasión Jesús afirmó no saber el día del fin del siglo y de su segunda venida. Categóricamente dijo: “Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino mi Padre.” (Marcos 13:32). Y cuando Jesús estuvo a punto de partir al cielo, los discípulos le preguntaron cuándo restauraría el reino a Israel, y entonces él sólo se limitó a responderles que a ellos no les correspondía saber los tiempos o las sazones que Dios puso en Su sola potestad (Hechos 1:6,7). Sólo Dios sabe cuándo se restaurará el reino a Israel. Nadie más.

 

Definitivamente Jesús no es omnisapiente y esto quiere decir que hay cosas que sólo su Padre sabe. Es probable que ahora Jesús sepa la fecha de su regreso, si es que ha sido la voluntad de Su Padre revelárselo.

 

A Dios Nadie lo ha Visto Jamás:

 

El apóstol Juan dijo: A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.” (Juan 1:18). recordemos que Juan vio a Jesús personalmente, y sin embargo él dice que a Dios nadie lo ha visto jamás. Esto quiere decir que Juan no creyó jamás que Cristo fuera Dios. Si Cristo era Dios, ¿no parecerían contradictorias las palabras de Juan? Sólo quedan dos opciones: O era Jesucristo Dios, o no lo era. Si lo era, entonces Juan se equivocó, y su evangelio no es confiable. Pero la otra verdad es que Cristo vino a darnos a “conocer” a Dios Padre. Jesús pudo decir: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Juan 14:9). Luego añadió que el Padre: “mora en mí” (verso 10). Nótese que Jesús no dijo que él era Dios el Padre. Lo que dijo era que Su Padre “moraba en él”, y en consecuencia, sus obras y palabras eran de Su Padre. Él mismo afirmó que nadie ha visto el aspecto de Dios (Juan 5:37), y no pretendió enseñarnos que su aspecto de Hijo era el aspecto del Padre. Lo que él sí dijo era que sus hechos y palabras eran de su Padre, y que se relacionaba con los hombres por medio de él (Su Hijo---Juan 14:10,11; Hebreos 1:1).

 

También Jesús enseñó que el Dios verdadero es Espíritu (Juan 4:24), y luego dirá que un espíritu no tiene carne y huesos como él tenía (Lucas 24:39). Aquellos que creen que Cristo era el mismo Dios, desconocen Las Escrituras.

 

Jesús, El Enviado de Dios:

 

Jesús fue enviado por Dios al mundo para traer Su mensaje de vida. Dice 1 Juan 4:9: “...Dios envió a su Hijo al mundo para que vivamos por él”. Pues bien, los que creen que Jesús preexistió en el cielo antes de nacer como un humano, suelen usar este pasaje para señalar que cristo vino al mundo desde el cielo. Sostienen que si Dios envió a Jesús al mundo es porque estaba fuera de él, en el cielo. Además, afirman que ese ser que estuvo en el cielo era Dios Hijo y que tomó la forma de hombre. Pero los Trinitarios se olvidan de algo importantísimo: Y es que Juan el Bautista igualmente fue enviado por Dios al mundo (Juan 1:6). Este texto dice: “Hubo un hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan. ¿Diremos que Juan el Bautista preexistió en el cielo antes de nacer como cualquier humano? Por cierto que no! Sumado a lo anterior, los apóstoles igualmente son enviados al mundo por Jesucristo. Dice Jesús en Juan 17:18: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo. Pues bien, los apóstoles, como Jesucristo, han sido enviados al mundo---¿Desde dónde? ¿Acaso los apóstoles vinieron del cielo, literalmente hablando, habiendo preexistido como “dioses”? ¡Por cierto que no! Ellos fueron enviados al mundo estando en el mundo. Definitivamente la expresión “enviar al mundo” no implica necesariamente preexistencia o “venir del cielo.

 

En 1 Corintios 3.23 se nos dice que Cristo es de Dios (‘ek theou’). Pero los discípulos también son de Dios (‘ek theou’ en Juan 8:47). ¿Prueba ello que nosotros somos preexistentes, o que hemos vivido en el cielo antes de nacer como hombres?.

 

En Juan 6:41 Jesús dice que él es “el pan que descendiódel cielo. ¿Pero son estas palabras prueba suficiente que Cristo “descendió” del cielo, literalmente hablando; o que preexistió con Dios en el cielo antes de nacer como hombre?. Pues bien, en el lenguaje del Nuevo Testamento, “Toda dádiva buena y todo don perfecto, desciendede lo alto (Santiago 1.17), mas no en el sentido que baja del cielo a las nubes, y desde allí a nosotros. Muchas dádivas o regalos de Dios bajan del cielo en un sentido metafórico. Podemos decir que una ‘esposa idónea’ es un regalo de Dios que baja del cielo, pero siempre en un sentido metafórico. Aun un hijo es un regalo o dádiva de Dios para una familia constituida. Pero este hijo no ha bajado del cielo, literalmente hablando, sino que es una forma de decir que Dios lo ha permitido o lo ha dado.(Mateo 7:11). Igual sucedió con Abraham, quien recibió como regalo o dádiva de Dios un hijo (Isaac) en su vejez. Pero Isaac no bajó del cielo, sino que fue engendrado por sus padres biológicos en la tierra.

 

“Aquella Gloria que Tuve Contigo:

 

Jesús dice en Juan 17:5: “Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquellagloria que tuve contigo antes que el mundo fuese. Para los Trinitarios este pasaje “prueba” que Cristo preexistió en el cielo antes de hacerse hombre. Pero algo similar pasa en Génesis 15:18 donde se lee que Dios le prometió a Abraham: “Ha tu descendencia he dado (tiempo pasado) esta tierra...” (V.B.A), a pesar de que aún no existía su descendencia.  Ahora observe lo que dice Jesús en Juan 17:22: “La gloria que me diste yo les he dado (tiempo pasado, a los apóstoles)”. ¿Notó? ¡Jesús y sus apóstoles compartieron la gloria de Dios! Pero: ¿Son del todo literales esas palabras de Jesús?¿Tienen la gloria los apóstoles? En 1 Pedro 5:1 el apóstol Pedro reconocía que “participaba” de la gloria ¡que aún no había sido revelada! Sus palabras son como siguen: “...que soy también participante de la gloriaque será revelada. Pedro recibió la gloria como una promesa, pero que tendría que esperar la segunda venida de Cristo para recibirla (1 Pedro 5:4).

 

Concluimos entonces que Cristo tuvo su gloria con el Padre, pero que en verdad la recibió en su resurrección (Hechos 3:13-15). Recuerde que Cristo tuvo su gloria con el Padre, del mismo modo que sus discípulos tuvieron su gloria con Jesús. Pero ambas glorias se reciben después de la resurrección o de la transformación de nuestros cuerpos mortales (Colosenses 3:4, Filipenses 3:20,21; 1 Corintios 15:43).

 

En Apocalipsis 13:8 dice: “...del cordero que fue inmolado desde el principio del mundo. ¿Cómo es posible que el cordero haya sido inmolado desde el principio del mundo, si en realidad ello ocurrió hace casi dos milenios? La única explicación posible es que Cristo fue sacrificado desde el principio del mundo en los planes redentores de Dios.

 

El profesor de Teología en Heidelberg, H.H. Wendt, escribió: “...Jesús mismo, el Mesías, realmente no existió desde el comienzo con Dios, pero fue el objeto del amor de Dios, de sus pensamientos de amor, planes y propósitos” (Comentando sobre Juan 17:5). Ver “La Enseñanza de Jesús”, Edinburg: T&T Clark, 1982, 169-172.

 

El profesor de Lenguaje y Literatura del Nuevo Testamento, del Seminario Teológico de Chicago, escribió en su obra “Revelación de Jesús, un Estudio de las Fuentes Primarias del Cristianismo” su opinión sobre Juan 17:5; 8:58; 6:62, de este modo: “Jesús poseyó esta gloria antes de la fundación del mundo en el sentido que fue propuesta divinamente para él. Él supo que su obra mesiánica había sido planeada por Dios desde la eternidad, y que el glorioso resultado de él... Concluimos, entonces, que estos tres pasajes en Juan (6:62; 8:58; 17:5), en los cuales Jesús alude su preexistencia, no envuelve la afirmación de que esta preexistencia era personal y real.” (páginas 221,222).

 

Emmanuel: “Dios con Nosotros:

 

Los que creen que Cristo es la Segunda Persona de la Trinidad, suelen señalar el texto de Mateo 1:23 para demostrar que Cristo es Emmanuel, que significa Dios con nosotros. Pero: ¿Es Cristo mismo Dios hecho carne por ser Emmanuel? Pero aquí viene algo interesante. En Job 32 encontramos a un personaje llamado “ELIHU”, hijo de Baraquel buzita, de la familia de Ram (verso 1). Y, ¿Qué significa “ELIHU”? Sorpréndase! Significa: Dios es él. ¿Podemos pensar que ELIHU porque su nombre significa Dios es él?. Pero regresemos por un instante al nombre Emmanuel. Si Cristo es “Dios con nosotros”: ¿Cómo es que él mismo dice: “Subo a mi Dios y a vuestro Dios” (Juan 20:17)? ¿Tiene Dios, su Dios? ¿Cómo puede Dios subir a Su Dios? ¿Tiene el supuesto Dios el Hijo, la Segunda Persona de la Trinidad, su Dios personal?


Resposta  Missatge 17 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:58

Yo y el Padre Somos Uno:

 

Nuestro Señor dijo: “Yo y el Padre uno somos” (Juan 10:30). Los Trinitarios sostienen que el Padre y el Hijo son iguales, de la misma naturaleza y sustancia. Pero es sorprendente que nuestro Señor no incluya a la llamada “Tercera Persona de la Trinidad” dentro de esa Unidad. Y además, ¡nunca lo hizo!. Él sólo dijo que él y Su Padre eran UNO en propósito y voluntad. Es interesante observar igualmente que en Juan 17:11 los creyentes y Cristo mantienen esa misma unidad. El texto dice: “...Padre santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así como nosotros. Como vemos, la unidad entre Cristo y su iglesia es la misma unidad entre Dios y Su Hijo. Ahora bien, a pesar de que los creyentes son uno con Cristo, la cabeza es siempre Cristo (Efesios 5:23). De igual modo, aunque Dios y Su Hijo son uno, el Padre siempre es cabeza de Jesucristo (1 Corintios 11:3). Y, ¿Qué diremos de los esposos? ¡Ellos también son uno! (Efesios 5:31). Y pese a esta unidad, ¡el marido es cabeza de la mujer! (Colosenses 3:18). Entonces esta unidad no significa igualdad de rango o autoridad.

 

Otro ejemplo. Un entrenador de fútbol puede decirles a sus jugadores: “Tenemos que ser uno en la cancha”. Con esto el entrenador está diciéndoles a sus pupilos que todos deben trabajar en unidad, armonía y cooperaciónmutuas.

 

 

Subir a Donde Estaba Antes:

 

En Juan 6:62 Jesús dice: “¿Pues qué, si viereis al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero?. Los que creen que Cristo preexistió en el cielo antes de venir como hombre, suelen usar este pasaje en dónde Jesús anuncia su “subida al lugar donde estuvo antes” (¿el cielo?). Pero: ¿Está hablando aquí Jesús de volver nuevamente al cielo donde supuestamente estuvo antes de ser hombre? Si no es así, ¿a qué lugar se está refiriendo Jesús? Recuerde el dicho hermenéutico que dice: “un texto sin el contexto es un pretexto”. ¡Tenemos que leer el contexto de esta cita!.

 

Si uno examina el capítulo anterior (Juan 5:1), leeremos lo siguiente: “Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y SUBIÓ Jesús a Jerusalén”. Luego, volviendo al capítulo siguiente (6:1), leemos: “Después de esto, Jesús fue al otro lado del mar de Galilea, el de Tiberias”. Esto significa que Jesús BAJÓ de Jerusalén para efectuar sus milagros cerca del mar de Galilea, a unos 100 kilómetros de distancia (ver el verso 16). Este verso 16 nos dice que los discípulos DESCENDIERON al mar. En Juan 6:62 Jesús anuncia su SUBIDA al lugar donde estuvo antes, es decir, JERUSALÉN, para morir por los pecadores. En Juan 12:12 Jesús se pone en camino para SUBIR a Jerusalén.

 

“Antes que Abraham fuese, Yo Soy”:

 

Jesús dijo: “Antes que Abraham fuese, yo soy (Juan 8:58). Según los Trinitarios este texto “prueba” que Jesús existió en el cielo antes que Abraham naciera. Pero en este texto Jesús sostiene su superioridad sobre Abraham, y ello debido a la glorificación que recibió del Padre (v. 54). En el versículo 56 Jesús dice que Abraham se regocijó de ver mi día. Es decir, Abraham vio la venida del Mesías con anticipación o por fe; su venida que aún es futura. Las tradiciones rabínicas declaran que Abraham vio una visión de toda la historia de sus descendientes (Midrash Rabbah, sobre Génesis 15:18). En el IV Esdras 3:14 dice que Dios le otorgó una visión de los últimos tiempos. En el verso 57 los judíos entendieron mal lo que Jesús había dicho, creyendo que él había declarado ser contemporáneo de Abraham. Pero Jesús reafirma su absoluta preeminencia en el plan de Dios con la sorprendente declaración: “Antes que Abraham fuese, yo soy (Él). Es decir,Yo soy el Mesías.

 

Debemos recordar que el propósito de Juan al escribir su evangelio, es probar que Cristo (el Mesías) es el Hijo de Dios (20:31). El hecho que en el Antiguo Testamento Dios hable de sí mismo como Yo soy (Él)”, no debe, como frecuentemente se hace, concluirse que la declaración de Jesús: “Yo soy (Él)” signifique Yo soy Dios en el sentido Trinitario. Las declaraciones de que “Yo soy (Él)” en Juan pueden ser satisfactoriamente explicadas como una declaración de que es “El Mesías”.

 

La Evidencia ante nosotros muestra que la frase famosa ego eimi (‘yo soy’) significa yo soy aquel, “aquel en cuestión”. El hombre ciego se identifica a sí mismo en Juan 9:9 diciendo: Yo soy la persona a la cual están buscando”, Yo soy aquel. Cuando en los textos de Juan el Señor dice: “Yo soy (él) se refiere, Yo soy ése(el Hijo del

Hombre)”, “Yo soy el Mesías. Así en Juan 4:26, Yo soy es igual a “Yo soy Él (el Mesías)”.

 

Los comentarios de G.H Gilbert en La Revelación de Jesús, págs 214,215 sobre Juan 8:58 dice: “Jesús había estado enfatizando su pretensión mesiánica. Él no dijo que antes de nacer Abraham el Logos (Verbo) existió; él dijo: “Yo soy”. Es Jesús el Mesías, Jesús el hombre, quien el Padre había consagrado para la obra mesiánica quien habla. Justo antes de esto él había hablado de “mi día”, el cual Abraham vio (Juan 8:56), por el cual debemos entender la aparición histórica de Jesús, el Mesías. Abraham había visto esto, en la promesa de Dios acerca de una simiente (Génesis 12:3; 15:4-5) y lo saludó de lejos (Hebreos 11:13). Jesús, por tanto, parece afirmar que su personalidad mesiánica histórica existió antes Abraham naciese. Si este es el caso, luego su existencia anterior a Abraham debe ser concebida como un ideal.”                                       

                            

Finalmente, El judaísmo nuncasupo de una preexistenciareal del Mesías antesde su nacimiento como un ser humano (Charles Gore, D.D., Creencia en Cristo, Londres, John Murray, 1923, pág. 31).

 

Señor Mío y Dios Mío

 

En Juan 20:28 Tomás reconoce a Jesús como: “¡Señor mío y Dios mío. ¿No prueban sus palabras que Cristo es Dios? Es cierto que en unos pasajes de la Biblia, Nuestro Señor aparece con el título de “Dios”. Pero: ¿Prueba éste (...y otros pasajes donde aparece el título “Dios” para él) que Jesús es el Dios Todopoderoso, Único, y Verdadero? ¡No lo creo! En Éxodo 7:1 Dios le dijo a Moisés: “Yo te he constituido DIOS para faraón”. Sí, ¡Moisés hizo obras poderosas ante faraón, como si fuera Dios mismo. En Juan 10:34 vemos el plural “dioses”, refiriéndose a los jueces de Israel (p.e. Sansón fue juez y “dios” para Israel---Salmo 82:6). Pero lo más importante es que al Mesías se le da el título de “Dios” en el Salmo 45:6. En este texto leemos: “Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre; cetro de justicia es el cetro de tu reino”. En el verso 7 vemos que Jesús es ungido como Mesías y rey. Por tanto, el título “Dios” para Cristo es eminentemente ¡mesiánico¡ (Hebreos 1:8,9).

 

En los hombres el título “Dios” tiene un significado de “representante de Dios”. Moisés, los Jueces, y Cristo fueron cada uno “Dios” en el sentido  que representaban a Dios. Todos ellos hicieron las obras del Padre Celestial. Pero es Cristo quien dice que verdaderamente Su Padre es el único Dios verdadero (Juan 17:3).

 

Finalmente recordemos que el diablo es el “theos” (Dios) de este mundo o “sistema de cosas” maligno (ver 2 Corintios 4:4). Sí, Pablo dice que Satanás es también “dios” de este mundo, en cambio Jesús lo será del mundo del mañana (Isaías 9:6,7). Así es, el Mesías será llamado (futuro) “Dios Fuerte” del mundo venidero (“Era venidera”) de justicia y paz. Pero ese título “Dios” no implica Deidad. Nótese que Isaías 9:6,7 no dice que Cristo seguirá siendo llamado “Dios fuerte, sino más bien que será llamado “Dios fuerte. Aquí queda demostrado que el título “Dios” para Jesucristo es eminentemente mesiánico.

 

Desde los Días de la Eternidad:

 

Miqueas 5:2dice de Jesús lo siguiente: “...y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad. Este texto es usado por los Trinitarios para “demostrar” que Cristo es eterno. La palabra “eterno” viene de olam, que es una palabra hebrea (el idioma con el cual se escribió este pasaje). Así, la Versión Valera (1960) vierte la palabra “olam” como eternidad. Igualmente ocurre con la Versión de las Américas, y otras más. Sin embargo, la palabra “olam” no significa siempre eternidad y es usada también para cosas que tienen una duración indefinida, pero no eterna. Así, la Versión Moderna vierte este pasaje así: “cuya procedencia es de tiempo antiguo(no ‘eterno’)”. Incluso la Versión de Jerusalén (Católica) lo vierte así: “y cuyos orígenes son de la antigüedad, desde los días de antaño.

 

En el Nuevo Testamento el equivalente “eterno” no siempre significa sin principio ni fin de días. En 2 Pedro 1:11 se habla del reino eterno de Cristo. No obstante, sabemos que Cristo reinará exactamente mil años, y no eternamente. Sabemos que después de ese periodo de tiempo Jesús le entregará su reino al Padre, para que Él Sea todo en todos (1 Corintios 15:24,28). Igual sucede en Hebreos 9:12 donde se habla de la redención eterna, aunque dicha redención fue hecha hace dos milenios, una vez y para siempre.

Ésta no es diaria y por la eternidad. Dios no nos redime todos los días, pues Jesús, repito, murió una sola vez y para siempre.

 

Concluimos que Jesús es “desde los días de antaño”, porque estuvo “presente” dentro de los planes de Dios desde el principio del mundo (Apocalipsis 13:8). Esto, por cierto, sólo fue un plan anticipado de un Hijo aún no existente. Y, ¿Cuándo empezó a existir el Hijo?¿Acaso fue eterno?. Sorpréndase al leer Lucas 1:35: “...por lo cual el Santo Ser que nacerá será llamado Hijo del Altísimo. ¿Cuándo, entonces, comenzó a existir el Hijo de Dios como tal? ¿En la eternidad? ¡No! Sino cuando aparece como el Mesías, el enviado de Dios. Sí, María dio a luz a quien sería llamado “El Hijo de Dios”.

 

“Será llamado” implica un momento en que Jesús no era llamado Hijo, pues no existía. Es interesante lo que Pedro dice en el sentido que Dios tiene “Su determinado consejo y anticipado conocimiento  (Hechos 2:23). También dice de Jesús: Ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor a vosotros. (1 Pedro 1:20).

 

Jesús Antes que Juan:

 

En Juan 1:15 Juan el Bautista dice de Jesús: “Es antes de mí; porque era primero que yo. Los Trinitarios sostienen que Juan no se refería a la diferencia de edad de Jesús con respecto a él, pues Juan era mayor que Jesús por seis meses. Lo que los Trinitarios suponen es que Juan se refería a la “preexistencia de Jesús, a su existencia anterior antes de nacer de María. Sin embargo, el Nuevo Diccionario Internacional del Evangelio de Juan señala que la frase ambigua “antes de mí” puede referirse a su superioridad de rango.

 

Igual ocurre con la palabra “primogénito (primero)”. Jesús es el primogénito de la creación de Dios (Colosenses 1:15). Pero: ¿Indica que él es el primero en ser creado? ¡No necesariamente! Aquí primogénito es sinónimo de superioridad. Ismael es el primogénito de Abraham, pero Dios considera a Isaac el primogénito (el que tiene el derecho a la primogenitura y de todo lo que ello envuelve---Ver Éxodo 4:22). La palabra griega protótokos (primogénito) tiene el elemento “primo”, que puede referirse tanto a posición como a tiempo. Esto es importante. Pablo no se refiere a la prioridad de Cristo, sino a su soberanía sobre toda la creación. Otros ejemplos de “primogenitura” son ‘Efraín’ (aunque Manasés nació antes---Jeremías 31:9). David (aunque era el menor de ocho hermanos---Salmo 89:20, 27), José (aunque era el undécimo hijo---1 Crónicas 5:2).

 

“Yo no Soy de Este Mundo”:

 

En Juan 8:23 Jesús dice: “Vosotros sois de abajo, Yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Al leer este texto, cualquiera opinaría que Cristo vino de otro lugar, como un extraterreno. Los Trinitarios piensan que Cristo vino literalmente del cielo a la tierra, encarnándose en la virgen María. Pero lo sorprendente del caso es que también los cristianos ¡No son de este mundo! Jesús, al orar al Padre dice: “No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo (Juan 17:15,16). ¿Concluiremos, entonces, que como cristianos hemos bajado literalmente del cielo? Pues bien: ¿Qué significa que los cristianos no son de este mundo? ¿Acaso que los cristianos están de paso en este planeta y que después de morir irán al cielo para vivir con Dios y Cristo? ¡No! La respuesta la da San Juan en 1 Juan 4.4-6. Estos versículos dicen: “Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido, porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. Ellos son del mundo, por eso hablan del mundo, y el mundo los oye. Nosotros somos de Dios...”.  

 

Concluimos, luego, que cuando Jesús decía no ser del mundo, lo que estaba diciendo era que ‘era de Dios’---¡Le pertenecía! Igual ocurre con los cristianos. Ellos no son de este mundo porque sencillamente ¡son de Dios!, ¡Le pertenecen!.

 

“Salido de Dios”:

 

En Juan 16:28 Jesús dice: “Salí del Padre, y he venido al mundo...”. Sin embargo, los falsos profetas que hay en la tierra también han salido al mundo (1 Juan 4:1) y no por ello vamos a creer que ellos estuvieron fuera del planeta antes de su manifestación pública.

 

El Verbo era Dios”:

 

En Juan 1:1 leemos: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”. Luego en el Versículo 14 se nos revela que este Verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros. Este Verbo está relacionado---aparentemente---con Cristo, y se nos dice que era Dios.

 

El comentario Conciso de Young, termina el verso como “Y la palabra era Dios”, o más literalmente: “Y un Dios (p.e. un ser divino) era la Palabra”. Moffatt dice: “El Logos era divino”, Goodspeed dice: “La Palabra era divina”, C.C. Torrey dice: “La Palabra era Dios”. Jurgen Becker dice: “Y un Dios era el Logos”. Johannes Schneider dice: “Y de la clase de Dios era el Logos”.

 

En 1933 el erudito en Griego E.C. Colwel publicó un artículo titulado: “Una Regla Definida para el Uso del Artículo en el Griego del Nuevo Testamento”. En él escribió: Un predicado nominativo definido tiene el artículo cuando precede al verbo...un predicado nominativo que precede al verbo no puede ser traducido como un indefinido o un sustantivo “cualitativo” sólo debido a la ausencia del artículo...”

 

Tal vez usted ha notado que la advertencia de este erudito de que un sustantivo predicado anartro que precede al verbo debe ser entendido como definido-si el contexto lo sugiere. Además, a lo largo de su argumentación Colwell enfatizó que “el predicado es indefinido en esta posición-sólo cuando el contexto lo demanda. En ningún lugar dice que todo sustantivo predicado anartro que precede al verbo en Griego son sustantivos definidos. Ninguna regla inviolable de la gramática, sino el contexto debe guiar al traductor en tales casos

 

El Diccionario de la Biblia---dice John L. McKenzie: “Juan 1:1 debe ser rigurosamente traducido: ‘La palabra era con el Dios (el Padre) y la palabra era un ser divino’. Y El Jornal de Literatura Bíblica, vol. 92, 1973, págs 85-87, Phil Harner dice: No hay base para vincular el predicado “theos” como definido...En Juan 1:1 creo que la fuerza cualitativa del predicado es tan prominente que el sustantivo no se le puede considerar como definido. Probablemente la conclusión del texto puede ser traducido: La Palabra tuvo la misma naturaleza como Dios.

 

James Denny (en Letters of Principal to Robertson Nicoll), 1920, pp.120-126, insistió que en el Nuevo Testamento NO dice lo que nuestras Biblias y sus traductores sugieren en Juan 1:1. La Palabra era Dios” no es la exacta, pues en el Griego “Dios” (theos) sin el artículo realmente significa “teniendo la calidad de Dios”, no siendo uno a uno con Dios.

 

Resumen:

 

La Biblia enseña que sólo hay un Dios, el Padre (1 Corintios 8:6). Nuestro Señor Jesús enseñó que sólo Su Padre es el único Dios verdadero (Juan 5:44, Juan 17:3). También es importante destacar que los Judíos del Antiguo Testamento repetían que Jehová era Uno (Deuteronomio 6.4). En el Salmo 110:1 leemos que “el Señor (“Adonai”) dijo a mi señor (“Adoni”), siéntate a mi diestra...”. Este texto demuestra claramente que Jehová (Yahweh- “Adonai”) no es el mismo Señor Jesucristo, el Mesías (“Adoni”). Este Salmo destruye la tesis de un Jesús Jehová. Por tanto, sólo Yahweh (“Adonai”) es uno, sin la inclusión de ningún “Adoni” o Señor Mesías.

 

Por otro lado, la noción de un Cristo preexistente en el cielo antes de su encarnación se formuló entre los padres apostólicos de los concilios de los siglos III y IV d.C. La influencia del platonismo y del gnosticismo adulteraron la creencia original de un solo Dios verdadero, por otro Trinitario. Que Cristo haya existido como Dios en el cielo antes de su encarnación no tiene un apoyo sólido en las Escrituras. Lo que la Biblia parece enseñar con claridad es que Dios tuvo Su Hijo Primogénito y Unigénito en su nacimiento en María (Lucas 1:35). Por tanto, antes de ese magno acontecimiento, Jesús sólo existía en los planes y propósitos de Dios. Dios preconoció a Su futuro Hijo, y lo destinó anticipadamente para ser el salvador del mundo. Pero Jesús aparece en la historia sólo cuando nace como hombre, del vientre de María. Antes sólo existía en la mente de Su Padre (1 Pedro 1:20; Hechos 3:23).

 

www.elevangeliodelreino.org

www.yeshuahamashiaj.org (Inglés y Español) 

 

Resposta  Missatge 18 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:58

EXISTENCIA OBJETIVA Y EXISTENCIA SUBJETIVA

 

Por Mauro Gonzáles (Uruguay)

Las madres aman a sus hijos ANTES DE NACER... pero solo existen para ellas, no conscientemente.

La existencia subjetiva es una de las verdades mas claras de la Biblia y quien no entienda este concepto no está entendiendo pues en absoluto la teología judía y cristiana bíblica.

No entender que para DIOS existen ciertas cosas que en realidad NO EXISTEN objetivamente, o dicho de otra manera, no comprender que no solo muchísimas cosas sino TODO lo que existe y existió alguna vez existe subjetivamente desde el punto de vista de Dios, es no conocerlo.

Veamos un claro ejemplo de cosas que NO EXISTIAN como objetos, pero que SI EXISTÍAN en la mente de Dios:

Salmos 139:16Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar ni una de ellas.
Este texto refleja uno de los aspectos mas importantes del pensamiento hebreo, que obviamente es una de las facetas mas asombrosas de la personalidad de nuestro Dios: el VÉ LA COSAS QUE AÚN NO SON.

El vé y conoce las cosas que AÚN NO HAN SIDO FORMADAS, es decir que NO TIENEN EXISTENCIA OBJETIVA. Solo existen para él. El salmista, David, dice que en el libro de Dios ( su Plan, su Verbo, su Voluntad) ya estaban escritas todas las partes de su cuerpo … que FUERON LUEGO FORMADAS. No podría haber un texto mas claro en cuanto a asentar que para Dios las cosas que aun NO SON, SI LO SON.
 
 
como está escrito: «Te he puesto por padre de muchas naciones». Y lo es delante de Dios, a quien creyó, el cual da vida a los muertos y llama las cosas que no son como si fueran.
 
Nuevamente vemos que es una EXPLÍCITA ENSEÑANZA bíblica que Dios, el Padre LLAMA A LAS COSAS QUE NO SON, COMO SI FUERAN.
 
El propio Jesús enseñó que Dios llama a seres que NO SON, como si fueran y lo usó como argumento a favor de la resurrección:
 
 
porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos viven.
 
Es interesante que los evangelios de Marcos y de Mateo aplican el argumento simplemente diciendo que Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Pero es Lucas quien explica exactamente el significado de la expresión: PARA ÉL, (o sea, PARA DIOS) todos ellos viven. La aclaración es importante. Los muertos NO EXISTEN objetivamente. Descansan, duermen, reposan. SOLO EXISTEN para Dios, en su mente, en su recuerdo. Para DIOS están vivos pues planea resucitarlos un día.
 
Así que nuevamente vemos que la existencia SUBJETIVA es parte integral de la doctrina cristiana, y es esencial para comprender la esperanza cristiana de la resurrección: si para Dios no fueramos tan reales como si aún vivieramos…¿cómo podríamos estar seguros de ser resucitados? Esto lo enseñó Jesús en el texto arriba mencionado, no yo.
 
Los seres humanos sin existencia objetiva, han tenido existencia SUBJETIVA en la mente de Dios, o sea EXISTENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS. Este fue el caso de Jeremías:
 
Jeremías 1:5«Antes que te formara en el vientre, te conocí, y antes que nacieras, te santifiqué, te di por profeta a las naciones».
 
Dios santificó a Jeremías y lo dió por profeta a las naciones ANTES QUE JEREMÍAS EXISTIERA. Jeremías NO EXISTÍA ANTES DE NACER. A nadie se le ocurriría decir que Jeremías existió en el cielo antes de nacer. Queda claro que este texto se relaciona con la existencia SUBJETIVA en la mente de Dios, que llama a las cosas que no son, como si lo fueran.
 
No es el único caso: de los cristianos dice:
 
Según nos escogió en élantes de la fundación del mundo, para que fuéramos santos y sin mancha delante de él.

Nadie puede negar la escritura. Nadie puede negar que Dios nos eligió ANTES DE LA FUNDACIÓN DEL MUNDO, antes de que nacieramos, antes de que existieramos. Cualquiera de nosotros podría decir en voz alta:
“Padre me amaste antes de la fundación del mundo”
 
Y no estaríamos mintiendo. No pido que interpreten. Solo pido que lean y piensen: si Efesios 1:4 es la Palabra de Dios, está claro que cualquiera de nosotros podría decir:
 
“Padre me amaste antes de la fundación del mundo”
También está claro que NINGUNO de nosotros existió antes de nacer objetivamente. Solo en la mente y los planes de Dios. ¿Nos debería extrañar pues que el hijo de Dios, el elegido para ser el Mesías dijera lo siguiente?
 
 
Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo esté, también ellos estén conmigo, para que vean mi gloria que me has dado, pues me has amado desde antes de la fundación del mundo.
 
Si alguien va a usar Juan 17:24 para afirmar que Jesús existía conscientemente en los cielos antes de nacer, entonces deberá también aplicar el mismo principio a la carta a los Efesios y afirmar que TODOS NOSOTROS EXISTIMOS ANTES DE NACER. De hecho hay religiones que así lo hacen, como los mormones quienes creen que todos los seres tuvieron existencia consciente antes de nacer. Como vimos, no es lo que la Biblia enseña. La Biblia enseña que Jeremías, los cristianos y JESUCRISTO , todos estos seres tuvieron EXISTENCIA SUBJETIVA antes de nacer. Solo existían en la mente de Dios antes de nacer.
 
a- no es necesario existir para que Dios nos ame
b- Dios amó a Jesús antes de nacer
 
ERGO: Que Jesús amará a Jesús antes de nacer no prueba que Jesús existiera objetivamente antes de nacer.
 
Es sencillo y claro. Y más aún. Jesús dice que su Padre LO AMÓ a él antes de la fundación del mundo, jamás dice que EL AMO AL PADRE. ¿Qué clase de amor sería ese en el cual existiendo dos seres , uno hijo y otro Padre el amor es unilateral teniendo los dos la capacidad de amar? Lo cierto es que Jesus nunca dijo haber amado al Padre antes de nacer. Nunca dijo haber pensado. Nunca dijo haber hecho nada antes de nacer porque OBJETIVAMENTE NO EXISTÍA. Pero si mencionó que Dios le había amado y elegido a ël, para lo cual no era necesario que existiera. El amor de Dios es por los seres que son y por los que aún no son. Explica otra escritura:
 
 
Él estaba destinado desde antes de la fundación del mundo, pero ha sido manifestado en los últimos tiempos por amor de vosotros.
Pedro enseñó claramente que , tal como los cristianos, Jesus había sido DESTINADO antes de nacer, pero que solo se había manifestado , solo había llegado a existir luego de nacer. Me gusta como traducen otras versiones este texto:
 
Esto es algo que Dios había decidido hacer desde antes de crear el mundo, y Cristo apareció en estos últimos tiempos para bien de ustedes.(Biblia en Lenguaje sencillo)
 
Nada que indique una existencia objetiva de Jesús antes de nacer, mas bien una clara explicación de que Dios llama a las cosas que no son como si lo fueran.
 
De hecho que Jesús existía en el plan de Dios antes de nacer, pero no conscientemente queda claro en este texto:
 
8Y todos los que moran en la tierra le adoraron, cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida del Cordero, el cual fué muerto desde el principio del mundo.
 
Apocalipsis 13:8 (Reina-Valera Antigua)
 
No nos quedemos solo con esta versión:
Apocalipsis 13:8 (Reina-Valera 1960)
 
8 Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no estaban escritos en el libro de la vida(A) del Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo.
 
Lamentablemente en la REINA VALERA de 1995, fue removido el final del texto debido a que los traductores se dieron cuenta claramente que ese texto dejaba claro que si Jesús fue inmolado desde el principio del mundo, o sea, ANTES DE NACER, ANTES DE LA CRUZ es porque Dios habla de Jesus como si existiera aunque Jesús no existía. Han torcido literalmente la palabra de Dios quitándole frases que creen que no concuerdan con sus doctrinas.
Pero nosotros entendemos bien lo que dice la Palabra: el cordero fue inmolado antes de la fundación del mundo, fue amado antes de la fundaciòn del mundo, nosotros fuimos amados y elegidos antes de la fundación del mundo PERO NADA DE ESTO EXISTIO OBJETIVAMENTE antes de la fundación del mundo sino SOLO EN LA MENTE DE DIOS.
Sino entendemos que Dios llama a las cosas que no son , como si lo fueran , no estamos entendiendo la Biblia.
Sino entendemos que Jesus existió solo en la mente de Dios antes de nacer , no estamos leyendo claramente lo que la Biblia dice respecto a los planes de Dios.
 
Si vamos a tomar cada frase en la cual se menciona algún sentimiento o pensamiento de Dios hacia Jesús antes de nacer como EXISTENCIA PRE NATAL de Jesús, entonces deberemos creer literalmente que también Jesus fue crucificado antes de nacer, que todos nosotros existimos, que Jeremías existió ,y que el rey David existió antes de nacer. No se puede aplicar una regla a un texto y negarla al resto. La hermosa enseñanza bíblica es que en la MENTE DE YAVÉ, nuestro amado Mesías existió siempre, y siempre supo Yavé que sería crucificado por nosotros.
 
También nosotros existimos en la mente de Yavé, y el Reino venidero, pues el llama las cosas que no son , como si lo fueran.
 
Jesús nació en la tierra, aquí llegó a existir. Nuestro Mesáis es un ser humano, engendrado por Dios, en el cual Dios había pensado incluso antes de fundar el mundo: Esto es lo que enseña la Biblia.
Shalom
 
 

Resposta  Missatge 19 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:59

LA PREEXISTENCIA DE CRISTO Y EL GNOSTICISMO

filosofos_griegos_sombra4

 
Por el Dr. Javier Rivas Martínez (MD)

No solamente la filosofía griega contribuyó para el establecimiento dentro de la Iglesia de la herejía que habla de un “hijo de dios preexistente y divino”, sino también el gnosticismo, una mezcla de esta filosofía, primordialmente, la platónica, y de otras ideas orientales, puso su “granito de arena” para consolidarla más, logrando distorsionar en su negativa dualidad la naturaleza Humana tan exclusiva del Cristo de las escrituras.

En el tiempo en que Juan escribió su primera carta que lleva su nombre, en la ciudad de Efeso, entre el año 80-95 de la era actual, el movimiento gnóstico, que se desarrolló con plenitud en el Siglo II, estaba en su etapa inicial, como doctrina precursora.

El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse, con el cristianismo los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. Surge entonces, un gnosticismo pagano y un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. EL gnosticismo adoptó un “disfraz cristianizado” para quedarse en la Iglesia de Cristo. Sus efectos, han sido deletéreos hasta la fecha.

El término proviene del griego Γνωστικισμóς (gnostikismós); de Γνωσις (gnosis): “conocimiento”. Este “conocimiento” sólo estaba al alcance de los “iniciados”.
Es difícil hablar del gnosticismo en sí por la gran variedad de doctrinas que lo constituyen. Aquí nos ocuparemos de «uno» por su importante predominio en el cristianismo.

El fundador y promulgador del gnosticismo cerinto, Cerinto de Efeso, según Ireneo, fue un hombre educado en la sabiduría de las egipcios, que aseguraba recibir inspiración angélica. Cerinto, tenaz adversario del apóstol Juan, dijo que “el Cristo divino descendió sobre el Jesús humano en le momento preciso de su bautismo, para dejarlo antes de su muerte en la cruz del Calvario”.

“El descenso del Cristo divino sobre un cuerpo humano”, de acuerdo al gnosticismo cerinto, vino a conjugar después en su aporte las luxadas doctrinas de la “encarnación de Cristo” y de su presunta “divinidad” que lo hace “igual al Padre”, desfigurando el «monoteísmo hebreo» del Vetero Testamento (Dt. 6:4) y que es confirmado por Cristo en el Nuevo (Mr.12:29), y por el apóstol Pablo (1Co. 8:6), abriéndole el camino a la falsa y despótica “trinidad”. Estas extrañas teorías doctrinales, desconocidas en las escrituras, quedaron plasmadas y “patentadas” en los profanos aposentos de la Iglesia católica romanista y que aparecen delante del mundo en sus laudables “credos”, dos de los cuales, a continuación presentamos. Tales heretismos fueron aceptados cordialmente, con “amigable y ceñido abrazo”, por el cristianismo protestante ortodoxo, irónicamente, a pesar de su inacabable y mortal lucha “teológica” contra la Iglesia Papal. A decir verdad, no difieren mucho con respecto a sus religiosas normativas terrenales:

Credo Niceno, fragmento.

«…Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano, y sufrió, y resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos…».

Credo de Atanasio, fragmento.

«Todo el que quiera salvarse, ante todo es menester que mantenga la fe Católica; el que no la guarde íntegra e inviolada, sin duda perecerá para siempre.

Ahora bien, la fe católica es que veneremos a un solo Dios en la Trinidad, y a la Trinidad en la unidad; sin confundir las personas ni separar las sustancias. Porque una es la persona del Padre y el Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad. Cual el Padre, tal el Hijo, increado (también) el Espíritu Santo; increado el Padre, increado el Hijo, increado (también) el Espíritu Santo; inmenso el Padre, inmenso el Hijo, inmenso (también) el Espíritu Santo; eterno el Padre, eterno el Hijo, eterno (también) el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no son tres eternos, sino un solo eterno, como no son tres increados ni tres inmensos, sino un solo increado y un solo inmenso. Igualmente, omnipotente el Padre, omnipotente el Hijo, omnipotente (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo no son tres omnipotentes, sino un solo omnipotente. Así Dios es el Padre, Dios es el Hijo, Dios es (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres dioses, sino un solo Dios; Así, Señor es el Padre, Señor es el Hijo, Señor (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres Señores, sino un solo Señor; porque así como por la cristiana verdad somos compelidos a confesar como Dios y Señor a cada persona en particular; así la religión católica nos prohíbe decir tres dioses y señores. El Padre, por nadie fue hecho ni creado ni engendrado. El Hijo fue por solo el Padre, no hecho ni creado, sino engendrado. El Espíritu Santo, del Padre y del Hijo, no fue hecho ni creado, sino que procede.

Hay, consiguientemente, un solo Padre, no tres padres; un solo Hijo, no tres hijos; un solo Espíritu Santo, no tres espíritus santos; y en esta Trinidad, nada es antes ni después, nada mayor o menor, sino que las tres personas son entre sí coeternas y coiguales, de suerte que, como antes se ha dicho, en todo hay que venerar lo mismo la unidad de la Trinidad que la Trinidad en la unidad. El que quiera, pues, salvarse, así ha sentir de la Trinidad…».

El Cristo de la Biblia fue moldeado por los hombres inconcientes y sin temor a las consecuencias postreras, en “uno que preexistió como una deidad atemporal, antes de la historia de las eras. Un Cristo preencarnado que descendió en un cuerpo carnal para asumir dos naturalezas, una humana y otra divina”, según la teoría de la “hipóstasis”, oscuro y grosso error que procede del necio y fatuo corazón, pero indetectable en su mentira para los desapercibidos e ignorantes.

Esta “encarnación”, que no nunca ha sido bíblica, ha desplazado violentamente al verdadero «engendramiento» de Cristo. Cristo, hasta ahora, tiene en el cielo el mismo cuerpo Humano con qué fue engendrado, con qué creció, y con qué murió, pero que fue glorificado en su resurrección. La Biblia afirma que Cristo es «Hombre», y no «Dios». En el verso siguiente, la diferencia entre el «Hijo de Dios» y el «Dios Padre», está confirmada poderosamente:

«Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre…» (1 Tim. 2:5).

El gnosticismo cerinto, como la filosofía griega pagana y la hipóstasis trinitaria, conflige con la connotación verdadera de las palabras del apóstol Juan cuando escribe:

«…Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios…» (1 Jn. 4:2).

«Que Jesucristo ha venido en carne» (Iesöun Christon en sarki elëluthota, gr.), describe la Humanidad de Jesucristo dada en su engendramiento sobrenatural y no a través de una determinada “encarnación”. La locución «ha venido en carne», no implica un descenso célico-terrenal del Hijo de Dios para tomar una forma diferente. Todos los seres humanos, de cierto modo, «hemos venido en carne al mundo».
El gnosticismo cerinto, que afectó con mística sutileza perjudicial a la Iglesia de Cristo, choca con la naturaleza Humana, única y genuina de Cristo, quien fue concebido por el espíritu santo, engendrado por el poder de Dios, mas no “encarnado”.

«Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS» (Lc. 1:31).

Cristo mismo se autoproclamó como el «Hijo del Hombre» por ser esencialmente un Individuo Humano, siendo Hijo de Dios por su concepción sobrenatural:

«Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre» (Mt.24:37).

La doctrina de la trinidad católico-cristiana protestante es claramente «gnóstica-aeónica». La palabra “aeon”, o “aion”, significa “edad” o “siempre existente”, o se relaciona con la “eternidad”, que llegaron a ser aplicados al poder eterno y divino, y a los a tributos personificados de tal poder, para extenderse y designar las emanaciones sucesivas de la divinidad en la “pleroma” o mundo espiritual invisible que los gnósticos concibieron como los intermediarios necesarios entre lo espiritual y los mundos materiales. De tal manera, partiendo de aquí, el “Cristo divino, aeónico, eterno e inmaterial, fue encarnado en un cuerpo humano”, mientras que la Biblia afirma en desacuerdo que Cristo fue «engendrado» por Dios. En esta definición gnóstica de “aeon”, no es difícil ni complicado encontrar un “hijo preexistido” y anterior al mundo material como una de estas “emancipaciones divinas de las altas orbes celestiales” y que nada tienen que ver con el glorioso «cielo de Jehová».

Juan reaccionó con fuerza y celo para advertir a los cristianos de su época contra el precursor de la herejía gnóstica que negó la Humanidad de Cristo pero que por otro lado elaboró desviadamente para difundir una imposible preexistencia aeónica y que sirvió de marco para el erguimiento del dogma “trinitario”, sagaz mimetismo que pudo incursionar en la Iglesia de Jesucristo.

Juan, en el capítulo cuatro de su epístola primera, nos anima a «discernir los espíritus», para detectar a los falsos maestros, «los anticristos que han salido del mundo» y que excretan blasfemias inmundas, que predican en las congregaciones de Cristo herejías destructoras.

«Dios es espíritu» (Jn. 4:24), y por tal cosa, en improbable que posea un cuerpo humano.

Cristo es un Ser Humano en todo el sentido de la palabra, especial, siempre ajeno a la naturaleza humana común y caída, y hogaño, todavía, permanece trasformado en su glorificación.

Con el mismo cuerpo Humano que ascendió al cielo (Hech. 1:9-11), el Hijo de Dios vendrá por segunda vez a la tierra a juzgar a vivos y a muertos para levantar inmediatamente después su reino terrenal de mil años de dicha y paz perdurables.

Como cristianos, «somos miembros del cuerpo, de la carne y huesos de Cristo», por la sencilla razón, de que él es un Ser Humano:
 

Resposta  Missatge 20 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 18:59

Algunos Argumentos Bíblicos en Pro de la Preexistencia de Cristo Refutados con la Biblia

 

 

                                             Por Mauro Gonzáles

 

Argumento # 1

 

En Proverbios 30:4, un libro del Antiguo Testamento, encontramos esta interesante afirmación: “¿Quién subió al cielo, y descendió?¿Quién encerró los vientos en sus puños?¿Quién ató las aguas en un puño?¿Quién afirmó todos los términos de la tierra?¿Cuál es su nombre, y el nombre de su hijo, si sabes?”. Este es un texto que nos habla del Hijo de Dios, el cual tiene un nombre como también lo tiene Su Padre. El proverbista nos habla de un Hijo de Dios que tiene (no que tendrá) nombre. Pero si no lo tenía, ¿cómo podía hacer el proverbista semejante reto a cualquiera? El Hijo tuvo que existir y tener un nombre propio en ese mismo momento cuando Salomón escribió sus Proverbios. Para Salomón, el Padre celestial tenía y tiene nombre ... ¡y también Su Hijo!.

 

Refutación:

 

EL HECHO DE QUE JESUCRISTO TUVIERA NOMBRE ANTES DE NACER NO IMPLICA QUE PRE-EXISTIERA:

 

“La virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel (que significa "Dios con nosotros"). (Is 7,14) Según este texto es apropiado que Salomón hable acerca del nombre del Hijo, ya que el nombre del Hijo en sentido figurado ya estaba predicho.

23Cuando llegaron allá, se fueron a vivir a un pueblo llamado Nazaret. Así se cumplió lo que Dios había dicho por medio de los profetas: "El Mesías será llamado nazareno". (Mateo 2:23)  Según este versículo, se predijo otra de las formas en que Jesús sería llamado.

En las Escrituras Hebreas se llamaba a Jesús con los siguientes nombres y títulos: Nazareno, Emanuel, Príncipe de Paz, Hijo del Hombre, Dios Poderoso. Por tanto no había problema en que un judío que viviera antes del nacimiento del Mesías dando como cumplidas las profecías dijera: “El Hijo de Dios se llama Emanuel, o se llama Nazareno” ya que los nombres de Jesús estaban predichos y en ese sentido ya existían.

Supongamos que yo digo: “El próximo hijo varón que tenga se va a llamar Pedro”. Yo podría decir: “El nombre de mi próximo Hijo es Pedro”, y eso no quiere decir que Pedro exista. Yo podría preguntarle a alguien “Sabes cual es el nombre de mi próximo hijo?”  Y la respuesta sería “Pedro”, pero esto no significa que yo crea que mi hijo varón ya existe.

Argumento # 2

 

Cristo: El Testigo Fiel

 

A Jesús se le reconoce como el Testigo Fiel en Apocalipsis 1:5. Es importante leer este texto para descubrir que Cristo es el Testigo de Dios. Sin duda Jesucristo dio a conocer a Su Padre cuando estuvo en la tierra. Dice Juan 1:18 de este modo: “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer”. Y  en Juan 6:46 Jesús dice: “No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vino de Dios; este ha visto al Padre”.

 

Refutación:

 

QUE CRISTO HAYA VISTO AL PADRE NO SIGNIFICA QUE PREEXISTIERA:

 

" 13 Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él. 14 Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? 15 Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó. 16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquílos cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. 17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. (Mateo 3:13-17)

 

Cuando Jesús se bautizó, los CIELOS LE FUERON ABIERTOS. Es evidente que Jesús pudo ver al Padre y que el Padre le hablaba. Si Jesucristo hubiera existido con Dios en el Cielo, Juan 6:46 diría algo así: “No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vivió con el Padre y en el cielo vio al Padre” Pero no. EL texto sólo afirma tres cosas:

 

1- Que ningún hombre vio a Dios

2- Que Jesús (igual que los profetas) fue enviado por Dios

3- Que Jesús vio a Dios.

 

De Moisés la Biblia también dice que fue enviado por Dios y que habló con Dios “cara a cara”. Significa eso que Moisés pre-existió en el Cielo antes de nacer en la tierra? En el caso de Jesús probablemente el hecho de que VIO A DIOS es literal. Como ser humano perfecto, Jesús tenía la capacidad de poder ver a Dios y no morir.

 

Argumento # 3

 

A sus discípulos Jesús les dijo: “El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre todos. Y lo que VIO Y OYÓ, esto testifica; y nadie recibe su testimonio” (Juan 3:31,32). Nótese que Jesús dice que su testimonio se basa en lo que VIO Y OYÓ en el cielo. Para eso él bajo del cielo, para dar a conocer a Su Padre Dios, a quien vio y oyó desde el principio.

 

Refutación:

 

QUE JESUS VIERA Y OYERA AL PADRE NO SIGNIFICA QUE PRE-EXISTIERA:

 

Otro texto torcido y llevado a decir más de lo que dice. .. el texto sólo dice que Jesús VIO Y OYÒ AL PADRE. El contexto de los Evangelios muestra que LO VIO Y LO OYO ESTANDO EN LA TIERRA.  Otros seres en la tierra también oyeron a Dios.  Jesús viene del cielo en el sentido de que es Hijo del propio Dios y se contrasta con los que vienen de la tierra, que son hijos de padres humanos. La afirmación “lo que vio y oyó en el cielo” del comentarista es una mentira. El texto no dice que lo que Jesús “vio y oyó” fuera EN el cielo. Lo que vio y oyó fue “desde” el cielo.

 

 

Argumento #4

 

Ahora bien, nótese la similitud entre el testimonio del Hijo, y el testimonio de sus discípulos. En otra ocasión Jesús les dijo a sus discípulos, los cuales se convertirían en sus testigos, lo siguiente: “Y vosotros daréis TESTIMONIO TAMBIÉN, porque habéis estado conmigo DESDE EL PRINCIPIO”(Juan 15:27). Estas palabras de Cristo son profundísimas, pero no difíciles de comprender. Nótese que los apóstoles darían testimonio TAMBIÉN  del mismo modo que Jesús lo había hecho con Su Padre celestial----¿por qué?--- ¡Porque habían estado con él PERSONALMENTE desde el PRINCIPIO de su ministerio, así como Cristo lo había estado desde el principio de la creación con el Padre!

 

Refutación

 

Este párrafo es simple especulación. Es querer ver en un texto lo que no dice. Es totalmente subjetivo, el lector ahí quiere ver que EL PRINCIPIO del Ministerio de Jesús tiene una analogía con el PRINCIPIO de la creación por Dios. No hay texto bíblico que apoye esta interpretación.

 

 

Argumento # 5

 

Jesús Y el Rey Salomón

 

Resulta difícil de creer que Jesús no haya conocido a Salomón cuando por otro lado él se atrevió a decir lo siguiente: “Pero yo os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos” (Mateo 6:29). Ahora bien, es verdad que se conocía entre los judíos acerca de la gloria del rey Salomón en los tiempos de Jesús. No obstante, ¿no sería posible que Jesús estuviera dando testimonio de la gloria y magnificencia del rey Salomón (unos siete siglos AC) si supuestamente Jesús nunca  preexistió antes de su nacimiento en Belén?

 

Refutación

 

QUE JESUS MENCIONE HECHOS DEL PASADO NO IMPLICA QUE PRE-EXISTIERA:

 

Este párrafo contiene el argumento más débil. Afirma que el hecho de que Jesús dijera que Salomón se vestía de manera gloriosa implica que Jesús existía en la época de Salomón…. Realmente pobre el argumento.  Jesús habló de muchos sucesos del pasado. Nótese que todos los sucesos que mencionó Jesús (por ejemplo, Sodoma y Gomorra, la visita de la reina de Saba a Salomón, la gloria de Salomón,  la predicación de Jonás) están mencionados en las escrituras Hebreas de las cuales Jesús citaba!!! Pero además, aunque un suceso en particular no estuviera mencionado.. no se dá cuenta el que escribe el párrafo de arriba que Jesús tenía revelaciones directas de Dios, su Padre, de la misma manera (de hecho de manera mas intensa) que los antiguos profetas? Jesús obtenía su información de sucesos pasados de dos maneras:

 

  • De las escrituras
  • De la revelación personal

 

Eso es lo que dice la Biblia. Nunca dice Jesús “Yo veía la gloria de Salomón, yo vi a Jonás en el pez, yo me acuerdo de que Sodoma y Gomorra cayeron” Jesús no habla de recuerdos del pasado nunca. Que raro, no?

 

A propósito leamos este texto en el capìtulo 7 de Hebreos:

 

 

 1 Este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios altísimo,[a>salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y lo bendijo.

    2 A él asimismo dio Abraham los diezmos de todo. Melquisedec significa primeramente «Rey de justicia»,[b> y también «Rey de Salem»,[c>esto es, «Rey de paz».

Pablo nos describe en detalle un suceso del Pasado: cuando Abraham diezmo ante el rey de Salem, Melquisedec. ¿Significa esto que Pablo pre-existiera?  Por supuesto que no! Simplemente significa que Pablo recordaba las escrituras y además tenia la revelación de Dios.

 

De hecho el que más personajes del antiguo Testamento menciona es el propio Pablo en todo el capítulo 11 de Hebreos habla de los fieles del Antiguo Testamento empezando por el propio Abel, pasando por Noé, Rahab y muchos más. Así que si ALGUIEN PRE-EXISTIO A LO LARGO DEL ANTIGUO TESTAMENTO, ESTE SERIA EL APOSTOL PABLO, YA QUE FUE EL UNICO QUE MENCIONA PERSONAJES DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FIN!!!! Obviamente esto es falso: el apóstol Pablo conocía a estos personajes de las Escrituras, y por revelación sabía detalles adicionales.

 

En el caso de Judas, él menciona hechos del Antiguo Testamento que no están en la Biblia! Como ser  la predicación de Enoch!!! ¿Cómo supo Judas acerca de esta predicación? Pre-existió él en el cielo? ¡NO!, lo supo por revelación.

 

Y por tanto Jesús podría haber mencionado hechos no conocidos del Antiguo Testamento sin que ello implicara su pre-existencia. Pero saben que? NO LO HIZO NUNCA.

 

Desafío a cualquiera a que me muestre UN SOLO TEXTO donde Jesucristo mencione un hecho de las épocas del Antiguo Testamento que no este escrito en el mismo. Uno solo.

 

Podía haberlo hecho, Dios le reveló muchas cosas. Pero NUNCA LO HIZO: todo lo que Jesús habló del AT estaba escrito en el AT.

 

Argumento # 6

 

Jesús conocía la Vida Intima de los Ángeles

 

En una ocasión Jesús dijo: “...porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos” (Juan 18:10). La pregunta es: ¿cómo sabía Jesús que los ángeles de Dios siempre ven Su rostro? Pudiera darse el caso que sólo eventualmente vieran los ojos de Dios y no siempre. Esto hace pensar que Jesús hablaba de algo que sabía pues había obviamente estado en el cielo frente a los ángeles de Dios.

 

En otra ocasión Jesús dijo de los ángeles: “Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Los hijos de este siglo se casan, y se dan en casamiento; mas los que fueren tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo y la resurrección de entre los muertos, ni se casan, ni se dan en casamiento. Porque no pueden ya más morir, pues son iguales que los ángeles, y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección” (Lucas 20:34-36). Aquí surge nuevamente la pregunta de cómo sabía Cristo que los ángeles en el cielo no se casan. Es claro que Jesús tuvo que preexistir en el cielo para saber esto con seguridad.

 

También dijo Jesús: “Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente” (Lucas 15:10). Aquí Jesús estaba asegurando la alegría angelical cuando alguien se arrepiente de su pecado. La pregunta surge inmediatamente: ¿cómo lo sabía Jesús?¿ Será que él los había visto gozarse, cuando, por ejemplo, vio el arrepentimiento del rey David o de los pobladores de Ninive?

 

Refutación

 

QUE JESUS CONOCIERA LA VIDA INTIMA DE LOS ANGELES NO SIGNIFICA QUE PRE-EXISTIERA

 

Si el hecho de que Jesús conociera detalles de la vida intima de los ángeles implica pre-existencia, entonces los apóstoles Judas y Pablo también pre-existieron en el cielo, pues ellos conocían también la vida intima de los ángeles. De hecho hacen referencia a sucesos de los ángeles que no están escritos en la Biblia. Leamos:

 

“Pero cuando el arcángel Miguel[l> luchaba con el diablo disputándole el cuerpo de Moisés,[m> no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: «El Señor te reprenda».[n> (Judas 9)

 

¿Còmo supo Judas que el arcángel Miguel luchò con el diablo por el cuerpo de moisés? Evidentemente por revelaciòn y no porque pre-existiera.

 

 

 5 ¿A cuál de los ángeles dijo Dios jamás:[h>
    «Mi Hijo eres tú,
    yo te he engendrado hoy»,[i> (Hebreos 1:5)

 

¿Còmo supo Pablo que Dios nunca le dijo a un ángel “tu eres mi hijo”? Evidentemente por revelación y no porque pre-existiera.

 

¿No son todos espíritus ministradores,[r> enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación?[s> (Hebreos 1:14)

 

¿Còmo supo Pablo que los ángeles son espíritus ministradores y que son enviados a servir a los cristianos? Por revelación y no porque pre-existiera.

 

“Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles[a> fue firme y toda transgresión y desobediencia recibió justa retribución,[b>” (Hebreos 2:2)

 

¿Cómo supo Pablo que la palabra fue dicha mediante ángeles y no directamente por Dios? Por revelación y no porque pre-existiera.

 

¿Còmo supo entonces Jesús que los ángeles no se casan, que miran el rostro de Dios en el cielo y otros detalles? Saquen sus propias conclusiones. Pero las escrituras no dicen en ninguna parte que este conocimiento FUERA RECORDADO. Jesús no dice “Recuerdo que los ángeles no se casaban”. Los que lo oían tampoco entendieron nada sobre la pre-existencia, sino, los saduceos hubieran usado este argumento para acusarlo de blasfemo. Pero conste que nunca lo acusan de decir que pre-existe. Sólo lo acusan de decir que:

 

  • Bajo del cielo (o sea, que descendió sin haber nacido)
  •  Que se hacia igual a Dios

 

No es raro que sus enemigos nunca lo acusaran de decir que el vivía en el Cielo antes de nacer en la tierra? No es raro que los fariseos nunca le dijeran: “Cómo dices que viviste en el cielo con Dios, eso ningún hombre puede haberlo hecho?”

http://apologista.blogdiario.com/tags/PREEXISTENCIA/

 

Resposta  Missatge 21 de 201 del tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviat: 12/06/2011 19:00

LA TRADUCCIÓN DE JUAN 1:15 Y 1:30 Y LA PREEXISTENCIA DE CRISTO

 

 

Biblia1_315207406

 

 

La prestación de la TNM:

"El que viene detrás se me ha adelantado, porque existió antes que yo."

Debido a que Jesús nació 6 meses después de que Juan nació esta, traducción se utiliza en un intento de demostrar que Jesús debe haber existido antes. Sin embargo, cuando examinamos el Interlineal griego se hace evidente que es sobre la condición preeminente de Jesús de lo que Juan está hablando. También se refiere a la época inmediatamente antes del principio del ministerio de Jesús y no se refiere a la venida de Jesús a la existencia, en comparación con el tiempo de nacimiento de Juan.

Palabra por palabra de KIT: "El que viene detrás de mí, delante de mí ha llegado a ser, porque primero que yo él fue".

Literalmente:

"El que viene detrás de mí ha avanzado por delante de mí, porque él fue primero que yo".

O "El que viene después de mí ha pasado delante de mí, porque él era mi superior (o jefe)."

La versión revisada, dice: "porque él es el primero (protos - en el ranking) en lo que respecta a mí".

La Biblia de Ginebra: "El que viene después de mí es antes de mí, porque él era mejor que yo".

Diaglott: "El que viene después de mí es antes de mí, porque él es mi superior."

Rotherham:  “El que iba a venir después de mí, delante de mí ha avanzado, porque mi jefe era él."

El teólogo C.H Dodd lo traduce, así:

"Hay un hombre después de mi, que ha tomado precedencia sobre mí, porque él es y siempre ha sido esencialmente mi superior".

Este versículo es principalmente acerca de la importancia del ministerio de Jesús, en comparación con la importancia del ministerio de Juan, ya que sería Jesús quien sería pre-eminente en el logro de la salvación de la humanidad. Este versículo no hace referencia al nacimiento de Jesús como que es después del nacimiento de Juan, sino que se refiere al ministerio superior de Jesús como comenzando después de que  el ministerio de Juan comenzara.

En la VNM protos es traducida variablemente: Top ranking, primero en el sentido de rango, el mejor, principal (hombres/mujeres/ ciudades). Es, generalmente, traducido como Jefe o primero (en rango). Sólo para Juan 1:15 y 1:30 protos ha sido traducido como “antes” en la mayoría de traducciones.” (Wigram’s Greek Concordance shows every instance of the translation of protos ).

La mayoría de biblias modernas reorganizan la estructura de la oración para que diga: "El que viene después de mí pasa delante de mí, porque era (existía BA) delante de mí" ESV. Sin embargo, no tiene sentido decir que alguien ha avanzado en frente de alguien simplemente porque existía antes que él, pero sí tiene sentido decir que a pesar de que Juan comenzó su ministerio 6 meses antes de que Jesús comenzara el suyo, Jesús ha avanzado en frente de Juan, porque es el superior de Juan. Una adecuada paráfrasis es:

"Aquel cuyo ministerio se inició más tarde que el mío ha avanzado en frente de mí, porque era mi superior."

Otros ejemplos donde Juan el Bautista habla de Jesús como ganándole a él son:

"... El que viene después de mí es más fuerte que yo, cuyas sandalias no soy apto para despegar" (Mateo 3:11).

"Después de mí alguien más fuerte que yo viene, yo no soy digno de inclinarme para desatar los cordones de sus sandalias" (Marcos 1:7).

"... El que viene detrás de mí, pero el encaje de cuyas sandalias no soy digno de desatar ..." (Juan 1:27. Vea también Hechos 13:25).

 

www.apologista.wordpress.com

www.retornoalparaiso.blogspot.com

www.yeshuahamasiaj.org

www.elevangeliodelreino.org


 
 
FECHA El 05/04/11 a las 06:04:52 IP GUARDADA 190.138.88.52


Primer  Anterior  7 a 21 de 201  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats