Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Strumenti
 
General: YESHUA, NUESTRO MESIAS JUDIO
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999  (Messaggio originale) Inviato: 13/06/2011 23:31

 http://www.hebroots.org/2casach6.html#CHAP6

YESHÚA, NUESTRO MESÍAS JUDÍO



 

Yeshúa/Jesús fue un judío. Nació como un judío. Vivió como un judío, y murió como un judío. Mientras que la mayoría de los miembros de la casa de Israel (Cristianismo) reconocen que Yeshúa/Jesús fue judío, no adoran al Di-s de Israel identificándose con las raíces judías del Mesías. Las raíces de la fe (emuná) en Yeshúa/Jesús como el Mesías judío es Judaísmo bíblico. De hecho, los primeros creyentes en Yeshúa/Jesús como el Mesías (Mashíaj) fueron considerados una secta del Judaísmo (casa de Judá) (Hechos 28:22). Por otro lado, muchos miembros de la casa de Judá (Judaísmo) no reconocen a Yeshúa/Jesús como que es un judío. Para aquellos judíos (casa de Judá) que no reconocen que Yeshúa/Jesús era judío, no se dan cuenta que Yeshúa/Judá era un judío observante de la Torá. Por lo tanto, ambas casas de Israel necesitan identificar en mayor medida las raíces judías del Mesías (Mashíaj) Yeshúa/Jesús.

En este capítulo examinaremos las raíces judías de Yeshúa/Jesús. Descubriremos que Yeshúa/Jesús, vivió Su vida como un judío observante de la Torá y murió como un judío. Además, cuando Él regrese a la tierra a gobernar y reinar por 1.000 años durante la Edad Mesiánica (Atid Lavó), lo hará como un judío observante de la Torá, enseñando la Torá del Di-s de Israel a las naciones del mundo (Isaías [Yeshayahu> 2:2-4). En este capítulo, estudiaremos las raíces judías de la vida de Yeshúa/Jesús. Enfocaremos principalmente sobre Su vida según ha sido registrado para nosotros en el Nuevo Testamento (Brit Jadashá), en los libros de Mateo (Matityahu), Marcos, Lucas y Juan (Yojanán). Al hacerlo así, quiera que las dos casas de Israel (Judaísmo y Cristianismo) reconozcan y se identifiquen con las raíces judías de Yeshúa/Jesús, y se den cuenta que Él es nuestro Mesías (Mashíaj) JUDÍO.

 

NUESTRO MESÍAS JUDÍO:
YESHÚA/JESÚS NACIÓ COMO UN JUDÍO

Yeshúa/Jesús nació como un judío. Nació de la simiente de David y en la ciudad de David, que se llama Belén (Beitlehem). Cuando nació Yeshúa/Jesús, Sus padres estaban comprometidos el uno al otro. El desposorio es la primera de las etapas de un matrimonio judío. Yeshúa/Jesús fue circuncidado al octavo día (brit milá) como era la costumbre al nacimiento de un niño judío. El nombre de Jesús en hebreo es Yeshúa. Yeshúa es la palabra hebrea que significa salvación. Yeshúa/Jesús nació como un judío. Yeshúa/Jesús nació para ser el Salvador del mundo y el Mesías (Mashíaj) de ambas casas de Israel (Judaísmo y Cristianismo).

 

YESHÚA/JESÚS NACIÓ COMO UN JUDÍO
DE LA SIMIENTE DE DAVID

Yeshúa/Jesús nació como un judío. El Judaísmo tradicional (casa de Judá) cree que el Mesías (Mashíaj) nacerá de la simiente de David. La casa de Israel (Cristianismo) también cree que el Mesías (Mashíaj) judío nacerá de la simiente de David. En 1ª Crónicas l7:7-14, está escrito:

"Por tanto, ahora dirás a mi siervo David: Así ha dicho el Señor de los ejércitos: Yo te tomé del redil, de detrás de las ovejas, para que fueses príncipe sobre mi pueblo Israel; y he estado contigo en todo cuanto has andado, y he cortado a todos tus enemigos de delante de ti, y te haré gran nombre, como el nombre de los grandes en la tierra. Asimismo he dispuesto lugar para mi pueblo Israel, y lo he plantado para que habite en él y no sea más removido; ni los hijos de iniquidad lo consumirán más, como antes, y desde el tiempo que puse los jueces sobre mi pueblo Israel; mas humillaré a todos tus enemigos. Te hago saber, además, que el Señor te edificará casa. Y cuando tus días sean cumplidos para irte con tus padres, levantaré descendencia después de ti, a uno de entre tus hijos, y afirmaré su reino. Él me edificará casa, y yo confirmaré su trono eternamente. Yo le seré por padre, y él me será por hijo; y no quitaré de él mi misericordia, como la quité de aquel que fue antes de ti; sino que lo confirmaré en mi casa y en mi reino eternamente, y su trono será firme para siempre."

La promesa del Di-s de Israel David está repetida en el Salmo (Tehilim) 89:20, 34-37, según está escrito:

"Hallé a David mi siervo; lo ungí con mi santa unción…No olvidaré mi pacto, no mudaré lo que ha salido de mis labios. Una vez he jurado por mi santidad, y no mentiré a David. Su descendencia será para siempre, y su trono como el sol delante de mí. Como la luna será firme para siempre, y como un testigo fiel en el cielo."

El Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús nació de la simiente de David según la carne. En Romanos 1:3, está escrito:

"Acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David, según la carne,"

En Hebreos 7:14 está escrito:

"Porque manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de Judá…"

En Revelación 5:5 está escrito:

"Y uno de los ancianos me dijo: No llores: He aquí que el León de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir el libro…"

Cuando Yeshúa/Jesús nació, el ángel Gabriel habló a María (Miryam), la madre judía de Yeshúa/Jesús y dijo en Lucas 1:30-33, según está escrito:

"Entonces, el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin."

 

JESÚS EN HEBREO SIGNIFICA SALVACIÓN

En Lucas 1:31, el ángel Gabriel dijo a María (Miryam) que el nombre del Mesías sería Jesús. El nombre Jesús en hebreo es Yeshúa, que significa salvación. En el pensamiento hebreo, un nombre es dado a una persona para representar el carácter, identidad, propósito o destino de la persona. Un nombre representa lo que una persona va a ser. Una de las funciones del Mesías (Mashíaj) judío es el de redimir a la casa de Jacob y salvar al mundo de sus pecados. Por lo tanto, el Mesías (Mashíaj) fue llamado Yeshúa que significa en hebreo "salvación," porque el Mesías salvaría a Su pueblo de sus pecados. En Mateo (Matityahu) 1:21 está escrito:

"Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS [Yeshúa>, porque él salvará a su pueblo de sus pecados."

 

LA IMPORTANCIA DE UN NOMBRE
EN EL PENSAMIENTO HEBREO

Un nombre hebreo es importante porque un nombre en el pensamiento hebreo representa el carácter, identidad, propósito o destino de la persona. El ángel Gabriel dio instrucciones a María (Miryam) de que llamase al Mesías (Mashíaj) judío, Yeshúa / salvación porque su carácter, identidad, propósito y destino en el corazón del Di-s de Israel es salvar a Su pueblo de sus pecados. A continuación, examinaremos los nombres de los patriarcas, Abraham (Avraham), Isaac (Yitsjak) y Jacob (Yaacov), para comprender en mayor medida cómo un nombre hebreo representa el carácter, identidad, propósito o destino de una persona.

 

ABRAHAM EN HEBREO SIGNIFICA PADRE DE UNA MULTITUD

Abram es la palabra 87 de Strong en el Diccionario Concordancia de Hebreo. Es la palabra hebrea Avram, (Abram) significa "Padre exaltado." Cuando el Di-s de Israel hizo un pacto con Abram (Avram), Él le cambió el nombre a Abraham (Avraham). Abraham es la palabra 85 de Strong que en hebreo significa "padre de una multitud." Cuando Él cambió el nombre de Abraham, el Di-s de Israel añadió la letra hebrea, he ("h"), al nombre de Abraham. La letra hebrea, he ("h") representa el aliento y vida del Di-s de Israel.

Haciendo un pacto con Abraham (Avraham) y cambiando su nombre, el Di-s de Israel estaba comunicando a Abraham (Avraham) que Él le iba a cambiar el carácter, identidad, propósito y destino de Abraham y sus descendientes. El Di-s de Israel iba a hacer esto añadiendo Su aliento y vida (la letra hebrea, he ["h"> a la vida de Abraham (Avraham) para hacerle "padre de una multitud." En Génesis (Bereshit) 17:1-7 está escrito:

"Era Abram de edad de noventa y nueve años, cuando le apareció el Señor y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí y sé perfecto. Y pondré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré en gran manera. Entonces Abram se postró sobre su rostro, y Dios habló con él, diciendo: He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchedumbre de gentes [Avraham en hebreo>. Y no se llamará más tu nombre Abram, [que significa 'padre exaltado' en hebreo> sino que será tu nombre Abraham [que significa 'padre de una multitud' en hebreo>, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes. Y te multiplicaré en gran manera, y haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti. Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia después de ti."

 

ISAAC EN HEBREO SIGNIFICA RISA

Isaac (Yitsjak) es el hijo de Abraham (Avraham) y Sara. Isaac es la palabra hebrea 3327 de Strong, y significa "risa." Cuando el Di-s de Israel dijo a Abraham que Sara iba a tener un hijo en su avanzada edad, cuando había pasado la edad fértil, Sara "se rió" (Génesis [Bereshit> 18:9-14). Por lo tanto, Abraham y Sara le pusieron a su hijo Isaac (Yitsjak) o "risa." Cuando Isaac (Yitsjak) nació, Sara dijo que el Di-s de Israel le había hecho "reír" (que tiene un significado espiritual más profundo de regocijarse con gran gozo) para que todos los que oigan (SHEMÁ en hebreo que significa oír, hacer y obedecer) se "rían" (tengan gran gozo en el S-ñor) conmigo. Por lo tanto, Abraham (Avraham) le llamó a su hijo, Isaac (Yitsjak), porque el nombre de Isaac (risa) representaba un acontecimiento profético que el Di-s de Israel realizó en sus vidas. En Génesis (Bereshit) 18:9-14 está escrito:

"Y le dijeron: ¿Dónde está Sara tu mujer? Y él respondió: Aquí en la tienda. Entonces dijo: De cierto volveré a ti; y según el tiempo de la vida, he aquí que Sara tu mujer tendrá un hijo: Y Sara escuchaba a la puerta de la tienda, que estaba detrás de él. Y Abraham y Sara eran viejos, de edad avanzada; y a Sara le había cesado ya la costumbre de las mujeres. Se rió, pues, Sara entre sí, diciendo: ¿Después que he envejecido tendré deleite, siendo también mi señor ya viejo? Entonces, el Señor dijo a Abraham: ¿Por qué se ha reído Sara diciendo: Será cierto que he de dar a luz siendo ya vieja? ¿Hay para Dios alguna cosa difícil? Al tiempo señalado volveré a ti, y según el tiempo de la vida, Sara tendrá un hijo."

Cuando nació Isaac, Abraham (Avraham) y Sara le pusieron por nombre Yitsjak en hebreo que significa "risa." En Génesis (Bereshit) 21:1-3, 6 está escrito:

"Visitó el Señor a Sara, como había dicho, e hizo el Señor con Sara como había hablado. Y Sara concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el tiempo que Dios le había dicho. Y llamó Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac…Entonces dijo Sara: Dios me ha hecho reír, y cualquiera que lo oyere [que es la palabra hebrea SHEMÁ que significa oír, hacer y obedecer. Y es la palabra de Strong 8085>, se reirá conmigo."

 

JACOB EN HEBREO SIGNIFICA SUPLANTADOR

Jacob es la palabra 3290 de Strong en la Concordancia Diccionario de hebreo. Jacob es la palabra hebrea Yaacov que significa "suplantador, engañador, burlador, el que traba el calcañar." El significado del nombre de Jacob (Yaacov) era profético de la vida de Jacob (Yaacov) hasta que el Di-s de Israel cambió su nombre a Israel. Israel es la palabra 3478 de Strong que significa "gobernar y tener poder como un príncipe con Dios." A Jacob (Yaacov) le fue dado el nombre de "el que traba el calcañar" porque cuando nació, él "agarró el calcañar" de su hermano mayor Esaú. Por lo tanto, su nombre fue llamado Jacob (Yaacov) que significa "el que traba el calcañar."

Durante su vida, Jacob (Yaacov) deseó grandemente ser el heredero del pacto de la bendición que el Di-s de Israel hizo con Abraham (Avraham). Mientras que el corazón de Jacob fue honorable por desear la bendición del pacto que el Di-s de Israel prometió a Abraham (Avraham), y el Di-s de Israel honró el corazón de Jacob (Yaacov) por desear esta bendición, el método que Jacob (Yaacov) utilizó para obtener esta bendición está caracterizado por el "suplantador o engañador." Esto es el significado de Jacob (Yaacov) en hebreo.

Esaú y Jacob (Yaacov) eran hijos mellizos de Isaac (Yitsjak) y Rebeca (Rivká). Porque Esaú era el primogénito, la herencia de la familia le pertenecía legalmente a él. Sin embargo, Jacob (Yaacov) se propuso en su corazón que obtendría la bendición del primogénito. Porque Jacob deseaba la bendición del pacto que el Di-s de Israel había hecho con Abraham (Avraham) tan grandemente, Jacob (Yaacov) pidió a su hermano Esaú que le vendiera el derecho de primogenitura cuando éste tenía hambre y necesitaba comida.

Esaú representa al creyente carnal (terrenal) en Yeshúa/Jesús como el Mesías (Mashíaj). El corazón de Esaú estaba más preocupado en satisfacer sus deseos TEMPORALES, necesidades terrenales que en heredar el pacto ETERNO de las promesas que el Di-s de Israel había hecho a Abraham (Avraham). Por lo tanto, Esaú vendió su "primogenitura" para satisfacer sus deseos terrenales temporales de la comida para su cuerpo. Sin embargo, Jacob (Yaacov) estaba más preocupado por la bendición de pacto eterno que el Di-s de Israel prometió para los descendientes de Abraham (Avraham).

Jacob (Yaacov) tenía una "lucha" en su vida entre su naturaleza carnal (inclinación al mal) siendo un "suplantador, engañador" con su hermano Esaú, y su naturaleza espiritual (inclinación buena) que deseaba la bendición del Di-s de Israel. Cuando Jacob (Yaacov) tuvo un combate de "lucha" hacia el final de su vida, era profético de su vida. En el combate de la "lucha" Jacob prevaleció. Aunque el método de Jacob para obtener la bendición de la primogenitura era carnal y terrenal (inclinación al mal), el Di-s de Israel honró la naturaleza espiritual (inclinación buena) del corazón de Jacob que deseaba la bendición del pacto que Él había hecho a Abraham (Avraham).

Cuando Jacob (Yaacov) prevaleció en su "lucha" con el Di-s de Israel, Di-s cambió su nombre a Israel. Israel es la palabra 3478 de Strong, que significa "gobernar y tener poder como un príncipe con Di-s." El cambio de su nombre de Jacob (Yaacov) a Israel representaba un cambio de carácter, identidad, propósito y destino en la vida de Jacob (Yaacov).

Cuando nació Jacob (Yaacov), agarró el talón de su hermano gemelo Esaú, que salió el primero de la matriz de su madre Rebeca (Rivká). En Génesis (Bereshit) 25:21-26 está escrito:

"Y oró Isaac al Señor por su mujer, que era estéril; y lo aceptó el Señor, y concibió Rebeca su mujer. Y dos hijos luchaban dentro de ella; y dijo: Si es así, ¿Para qué vivo yo? Y fue a consultar al Señor; y le contesto el Señor: Dos naciones hay en tu seno, y dos pueblos serán divididos desde tus entrañas; el un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, y el mayor servirá al menor. Cuando se cumplieron sus días para dar a luz, he aquí, he aquí había gemelos en su vientre. Y salió primero rubio, y era todo velludo como una pelliza; y llamaron su nombre Esaú. Después salió su hermano, trabada su mano al calcañar de Esaú; y fue llamado su nombre Jacob. Y era Isaac de edad de sesenta años cuando ella los dio a luz."

 

JACOB SUPLANTA LA PRIMOGENITURA DE ESAÚ

En Génesis (Bereshit) 27:1-36, Jacob (Yaacov) suplanta la bendición de su padre Isaac (Yitsjak) para Esaú con la ayuda de su madre Rebeca (Rivká), según está escrito:

"Aconteció que cuando Isaac envejeció, y sus ojos se oscurecieron quedando sin vista, llamó a Esaú su hijo mayor, y le dijo: Hijo mío. Y él respondió: Heme aquí: Y él dijo. He aquí ya soy viejo, no sé el día de mi muerte. Toma, pues, ahora tus armas, tu aljaba y tu arco, y sal al campo y tráeme caza; y hazme un guisado como a mí me gusta, y tráemelo, y comeré, para que yo te bendiga antes que muera. Y Rebeca estaba oyendo, cuando hablaba Isaac a Esaú su hijo; y se fue Esaú al campo para buscar la caza que había de traer. Entonces Rebeca habló a Jacob su hijo, diciendo: He aquí yo he oído a tu padre que hablaba con Esaú tu hermano, diciendo: Tráeme caza y hazme un guisado, para que coma, y te bendiga en presencia del Señor antes que yo muera. Ahora, pues, hijo mío, obedece a mi voz en lo que te mando. Ve ahora al ganado, y tráeme de allí dos buenos cabritos de las cabras, y haré de ellos viandas para tu padre, como a él le gusta; y tú las llevarás a tu padre, y comerá, para que él te bendiga antes de su muerte. Y Jacob dijo a Rebeca su madre: He aquí, Esaú mi hermano es hombre velloso, y yo lampiño. Quizá me palpará mi padre, y me tendrá por BURLADOR, y traeré sobre mí maldición y no bendición. Y su madre respondió: Hijo mío, sea sobre mí tu maldición; solamente obedece a mi voz y ve y tráemelos. Entonces él fue y los tomó, y los trajo a su madre; y su madre hizo guisados, como a su padre le gustaba. Y tomo Rebeca los vestidos de Esaú su hijo mayor, los preciosos, que ella tenía en casa, y vistió a Jacob su hijo. Entonces éste fue a su padre y dijo: Padre mío. E Isaac respondió: Heme aquí; ¿quién eres, hijo mío? Y Jacob dijo a su padre: Yo soy Esaú tu primogénito; he hecho como me dijiste: levántate ahora, y siéntate, y come de mi caza, para que me bendigas. Entonces Isaac dijo a su hijo: ¿Cómo es que la hallaste tan presto, hijo mío? Y él respondió: Porque el Señor tu Dios hizo que la encontrase delante de mí. E Isaac dijo a Jacob: Acércate ahora, y te palparé, hijo mío, por si eres mi hijo Esaú o no. Y se acercó Jacob a su padre Isaac, quien le palpó, y dijo: La voz es la vez de Jacob, pero las manos, las manos de Esaú. Y no le conoció, porque sus manos eran vellosas como las manos de Esaú; y le bendijo. Y dijo: ¿Eres tú mi hijo Esaú? Y Jacob respondió. Yo soy. Dijo también: Acércamela, y comeré de la caza de mi hijo, para que yo te bendiga; y Jacob se la acercó, e Isaac comió; le trajo también vino, y bebió. Y le dijo Isaac su padre: Acércate ahora, y bésame, hijo mío. Y Jacob se acercó, y le besó; y olió Isaac el olor de sus vestidos, y le bendijo diciendo: Mira, el olor de mi hijo, como el olor del campo que el Señor ha bendecido; Di-s, pues, te dé del rocío del cielo, y de las grosuras de la tierra, y abundancia de trigo y de mosto. Sírvante pueblos, y naciones se inclinen a ti; Sé señor de tus hermanos, y se inclinen ante ti los hijos de tu madre. Malditos los que te maldijeren, y benditos los que te bendijeren Y aconteció, luego que Isaac acabó de bendecir a Jacob, y apenas había salido Jacob de delante de su padre, que Esaú su hermano volvió de cazar. E hizo él también guisados, y trajo a su padre, y le dijo: Levántase mi padre, y coma de la caza de su hijo, para que me bendiga. Entonces Isaac su padre le dijo ¿Quién eres tú? Y él le dijo: Yo soy tu hijo, tu primogénito, Esaú. Y se estremeció Isaac grandemente, y dijo: ¿Quién es el que vino aquí, que trajo caza, y me dio, y comí de todo antes que tú vinieses? Yo le bendije, y será bendito. Cuando Esaú oyó las palabras de su padre, clamó con una muy grande y muy amarga exclamación, y le dijo: Bendíceme también a mí, padre mío. Y él dijo: Vino tu hermano con engaño, y tomó tu bendición. Y Esaú respondió: Bien llamaron su nombre Jacob, pues ya me ha suplantado dos veces: se apoderó de mi primogenitura, y he aquí ahora ha tomado mi bendición. Y dijo: ¿No has guardado bendición para mí?"



Primo  Precedente  9 a 23 di 38  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 9 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 13/06/2011 23:41

EL TIEMPO DE LA VENIDA DEL MESÍAS JUDÍO

Los judíos (casa de Judá) fueron llevados cautivos a Babilonia en tres etapas.

La primera deportación tuvo lugar en el cuarto año del Rey Joacim. Era el primer año del reino del Rey Nabucodonosor de Babilonia (2ª Crónicas 36:5-7), Jeremías [Yirmeyahu> 25:1. Este acontecimiento sucedió alrededor del año 605 AEC.

La segunda deportación tuvo lugar en el séptimo año del reino del Rey Nabucodonosor de Babilonia (Jeremías [Yirmeyahu> 52:28). En ese tiempo, 3.023 personas fueron llevadas a Babilonia. En el octavo año del reino del Rey Nabucodonosor, Jerusalén (Yerushalayim) fue arrasada (2ª Reyes [Melajim> 24:10-12) 6 10.000 personas fueron llevadas cautivas a Babilonia (2ª Reyes [Melajim> 24:14) junto con el Rey Joaquín. Este acontecimiento está en 2ª Reyes [Melajim> 28:8-14. Sucedió alrededor del 597 AEC. La ciudad de Jerusalén (Yerushalayim) fue arrasada hasta el año undécimo del reinado del Rey Sedequías (2ª Reyes [Melajim> 25:1-2).

La tercera deportación ocurrió en el año diecinueve del reinado del Rey Nabucodonosor. Esto sería en el año undécimo del reinado del Rey Sedequías. Jerusalén [Yerushalayim> y el Templo (Beit HaMikdash) fueron destruidos en este tiempo (2ª Reyes [Melajim> 25:8-11. Este acontecimiento tuvo lugar en el año 586 AEC.

El Di-s de Israel dijo al profeta Jeremías [Yirmeyahu> que la cautividad en Babilonia sería por 70 años (Jeremías [Yirmeyahu> 25:1, 11). Los 70 años de exilio le sucedió a Israel por no haber guardado el año sabático para la tierra (Levítico [Vayikrá> 25:1-4; 2ª Crónicas 36:20-21).

Al final de los 70 años de cautividad en Babilonia, Ciro, Rey de Persia, derrotará a Babilonia y permitirá a los judíos (casa de Judá) que regresen a Jerusalén [Yerushalayim> para reedificar el Templo (Beit HaMikdash) (2ª Crónicas 36:22-23; Esdras 1:1-3; 5:13-14); Jeremías (Yirmeyahu) 29:10; Daniel 9:2).

Ciro dio un decreto en 538 AEC. La construcción del Templo comenzó dos años más tarde (Esdras 3:8) en el 536 AEC.

Los judíos (casa de Judá) no volvieron a la tierra de Israel como un pueblo corporativo después de los 70 años de cautividad en Babilonia. Solamente un remanente. Los judíos (casa de Judá) que volvieron del exilio de Babilonia lo hicieron en tres etapas.

La primera etapa fue bajo Ciro, Rey de Persia. Esto se encuentra en Esdras capítulos 1-6. Los dirigentes de Israel fueron Zerubabel y Jesúa. Pero ellos tuvieron dificultades (Esdras 4:3-5; 5:2). El Templo (Beit HaMikdash) fue reedificado después de un período de tiempo (Esdras 6:14-15). Herodes agrandó y embelleció este Templo (Juan [Yojanán> 2:18-20).

Desde la primera deportación al principio de la reedificación del Templo (Beit HaMikdash) pasaron 70 años (605 AEC – 536 AEC). El Templo (Beit HaMikdash) fue destruido en el 586 AEC. El Templo (Beit HaMikdash) fue terminado en el sexto año del reinado de Darío, Rey de Persia (Esdras 6:14-15). Esto haría que la terminación tuviera lugar en el año 516 AEC. Desde el tiempo en que el Templo (Beit HaMikdash) fue destruido hasta el tiempo en que el Templo fue reedificado, pasaron 70 años.

La segunda etapa del retorno de la cautividad está en Esdras 7. Esto sucedió en el séptimo año del reinado de Artajerjes, Rey de Persia (Esdras 7:1-7). Esto tendría lugar en el 458 AEC. Tantos como quisieran podían volver de Babilonia de acuerdo al decreto del Rey Artajerjes en Esdras 7:11-13). El número de los que volvió fue de 1.758 (Esdras 8:1-20).

La tercera etapa del regreso de la cautividad, está en el libro de Nehemías. Los judíos (casa de Judá) comenzaron a volver en el vigésimo año del reinado del Rey Artajerjes (Nehemías 2:1). Esto tendría lugar en el año 444 AEC. Los que retornaron están enumerados en Nehemías 7. Un decreto dado por el Rey Artajerjes para reedificar el Templo en el vigésimo año, se encuentra en Nehemías 2:1-8; 5:14.

Desde el mandamiento para restaurar y reedificar el Templo (Nehemías 2:1-8; 5:14) que fue en el año 444 AEC hasta la muerte del Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús fue profetizado que serían 69 semanas o 483 años. Esta profecía fue dada por Daniel, en Daniel 9:1-4, 20-26, según está escrito:

"En el año primero de Darío hijo de Asuero, de la nación de los medos, que vino a ser rey sobre reino de los caldeos, en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló el Señor al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años. Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en ayuno, cilicio y ceniza. Y oré al Señor mi Dios e hice confesión diciendo: Ahora, Señor, Dios grande, digno de ser temido, que guardas el pacto y la misericordia con los que te aman y guardan tus mandamientos…Aún estaba hablando y orando, y confesando mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel, y derramaba mi ruego delante del Señor mi Dios por el monte santo de mi Dios; aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde. Y me hizo entender, y habló conmigo, diciendo: Daniel, ahora he salido para darte sabiduría y entendimiento. Al principio de tus ruegos fue dada la orden, y yo he venido para enseñártela, porque tú eres muy amado. Entiende, pues, la orden, y entiende la visión. Setenta semanas [490 años> están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos. Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y setenta y dos semanas [69 semanas>; y se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos. Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones."

El Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús fue crucificado y colgado sobre un madero, 69 semanas después del mandamiento de restaurar y reedificar Jerusalén (Yerushalayim) exactamente según la profecía que fue dada por Daniel. Cuando el Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús entró en la ciudad de Jerusalén (Yerushalayim) durante la semana última de Su vida, Él lloró sobre la ciudad, porque no habían conocido el "día de su visitación." En Lucas 19:37-38, 41-44, está escrito:

"Cuando llegaban ya cerca de la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos, gozándose, comenzó a alabar a Dios a grandes voces por todas las maravillas que habían visto, diciendo: ¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor; paz en el cielo, y gloria en las alturas!…Y cuando llegó cerca de la ciudad, al verla, lloró sobre ella, diciendo: ¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está encubierto de tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearan con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el día de tu visitación."

 

CUADROS DE LOS 6.000 Y 7.000 AÑOS EN LA BIBLIA

El Di-s de Israel nos ha dado muchas cuadros espirituales de Su plan redentor de 7.000 años en la Biblia. En esta sección del capítulo, examinaremos algunos de estos cuadros espirituales que el Di-s de Israel dio a Su Pueblo para comprender los 6.000 años de la presente edad (Olam Hazé) como también todo Su plan redentor de los 7.000 años. 

http://www.hebroots.com/2casach5.html#CHAP5

 

Rispondi  Messaggio 10 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 13/06/2011 23:41
PASCUA

Rispondi  Messaggio 11 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 13/06/2011 23:42
V

Rabi Iehoshúa de Natzrat, No era "Judio" en un "contexto religioso", ni Judio Post-Templo

por Guever
miércoles, 13 de octubre del 2010 a las 02:47

Rabi Iehoshúa de Natzrat, No era "Judio" en un "contexto religioso", ni Judio Post-Templo

 

La palabra hebrea Iehudim (sing. Iehudi) traducida comúnmente hoy  como "Judíos"  a cambiado de significada a medida que han pasado los tiempos

 

La realidad de la historica y de la Tora, la cual muchos desconocen

 

Los Natzratim enseñan la cultura Hebrea, de la realidad histórica y  Tora nuestro  Rabi Iehoshúa de Natzrat, queriendo decir que el  No es un "Judio" en un "contexto religioso", ni Judio Post-Templo,  pero sí  nuestro Rabi Iehoshúa es Hebreo mas apegado al Eterno y a Israel.

 

          Desde luego que nuestro Mesias es  procedente de la Tribu de Juda, y hombre, humano, como cualquier otro, no divino y es hijo de Elohim, como lo es cualquier Benei Yisrael, la unica diferencia en su persona es la "predestinacion" de igual manera que en los N’viim fue dada. Es muy evidente que no era "religioso", ya que el Judaismo no existia, pero aun hoy no fuera un  religioso, pues su mision, es encabezar la "Geula", que es hacer "retornar" al Israel. Iehoshua no es dios, ni ser divino, fue una persona extraordinaria, como lo fue Moshe o cualquier hombre extraordinario del que nuestro Pueblo quien tiene en abundacia tantos hombre valiosos, se trata de un  Pueblo y el es parte y no de un solo hombre.

 

          Por supuesto que el Rabi Iehoshua MiNatzrat siempre hablo y enseño desde perspectiva hebrea de Tora y los Profetas el nunca enseño, (Judaismo, una religión inventada en años posteriores muchos después, I Primer siglo) y desde esta perspectiva dio la correcta interpretación del cuplimiento de las profecias.

 

Otro ejemplo similar es cuando el Sefer Edut haTalmid haAhuv/Libro el Testimonio del Discipulo Apreciado conocido como (Juan) 6.45

 

"Está escrito en los N’viím: "Y serán todos enseñados por Elohim". [Is 54.13, Jer.31.34, I Tes.4.9> Todo el que oyó de parte del Padre y aprendió estas cosas, viene a mí. No que alguno haya visto al Padre, excepto el que es de parte de Elohim. Éste ha visto al Padre".

 

Comentario: Es decir a reconocerme como Mashiaj y recibir la kapara que lo capacitará para vivir una nueva vida, la de la nueva alianza, precisamente el Rabi Iehoshua de Natzrat estaba citando Ieshaiahu 54.13, donde habla  de la prosperidad que tendira el remanente del Eterno, el Verdadero Israel, la gran Qehilah,la nueva Ierushalaim,de la que todos nosotros hoy sus alumnos somos participes y futuros herederos.

 

Iehoshua es un descendiente de la tribu de Iehuda y en su arbol genealogico esta David por su padre Iosef  y descendiente de Aharon por parte de su madre Mirian, es por ello que veras estas dos genealogias en Mateo y Lucas.

 

         Es evidente que la palabra religiosa "Judio" hoy en dia implica otra cosa, ejemplo un religioso del Judaismo (que en su mayoria son de origen ruso y polacos) en caso de los Ultraortodoxo o ortodoxo, tambien cualquiera nos ve y pregunta ¿ud es Judio? y debemos decir, ¡no!¡no!. Ya que hoy debemos separar los "Benei  Israel" del concepto  religioso "Judio" para  no traer confucion esta definicion.

 

          Porque cuando sabemos que es una definicion para determinar las identidades históricas, de tribu o del reino de Juda, o de la zona de Judea (Judeanos). Confundir hoy el concepto religioso Judio, con el concepto de Tora, histórico, en este caso los   Benei Israel (hijos de Israel), claro que una conversacion tematica aclararemos que Iehoshua es descendiente de la tribu de Juda pero No es un "Judio" en un "contexto religioso" ni Judio post-templo, estuvo en la zona de Judea o sea  un Judeano recidente de Region de Judea, pero No se identificaba jamas como un Judio porque no lo era, es por eso en todas sus enseñanza jamas se identifico como Judio y mucho menos jamás enseño Judaismo porque no existia en esa epoca en la Tierra de Israel.

 

 

            Estos temas diferentes tanto histórico y de Tora, con contenidos presisamente es aclarar el "mar" de confuciones que ha sido creado por religiones como el Cristianismo, Judaismo y el moderno Mesianismo, que no tienen como fuente la Tora, todos que busca de aclarar y mostrar la Emet de la Tora pero no es así. Sin embargo, cuando leemos los siguientes 3 textos sin una mente prejuiciada es obvio que el autor nunca dice que dice Iehoshua de Natzrat era Judio, sino es descendiente de Tribu de Juda y tambien recidente de Galil (=un Galileo).

 

"Porque es evidente que nuestro Maestro nació de la tribu de Iehuda, sobre la cual Moshe no dijo nada en cuanto al sacerdocio".

 

"Porque notorio es que el Adonénu nuestro nació de la tribu de Judá, sobre cuya tribu nada habló Moisés tocante al sacerdocio".

 

"Porque es evidente que Adonenu [Iehoshua> descendió de Iehudá, una tribu de la cual Moshe no dijo nada tocante a Kohanim"

 

Comentario: Aquí aclara que Iehoshúa es Shiloh y es evidente que él brotó de Iehudá B’reshit (Genesis) 49.8 -10.

 

El Shilóh (Génesis 49. 10) "se le someterán los reinos, y el lugar de su morada será glorioso", y en este "tiempo" de "el final de los tiempos" de las "Setenta Semanas" de las cuales Profetizó Daniel, como en el tiempo del Éxodo Vuelve repitir  "el Eterno una vez más con su poder para librar al resto (al "Remanente") de su pueblo que aún quede..."


Rispondi  Messaggio 12 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 13/06/2011 23:42
V

http://israelitanazareno.comlu.com/Yahoshua.htm

¿Que o quien es Yahoshua ha Mashiaj ?

--------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------

Beith Midrash Ha Derej Natzrati,

Quien es YAHOSHUA? Es el hijo del Elohim viviente, el ungido.(Mashiaj)

Mat 16:13 Cuando llegó a la región de Cesarea de Filipo, YESHUA preguntó a sus discípulos: --¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre? Le respondieron:
Mat 16:14 --Unos dicen que es Juan el Bautista, otros que Elías, y otros que Jeremías o uno de los profetas.
Mat 16:15 --Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?
Mat 16:16 --Tú eres el MESIAS, el Hijo del Dios viviente --afirmó Simón Pedro.
Mat 16:17 --Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás --le dijo YESHUA--, porque eso no te lo reveló ningún mortal,* sino mi Padre que está en el cielo.

KEFAS dice por inspiración de ELOHIM dice que YAHOSHUA ES EL MESIAS, HIJO DE ELOHIM VIVIENTE. Esta claro según este pasaje, el es el hijo del hombre, un ser humano pero el Hijo de Elohim viviente.

1Jn 5:10 El que cree en el Hijo de Dios acepta este testimonio. El que no cree a Dios lo hace pasar por mentiroso, por no haber creído el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo.

Existe una gran diferencia sobre el Mesías Hebreo Yahoshua, y el Jesús del cristianismo, así también hay una diferencia con la explicación del Judaísmo Rabinico la cual también es equivocada hacerca de Ieshu.

 

Explicaremos sobre quien es Yeshua, es un tema amplio pero trataremos de hacerlo lo mas breve, tenemos varias explicaciones desde el punto de vista del cristianismo

 

Pero para los Israelitas Nazarenos tenemos claro que hay diferencia grande entre el Jesús griego, y el Mesías Judío Yahoshua.

 

Los primeros creyentes en Yahoshua fueron una secta Israelita, conocida como los Natzratim (Hechos 11:19, 24:15) Estos nunca se llamaron Cristianos, ni se identificaron con ningún otro nombre, no creían pertenecer a una nueva religión, ellos eran Judíos creyentes en el Mesías Yeshua, observaban la Torah , y los gentiles tenían que ser injertados al olivo natural Israel por medio de la Fe en el Mesías.

 

Por otro lado tenemos al Jesús Griego que va formándose a través del tiempo, con el aparecimiento del Cristianismo, lo cual da origen a una deformación del verdadero Yeshua de Natzrat, en esto todas las demás religiones lo entienden sobre la base de un Cristianismo Romano, donde Cristo anulo la ley, nació un 25 de Diciembre de una virgen divina (sin pecado), resucito un domingo por la mañana, formo una nueva religión, El es Di-os igual al padre, su nombre es otro, su mensaje original es tergiversado ( Las buenas nuevas) estableció un nuevo día de descanso(Domingo) les promete ir al cielo o infierno ardiente al morir, también enseñan sobre Trinidad, alma inmortal. Y otras creencias.

 

Yeshua es para nosotros lo que las escrituras dicen que es, en otras palabras lo que decimos esta respaldado por la Torah los escritos Nazarenos, y los profetas.

Resumiendo diríamos Yeshua es el Mesías de y para Israel.
1) Yeshua es un ser humano, que paso a la inmortalidad.
2) Yeshua es hijo de Elohim, no a la manera Romana.
3) Yeshua es un autentico Judío, no es Grecoromano
4) Yeshua es el medio de salvación.
5) Yeshua es el medio por el cual adoramos a Elohim, no adoramos a Yeshua.
6) Yeshua vino como el siervo sufriente y vendrá como el hijo de David a reinar.
7) Yeshua trajo un mensaje, las buenas nuevas del reino. No un ir al cielo o infierno.
8) Yeshua es Rey, profeta y nuestro sumo sacerdote.
9) Yeshua es por quien todas las cosas fueron hechas
10) Yeshua no es Di-os, es el Hijo de Elohim.

Yahoshua en hebreo significa lo que dice el texto en Mat. 1:21, “El salvara al pueblo de sus pecados”, (El Eterno es el que salva). Iesous en griego no mantiene su significado original del hebreo acerca de que el Eterno es el que salva. Los nombres no pueden ser traducidos de un idioma a otro, ya que pierde su significado en el contexto del idioma original.
El nombre Jesús en español, aunque los diccionarios dicen que significa salvación. Sabemos que no tiene nada que ver con lo que significa Yahoshua en hebreo.

Por otro lado estamos de acuerdo que el nombre Jesús no es el del Mesías, anotaremos algunas razones de porque Yeshua es el verdadero nombre que significa el “Eterno es el que salva”.


1) El nombre del Padre esta contenido en el nombre de su Hijo y obviamente esto no esta en el nombre de Jesús,
2) El nombre de Jesús no tiene el significado que le fue dado al nombre del Mesías en hebreo.
3) el origen del nombre Jesús es grecolatino, y solo apareció después del siglo XIV.
4)Los mismos sonidos que forman la palabra Jesús significan "El caballo" en hebreo (He-sus).

Yahoshua y su enseñanza. ¿Cual es?

Haderej el camino, la masoret (trasmisión) del Rabi Yahoshua de Natzrat el Mashiaj
(SBVUJ) Le dice Yeshúa: " Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. Juan 14:6

En los escritos de los emisarios , libro de Hechos encontramos el termino Hebreo Haderej, el camino, para mostrarnos las enseñanzas que trasmitieron los primeros discípulos (Hechos 9:2, 18:25,19:9) Kefas utiliza los términos, Camino de justicia, el camino de la verdad, el camino recto. Que quiere decir el camino?

El camino alude a un caminar, a una conducta, basado en esto Yojanan escribió.

“si alguien dice: "Yo permanezco en él", debe portarse como él se portó.” “ El que dice que esta en él, debe andar como él anduvo.”

 

El que dice permanecer en el (Yahoshua) debe caminar en el camino que el camino y este es el amor: que caminemos en sus mandamientos 1 Juan 2:3-7

El camino es su enseñanza, el de cómo aplicar la torah adecuadamente en nuestra diario vivir. Yeshua dijo.

 

«Entren por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella. ¿En que camino andamos,? en el que dice que no hay que guardar sus mandamientos, este no es el verdadero camino de Yeshua, es el de los hombres, es el camino espacioso, el de la mayorías de las religiones, muchos van por este camino que los llevara a la perdición .

El Maljut HaShamayim (reino de los cielos) es el mensaje de Yeshua.

“Desde entonces comenzó Rabinu Melekh jaMashíax a predicar, y a decir: lalter leteshuva (arrepentíos), porque la Malkhut jaShamayim se acercado “

“ Desde entonces Yeshúa comenzó a proclamar y a decir: «¡Vuélvanse, vuélvanse en arrepentimiento, porque se ha acercado el reino de los cielos!»
 

El reino de los cielos no es un reino en el cielo como lo han malentendido las religiones. Reino de los cielos quiere decir que viene de arriba, no es de los hombres, es de Elohim
Las expresiones reino de Di-s es sinónimo de reino de los cielos, es un reino literal que se establecerá en la tierra por 1,000 años.

El Maljut HaShamayim es el Maljut de Israel porque el reino de Israel que establecerá el Mesías es el reino del Eterno, en el cual reino David sobre las 12 tribus de Israel.
Debemos hacer T'shuva (volverse al Eterno y su Torah) para prepararnos para el reino de los cielos aquí en la tierra.
El mensaje de Yeshua es lo que pide el Eterno, hacer T'shuva volverse a el con arrepentimiento, reconocer el pecado y no regresar a el..

La salvación a través de Yahoshua ha Mashiaj.

“Llamarás su nombre Yehoshúa ( ????? )
porque él ioshia ( ????? liberará)
a Mi pueblo de sus iniquidades”

El nombre de Yeshuá significa (Victoria/Liberación/Salvación) ,, no existe otro nombre tan revelador y tan grande como este, los primeros discípulos de Yeshua usaron este nombre para la inmersión, en este nombre con autoridad se hicieron milagros, Yeshua dijo Toda Autoridad me ha sido dada. Y esta en su nombre, porque el nombre del Padre(YHWH) esta en el de Yahoshua, su mensaje, su doctrina viene de arriba de Elohim,
Yeshuá = Salvación / Liberación del ‘pecado'

“liberará a Mi pueblo de sus iniquidades”: Estas palabras se refieren a las palabras de Ieshayáh haNavi (53.6-7,11) “...el Eterno hizo que cayera sobre él la iniquidad (avon) de todos nosotros... como cordero que es llevado al matadero... por su daat, el Tzadiq Mi Siervo, justificará (iatzdiq) a Los Muchos, y cargará sus iniquidades (avonotam)”. Quiere decir que el Eterno cargó sobre el Tzadiq Yahoshua ben David la culpa del pueblo que no anduvo conforme a la Toráh. Por esto dijo Shaul que el Tzadiq “nos libertó de la maldición de la Toráh , haciéndose maldición por nosotros” .

Por lo cual entendemos que Yeshua trajo Salvación primero para Israel, luego esta debía extenderse a todo el mundo, pero este es el orden de Elohim, primero, Israel las tribus perdidas y esparcidas deben oír el mensaje de liberación del pecado que trajo el Justo Yeshua y por la emuna en el Mesias son injertados de nuevo en el olivo natural, donde vienen hacer uno en el Mashiaj

Shim'ón Kefa: “Porque también el Mashíaj padeció una vez por las iniquidades, el Tzadiq por los Reshaim, para llevaros a Elohim...” (I Igueret Kefa 3.18), y también Shaul dijo : “En [Mashíaj> quien tenemos redención; el perdón de los pecados” (Igueret Shaul el Q'hila b'Qolosas 1.14).

Acerca de la ‘Liberación' de la condenación por las iniquidades expiadas por medio del Tzadiq-Mashíaj enseñó Shaul: “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Mashiaj Yahoshua” es decir a los que han entrado en la Brit Jadashá presentado por el Mashiaj donde la Toráh y la Ruaj son puestas dentro de los Hijos de Israel (Carta a las Comunidades en Roma 8.11), y también: “Y él les dio vida a ustedes, cuando estaban muertos en sus delitos e iniquidades” (Ef.2.1), también “nos ha liberado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al Reino de su amado Hijo... en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados ” (Col.1.12-14), como dijo Rabenu: “Elohim no envió al Hijo al mundo para sentenciar al mundo, sino para que el mundo obtenga ieshuá por medio de él. El que en él [=y sus enseñanzas> permanece fiel, no es sentenciado, el que no permanece fiel, ya ha sido sentenciado, porque no ha permanecido firme en el nombre del Unigénito Hijo de Elohim” (‘Juan 3.17' ).

Esta salvación profetizada es un proceso y empieza cuando hacemos T'shuva, y continua cuando entramos en la brit Jadasha, Nueva Alianza dicha en (Irmyáhu 31;32, Ieshayáhu 11, Iejezqel 16.59;36,37 esta es la única forma en que el Israelita es libertado del Egipto físico y Espiritual.

Por tanto he aquí, vienen días declara el Eterno cuando ya no se dirá: ‘Vive el Eterno, que sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto', sino: ‘Vive el Eterno, que hizo subir a los hijos de Israel de la tierra del norte y de todos los países a donde los había desterrado'. Porque los haré volver a su tierra la cual di a sus padres ” (Irmyáhu 16.14-15), esto se llevara a cabo cuando Israel haga t'shuva, hoy se esta realizando la restauración espiritual de Israel , como también la física.

 

Shalom.

Autor: Yahoshua .

Rispondi  Messaggio 13 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 16/06/2011 01:25

¿Qué creen y enseñan los Rabinos en cuanto al Mesías?

Escrito por Administrador el día 11 agosto, 2009 | Comentarios desactivados

En las escrituras de Zacarías 12:10 Eloh-m dice: “Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mi, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito.”

En las escrituras de Isaías 53:4Ciertamente llevó el nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado , por herido de Eloh-m y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Adon-i cargó en él el pecado de todos nosotros.

Qué dice el Talmud acerca de estos versos? Los rabinos de antaño no solo sabían que el Mesías iba a ser traspasado, pero también sabían que iba a morir! El hecho está registrado en esta discusión por los rabinos en el Talmud Sukkah 52A que dice: “Cuál es la causa de llorar y aflicción (de Zacarías 12:10)?

“Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mi, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito.”

Ve la relación? Ellos, los rabinos, vieron la conexión entre el lloro de Zacarías con el Mesías azotado por nuestros pecados! El Viejo Tárgum Rabínico dice de Isaías 53: ” mi sirviente, el Mesías, en el cual yo me complazco”

Que dicen las escrituras en cuanto a cuando el Mesías iba a venir? Nuestro profeta Daniel profetizo que 483 años luego del 14 de marzo del 445 BC el Mesías vendría. Lea Daniel 9:25, 26 por ud mismo. Note que cuando lea la palabra ‘sietes’(o semanas) esa palabra es similar a nuestra palabra década pero significa 7 años. Así que cuando lea ‘siete’ sietes eso equivale a 49 años (7 x 7 =49). Cuando se dice sesenta y dos ‘sietes’ (o semanas) esta equivale a 434 años (62 X 7=434). Entonces cuando añade 49 + 434 se obtiene 483 anos. Estos 483 años después del decreto para restaurar y reconstruir Jerusalén (el 14 de Marzo del 445 BC) Yehoshuah (el Mesías) camino en la tierra. Entonces, como Daniel lo había profetizado, Jerusalén y nuestro Templo seria destruido en el 70 AD.

Que dice el Talmud acerca de Daniel 9? En el Talmud, en Megillah fol. 3a dice: “a Bath Kol (voz del cielo) exclamo “…Suficiente! Cual es la razón? Porque la fecha del Mesias fue predicha en ese mensaje.” Es sorprendente todo lo que nuestros rabinos de antaño habían dicho.

Desde que el Templo fue destruido no podemos ofrecer mas sacrificios por nuestros pecados. Eloh-m conocía esto de antemano que el Templo seria destruido, así que nos dijo atravez de los profetas y en nuestras escrituras del sistema de sustituto para el sacrificio que El mismo ofrecería. Eloh-m proveyó su propio cordero, Yehoshuah, para ser el perfecto sacrificio de sangre!

Que dice el Talmud acerca de esto? El Talmud (Tractate Yoma 39:b) presenta en esencia que durante el Yom Kippur (Día Anual de Expiación) era costumbre de amarrar una cinta roja de lana a la puerta del templo. Después del sacrificio de expiación, milagrosamente, la cinta de lana roja siempre se tornaba blanca como señal de que los pecados del pueblo habían sido perdonados. Pero, durante los 40 años después de la muerte del Mesías y antes de la destrucción del templo y el altar, la cinta permaneció roja. Los rabinos concluyeron que Eloh-m estaba diciendo “Yo no olvidare, Yo no perdonare.” Sabe ud que el comienzo de esos 40 años coincide con la escritura del B’Resheet (Génesis) 22:8:Eloh-m se proveerá el mismo del cordero para el holocausto, hijo mio.” Y llamo Abraham aquel lugar Adon-i Yir’eh [Adon-i proveerá].

En otras palabras . Eloh-m proveyó de su propio cordero, perfecto y sin mancha, para ser sacrificado como expiación eterna por nuestros pecados, pero solo y únicamente si nosotros aceptamos su plan de expiación.

Eloh-m profetizo su nuevo pacto en la promesa en Jeremías 31:31,32 cuando El dijo: “He aquí que vienen días, dice Adon-i, en los cuales haré un Nuevo Pacto con la casa de Israel y con la casa de Juda, no como el pacto que hice con sus padres el día que los tome de mi mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto…dice Adon-i.”

Los rabinos de antaño comentando sobre Jeremias 31:31,32 en el Midrash Tehelim, fol.3,col4, decían: “Cuando el tiempo del advenimiento del Mesías estuviera cerca, entonces Eloh-m le dirá a el Mesias: “Con El yo haré un Nuevo pacto. Y este sera tiempo en que yo lo reconoceré a el como mi Hijo, diciendo “Este día yo te engendre” Así que nuestros rabinos de antaño vieron en esta escritura que el Nuevo pacto seria presentado por el Mesías, quien seria el Hijo de Eloh-m.

Otro Viejo documento de comentario rabínico con respecto a Jeremías 31:31,32 conocido como el Midrash Talpiyot, 58a dice: “El se sentaría y explicaria la Tora que daría atravez del Messiah.”

De acuerdo a nuestras escrituras Judías habrian unas 8 cosas que identificarían quien era el Mesías.

1. Nacería en Bethlehem (Miqueas 5:2)
2. Cuando nacería (Daniel 9:25)
3. Su forma de nacimiento (Isaias 7:14)
4. Lo traicionarían (Zacarías 11:12,13)
5. La forma de su muerte (Zacarías 12:10)
6. Horadarían sus manos y sus pies. (Salmo 22:16-18)
7. La gente se burlaría de el. (Salmo 22:7)
8. Su entierro. (Isaias 53:9)

La probabilidad de que estos ocho puntos proféticos se cumplieran es 1 en 100,000,000,000,000,000 (1 en 10 a la potencia de 17). Esto se puede representar esparciendo monedas de un dolar de plata en el estado de Texas.. Estas cubrirían el estado dos pies de altura. Las probabilidad es similar a que si ud tira un dolar de plata marcado en cualquier lugar de Texas y luego envía una persona con una venda en los ojos a brincar en un paracaida en Texas y encontrar en una sola oportunidad en un grupo de monedas en la mano el dolar de plata marcado. Cual es la oportunidad de que esto ocurra? Esta es la misma probabilidad que todas estas profecías ocurrieran en una sola persona. Yehoshuah las cumplió todas! Actualmente Yehoshuah cumplió unas 300 profecías de nuestras escrituras Hebreas. Baruj HaShem!

Nota: Este material traducido del material de la sinagoga Shoresh David de Tampa, Florida.

http://www.bethaderej.com/estudios/%c2%bfque-creen-y-ensenan-los-rabinos-en-cuanto-al-mesias/


Rispondi  Messaggio 14 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 13/10/2011 07:55

Debemos comprender que las palabras no solo tienen significado. Tienen también de acuerdo a tiempo y lugar connotaciones, implicancias. La mente las rodea inmediatamente de un contexto , que depende de la información previa recibida.

Por ejemplo la palabra VOLAR es muy clara en su significado.  Un entiende que VOLAR significa elevarse del suelo y moverse a través del aire.

Es universal su significado si la aplicamos a un ave, y es así que si yo hablo de un “ave volando” todo el mundo pensara en un PAR DE ALAS como medio y no en un pájaro sentado en un avión, aunque en ambos casos estaría volando. Pero si yo no menciono especificamente UN AVION , uno entiende que un AVE VOLANDO es un pájaro  desplazándose por sus propios medios: es decir sus alas.

Mentalmente tenemos varios precedentes: leímos sobre  y vimos a , muchas aves volando durante nuestra vida.

Cuando el significado depende del precedente de la información recibida, puede ser erróneo, pues puede depender de nociones generalizadas en el contexto temporal y cultural.

Por ejemplo si digo HOMBRE VOLANDO , la imagen puede variar. En el siglo XIX posiblemente la imagen sería la de un hombre con alas.

Si hubiera dicho en el siglo XIX “vi un hombre volar”, la imagen sería esa pues ALAS era lo primero que venía a la cabeza al pensar en VOLAR.Y así lo prueban las muchas ilustraciones de la época en la que se planeaba o proyectaba al vuelo como una posibilidad para el ser humano.

En el siglo XX durante gran parte del mismo decir “un hombre volando” nos remitiría a un hombre con un cohete en la espalda , dado que el vuelo se relacionaba ya a la cohetería.

Una capa en la edad media hubiera sido asociada sin dudas a un REY  o a un noble, si yo hubiera dicho en la edad media “un hombre de capa roja”, se hubiera pensado en un rey no en un “hombre volando”. Y sin embargo luego de inventado el ser imaginario SUPERMAN la CAPA se transformó en símbolo de volar por alguna extraña razón, ya que una capa solo es un trozo de tela que naturalmente uno no asociaría al vuelo naturalmente.

Si yo hoy digo “me puse una capa roja, ¿sabes que quiero hacer?”, quizá la respuesta , risueña claro está , sería “quieres volar”.

Esto es un ejemplo de como los mitos, el imaginario popular, las tradiciones y costumbres de una época afectan el significado de las palabras.

Es trágico lo que sucedió historicamente con el signficiado de la palabra MESÍAS.

Cuando un judío natural dice que “no cree que Jesús fuera el Mesías”, posiblemente desde su óptica debería darle yo razón. Ya que la información que recibe el pueblo judío natural de parte de los llamados cristianos es errónea.

Para las iglesias nominalmente cristianas de hoy día, MESÍAS significa:

- Dios
- Semi Dios
- Ser sobrenatural
- Angel o ser celestial que descendió a la tierra

Pero pregúntele a ese mismo judío si cree que algún día llegará el Mesías y si es un judío de fé le dirá que sí. Que hoy como hace miles de años , están esperando un Mesías.

Y yo también hermano judío, yo también espero al Mesías.  Y la única diferencia entre un judío creyente en las enseñanzas del rabino Jesús y uno que no acepta dicha enseñanza, debiera ser esa: que el judío según la carne ignora el hecho de que el Mesías que viene, el cual quizá vea venir durante el transcurso de su vida,   es Jesus de Nazareth. Mi fé no contradice su teología. Su fé no contradice la mia. El espera un hombre elegido que gobierne la tierra y convierta a Israel en la luz de las naciones, yo también.

Igual que los cristianos del primer siglo, desde el punto de vista judío, los de la fé de Abraham deberíamos hoy parecernos mas a “una secta judía” que  a una denominación “católica o protestante”.

Nunca perdamos de vista que al judío según la carne nos une la adoración al mismo Dios, y esta es una realidad objetiva que no se dá con respecto a la mayoría de los que dicen ser cristianos. El judío según la carne adora a Yavé el Dios de Israel, las iglesias católicas, protestantes y sectas en general no adoran al Dios de Israel. Adoran a una trinidad ,  o a un dios compuesto, a un dios que comparte su poder con otro dios menor llamado Jesus como la secta watchtower. Todas estas ideas no pueden ser adoptadas por judío alguno ya que contradicen su TORÁH.

¿Acaso se olvidaron las iglesias de hoy día que los cristianos del primer siglo predicaron y convirtieron judíos basándose en la TORÁH, en lo que hoy llamamos ANTIGUO TESTAMENTO?  ¿Cómo podríamos usando el ANTIGUO TESTAMENTO enseñarle a un judío que Jesús está alli viviendo en el cielo esperando a bajar a la tierra?  No podemos. Porque el ANTIGUO TESTAMENTO enseña que el Mesías es un ser humano que NACERÍA en el futuro.  En eso creemos, eso enseñamos.

¿Cómo podríamos usando el AT enseñarle a un judío que su amado Hashem (El Eterno) es una deidad compuesta de tres personalidades coeternas, padre , hijo y espiritu santo? NO podemos, porque el ANTIGUO TESTAMENTO no enseña esto.

Ni enseña que Dios tenga tres manisfestaciones, y mas aún el Nuevo Testamento no enseña que Jesús sea el Dios de Israel.  Enseña que Jesús, es el MESÍAS de Israel, y Mesías y Dios Todopoderoso son dos conceptos diferentes en la mente judía.

Para el judío de ayer y de hoy, Dios Todopoderoso no bajará a gobernar la tierra desde Jerusalem… el Mesías SI LO HARÁ.

Para el judío de ayer y de hoy, el Mesias NO FUE QUIEN CREO el Universo, sino que el Dios Todopoderoso creó el Universo y todo lo que lo contiene para regalarlo al Mesías cuando llegara.

En esto mismo creemos nosotros, los verdaderos cristianos de ayer hoy. Y si se nos mira como una secta judía mas que como a una denominación cristiana, vamos por el buen camino porque asi mismo veían judíos y gentiles a los cristianos del primer siglo.

“Ser cristiano” en el primer siglo no era ser parte de una nueva religión que reemplazaba la fé judío, era ser un judío que creía en las enseñanzas del rabino Jesús de Nazareth.

Esta fé siempre estuvo presente en la tierra ,perseguida, erradicada por las grandes iglesias. Pero siempre presente . Y  a medida que el fin se acerca , está fé resplandecerá mas y mas en el firmamente espiritual hasta que Jesús el ser humano elegido por Yavé para gobernar la tierra, descienda como espera el pueblo judío y tome control de todos los reinos de la tierra como lo profetizó el profeta Daniel.

Shalom!


Rispondi  Messaggio 15 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 28/05/2012 04:27
 

JESUCRISTO: EL HIJO DEL REY DAVID

  

Una Verdad Ignorada por Millones

 

       En Mateo 1:1 se registra que Jesucristo es el hijo de David. Pues bien, ¿Qué importancia tendría que Jesús descienda del célebre rey David? La mayoría de cristianos no tiene ni la menor idea del porqué de esto, y aún los más entendidos yerran. Es hora que los verdaderos cristianos comprendan el verdadero significado de esta casta real, pues por algo lo menciona el evangelista y apóstol San Mateo. Obviamente Jesucristo es de “sangre azul”, un príncipe de Judá, un sucesor y heredero del rey David.

 

        Pues bien, siendo que Jesús es el descendiente del rey David, él sin duda tiene el derecho de heredar su reino cuando éste se restaure en Jerusalén a su regreso en gloria, y acompañado de sus ángeles (Mateo 25:31). Aceptemos que Dios efectivamente restaurará el reino de David en Israel, y que Cristo estuviese en la tierra para ese entonces: ¿a quién pondría Dios sobre el trono de David? A Jesús, ¿no le parece? Además, con los excelentes pergaminos que ostenta Jesucristo, Dios no titubearía en asignarlo o nombrarlo como el nuevo rey judío. Pues sorpréndase: ¡Dios ya lo asignó como tal hace 2 mil años! Tome nota de lo que dijo Pedro al respecto: “Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo” (Hechos 2:36).

 

        Ahora vayamos por partes aquí: ¿Qué significa el hecho de que Jesús haya sido hecho por Dios: Señor y Cristo? Aquí nuevamente los más de los cristianos vuelven a fallar. Sus respuestas suelen ser tan variadas y contradictorias. Y cuando se les pregunta específicamente a los creyentes “cristianos” acerca del significado de la palabra CRISTO, ellos generalmente no responden de la misma forma cómo está explicado en la Biblia. Esto es sorprendente e inaudito entre aquellos que  dicen ser de “Cristo”.

 

El Significado de la Palabra CRISTO

 

        En Lucas 23:2 leemos: “Y comenzaron a acusarle, diciendo: A éste hemos hallado que pervierte a la nación, y que prohíbe dar tributo a César, diciendo que él mismo es el Cristo, un rey”. Pues bien, aquí está la verdadera explicación de lo que significa Cristo, es decir: UN REY. En el caso de Cristo: “el gran rey” (Mateo 5:33-35). Por tanto, cuando Pedro dice que Dios hizo a Jesús---CRISTO, lo que quiso decir era que lo hizo REY, un rey que aún no reina en el reino de David, pues Jesús mismo afirmó que su reino no era de este mundo o era maligna (Juan 18:36). Como dice The Zondervan Pictorial Enciclopedia of the Bible col. 1, pág.171: “...Porque era costumbre ungir a los reyes, la frase “el ungido del Señor” llegó a ser sinónimo de rey”. También es interesante leer Marcos 15:32, donde dice: “El Cristo, Rey de Israel, descienda ahora de la cruz”. También Juan 1:41,49. Cristo, por tanto, se asocia con el término rey.

 

         La palabra  Cristo, del hebreo Mesías, significa “el ungido”. El agente ungido de Jehová: Los reyes de Israel fueron ungidos con aceite en el nombre de Dios, que simbolizaba su investidura con el Espíritu de Dios. El término Mesías fue usado más tarde para determinar a un “rey venidero”, a un esperado líder majestuoso de la descendencia de David que restauraría el reino a Israel. Un rey que haría todas las cosas nuevas, consagrado como el vicegerente de Jehová (Yahweh) en Israel. Este hijo de David, quien era esperado con expectativa por la nación judía, era el Mesías (Cristo) por excelencia, un término que ha sido interpretado en griego por Cristos. (Ver The New American Bible Dictionary & The Zondervan Pictorial Enciclopedia pf the Bible vol.2, pág.344).

 

 

                                        

El Significado de la Palabra SEÑOR

 

         El término Señor en el caso de Cristo es indicativo también de REY. Por ejemplo: En 1 Samuel 24:8 leemos lo siguiente: “También David se levantó después y saliendo de la cueva dio voces detrás de Saúl diciendo: ¡Mi Señor el rey!”.

 

           También el término Señor para Jesús es sinónimo de Rabí (Maestro). Hay un ejemplo excelente en Juan 4:11. Aquí hay una mujer Samaritana que conoce recientemente a Jesús, pero él no se presenta aún como el Mesías. Ella lo ignora totalmente. Sin embargo ella se dirige a Jesús como Kyrios (Señor).

 

           “La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla y el pozo es hondo”.

   

            La palabra en este pasaje es Kyrios. Es aplicada a Jesús, y es usada como señal de respeto, como Señor.

 

            Habiendo hecho estas dos necesarias atingencias, vamos a reseñar cómo las Escrituras nos presentan a Jesús como el Rey que vendrá a la tierra para restaurar el reino suspendido del rey David. Es necesario que los cristianos (o mesiánicos), retomen su expectativa en el Mesías venidero, y prediquen su esperanza mesiánica a todos los hombres de la tierra. Cuando decimos “esperanza mesiánica” nos referimos a la esperanza de la venida de nuestro rey que reinará (o regirá) en el mundo desde la ciudad capital de Jerusalén. Comencemos primero con una promesa que Dios le hizo al rey David hace aproximadamente tres milenios.

 

El Pacto de Dios con el Rey David

 

             Dios le anunció el evangelio o buenas noticias a David por intermedio del profeta Natán, diciendo: “Y cuando tus días sean cumplidos, y duermas con tus padres, yo levantaré después de ti a uno de tu linaje, el cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. El edificará casa a mi nombre, y yo afirmaré para siempre el trono de su reino. Yo le seré a él padre, y él me será a mi hijo. Y si él hiciere mal, yo le castigaré con vara de hombres, y con azotes de hijos de hombres; pero mi misericordia no se apartará de él como la aparté de Saúl, al cual quité de delante de ti. Y será afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente (2 Samuel 7:12-16). 

 

             Esta profecía es dual a todas luces. Nótese que Dios le asegura a David que Él afirmará su reino. También le dice que afirmará el trono de su reino, el cual será estable eternamente. Ahora bien, en esta profecía se hace alusión a Salomón por un lado, quien se encargó de edificar casa a Su nombre (el de Dios). Esto lo hizo Salomón al edificar el templo---“el templo de Salomón”. Este fue magnífico y esplendoroso. A este rey castigaría Dios si no le fuere leal y recto.

 

             El otro lado de la moneda es que el trono de David aún no ha venido a ser estable eternamente. La prueba la tenemos cuando vemos que ya no existe el trono de David en Jerusalén. Salomón mismo cayó en pecado y fue reprochado por Dios. Al morir él, sus hijos disputaron su trono, el cual produjo la división del reino en dos: Las tribus del norte y las del sur. Más adelante el templo sería destruido. Pero nótese el dualismo profético. Aquí aparece un personaje que será Hijo de Dios, y cuyo trono y reino verdaderamente serán estables eternamente. Esto nos lleva a concluir que el reino davídico “resucitará” o será restaurado nuevamente como antaño. No hay otra salida posible. 

 

 

Una Profecía Bíblica Pasada por Alto

 

             La prueba bíblica que confirma la restauración del reino de David la encontramos en Ezequiel 21:25-27. Esta fue una profecía declarada al último rey davídico impío que tuvo Israel en el año 586 A.C. Dice Así: “Y tú, profano e impío príncipe de Israel, cuyo día ha llegado ya, el tiempo de la consumación de la maldad, así ha dicho Jehová el Señor: Depón la tiara, quita la corona; esto no será más así; sea exaltado lo bajo, y humillado lo alto. A ruina, a ruina, a ruina lo reduciré, y esto no será más, hasta que venga aquel cuyo es el derecho, y yo se lo entregaré. Compare con Lucas 1:32,33.

 

              Esta profecía nos lleva a la conclusión de que aparecerá un descendiente de David que retomará el trono, el reino, y la ciudad de David para reinar sobre el pueblo hebreo. Este personaje será  el Hijo de Dios y el hijo de David. A este Mesías (Ungido), repito, se le dará el trono, la tiara, y la corona de David para que restaure el reino de aquel célebre rey en Jerusalén. Y recuerde, el reino de David era el reino de Dios. Luego: ¡El Reino de Dios será restaurado a los Israelitas! Compruebe usted cómo la Biblia afirma tajantemente que el reino de David era el mismísimo reino de Jehová Dios en 2 Crónicas 28:5. Por tanto, cuando Cristo predicaba el reino de Dios, él estaba anunciando la restauración del reino de David a los Israelitas o judíos (Hechos 1:6,7). El rey venidero de Israel vino a “confirmar las promesas hechas a los padres, incluyendo a David (Romanos 15:8). Nótese que Pablo dice que Jesús vino a confirmar (revalidar o corroborar) las promesas de Dios---¡No a cancelarlas o cumplirlas! Su cumplimiento o restauración sería para su segunda venida (Hechos 3:20,21).

                        

Jesucristo es Hijo de Dios e hijo de David

 

           Muy pocas personas se han puesto a reflexionar de que Cristo es el Hijo de Dios y también de David, en la carne. También son pocas las personas que han reflexionado seriamente en el anuncio completo del ángel Gabriel a María, el cual incluía: “Y este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin” (Lucas 1:32,33). ¿Se da cuenta usted de la relación que tiene este anuncio angelical, con la promesa que le hizo Dios a David en 2 Samuel 7:12-16? ¡Es claro! Jesús será el rey que restaurará el reino “suspendido” de David en Jerusalén. Jesús mismo afirmó que Jerusalén ES (no fue) la ciudad del gran rey (Mateo 5:33-35). Además,  Jesús mismo le había admitió a Pilatos que él había nacido para ser el verdadero Rey judío o Mesías (Juan 18:37).

 

La Expectativa Mesiánica del Pueblo Hebreo

 

            Debido a las promesas mesiánicas de una futura restauración del reino davídico en Jerusalén, es lógico esperar que cuando los paisanos y discípulos de Jesús le vieron ingresar a Jerusalén (la ciudad de David, la sede de su trono) empezaran a exclamar con razón: “¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene!¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén...! (Marcos 11:10,11).

 

            Estamos viendo que los seguidores de Jesús creían que Cristo restauraría inmediatamente el reino de David en Jerusalén. En Lucas 19 Jesús se ve precisado a pronunciar la Parábola de la Diez Minas, pues los discípulos creían que el reino se manifestaría inmediatamente. Nótese que el verso 11 de esta parábola NO tenía como fin recalcar que el reino jamás se restablecería en Jerusalén, sino más bien, el de enseñar básicamente que dicha anhelada restauración no sería inminente, sino para su segunda venida en gloria. Jesús enseñó que primero tenía que ir al cielo para recibir la autoridad del Padre, y luego volver (Lucas 19:12). Volver para regir el mundo desde el trono de David en la tierra prometida a Abraham y a su descendencia (Ver Génesis 13:15;15:18; Gálatas 3:16,29; Mateo 25:31,34).

 

            Pero lo más interesante de todo---y que desgraciadamente pocos advierten--- es la pregunta final de los discípulos a Jesús que está registrada en Hechos 1:6. Esta dice así: “Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?”. Aquí vemos la esencia de toda la predicación de Jesús: La restauración del reino davídico a los Israelitas creyentes en general. Aquí está la pregunta que resume todo lo enseñado por Jesús para el futuro. Pero los “cristianos” contemporáneos sostienen que la pregunta de los discípulos estuvo errada, pues pensaban en un reino nacional y no “espiritual”. ¡Pero Jesús nunca los corrigió o amonestó por semejante “inoportuna y torpe” pregunta! Él sólo se limitó a decirles que el tiempo de la tan esperada restauración nacional del reino davídico sólo Dios lo sabía (Hechos 1:7). Pero desgraciadamente este punto muchos cristianos no lo entienden en verdad debido a sus ideas preconcebidas, y prejuicios antisemitas. La iglesia Católica es la responsable de ello. Ella ha transferido el reino nacional judío al ámbito de lo “espiritual”. Para los católicos el reino es la iglesia misma católica, el cuerpo místico de Cristo. Pero para aceptar esto habría que mutilar muchos versículos de la Biblia que hablan de una futura restauración nacional del pueblo hebreo y de su reino davídico, resultando así una Biblia ininteligible y recortada. Pero nosotros creemos que la iglesia es más bien la heredera del reino futuro que se inaugurará en la tierra (Mateo 25:34). He aquí algunas razones por las cuales el reino no es la iglesia: Primero, no se puede ingresar en el reino de Cristo con nuestros cuerpos de “carne y sangre” (1 Corintios 15:50); en cambio, a la iglesia de Cristo los hombres sí pueden entrar con cuerpos de “carne y sangre”. Segundo, a la iglesia ingresan los recién bautizados, los cuales aún son “niños espirituales” y que requieren crecer en la fe a través de las enseñanzas impartidas por los líderes (Pastores y maestros---Hechos 2:41, Efesios 4:11-16). En cambio, para ingresar en el reino milenario de nuestro Señor Jesucristo, es necesario haber crecido en la fe y haber perseverado hasta el final de nuestra carrera cristiana (2 Pedro 1:5-11, Hechos 14:22).

 

La Expectativa de los Cristianos

 

          La  expectativa de los cristianos es la expectativa que tuvieron los fieles hebreos del Antiguo y Nuevo Testamentos.  Ya el apóstol Pablo había dicho que sólo hay una sola esperanza de nuestra vocación (Efesios 4:4). También él dice:  “que son israelitas, de los cuales son (no eran) la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y las promesas” (Romanos 9:4). además Pablo afirma que los injertados (creyentes gentiles) en el buen olivo (el pueblo israelita) se nutren de su rica savia (los pactos y promesas que Dios hizo con los padres---Romanos 11:17,18). Jesús, por su lado, dijo que “la salvación viene de los judíos (Juan 4:22). Esto significa que los judíos tienen un lugar de preeminencia sobre todos los pueblos, pues dice Pablo: “¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido confiada la palabra de Dios” (Romanos 3:1,2).

 

        La Biblia enseña  que si bien todos los hombres han pecado (judíos y no judíos), no obstante Dios sigue tratando con su pueblo Israel de manera especial. Pablo afirma que “Dios no ha rechazado a su pueblo al cual desde antes conoció” (Romanos 11:1,2). Y si bien es verdad que muchos hebreos resultaron infieles, un remanente permaneció fiel para recibir los pactos que Dios hizo con sus padres de antaño. Pactos que aún están pendientes para cumplirse, entre los cuales están la herencia de la tierra prometida, y la permanencia del trono de David con Cristo reinando desde Jerusalén con su iglesia.

 

           La iglesia Católica siempre mantuvo que Israel, como nación, quedó destituida de todos sus derechos como pueblo elegido de Dios. Enseñaron que la “nueva Israel” es la Iglesia que ellos llaman: “La Santa Madre Iglesia Católica”. Esto no es verdad, pues trastoca las promesas hechas a los padres del Antiguo Testamento resumidas en Génesis 13:15;15:18; 2 Samuel 7:12-16, y que fueron confirmadas por Jesús (Romanos 15:8)

 

La Iglesia de Cristo

 

         El pueblo de Dios es el pueblo de la fe. Inicialmente los fieles bíblicos hebreos (de raza) fueron el pueblo de Dios y Su nación escogida. En el Nuevo Testamento vemos a hebreos de raza---convertidos a Cristo---como miembros de la iglesia mesiánica. Esta iglesia mesiánica hebrea era Su pueblo. Luego vinieron los no judíos a la fe y se añadieron a la iglesia Mesiánica Hebrea (o el verdadero pueblo escogido Hebreo). Los no judíos se volvieron hebreos por adopción y por fe (Romanos 2:28,29). El pueblo hebreo escogido estaba ahora compuesto por hebreos naturales (de raza) y hebreos por adopción o nacionalización. Los creyentes hebreos siguieron siendo Hebreos, y los no Hebreos convertidos a la fe se tornaron en Hebreos (o judíos) por adopción. Pablo explica que por la fe, los dos pueblos (judíos y gentiles) son uno, de modo que ambos ya pertenecen a la CIUDADANÍA DE ISRAEL (= ciudadanía Judía)(Efesios 2:11-18). La ciudadanía Israelita no desaparece sino que permanece, y los no judíos se hacen parte de la ciudadanía Hebrea por la fe en Cristo (Gálatas 3:7,16,29). La nación de Israel sigue viva como nación,  la cual está ahora compuesta por gentes que se constituyen en “hijos de Abraham (=hebreos naturales y adoptivos)” por identificarse con su fe (Gálatas 3:7,9,29).  Ya dentro de la iglesia o pueblo escogido de los Hebreos, no existe la clásica distinción de  “judíos y gentiles”, pues ambos grupos de creyentes son todos ahora judíos (o Hebreos) e hijos de Abraham por la fe (La verdadera Israel de Dios). 

         

       El punto es que la Israel de Dios (el pueblo de Dios) es un pueblo eminentemente judío o Hebreo. Los gentiles son ahora considerados por Dios como judíos por su fe en Cristo y en las promesas que Dios le hizo a Abraham y a su descendencia (Jesucristo). Los no judíos han sido injertados en el tronco del olivo Hebreo para nutrirse de la promesas que Dios le hizo a los padres Abraham, Isaac, y Jacob, y al rey David. Los no judíos son considerados como judíos para Dios, y en consecuencia, tendrán todos parte en el reino mesiánico judío que restaurará el rey judío Jesucristo. La salvación, dijo Jesús, viene de los judíos (Juan 4:22). Rechazar a los judíos es rechazar la salvación. Sin los judíos no habría futuro.

 

Jesucristo Volverá para Reinar desde Israel

                

        ¿Para qué regresa Jesús al mundo? Pues, ¡para sentarse en el trono del rey David, su ancestro! Esto lo reveló Jesús mismo en Mateo 25:31,34. Él dijo que volvería con sus ángeles para sentarse en su trono de gloria. Él había anunciado ese magno momento en varias ocasiones, cuando habló de su parusía o segunda venida. En Juan 14:2,3 Jesús habló que volvería para estar con nosotros en el lugar donde estaba antes de partir al cielo. Nótese la frase “para que donde yo estoy (Jerusalén) vosotros también estéis” (verso 3).

 

         Antes Jesús había afirmado que su reino no era de este mundo o era maligna gobernado por el diablo y sus agentes. Por eso, cuando sus seguidores estaban esperando el reino mesiánico, Jesús enseñó que para participar de él, primero era necesario “nacer de nuevo” (Juan 3:3,5). Este renacimiento tiene que ver con la transformación de nuestros cuerpos mortales. El apóstol Pablo enseñó que “carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios” (1 Corintios 15:50). En buena cuenta, cada creyente tendría que experimentar la misma transformación que tuvo Jesucristo al resucitar. El dejó de ser “carne y sangre” (=mortal) para convertirse en un ser humano inmortal que no requeriría de sangre para vivir sino del Espíritu de Dios en él. Recordemos que el Jesús resucitado no pudo tener sangre pues la había vertido en la cruz del calvario. En realidad Jesús sólo tenía “carne y  huesos” pero no sangre (Lucas 24:39). El fue resucitado o vivificado en el espíritu o por el Espíritu de Dios en él (Romanos 8:11).

 

          Los cristianos estamos llamados a participar del reino de Cristo (Lucas 12:32, Apocalipsis 3:21, Lucas 22:29), y para lograr esto, primero seremos transformados a la semejanza de Cristo. Los creyentes esperan con anhelo el retorno de Cristo, pues es la bendita esperanza de todos los mesiánicos (Tito 2:13). Y decimos que es la bendita esperanza porque su retorno significará la salvación de todos los creyentes (Hebreos 9:28; 1 Pedro 1:5). A su vez, la salvación significará nuestra entrada en el reino milenario de Cristo con vida eterna (Estudie este texto con cuidado: Lucas 18:18-26).

 

Por: Ing° Mario A Olcese, Lima/Perú.                                                                               Fin

Tél. 4473028

e-mail: olcesemario@latinmail.com


Rispondi  Messaggio 16 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 11/04/2013 18:28
YA LO PROFETIZO EL MAESTRO
93. Juan 5:43: Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, a ése RECIBIRéis.

 

 
SE VUELVE A REPETIR LA HISTORIA
PREFIEREN UN NUEVO BARRABAS. SE PREDICAN A ELLOS MISMOS PERO SIN EMBARGO LO SIGUEN. ES OBVIO. PRIMA EL DIOS $$$$$$$$

Rispondi  Messaggio 17 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 05/05/2013 14:43
 

EN WASHINGTON D.C ESTA CODIFICADA LA INDEPENDENCIA DE ISRAEL EN FUNCION A LA INDEPENDENCIA DE EEUU EL 4 DE JULIO DE 1776-ENTRE EL AÑO 1618 (NUMERO DE ORO) HASTA 1948 TENEMOS 330 AÑOS. ESTE ES EL SECRETO DETRAS DE LA INTERRELACION DE LOS ESTADOS UNIDOS CON EL PARALELO 33 E INCLUSO DE LA INTERRELACION DE WASHINGTON D.C CON LA GRAN PIRAMIDE (FUNCION DE PI=3.14 Y PHI=1.618)-YHWH PREDESTINO EN LA GRAN PIRAMIDE, NEXO ALQUIMICO, LA INDEPENDENCIA DE ISRAEL

Si hacemos las matematicas , en el contexto a que la independencia del estado de Israel fue en el 14 de mayo de 1948, observamos que la misma fue en el año 171 (1947-1776=171) aniversario. El 4 de julio de 1948 fue el 172 aniversario de la Independencia de EEUU. Hay algo que es curioso y que no es casualidad, que el 20 de Junio (Solsticio de Verano) es el dia numero 171 del año y que incluso kavalisticamente 171=37x5. El numero 37 esta interrelacionado con el 1776=48x37. La ESTATUA DE LA LIBERTAD ESTA DISEÑADA EN FUNCION AL 20/21 DE JUNIO EN EL CONTEXTO A LA POSICION DE LA CONSTELACION DE ORION.

 
 
Sabemos tambien que desde el 4 de Julio de 1947 (CODIFICADO EN EL MISMO DISEÑO DE WASHINGTON D.C) hasta el 14 de Mayo de 1948 hay exactamente 314 (numero PI=3.14) dias. Es increible, insisto, que en el MISMO WASHINGTON D.C ESTE CODIFICADO.
Incluso considerando como MARZO/PRIMER MES, ABRIL/SEGUNDO MES, MAYO/TERCER MES como era la antigua denominacion tenemos que el 14 de Mayo tambien es 14/3 o 3/14 y volvemos con el numero PI. Desde el 4 de Julio hasta el 31 de diciembre tenemos 180 dias y desde el 1 de enero hasta el 14 de Mayo tenemos 134 dias, lo que sumando ambas cifras nos, insisto, 314 dias que no es casualidad. ESTO EVIDENCIA QUE EN EL MISMO DISEÑO DE WASHINGTON YHWH YA PREDESTINO QUE LOS EEUU IVAN A ESTAR DETRAS DE LA INDEPENDENCIA DE ISRAEL. Lo que es asombroso que en el mismo contexto al RIO NILO, con su curva a 19.5, en el contexto a la SEÑAL DE JONAS, estaba CODIFICADO. El numero 19 tiene fuerte nexo con la serpiente y el 47 con el shabbat.
 
 
 
 
How 100-Dollar Bill Changed in 150 Years Seen On www.coolpicturegallery.net
USA MiniOWL
 
 
 
 
INSISTO, LA INDEPENDENCIA DE ISRAEL, QUE FUE EL 14/5/1948 ESTA INTERRELACIONADA CON DICHO AÑO EN EL CONTEXTO A QUE LA DIFERENCIA ENTRE 1948-1618=330 AÑOS. ESTO LE DA UN MATIZ CIENTIFICO AL DISEÑO DE WASHINGTON D.C EN FUNCION A LA GRAN PIRAMIDE. ESTA TODO CODIFICADO. YHWH EXISTE Y ES AMOR. TODO LO DEMAS ES MENTIRA.
 
NUMERO 33
 

1947=33x59 ROLLOS DEL "MAR MUERTO"-¿NEXO CON LA

EL 13VO BAKTUN (CALENDARIO MAYA CON REFERENCIA A PERIODO DE 144000 DIAS) COMENZO EN EL AÑO 1618 (NUMERO DE ORO PHI=1.618).

 
171. Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres;
Está la REINA a tu diestra con oro de OPHIR.
 
 
 

Rispondi  Messaggio 18 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 07/05/2013 19:10
 
Antes se recomienda leer las pruebas indirectas intrínsecas y las directas, para mayor provecho de la lectura...
 
PRUEBAS INDIRECTAS EXTRÍNSECAS. 

Estas pruebas son las más polémicas para el tradicional judeocristiano jesuoteísta, tanto, que las niega de inmediato sin profundizar sobre la validez de la forma en que presentan  las evidencias los creyentes.


Estas, de forma independiente y en suma de las anteriores, deroga de manera contundente la creencia sobre la deidad de Jesucristo en cualquier apreciación.


Tan simple que, para demostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías judío tan esperado por sus compatriotas (ni siquiera que es Dios mismo), el mismo Jesús, Pedro e igualmente Pablo, usan las "Escrituras", es decir el AT judeocristiano o Tanaj judío. Esto descalifica el uso del NT por los judeocristianos contemporáneos, que no existía en el siglo I ni mucho menos fue usado por los primitivos cristianos. En consecuencia, cualquiera que quiera usar el NT para demostrar que Jesús es Dios, dándole prioridad por encima del AT, es no solo un error, sino una descarada forma de mentir. 


Al no haber NT en siglo I ¿cómo disertaban y defendían su fe los apóstoles y primigenios cristianos?
 
¿Es que Pablo usó en las sinagogas ante los eruditos judíos sus epístolas o el evangelio según Juan para demostrar la divinidad de Jesús?
 
Hechos XVII, 1-4: “Atravesando Anfípolis y Apolonia llegaron a Tesalónica donde los judíos tenían una sinagoga. Pablo, según su costumbre, se dirigió a ellos y durante tres sábados discutió con ellos basándose en las Escrituras, explicándolas y probando que Cristo tenía que padecer y resucitar de entre los muertos, y que ‘este Cristo es Jesús, a quien yo os anuncio’. Algunos de ellos se convencieron y se unieron a Pablo y Silas como una gran multitud de griegos que adoraban a Dios y no pocas de la mujeres principales”.
 
10-12: “Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos. Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así. Así que creyeron muchos de ellos, y mujeres griegas de distinción, y no pocos hombres”.
 
Lucas XXIV, 13-27: “… Entonces él les dijo: ¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho! ¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que entrara en su gloria? Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían”.
 
Juan V, 45-47: “No penséis que yo voy a acusaros delante del Padre; hay quien os acusa, Moisés, en quien tenéis vuestra esperanza. Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él. Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras?”.
 
Estos pasajes son la evidencia contundente (?) que para demostrar la mesianidad de Jesús de Nazaret, Jesús y compañía usaron el AT o Tanaj judío, y NO el inexistente NT.
 
Esto no elimina del todo el uso de NT, sin embargo, si lo restringe como prueba secundaria y no primaria como lo es el Tanaj para demostrar que Jesús es el Mesías o Dios mismo.
 
 
Razones a priori
 
Parece que al común de cristianos, principalmente los para-protestantes, les pasa inadvertido el defecto tautológico que adolecen al argüir sobre la deidad en Jesús. Usan los libros y pasajes del NT tan expedita como si fuera un hecho que los paganos los admitieran igualmente valederos. Cuando no es así. Saben perfectamente que es un error no considerar el objeto y destinatario de los textos.
   Sin entrar en demostraciones rigurosas, es necesario responder sobre la naturaleza de los textos para valorar apropiadamente el uso de los pasajes al momento de la argumentación.
 
  • ¿A quién se cree estaba dirigido el evangelio según Juan?
  • ¿Cuál se cree que era su propósito?
  • ¿Cuál era el propósito de las cartas paulinas?
  • ¿Y el de las otras epístolas?
  • ¿Y el de los sinópticos y los Hechos?
Se insiste que no es el momento de lucubrar minuciosamente. Y al margen de esta advertencia, en general se admite que el evangelio según Juan estaba dirigido a cristianos de origen gentil. Con el propósito de revelar a esos neófitos gentiles la verdadera naturaleza de Jesucristo como el unigénito de Dios. Y no a los escépticos o doctos judíos. Esto restringe el valor global de este evangelio como evidencia argumentativa a favor de la deidad en Jesús. Quizá sea de uso cristológico entre cristianos, pero no como recurso teológico entre paganos. Pues tal acto sería desde un principio parcial y ventajoso; absurdo y tautológico. Por ejemplo en Jn I, 1 el autor hace una declaración dogmática, no una demostración. Declaración que es lógica para creyentes, no para paganos. Y obvio que Pablo no la usaría en una sinagoga como prueba cristiana.
Las cartas paulinas son cartas, de orden fraternal y doctrinal. Y no rigurosas demostraciones teológicas. Al igual que la literatura joánica, es militante, no proselitista. Por lo mismo poseen un mayor valor cristológico para creyentes, que teológico para paganos.
La carta a los Hebreos origina inquietudes sobre su origen, autor y finalidad. Aunque en un principio se cree que estaba dirigida a “los hebreos”, quizá levitas conversos de Judea, incluso hay quien ha sugerido a los esenios. Carece de ecuanimidad y objetividad proselitista, pues desde su comienzo da por hecho que Jesús es el Mesías Hijo de Dios SIN demostrarlo. Hace declaraciones cristológicas, más que demostraciones teológicas o históricas sobre Jesús. 
  Por tanto, en global no es válida como evidencia argumentativa a favor de la deidad en Jesús.
El resto de epístolas también adolecen ser militantes, por donde, parciales.
Los sinópticos como los Hechos, son textos con mayor proselitismo que militancia. Lo que los convierte en los textos que en global pueden ser usados válidamente en la argumentación a favor de la deidad en Jesús. Y el resto de literatura del NT debe usarse con cierta cautela en los pasajes particulares que sirvan de evidencia.
Y al usarse de acuerdo al tema anterior, deben ser de orden secundario, como lo hizo Pablo, como lo hizo Jesús. Pues al no ser testigos presenciales del ministerio, los cristianos contemporáneos, solo queda apoyarse en esas “biografías”.
 
Por donde y por lo tanto, sabiendo que para demostrar que Jesús es Dios o el Mesías se debe dar prioridad al AT, que la incredulidad de sus parientes y discípulos rechazan la idea que hayan creído la divinidad de su santo maestro antes de Pentecostés y las pruebas directas, demuestran que Jesús no es Yahveh Dios, ni trino ni triforme, ni de ninguna otra forma.


Su investigador contrito, W. 

Rispondi  Messaggio 19 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 07/05/2013 19:13
Padre mío  (Mensaje original) Enviado: 11/04/2012 14:30
LEER ESTO SOLO SI SE HAN LEÍDO LAS PRUEBAS INDIRECTAS INTRÍNSECAS... DE LO CONTRARIO NO SERÁ EFECTIVA SU LECTURA.
 
PRUEBAS DIRECTAS.

Si un apóstol llegó a creer que su maestro es de abolengo divino ¿eso lo convierte en verdad? ¿Por qué? ¿A caso los milagros, las profecías y una sana moral son suficientes?[1] Mc IX, 38-41;XII, 32-34; Num XXII, 5-6; Mt VII, 21; XXIV, 24; Dt XIII, 1-3.
 
(Notas al pie, hasta el final)

       1Salmo XC, 2: “Antes que naciesen los montes y formases la tierra y el mundo, desde la eternidad hasta la eternidad, tú eres Dios”.

Isaías XLIII, 10-11: “…y se entienda que yo soy. Antes de mí no fue formado otro dios, ni después de mí lo habrá. Yo, yo soy Yahveh y fuera mí no hay salvador[2].
 
Habacuc I, 12: “¿No eres tú desde antiguo Yahveh, mi Dios, mi Santo? ¡Tú no mueres!...”.
 
Deuteronomio XXXII, 39-40: “Ved ahora que yo, solo yo, y que no hay otro dios junto a mi… Sí, yo alzo mi mano y digo: tan cierto como he de vivir eternamente”.
 
1Timoteo I, 17: “Al Rey de los siglos, al Dios inmortal, invisible y único, honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén”.
 
VI, 15-16: “su debido tiempo la mostrará (la manifestación de Jesús) el Bienaventurado y solo Poderoso, el Rey de reyes y Señor de señores; el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible, a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver. A él sea la honra y el dominio eterno. Amén”. (También Col I, 15+; Heb II, 11).
 
Marcos XII, 32: “Entonces el escriba le dijo: bien, Maestro, verdad haz dicho, que uno es Dios, y no hay otro fuera de él”.
 
1Tesalonicenses I, 9: “porque ellos mismos cuentan de nosotros la manera en que nos recibisteis, y cómo os convertisteis de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero”.
 
Mateo XVI, 15-16: “Él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el hijo del Dios vivo.”.
 
Números XXIII, 19: “Dios no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta…”.
 
La teología veterotestamentaria, sugiere que nada corrompe la esencia de Dios, que es Único e inmutable; y parte de su esencia es la inmortalidad, es eternamente un “Dios vivo”, no muerto. Ni el Antiguo ni el NT admiten en Dios la muerte, es por eso que Jesús como Dios no pudo haber muerto, pero murió. Si Jesús fuese Dios o parte de Él no habría muerto, y el afirmar que la naturaleza divina de Jesús no murió es caer en anatema por docetismo, gnosticismo y nestorianismo. En consecuencia no es Dios.  “Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, te salvarás”, Romanos X, 9. Dice, “Dios le resucitó”. Compárese con 1Pe I, 21; Ro VIII, 11-13; Hch II, 22-24; 32; III, 15; V, 30; Salmo XVI, 8-11; etc. Etc. Gran diferencia entre el resucitado y el resucitador.         
 
2) 1Corintios VIII, 6(también Efesios I, 3; 17; 1 Timoteo II, 5-6; Ro XV, 6; Stg I, 1; 1 Pe I, 3, Ap I,1; etc. Etc.): “Para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor Jesús Cristo, por quien son todas las cosas y para el cual somos nosotros”.
 
Juan XVII, 3: “Esta es la vida eterna: Que te conozcan a ti único Dios verdadero y a tu enviado Jesús Cristo”.
 
XX, 17: “Jesús le dijo: Suéltame, porque aún no he subido al Padre. Pero ve a mis hermanos y diles: "Yo subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios."
 
XIV, 28: “…porque el Padre es mayor que yo”.
 
Marcos X, 18: “Pero Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas "bueno"? Ninguno es bueno, sino sólo uno, Dios”.
 
XIII, 32: “Pero acerca de aquel día o de la hora, nadie sabe; ni siquiera los ángeles en el cielo, ni aun el Hijo, sino sólo el Padre”.
 
Santiago II, 19: “Tú crees que hay un solo Dios. Haces bien. También los demonios lo creen y tiemblan”.
 
Juan XIV, 1: “No se turbe vuestro corazón. Creéis en Dios, creed también en mí”.
 
Son tan inteligibles estos pasajes que ciegan la inteligencia. Es claro, hay un solo dios, al que Jesús llama “el Padre”. Jesús es su enviado, sólo su enviado, que es hombre al igual que Adán por el cual la Ley redime. Jesús no dijo: “Crean en mí que soy Dios”.
 
3)1 Timoteo II, 5-6: “Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos”.
 
Romanos V, 7-21(también 1 Corintios XV, 22-45): “... fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo... seremos salvos por su vida... como por un sólo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte... con una trasgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir... si por el delito de uno solo reinó la muerte, por un solo hombre con mucha más razón los que reciben en abundancia la gracia y el don de la justicia, reinarán en la vida por uno solo, Jesús Cristo...  así como la desobediencia  de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos…”. Compárese con 1Pedro III, 18-19.
 
Mateo V, 17: “No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento”.
 
Por la definición o concepción que se debe tener de “Dios”, entre sus atributos no destaca el absurdo, es absurdo que el ofendido sea también el abogado defensor del ofensor, no tiene sentido, y es patético pensar en misterios[3].  Está exuberantemente explícito que Jesús es un hombre también y es el mediador, pero no Dios. Jesús como el último Adán, como el redentor, debía pagar su vida por la muerte, lo justo por lo justo según la Ley (Éxodo XXI, 23-25, Levítico XXIV, 19-21, Deuteronomio XIX, 21); Es claro que Pablo utiliza la Ley Mosaica y no la Ley Cristiana (del perdón, de ofrecer la otra mejilla) pues en verdad que Dios no habría permitido una redención, pues ofrecería mejilla tras mejilla. Hombre por hombre, y no hombre por Dios. De creer en un dios trasgresor de su propia Ley, de un dios patético y absurdo, de una escritura contradictoria, a un hombre que no es Dios...  preferible creer que Jesús no es Dios.
 
4) Juan I, 18: “A Dios nadie le ha visto jamás, el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado”.
 
V, 37-38: “Y el Padre que me envió ha dado testimonio de mí. Pero nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su apariencia, ni tenéis su palabra permaneciendo en vosotros; porque vosotros no creéis a quien él envió”.
 
1 Juan IV, 12: “A Dios nadie le ha visto nunca...”.
 
Juan VI, 46: “No es que alguien haya visto al Padre; sino aquél que ha venido de Dios, ése ha visto al Padre”.
 
Juan VII, 16: “Jesús les respondió: Mi doctrina no es mía sino del que me ha enviado”.
 
XIV, 7-11: “Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre. Desde ahora le conocéis y le habéis visto. Le dice Felipe: Señor, muéstranos al Padre y nos basta. Le dice Jesús: ¿Tanto tiempo estoy con vosotros y no me conocéis, Felipe? El que me ha visto a mí ha visto a mi Padre. ¿Cómo dices tú: Muéstranos al Padre?”.
 
Mateo XI, 27: “Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie  conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar”.
 
Éxodo XXXIII, 20(también III, 6; XIX, 21; XX, 19; XL, 34; Lev XVI, 2): “Pero mi rostro no podrás verlo; porque no puede verme el hombre y seguir viviendo”.
 
Génesis XXXII, 25-31(Oseas XII, 4-5; Jue VI, 22-24; XIII, 20-23): “Y habiéndose quedado solo Jacob, estuvo luchando alguien con él hasta rayar el alba... Jacob llamó a aquél lugar Penuel pues (se dijo): he visto a Dios cara a cara y tengo la vida salva”.
 
Juan VI, 40: “Porque ésta es la Voluntad de mi Padre: Que todo el que vea al Hijo y crea en él tenga vida eterna...”.
 
Es observable cómo san Juan discierne a Dios de Jesús insistiendo que…:
  Nadie ha visto a Dios...  Pero Jesús nos ha contado como es...  Si alguien ve a Dios (su rostro) con seguridad morirá.  Pero todo el que ve al Hijo y crea en él, vivirá eternamente (Col I, 15+).           
Cuando Jesús menciona: El que me ha visto a mí ha visto a mi Padre, por contexto, los pasajes mencionados, no se refiere a la majestuosa e inefable imagen de Dios, sino a su doctrina, a su Voluntad, a su esencia; es decir, Dios es amor, Dios es Acción, lo cual es visible en Jesús. La pelea de Jacob [y los Jueces] es lo que aparentemente contradice o se excluye de lo anterior, pero, Juan conocía las Escrituras y su hierático canon, para poder hacer tal declaración a cerca de Dios tuvo que tener en cuenta que, por lo visto en ese pasaje y en el de Oseas, Jacob no peleó con Elohim sino con su ángel, con un ángel de Elohim peleó. La contradicción tampoco es un atributo de Dios.
 
5) Malaquías II, 10: “¿No tenemos todos un mismo padre? ¿No nos ha creado un mismo Dios? ¿Por qué, pues, nos portamos deslealmente el uno contra el otro, profanando el pacto de nuestros padres?”.
 
Mateo XXIII, 9: “Y no llaméis a nadie su padre en la tierra, porque uno solo es su Padre, el que está en los cielos”.
 
V, 16: “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, de modo que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en los cielos.”.
 
V, 48: “Sed, pues, vosotros perfectos, como su Padre que está en los cielos es perfecto”.
 
VI, 26: “Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y su Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros de mucho más valor que ellas?”.
 
Juan XX, 17: “Jesús le dijo: Suéltame, porque aún no he subido al Padre. Pero vé a mis hermanos y diles: "Yo subo a mi Padre y su Padre, mi Dios y su Dios."
 
Mateo VI, 9: “Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro que estás en los cielos: Santificado sea tu nombre”.
 
Juan X, 31-39 (también Jn V, 16-18; Sal LXXXII, 6): “… No queremos apedrearte por ninguna obra buena, sino por una blasfemia, porque tú siendo hombre te haces a ti mismo Dios. Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra Ley: yo dije, dioses sois? Si llama dioses a aquellos que se dirigió la palabra de Dios [y no puede fallar la Escritura] ¿cómo decís que aquel a quien el Padre a santificado y enviado al mundo blasfema por haber dicho: yo soy hijo de Dios?...”.
 
Mateo V, 9: “Bienaventurados los que hacen la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”.
 
Filipenses II, 6: “…sentid entre vosotros lo mismo que Cristo, el cual, siendo de condición divina, no hizo alarde de ser igual a Dios”.
 
Es muy simple, es el mismo Jesús el que ordena llamar “padre” solo a Dios. Y él lo ejemplifica con su persona todo el tiempo, además, según Pablo no presumía ser Dios. Es por eso que hace notar a los judíos su falsa acusación, declarando él, tener todo el derecho de autonombrarse “hijo de Dios” por lo escrito en las Escrituras. Pero es intrigante, cómo cristiano alguno no perciba la universalidad de este hecho y continúe adjudicándoselo a un particular, Jesús.
Padre mío, Padre vuestro, Padre nuestro.
 
6) Mateo IV, 1-11(también Lucas IV, 1-13): “Entonces Jesús fue conducido por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer ayuno por cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre, entonces se acercó el tentador y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. Mas él respondió: Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra salida de la boca de Dios”. Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo y le dice: Está escrito: “A sus ángeles te encomendará, y te llevarán en sus manos, para que no tropiece tu pie en piedra alguna”. Jesús le dijo: También está escrito: “No tentarás al Señor tu Dios”. Todavía le lleva el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: Todo esto te daré si te postras y me adoras. Dísele entonces Jesús: Apártate Satanás, porque está escrito: “Al Señor tu Dios adorarás. Y sólo a Él darás culto”.
 
Santiago I, 13: “Ninguno, cuando se vea tentado, diga: Es Dios quien me tienta, porque Dios ni es tentado por el mal ni tienta a nadie”.
 
Colosenses I, 16: “...todo fue creado por él y para él”.
 
Salmo II, 8: “Pídeme y te daré en herencia las naciones, en posesión los confines de la tierra”.
 
Éxodo XVII, 7: “Aquél lugar se llamó Massá y Meribá, a causa de la querella de los hijos de Israel y por haber tentado a Yahveh diciendo: ¿Está Yahveh entre nosotros o no?”.
 
Mateo XI, 27: “Todo me ha sido entregado por mi Padre...”.
 
Marcos I, 24: “¿Qué tienes tú con nosotros Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres tú: El Santo de Dios”.
 
    Por el momento no corresponde descifrar quién es o qué es ese diablo; pero algo importante qué notar, es que quien impulsó al desierto a Jesús fue el Espíritu. Si Jesús fue humano, cuarenta días de ayuno en el desierto perturban a cualquiera. Y se ve manifestado por el pasaje de la tentación, donde Jesús, reconociendo su mesianidad, está enterado que sus peticiones serán complacidas. Pero como se nota en la agonía de Getsemaní, se desprende  de ese cáliz. Así que ese diablo, si fuere un personaje, contradice lo dicho por Jesús, Pablo, el salmo y la carta de Santiago, pues ni Dios es tentado por el mal y todo lo creado pertenece a Jesús Ungido. La duda planteada por el tentador no es: “Si eres Dios”, sino: “si eres hijo de Dios”... ¿por qué duda el diablo que Jesucristo sea “hijo de Dios”? ¿Por qué le ofrece los reinos del mundo si todo le pertenece al “hijo de Dios”? Si el diablo, testigo de la creación, sabía que Jesús era el “hijo de Dios” y co-creador del mundo ¿por qué lo duda y ofrece lo que no le pertenece?... Y más obvio todavía porque hasta los espíritus inmundos reconocen en Jesús al santo de Dios.
 

Rispondi  Messaggio 20 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 07/05/2013 19:14
Padre mío  (Mensaje original) Enviado: 11/04/2012 14:25

LA SIGUIENTE EXÉGESIS PUEDE HERIR MORTALMENTE SENSIBILIDADES CRISTIANAS, ABSTÉNGASE A LEERLA SI CREE QUE JESÚS ES DIOS Y QUIERE SEGUIR SIENDO BUEN CREYENTE. SUERTE!!!



La mayoría de creyentes comprometidos con su religiosidad, principal y lógicamente trinitarios y unicitarios, al darse cuenta de mi incredulidad de la deidad de Jesucristo, me hacen ver con tristeza que antes de darme el beneficio de la duda, de saber por qué no creo, prejuzgan y discriminan de una forma por demás lamentable, reafirmando mi antipatía religiosa a su hipocresía como a su creencia insustentable.

He dedicado como muchas otras personas, el tiempo necesario y suficiente para sostener una postura que se jacte de bien fundamentada. Nadie investiga con el anhelo de caer en la mentira. En su investigación muchos creyeron o reafirmaron su fe, su servidor con pena y tristeza concluyó en todo lo contrario. La verdad no peca pero incomoda. La verdad nos hace libres, no necesariamentes felices.


Si después de ver las siguientes razones sobre la falsedad de la divinidad de Jesucristo, persisten en su creencia jesuoteísta, al menos dense cuenta que no dejé de creer a lo tarugo, pues muestro mucho más interés en la verdad que el 99.99% de cristianos trinitarios y unicitarios de todo el mundo.

El método es dialéctico, mayéutico en su esencia, realizando preguntas pristinas de fe, cuya respuesta objetiva a la luz de la Biblia, la Teología Natural y la Historia, concluyen en la negación absoluta de la divinidad de Jesucristo con todo el dolor de mi corazón:




Las evidencias son de 3 tipos: indirectas intrínsecas, extrínsecas y directas. Las pruebas indirectas son las que menos toma en cuenta el judeocristianismo, sin embargo, son tan importantes que fueron las que me llevaron a la penosa conclusión que Jesucristo NO ES Dios en ninguna forma real.    Los jesuoteístas están tan acostumbrados a debatir las pruebas directas, que cuando se enfrentan a las que muestra su servidor, quedan perplejos al no saber cómo contrargumentarlas de tal forma que de inmediato las derogan por no cumplir con su supuesta ortodoxia. El que razone y tenga buena voluntad, entienda.  


PRUEBAS INDIRECTAS (INTRÍNSECAS).


1) Lucas I, 26-56; II, 1-20; 41-52: “...vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo... El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios... Al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos los que le oían estaban estupefactos por su inteligencia y por sus respuestas. Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: Hijo ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados te andábamos buscando. Él les dijo: Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en las cosas de mi Padre?Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio”.
 
Es intrigante notar, que a pesar de que María y José sabían la procedencia divina de Jesús, que sería llamado “el Hijo del Altísimo”no le hayan comprendido.
 
2) Juan VII, 2-5: “Se acercaba la fiesta judía de las Tiendas. Y le dijeron sus hermanos: Sal de aquí y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las cosas que haces, pues nadie actúa en secreto cuando quiere ser conocido. Si haces estas cosas, muéstrate al mundo. Es que ni si quiera sus hermanos creían en él”.
 
Marcos III, 20-21: “Y entró a una casa. Una vez mas se juntó la muchedumbre de modo que ellos no podían siquiera comer. Pero cuando sus parientes oyeron esto, salieron para apoderarse de él, porque decían: Ha perdido el juicio”.
 
Independientemente de que si los llamados hermanos de Jesús lo hayan sido de sangre o no, tal término  por lo menos expone un parentesco muy cercano, que por tanto sabrían también de su procedencia divina, narrada majestuosamente por Lucas, pero a pesar de la narración espectacular de Lucas, ellos  “se dieron el lujo” de no creer y de tachar de loco al hijo de Dios.
 
3) Juan I, 29-34 (compárese con Mc I, 7-11, Lc III, 15-22 y Mt III, 11-17): “Al día siguiente (Juan) ve a Jesús que venía hacia él y dice: ‘He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es por quien yo dije: Viene un hombre detrás de mí, porque existía antes que yo. Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado en Israel’. Y Juan dio testimonio diciendo: ‘He visto el Espíritu que bajaba del cielo como una paloma y se quedaba sobre él. Y yo no le conocía, pero el que me envió a bautizar en agua, me dijo: Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza en el Espíritu Santo. Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios’ ”.
 
Mateo XI, 2-6 y Lucas VII, 18-23: “Y Juan, que en la cárcel había oído hablar de Cristo, envió a sus discípulos a decirle: ¿Eres tú el que ha de venir o esperamos otro?...”.
 
Incluir Mt IX, 14-17, Jn III, 22-30.
 
Es también intrigante y muy importante notar que el Bautista como hijo de Isabel, fue pariente de Jesús; y según Lucas, Isabel estaba enterada de la divinidad de su “sobrino”. Si a estos detalles se le une la declaración soteriológica que hace el Bautista, resulta de lo más extraño y contradictorio su cuestionamiento, pues según Juan evangelista, primero admite al “elegido de Dios”, y después manda a sus discípulos  a cuestionar a su “divino pariente” sobre la autenticidad de su mesianidad.
No debe pasar inadvertido que es Juan evangelista quien recoge la supuesta declaración apoteósica del Bautista sobre Jesucristo. Y menos, que a pesar de tal declaración, la gente continuaba siguiendo a Juan Bautista, y sus discípulos le guardaron fidelidad incluso hasta después de su muerte y por encima de Jesús, ¿por qué?
 
¿En qué momento el apostolado se percató que Jesús era Yahveh Dios?
¿En qué momento se percataron que Jesús era el “primogénito de la creación”?
¿Por qué o cómo el apostolado lo concluyó? ¿Era unánime en el apostolado tal conclusión? 
 
4) Marcos XIV, 66-72, Mateo XXVI, 69-75, Lucas XXII, 55-62 y Juan XVIII, 16-18; 25-27: “Estando Pedro abajo en el patio, llegó una de las criadas del Sumo Sacerdote y al ver a Pedro calentándose, le mira atentamente y le dice: También tú estabas con Jesús de Nazaret, pero él lo negó: Ni sé ni entiendo de qué  hablas...”.
 
Mateo XXVIII, 16-17: “Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Y al verle le adoraron, algunos sin embargo dudaron”.
 
Marcos XVI, 11-13: “Ellos, al oír que vivía y que había sido visto por ella, no creyeron. Después de esto se apareció, bajo otra figura a dos de ellos cuando iban camino a una aldea. Ellos volvieron a comunicárselo a los demás; pero tampoco creyeron a estos”.
 
Lucas XXIV, 9-11: “Regresando del sepulcro anunciaron todas estas cosas a los once y a todos los demás... Pero todas estas palabras les parecían como desatinos y no les creían”.
 
Juan XX, 24-29: “Tomás, uno de los doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, los discípulos le decían: Hemos visto al Señor. Les contestó: Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré...”.
 
Hechos I, 6-7: “Los que estaban reunidos le preguntaron: Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer el Reino de Israel?...”.
 
Incluir Mt VIII, 23-27; XIV, 22-33; XV, 22-24; XVI, 21-23; XVII, 14-21; XVIII, 1-5; XIX, 13-15; Mc VIII, 14-21; IX, 38-40; Lc IX, 51-56; Jn VI, 66-71. 
 
Es sorprendente ver la terquedad y escepticismo constante de los apóstoles, reflejado principalmente por los pasajes citados, donde también se dan el lujo de dudar y cuestionarse cosas a las cuales Jesús reprochaba insistentemente. Incredulidad que indica que se percataron de la divinidad de su santo maestro hasta después de ese Pentecostés…  Ni sus padres, ni sus “hermanos”, ni su “primo”, ni sus apóstoles; ni en vida ni en muerte ni resucitado estaban completamente seguros de él, y es notable por la petición patética de Tomás el Mellizo y la duda acerca del restablecimiento de Israel, y claro, sin olvidar la traición de Judas.
Si realmente Jesucristo es de abolengo divino, y fue reconocido así por sus padres, sus parientes, los pastores, los sabios de oriente, Juan el bautizante, e incluso fue causa de un infanticidio, ¿a qué se debió tanta incredulidad hacia su persona? ¿A caso Dios endureció sus corazones como a faraón? ¿Con qué propósito? ¿Quizá con el de causar millares de divisiones, fratricidio cristiano intelectual, material, y centenas de genocidios por los discípulos ulteriores y que de esa forma obtuvieran la Salvación?
 
 
Continúa...

Rispondi  Messaggio 21 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 07/05/2013 19:15
Padre mío  (Mensaje original) Enviado: 11/04/2012 14:30
7) Juan I, 1: “En el principio la Palabra existía y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios.
 
X, 30: “El Padre y yo somos uno”.
 
    Juan VIII, 58. “Jesús les respondió: en verdad, en verdad os digo, antes que naciese Abraham, Yo Soy”.
 
Filipenses II, 4-11: “… Sentid entre vosotros lo mismo que Cristo, el cual, siendo de condición divina, no hizo alarde de ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su parte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre... y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios Padre”.
 
Romanos IX, 5. “y los patriarcas; de los cuales procede Cristo según la carne, el cual está encima de todas las cosas, Dios bendito por los siglos, Amén”.
 
Hechos XX, 28: “Tened cuidado de vosotros y de toda la grey, en medio de la cual os ha puesto el Espíritu Santo como vigilantes para pastorear la Iglesia de Dios, que él se adquirió con su propia sangre”.
 
Juan XX, 28: “Tomás le contestó: Señor mío y Dios mío”.
 
Estos siete pasajes son los únicos, o los más importantes, que exponen a Jesús como “Dios”; pero se encuentran con graves dificultades, a saber:
I.- Son tan solo siete pasajes contra toda la gama anterior que muestran lo contrario, que por si fuera poco, faltan mucho más.
II.- Conforme lo advertido en los Prolegómenos,  sólo Juan y Pablo  son los que aparentemente identifican explícitamente a Jesús con Dios, contando con dos cosas: II.1) Es evidente que san Pablo es el erudito por excelencia dentro del apostolado, el cual marcó gran influencia sobre los demás apóstoles, especialmente en el escritor del evangelio según Juan, y en la cartas y apocalipsis homónimas. II.2) La erudición paulina mostró no sólo confusión, sino hasta pugnas doctrinales, y se ve reflejado en la segunda carta de Pedro III, 15-16: “... Aunque hay en ellas (las cartas paulinas) cosas difíciles de entender, que los ignorantes y débiles interpretan torcidamente...”. Como se ve, es palpable como tajante que a san Pedro también le costó trabajo entender el pensamiento de Pablo en sus cartas; y eso que el buen Pedro anduvo con Jesús y fue instruido por él.
III.- Vaya, ha quedado patente el discernimiento apostólico entre el santo Jesús y el dios de Israel. Pues, hay al menos 20 pasajes que disciernen a Dios, el Padre, del piadoso Jesús; contra 7 que aparentemente mencionan lo contrario. Y que se dice “al menos”, para no abusar de la insensibilidad numérica; y “aparentemente” porque es una mera reconsideración lingüística.
Más aún, quedan cuatro aseveraciones concluyentes que terminan de sepultar esa falsa creencia jesuoteísta. A saber:
7.1) ¿En qué momento el apostolado se percató que Jesús era Yahveh Dios? ¿En qué momento se percataron que Jesús era el “primogénito de la creación”?... ¿Por qué o cómo el apostolado lo concluyó?... ¿Era unánime en el apostolado tal conclusión?... ¿En qué momento el apostolado se percató  que Jesús era una de tres personas de una Divinidad Trina o triforme?... … Gracias a la vergonzosa y constante terquedad, y bochornoso escepticismo del apostolado[4], es que se puede asegurar que ocurrió después de ese famoso día de Pentecostés. Por lo que los evangelios –como “historia” [de Jesús] anterior a ese día– pierden legitimidad como prueba a favor del jesuoteísmo.
Y si tal obstáculo parece una aseveración apelable e inconcluyente, deben ser notorias tres cosas: 3.1) Los apóstoles, como todo judío, esperaban al mesías, y al esperar al mesías esperaban a un siervo de Yahveh y NO a un ángel o al mismo Yahveh. Y lo que se ve en los evangelios, es precisamente  historia de la expectativa mesiánica, no solo el ministerio de Jesús, sino el surgimiento de la fe en la mesianidad de un hombre, Jesús de Nazaret, y no de que era un arcángel, Dios quizá. 3.2) Las profecías mesiánicas consideradas por los judíos, por la ortodoxia; por fariseos, esenios, zelotas… No se refieren a Yahveh Dios, o a un arcángel, sino a un “vástago de David” y/o a un “siervo”; y tales profecías no identifican al mesías con Yahveh Dios, no dicen que el mesías sería el dios de Israel[5]. 3.3) Los discursos posteriores de Pedro, según Lucas[6], certifican estas puntualizaciones. Pues se demuestra que su interpretación mesiánica de las profecías se refieren a un hombre y NO a un dios o al mismo Yahveh Dios. Y que después de ese día, quedaron, no solo convictos de la mesianidad de su piadoso maestro, sino del significado del ministerio mesiánico y de su empresa apostólica.
Hermenéuticamente no es recomendable, es mas, es equivocado el que una verdad trascendental como la trinidad haya sido revelada al final de su ministerio mesiánico, bueno, por lo menos al final del evangelio mateano. Lo que refuerza la idea que ese famoso pasaje [XXVIII, 19] es por contexto UN ÚLTIMO RECORDATORIO TESTAMENTARIO DE SU EMPRESA TRICÉFALA[7] y NO una revelación de una Divinidad-Trinitaria o triforme.  
Y peor, bajo el supuesto de una asimilación por parte del apostolado [primitivo] de la divinidad de su maestro después de ese Pentecostés, Lucas, de forma inesperada y difícil de explicar, pero, sin querer queriendo escribió las cosas de tal forma, repito, sin querer queriendo, que favorecen esta línea de pensamiento. Lucas no solo sugiere que tal asimilación no fue sincrónica o unánime en el apostolado primitivo; además, nos muestra que antes de la conversión del buen Saulo, antes del capítulo IX, el apostolado primitivo a través de Pedro y Esteban, NO pregonaban a un “primogénito de toda la creación”, NO pregonaban a un dios, sino a un hombre de Dios[8]. Fue Pablo y solo Pablo el que comenzó a predicar a un Jesús de abolengo divino sin consultar al primitivo y genuino apostolado[9]. Como si Lucas hubiese querido que el lector se diese cuenta que Pablo fue el primero en reconocer que Jesús era “hijo de Dios” en contexto divino, ignorado por los otros apóstoles. 
7.2) Si retrocedemos en el tiempo siguiendo la historia de la “Trinidad” nos percatamos que entre más lejos estemos del presente más difusa se hace. Tan solo el Gran Cisma de Oriente en el 1054 entre las Iglesias de Oriente y Occidente por la “filioque”, que separaba ambas iglesias por un desacuerdo trinitario (al menos fue el pretexto). Si nos vamos hasta el siglo V nos percatamos que apenas estaba recién salido del horno tal dogma. Debido precisamente a herejías como la arriana que no son sino la evidencia de un concepto difuso y no consensuado. En la enseñanza Patrística de los siglos II, III y IV no hay evidencia de una trinidad explícita. De hecho si se aferra uno a encontrarla, la encontrará, pero muy aislada y poco conjeturable. Y es hilarante que en la misma Tradición se encuentren ideas subordinacionistas que no por nada causarían confusiones en la gente como en Arrio de Alejandría[10]. Y más atrás, en el kerygma, se pierde por completo.  No se infiere ni forzando las Escrituras, que los apóstoles en los Hechos, ni mucho menos Jesús, hayan enseñado un Dios plural, ni mucho menos que hayan usado alguna formulación trinitaria ritual (como en el bautismo). Pocos por no decir nadie, ofreciendo el beneficio de la duda, ha imaginado que Jesús “bautizaba” “en el nombre del Padre, y del hijo y espíritu santo”. Es complejo, pero de haber sido cierta la Trinidad como una pedagogía gradual en la historia de la Salvación, resulta lógico admitir-cuestionar que al momento de escribir sus relatos evangélicos, al menos Juan y sobre todo Mateo, hubieran hecho una glosa sobre alguna enseñanza de Jesús donde él enseñara la Trinidad o triformidad, aún oculta para los párvulos discípulos; algo como: “… y aquí Jesús trataba de mostrar su relación con su Padre y el Santo Espíritu, pero no entendíamos”[11].
La Trinidad y modalismo como jesuoteísmo, contrastan estruendosamente con el monoteísmo tradicional judío, y el hecho de que no hayan sido aclarados en los textos neotestamentarios y en sus tertulias como una verdad teosófica que traían consigo las Buenas Nuevas, es prueba evidente de su falacia. No simplemente se trata (ba) de mostrar alguna identidad de Jesús como “hijo unigénito de Dios” o peor como Dios, sino de patentar una nueva verdad teosófica como la naturaleza tri-una  o tri-forme de Dios hacia el presuntuoso monoteísmo tradicional judeo-hebreo, pero como no fue así, no fue así. 
7.3) La mera existencia del primer concilio de Nicea (en el 325), la mera necesidad de su realización, es prueba por sí misma de la inmadurez cristiana. 300 años de inmadurez, 3600 meses de inseguridad y división; en la Iglesia no hubo consenso por 3 siglos sobre la naturaleza de su santo maestro, si era tan solo un profeta, un dios, o el mismísimo Yahveh Dios. Desacuerdo  que desprende al legado cristiano de una confiable  teología consecuente. Y burlescamente demostrable por los cismas posteriores y la fragmentación centenar sectaria, que manifiesta un infundamentado cristianismo enfermo y sin solidez desde su origen. Por demás desconfiable de cualquier posición teologal.
7.4) El concilio llegó a un acuerdo (por cierto no fue unánime) después de una consensuada interpretación, ¡¿interpretación?!  El hecho de que haya ocurrido un concilio, y el que se haya interpretado, sugiere dos cosas: 4.1) Que el apostolado NO transmitió fielmente el testamento de su santo maestro, y 4.2) Que el inmediato legado apostólico NO supo transmitir la convicción apostólica… … nadie supo hacer las cosas,  nadie hizo bien su trabajo. Tal fabilidad desvirtúa la confianza en el magisterio y deroga la confiabilidad del NT, dejándolo susceptible al imperfecto y nada recomendable subjetivismo.
En conclusión, el jesuoteísmo es lapidado por la penosa interpretación, pues ni el apostolado supo transmitir de forma correcta su fe, ni su legado tampoco, que la Iglesia posterior se ha visto en la penosa necesidad deinterpretar las palabras apostólicas y hasta patrísticas. Que no se sabe cuándo, cómo, por qué, y si fue unánime la deificación de Jesús Mesías.
Quién iba pensar que el cristianismo sería tan complicado que se han escrito un millar de libros para poder explicarlo… algo que demuestra su escaza solidez y su confusa naturaleza, y que la hierática ciencia cristiana no es por revelación, sino por interpretación, pues de otra forma no se explica tanta jurisprudencia patente en millares de libros explicando el significado de los pasajes neotestamentarios. Si no creen, vayan a una librería católica o pídanle a un testigo de Jehová que les enumere sus publicaciones[12].
IV.- Ge I, 26-28: “Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, según  nuestra  semejanza, y domine en los peces del mar, en las aves del cielo, en los ganados y en todas las alimañas, y en toda sierpe que serpea sobre la tierra...”.
Ge III, 22: “Y dijo Yahveh Dios: ¡He aquí que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, en cuanto a conocer el bien y el mal...”.
Salmo LXXXII, 6: “Había dicho yo: ¡Vosotros dioses sois, todos vosotros, hijos del Altísimo!”.
Salmo VIII, 5-9 (de David) (también Eclesiástico XVII, 1-8):“¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Hombre (Adán) para que de él cuides? Apenas inferior a un dios (otra traducción: “a los ángeles”) le hiciste, coronándole de gloria y esplendor; le hiciste señor de las obras de tus manos, todo fue puesto por ti bajo sus pies: Ovejas y bueyes, todos juntos, y aun las bestias salvajes, y las aves del cielo y los peces del mar, que surcan las sendas de las aguas”.
A pesar de que la intención de Pablo fue buena, fue paralogista, pues despojó al hombre, hijo de Adán, de todo privilegio divino otorgado desde la creación. Todo hombre es semejante al Creador, dios como Dios, dominante y señor de las obras del Creador. Y el colocar la herencia de la que tiene por derecho el hombre, en posesión de Jesús, Pablo cayó en interpretaciones, no sólo subjetivas, sino sugestivas, que lo acarrearon a una profecía Jesuscéntrica grosera, p. Ej.: En Gálatas III, 15… Respecto a Ge XII, 7, que por cierto lo contradice Ge XV, 5+. Jesús es imagen de Dios (Col I, 15), por supuesto que lo es, porque es un hombre descendiente de Adán. Cristo Jesús es dueño y señor  de todo lo creado, y lo tiene todo bajo sus pies; por supuesto,  como todo hombre hijo de Hombre, de Adán. Pero por supuesto también es innegable que Jesús es por derecho propio la efigie de la virtud; algo de lo que abusó san Pablo y repercutió sin duda en san Juan.
             Juan X, 30: “El Padre y yo somos uno”. Típico de los bisoños. El que sean uno no significa que sean co-iguales, sí, son uno, pero no son co-iguales. Compárese con Jn XVII, 20-23, 1 Cor III, 6-8, Jn XIV, 28; XX, 17 y Mc XIII, 32; X, 18… como si Apolo y Pablo fueran un solo ser humano en dos personas distintas.
            ¿Cuál era la duda de Tomás, si su maestro había resucitado, o que si era Yahveh Dios? Si Tomás Dídimo (el Mellizo) hubiese creído que Jesús era el Dios Todopoderoso encarnado, no hubiera hecho tan patética petición para creer.
 1Re VIII, 27: “Pero, ¿en verdad Dios habitará sobre la tierra? He aquí que los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo. ¡Cuánto menos este templo que he edificado![13].



[1] Guerra de los Judíos II, 7; Antigüedades Judías XVIII, 1; 3, 4, 5. Aboth Pirkei I, 12; Shab. XXXI.
[2] En el NT Jesús no se autonombra “salvador”, es el apostolado el que lo llama de esa manera.
[3] Si el ofendido defiende al ofensor ¿contra quién acusa y defiende? ¿Para qué tanto teatro soteriológico pues si al cabo terminaría perdonando? Definitivamente Dios no juega a los dados…
[4]     Evidencia “D”.
[5] Mal III, 22-24; Mt XVII, 9-13. ¿Reencarnación o Metáfora?
[6]     Hechos II, 22-24+; 32-36; III, 13-26; IV, 8-12; 24-31; V. 29-32; VII, 35+.
[7]     Pues los discípulos como albaceas (apóstoles) le responden a tres patronos: a Dios, el Padre, por ser el dueño de la empresa. Al Mesías, el hijo, como su jefe inmediato; con quien es la empresa (Jn XVII, 18-19). Y finalmente, al Espíritu Santo, “los amigos o hermanos”, para quien es la empresa (Jn XV, 12-16; XVII, 6-8; 18-21). Ese “Espíritu Santo”, no es el Paráclito, sino todo aquello que representa “espíritu santo”, y por sustracción se refiere especialmente a la comunidad de fe, a la Iglesia… a la comunidad del espíritu santo. En contraste a la del espíritu maligno, del espíritu del mundo.
[8]     Hechos II, 22-24+; 32-36; III, 13-26; IV, 8-12; 24-31; V. 29-32; VII, 35+.
[9]     Hechos IX, 20 y Gal I, 16-17 respectivamente.
[10]    Apéndice B
[11] Como ejemplo considere y bástese el pasaje de Jn VI, 70-71, donde se muestra el uso de una glosa.
[12] Mt VII, 12; XI, 30; XXVIII, 19; V, VI, VII; Mc XII, 28-31…La enseñanza de Jesucristo es tan clara y tan simple, que quien no lo vea de esa forma, le gusta complicarse la vida. Le importan otras cosas: el culteranismo, el debate intelectual o quizá el fanatismo. Pero definitivamente no le interesa seguir la enseñanza y ejemplo de Jesús. Las más ejemplares comunidades cristianas, son las primitivas, y en ellas no se encontrarán complicados textos de Teología, catequesis, historiografía… ni siquiera Nuevo Testamento. Esto debería ejemplificar la simplicidad del cristianismo, y que pretender otra cosa es: 1) o por una obsesión intelectual sin salida con los textos paulinos, elaborada filosofía o teología.  o 2) por mero gusto intelectual, a sabiendas que la doctrina cristiana no exige tanta palabrería. Su servidor esta consciente de ello, y este ensayo es mero placer intelectual, porque al actuar, no hay mejor consejo que “el útil servicio es sinónimo de Dios”.    
[13] Apéndice C (pruebas definitivas de la falacia divina de Jesús).

Rispondi  Messaggio 22 di 38 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 04/07/2013 02:32

Jesus y Ieshu son personajes surgidos dentro de las Religiones, No existen historicamente como personas reales.

 

Iehoshúa de Natzrát nada tiene que ver con Jesús  y el Ieshu HaNotzri (ambito del Judaísmo IV y V Siglo Era Común)

 

 

Jesús y Ieshú, deformaciones religiosas de un personaje histórico

 

 

          Jesus, Ieshua semi-dios del moderno Movimiento Mesianico y Ieshu son personajes surgidos dentro de las "Religiones", no existen historicamente. Jesús es falso mesias, es centro adoracion no tiene nada que ver Iehoshúa de Natzrat.  Jesus es dios de la religión Cristiana es el "enemigo" de la Tora, es asi como esta institucion se convirto en el peor enemigo de Israel y en el motor impulsos al odio contra todo lo que sea Israel y Tora. Ningunos de estos personajes representan al histórico Iehoshúa de Natzrát.

 

           Debemos dejar aun lado los lentes religiosos, atravez en los cuales estamos acostumbrados a ver la vida, y analizemos hoy en pleno siglo XXI la realidad. Si estudiamos seriamente los "textos religiosos" donde hablen de "Judios y Cristianos", nos daremos cuenta de que son escritos tardíos y que están llenos de ignorancia histórica. Por lo tanto si no se tiene claro este asunto, con dificultad se entenderá a Iehoshúa y su enseñanza.

 

Introducción: Ieshu  y Jesus son personajes surgidos dentro de las Religiones, No existen historicamente como personas reales, son deformaciones y inventos de Iehoshua de Natzrat. Por lo tanto aunque se quiera asociar al personaje el falso mesias Jesus con (Iehoshúa de Natzrat) hay un inmenso punte que los divide.

 

IEHOSHÚA de NATZRÁT y su enseñanza han trascendido los siglos influyendo en todo el mundo como ningún otro hombre, esto pese a los casi dos mil años de su ausencia física, impactando no solo en su pueblo Israel (Las 12 Tribus), sino en el resto del mundo, de manera que los de las naciones han marcado una era que comienza con su nacimiento, según sus cálculos.

 

Sin embargo, debido al escaso conocimiento e interés de muchos en la actualidad en escudriñar la verdad sobre este distinguido hombre, su persona ha sido vista de diferentes maneras en tiempos posteriores a su muerte, por lo tanto, es necesario tener claro que Iehoshúa de Natzrát no es lo mismo que el Jesús del Cristianismo ni el Iéshu del Judaísmo.

 

Hasta el día de hoy el 99% de las denominaciones cristianas creen en un dios trino, o que Jesús divino y el Creador son lo mismo.

 

Jesús es la segunda persona del dios trino del Cristianismo, un ser divino que visitó el planeta tierra hace cerca de dos mil años, manifestado a los seres humanos dentro de un pobre carpintero que vino a morir por sus criaturas, resucitó y se fue al cielo pero volverá para llevarse al cielo a su iglesia, la cual reemplaza a Israel (Esto es nada mas teologia de reemplazo del cristianismo), y los que no creyeron estarán una eternidad quemándose en el infierno.

 

El Iéshu del ambito del Judaísmo (De la Religión Judia formada IV y V Siglo Era Comun que comenzo ser perseguido por la cristiandad) es el mismo Jesús del Cristianismo visto a través de los lentes de un Judaísmo anti-cristiano, o sea si para

 

el Cristianismo Jesús (divino) no tiene padre biológico para el

 

Judaísmo (IV y V Siglo E.C) la madre de Iéshu tuvo una relación fuera del matrimonio,

 

si para el Cristianismo Jesús es dios entonces para el

 

Judaísmo Iéshu era un blasfemo.

 

Si para el Cristianismo Jesús es hacedor de milagros, entonces para el

 

Judaísmo de religión Judia formada (IV y V Siglo Era Comun) es un mago.

 

El Iéshu del Judaísmo (Formado IV y V Siglo Era Comun) no es más que un falso mesías, y tambien el Jesús del cristianismo tambien lo es.

 

Ninguno de estos dos personajes representan al histórico Iehoshúa de Natzrát.

 

          El Jesús del Cristianismo y el Iéshu del Judaísmo de religión Judia formada (IV y V Siglo Era Comun) quizás tengan 1% de relación con el Iehoshúa de Natzrát histórico, pero el 99% es un producto de Las Religiones. Por lo tanto si no se tiene claro este asunto, con dificultad se entenderá a Iehoshúa y su enseñanza. Es necesario volver a la Tora, al Pueblo de Israel  al Eterno y al Verdadero Mesias Historico que es Iehoshúa de Natzrat. Rut 1.16, Igueret Shaul el Qehiláh bÉfeso/Cartas  a la Comunidad en Éfeso 2.12. Natzratim HaDerej haAv (Los Natzratim El Camino al Padre)  El Camino/Enseñanzas- Los Natzratim Discipulos de Rabi Iehoshúa de Natzrat.  Ver Sefer Maase haShlujim Rishonim/Libro Hechos de Emisarios 9.2, 18.25, 18.26, 19.9, 19.23, 22.4, 24.14 y 24.22, 24:5

 

Nota. Repito Iehoshua ben Iosef, No es Iesh'u y mucho menos falso mesias Jesús

 

En su Contexto Histórico y no religioso: Los Escritos de Primeros Discípulos de Rabi Iehoshúa de Natzrat son Escritos de estudios en Hebreos, destinados a los receptores del siglo I de la Era Común que compartían con el escritor el lenguaje, trasfondo cultural y el contexto histórico, y Hebreo, por ende podían interpretar el texto de manera adecuada tal y como el escritor lo quiso.

 

Para nosotros poder entender lo que el escritor quiso comunicar a sus lectores debemos conocer el mismo lenguaje, trasfondo cultural y contexto histórico del escritor. Por lo tanto este estudio no solamente detalla con profundidad el texto hebreo y el contexto histórico de la vida y enseñanzas de Rabi Iehoshua de Natzrat, sino que además profundisa detalladamente en los términos y conceptos hebreos cada vez que son mencionados en el texto. Comentario detallado sobre una de las obras más importantes de los Discípulos de Rabi Iehoshua de Natzrat. Debido a la forma única de Rabi Iehoshua en expresar la sabiduría de la Torá

 

Los Escritos de sus Primeros Discípulos No son "escritos inspirados" sino la Transmisión escrita de las Enseñanzas del Maestro y sus Primeros Alumnos, y deben ser estudiados en su contexto histórico. No un contexto religioso posterior 'judio vs cristiano' que No existía en aquella época. O sea Dejando a un lado lo que el Cristianismo diga o no diga, lo que el Judaísmo diga o no diga

 

Conclusión: LA TOLERANCIA ES BUENA, PERO JAMAS SERÁ MAS GRANDE QUE LA VERDAD. El porque los Natzratim NO pueden creer ni creerle a Jesus. Y el porque Iehoshua de Natzrat no es lo mismo que Jesús.

 

¿Es el Cristianismo el seguidor del Mashiaj Hebreo? Claro que No, No existe Continuidad alguna entre Iehoshúa y Iesous o Jesus, entre Mashíaj y Jristus (Cristo), entre los Natzratim y los Jristianos (Cristianos).

 

Ieshu (Yeshu) y Jesús son centros adoraciones no tiene nada que ver Iehoshúa de Natzrat. Como siempre decimos no se tratan de NOMBRES, sino de hechos, conceptos, ideas. Debemos dejar aun lado los lentes religiosos, atravez en los cuales estamos acostumbrados a ver la vida, y analizemos hoy en pleno siglo XXI la realidad.  No existió en Israel el semi-dios rubio de ojos azules, el afeminado en vueltó en un manto rojo romano, que enseñaba a odiar a los Hijos de Israel y que era el centro de adoración.  Ese personaje pertenece a las religiones y aquellos que las profesan. Es tiempo que miremos la realidad tal como es, sin influencias religiosas.

 

Ieshu (Yeshu) y Jesús son personajes opuestos a Iehoshua de Natzrát: "Iehoshúa de Natzrat No creó ninguna secta (kat) dentro del Judaísmo a cual No existia I Siglo ERA COMUN el llamado Judaísmo, pero usupadores y paganos la convirtió en religión (dat) la idólatrica religión del cristianismo e inventando un falso mesia Jesús semi-dios".

 

Los diferentes Movimientos del 1er siglo E.C. No eran  ‘dentro de un Judaísmo’ [que No existía aun], sino Movimientos que interpretaban la Tora (Enseñanza) de diferente forma, sin estar en desacuerdo con los principios de la Tora, siendo uno de ellos el ‘Shma’ [Escucha Israel, el Eterno nuestro Elohim, el Eterno es uno]. Los Movimientos que abandonaran los principios de la Tora, eran calificados como Apostatas o Herejes.

 

Iehoshua era Judeano/Galileo que vivió en Natzrat y los Natzratim son sus seguidores de Rabi Iehoshua".

 

En años posteriores el Cristianismo romano y el Judaísmo de religión Judia formada IV y V siglo Era Comun se encargo de sincretizar al personaje historico con diverso mitos paganos, construyeron y inventaron a J*e*s*u*s/Ieshu

 

Torá y el Mesías: no es sólo palabras, sino una forma de vida

 

La verdad hiere y sana, pero la mentira destruye

 

 

(Con la ayuda del Eterno)

 

Natzratim HaDerej haAv (Los Natzratim El Camino al Padre)


Rispondi  Messaggio 23 di 38 di questo argomento 
Da: Obed Diaz Inviato: 11/12/2014 12:59
Jesus no significa nada en hebreo
 
Pero Yeshua si significa salvacion..
 
aqui la forma de trasliterar al español el nombre kadosh de nuestro meshiaj, fue incorrecta ya que los nombres propios no se traducen, si el deseo del corazon de los traductores, era traducir todo, porque el nombre de David?, no lo tradujeron y lo dejaron tal cual, lo mismo paso con el de Habraham


Primo  Precedente  9 a 23 de 38  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati