Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Tools
 
HECHOS 12:12 -JUAN MARCOS ES EL GRIAL: ¿VENECIA ES LA ATLANTIDA CRISTIANA? (NEXO CON JUAN MARCOS)
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 140 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999  (Original message) Sent: 19/01/2015 23:03
 
 

República de Venecia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Serenìsima Repùblica Vèneta
Serenissima Repubblica di Venezia
Serenísima República de Venecia

Rotari's Italy.svg

697-1797

Flag of the Habsburg Monarchy.svg

Bandera Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de República de Venecia
República de Venecia, 1796
Capital Venecia
Idioma principal véneto y latín
Otros idiomas dalmático, istrorrumano, griego medieval
Religión Católica romana
Gobierno República
Historia  
 • Establecido 697
 • Disolución 17 de abril de 1797

La Serenísima República de Venecia nació como ciudad-estado en el norte de Italia, a orillas del mar Adriático, y luego reunió a todos los vénetos del Triveneto, Istria y Dalmacia. Existió como tal desde el siglo IX hasta 1797. También recibe el nombre de Serenissima Repubblica di San Marco, pues San Marcos es su santo patrono.

La Serenissima se constituyó progresivamente como Estado durante la Edad Media y se convirtió en una de las principales potencias económicas del mundo, ocupando un lugar preponderante en los intercambios comerciales entre el Mediterráneo occidental y oriental. Además, con sus instituciones oligárquicas notablemente estables durante casi un milenio, representó un papel político esencial.

A partir del siglo XVI experimentó una fase de declive político y territorial, eclipsado por un extraordinario desarrollo artístico, hasta que desapareció en 1797, vencida por Napoleón Bonaparte, pasando posteriormente a ser dominada por el Imperio austríaco y el Reino de Italia.

 

 

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Se tiene como fecha de la fundación de Venecia el año 421, en el cual los habitantes de la región, ante la amenaza de las invasiones de longobardos y hunos que habían destruido la capital, Aquilea, se refugiaron en las marismas de la desembocadura del Po, en la laguna situada en el golfo, entre la península itálica y la balcánica, llamado más tarde precisamente golfo de Venecia. Las construcciones de esta época eran simples edificaciones lacustres, erigidas sobre palafitos. En razón de esta estratégica característica geográfica, Venecia tuvo desde entonces una gran independencia respecto a sus dominadores gracias a la barrera natural de la cadena de islas en una laguna profunda que impedía un ataque de caballería o infantería.

Dependencia del Imperio bizantino[editar]

Cuando el general Belisario conquistó para el Imperio bizantino gran parte de Italia en el siglo VI, Venecia pasó a formar parte del dominio de dicho imperio, dependiendo administrativamente de la ciudad de Rávena, sede del poder imperial en la península itálica, y estando gobernada por un oficial militar, el magister militum,[1] y subordinado a este, estaban los tribunos que ejercían la autoridad política en sus distritos.[2] La historia legendaria establece que para reemplazar a estos tribunos Paolo Lucio Anafesto fue elegido como el primer dux a finales del siglo VII. Sin embargo, el primer dux histórico surge de la revuelta en el exarcado de Rávena contra la iconoclasia del emperador, y contra el magister militum; es elegido el veneciano Orso Ipato como dux. Con la revuelta suprimida, el emperador reconoció al dux y le concedió el título de hypatos (cónsul). No obstante, Venecia siguió siendo una provincia del exarcado de Rávena, y se siguió nombrando al magister militum. No obstante, con la conquista lombarda del exarcado de Rávena, la provincia de Venecia permaneció en solitario bajo el gobierno del dux Orso Ipato, en calidad de gobernante autónomo manteniendo la fidelidad al imperio bizantino.[3]

Independencia y expansión[editar]

Máxima expansión de la República de Venecia; en rojo territorio veneciano (oscuro original, claro temporal)(en italiano).

La decadencia del poder imperial en el siglo IX fue aprovechada por Venecia para actuar de forma independiente con los francos y con los eslavos sin seguir los dictados del Imperio. Con la recuperación de la iniciativa bizantina en Italia en época de Basilio I, este concedió al dux veneciano el título de protospatharios, equiparándolo a la familia imperial.[4]

La ubicación de Venecia en en una laguna natural hacía arriesgado el intento de conquistarla, en tanto el arte naval europeo en la Baja Edad Media estaba muy poco desarrollado. Precisamente, fueron los marinos venecianos quienes colaboraron con el desarrollo de la construcción naval en Europa por razones primordiales de necesidad: Venecia poseía un territorio continental muy pequeño, por lo cual su fuente principal de subsistencia fue el comercio en el Adriático, y ante ello el estímulo a la navegación marítima se había transformado en una necesidad y, a la vez, en fuente de poder político y financiero.

En la Alta Edad Media, Venecia prosperó como nunca antes gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar Adriático, aproximadamente desde 991 con el reinado del dux Piero II Orseolo, bajo cuyo régimen empezó la expansión veneciana por las costas de Dalmacia. El hecho que muy pocos estados de la época poseyeran los conocimientos navales de los venecianos favoreció a éstos en el desarrollo de una flota comercial y militar muy extensa para su época, que les sirvió para instalar puestos comerciales en cada rincón del Mediterráneo oriental.

En realidad, como la expansión político-militar del Imperio bizantino se concentraba en las rutas de tierra firme, la corte de Constantinopla dejaba fácilmente las islas mediterráneas a la ambición mercantil de los venecianos, que las aprovechaban como avanzadas comerciales hacia Asia Menor y el norte de África. La expansión territorial veneciana fue tan exitosa al punto que a mediados del siglo XI una bula papal reconoció la soberanía de Venecia sobre toda la costa oriental del Adriático.

La ubicación de Venecia en el medio del mar Mediterráneo le permitía un activo rol mercantil entre Bizancio y el resto de Europa, además su ubicación en el extremo norte del Adriático la defendía de ataques marítimos debido a su dominio militar sobre Dalmacia; tales circunstancias aumentaron el poderío veneciano en una época cuando las flotas comerciales en el Mediterráneo eran raras. No obstante, otras repúblicas marítimas de Italia empezaron a competir abiertamente con Venecia, como fue el caso de Pisa, Amalfi y Génova.

Los venecianos sostuvieron especialmente una fuerte rivalidad comercial y militar con la República de Génova, situada en el extremo noroeste de Italia, y que paulatinamente aumentó su influencia comercial en el Mediterráneo Oriental y en el mar Negro. Pese al aumento del poderío genovés entre los siglos XIV y XV, Venecia pudo mantener su hegemonía comercial sobre Génova a largo plazo.

Otro factor clave del éxtio veneciano fue la tolerancia religiosa y social de la República Veneciana hacia los judíos y musulmanes, de hecho esta tolerancia de los venecianos en materia religiosa les permitió comerciar libremente con los estados islámicos del Norte de África, sirviendo de valiosos intermediarios entre éstos y Europa, sin que las diferencias religiosas fueran obstáculo alguno para las relaciones comerciales.

Paralelamente, una política similar era seguida hacia el judaísmo pues se permitía libremente el asentamiento de comerciantes judíos en territorio veneciano, permitiendo a éstos ejercer el comercio e industria libremente, además de beneficiar a Venecia por darle acceso a las redes de contactos financieros que las comunidades judías de toda Europa habían conseguido preservar.

Del mismo modo, la Reforma Protestante de inicios del siglo XVI no tuvo mayor acogida en Venecia pero ello no impidió que los venecianos mantuvieran excelentes relaciones comerciales con países del Norte de Europa que habían abrazado el protestantismo, pese a las presiones de los Estados Pontificios y de España durante la Contrarreforma. A pesar que desde inicios del siglo XVI el Vaticano había intentado que Venecia implantase en sus dominios el Tribunal de la Inquisición, los gobernantes venecianos rechazaron aplicar en la práctica toda medida que les privase de sus relaciones comerciales con los no católicos.

Apogeo de la República[editar]

República de Venecia (naranja) y sus territorios en los siglos XV y XVI.
Gentile Bellini: Procesión en la PLaza de San Marcos (1496), 367x745  cm, Galleria dell'Accademia, Venecia.

Después del año 1100, Venecia era ya una gran potencia mediterránea en los planos económico, político y militar, al punto que podía ofrecer sus servicios como flota naval al propio Imperio bizantino y ganar gracias a ello privilegios comerciales excepcionales en Constantinopla, el mayor centro comercial de Europa en esos años, empleando para este fin una combinación de diplomacia y poderío mercantil.

El rol intermediario de los venecianos les permitió ejercer un control casi completo sobre los intercambios comerciales europeos con el Oriente Medio, mientras que los reinos musulmanes del Mediterráneo recurrían también a Venecia como intercesor comercial con el resto de Europa. La República Veneciana, más interesada en la preservación del comercio internacional que en la expansión religiosa o militar, aparecía como el intermediario mercantil ideal para los reinos mediterráneos de cualquier religión a partir del siglo XII, lo cual le permitió a Venecia acumular grandes riquezas y ganar ventajas comerciales.

La flota veneciana, por su poderío y gran tamaño, fue determinante para realizar el saqueo de Constantinopla en la Cuarta Cruzada en 1204, acelerando con este hecho la decadencia del Imperio bizantino. Como consecuencia de la severa debilidad bizantina, Venecia logró anexionarse Creta y Eubea a inicios del siglo XIII, expandiendo aún más su poder y riqueza, llegando las flotas comerciales venecianas a instalar bases comerciales inclusive en las orillas del mar Negro, específicamente en la actual costa de Crimea. Esta expansión hacia territorios de la Rus de Kiev le permitió a los comerciantes venecianos instalarse en los puntos más occidentales del comercio asiático, ganando con ello un privilegiado acceso a los valiosos productos traficados por la Ruta de la Seda desde China. Esta importantísima ventaja comercial, inexistente para otros estados europeos de la época, fue explotada excelentemente por los venecianos.

Die Ca' d'Oro, palacio en el Canal Grande, construido entre 1421–1442
Venecia por Canaletto, 1738-40.
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Venecia




First  Previous  2 to 5 of 140  Next   Last 
Reply  Message 2 of 140 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/01/2015 00:40
Cerca de 368.000 resultados
 

Reply  Message 3 of 140 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/01/2015 00:45
 
VENECIA TIENE LA CUALIDAD DE SER UNA CIUDAD QUE TIENE LAS AVENIDAS Y LAS CALLES SOBRE EL AGUA
 
Cerca de 354.000 resultados
 

Reply  Message 4 of 140 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/01/2015 00:51
 
VENECIA, TAMBIEN TIENE LA CUALIDAD DE HABER SIDO UNA CAPITAL EN UN CONTEXTO ECONOMICO DE EUROPA (FUE UNA POTENCIA) E INCLUSO CON UN GUETO JUDIO MUY IMPORTANTE. LOS PRIMEROS BANCOS EN EUROPA FUERON CREADOS EN DICHA CIUDAD. ESTO TAMBIEN EXPLICA SU NEXO CON EL 911
 
  • El Ghetto de Venecia | VisitandoEuropa.com

    www.visitandoeuropa.com/venecia/...venecia/ghetto-venecia.html
     
    2 Jul 2014 ... Información para visitar el Ghetto de Venecia (Gueto de Venecia), el lugar donde
    los judíos vivieron aislados por cientos de años. Ubicación ...
  • Gueto de Venecia - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Gueto_de_Venecia
    [editar]. A partir de 1516, la República de Venecia creó regulaciones onerosas a
    los judíos ...
  • Venecia y sus lagunas :: Los Judíos en Venecia

    www.venicethefuture.com/schede/es/251?aliusid=251
    Los primeros asentamientos judíos en la laguna véneta se remontan a los siglos
    XI-XII, pero su presencia está documentada sólo desde la mitad de 1300, ...
  • Venecia - Antiguo Gueto Judío del siglo XVI | VIAJAR a ITALIA

    guias-viajar.com/.../venecia/gueto-judio-medieval-barrio-cannaregio/
    15 Nov 2009 ... Para conocer uno de los barrios más populares de Venecia, sin afluencia de
    turistas, debemos visitar el antiguo Gueto Judío que se estableció ...
  • El ghetto judío de Venecia - La iglesia la mayor secta de la historia

    www.laiglesiamayorsectadelahistoria.com/?s=100&a...
    21 Oct 2013 ... Es comprensible la postura de Venecia al negarse a expulsar totalmente a los
    judíos, ya que sin ellos, perderían a grandes prestamistas y ...
  • Il Ghetto : el barrio judio en Venecia. La judería. - Guiadeviaje.net

    www.guiadeviaje.net/italia/venecia-ghetto.html
    Il Ghetto : el barrio judio en Venecia. Las sinagogas y el memorial al holocausto.
  • El Gueto - Venecia.es

    www.venecia.es/visitar-venecia/cannaregio/el-gueto.htm
    Los primeros judíos llegaron a Venecia entorno al siglo XIV, y eran sobre todo
    mercaderes y banqueros, que vivieron respetando siempre las condiciones, ...
  •  
  • 'In the Ghetto' - El barrio judío de Venecia - xixerone.com

    www.xixerone.com/2012/.../el-gueto-judio-de-venecia.html
    18 Sep 2012 ... En la zona norte de Venecia, lejos del bullicio de San Marco y Rialto, se
    encuentra el Gheto o barrio judío de la ciudad. Hoy en día, la palabra ...
  • Barrio judio en Venecia - minube

    www.minube.com.ar/rincon/barrio-judio-a150864
     
    El antiguo barrio judío, Ghetto, dio nombre a todas las juderías del mundo en las
    que fueron encerrados los miembros de esta religión y, por extensión, a todos ...
    Búsquedas relacionadas con VENECIA JUDIOS

    barrio judio venecia

    gueto judio venecia

    ghetto judio venecia

       1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente

  • Reply  Message 5 of 140 on the subject 
    From: BARILOCHENSE6999 Sent: 20/01/2015 00:58

    Historia de la banca

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     

    La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes del mundo antiguo, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la Antigua China y la India de préstamos monetarios.

    En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en Italia, en las ricas ciudades del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del periodo medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa.[1] Quizás el banco italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Medici en 1397.[2]

    El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y tuvieron lugar varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII. Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevaron a cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitieron que los bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de los años 2000 ocasionó muchas quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó mucho debate sobre la regulación bancaria existente.

     

     

    Antecedentes[editar]

    Monetarios[editar]

    La historia de la banca depende de la historia del dinero: del grano-dinero y ganado-dinero utilizados desde al menos 9000 a. C., dos de los primeras cosas entendidas como disponibles para trueque.[3] [4] Obsidianas de Anatolia, empleadas como materia prima para las herramientas de la Edad de Piedra, eran distribuidas ya en 12500 a. C., con un comercio organizado en el IX milenio a. C.[5] [6] En Cerdeña, uno de los cuatro sitios principales con depósitos de obsidianas en el Mediterráneo, este comercio fue reemplazado en el III milenio a. C. por el comercio de cobre y plata.

    Cronología de eventos importantes[editar]



    First  Previous  2 a 5 de 140  Next   Last 
    Previous subject  Next subject
     
    ©2025 - Gabitos - All rights reserved