|
|
GIZE, STONEHENGE, CHICHEN ITZA, ETC,ETC: TARTESSOS (ESPAÑA) ¿LA TARSIS BIBLICA? ¿LA ATLANTIDA?
Scegli un’altra bacheca |
|
Rispondi |
Messaggio 1 di 38 di questo argomento |
|
Los tartesios ¿eran fenicios?
Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: "El rey Salomón tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavones". La cita procede del Libro de los Reyes, escrito allá por el siglo VII a.C., pero nos remite tres siglos atrás, cuando la opulencia mineral del sur de la península Ibérica atraía hasta el otro extremo del Mediterráneo a los primeros navegantes semitas.
La mayoría de historiadores lo tiene claro: el primer autor que mencionó a Tarsis se estaba refiriendo a las relaciones comerciales que los israelitas mantenían con Tartessos, el reino situado más allá de las columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), en el Bajo Guadalquivir, que rigió el mítico rey Argantonio. Desde esta primera mención, el aura enigmática en torno a Tartessos no se ha desvanecido. Viajeros, filólogos y arqueólogos se han lanzado durante decenios a la búsqueda de los restos de aquella civilización que floreció entre los años 1000 y 500 a.C., para desaparecer luego y caer en un olvido silencioso que ha durado hasta hace poco, inmersa en una nebulosa de incertidumbres y conjeturas.
Tartessos y la Atlántida
El interés por la misteriosa Tartessos se remonta a la Antigüedad. Diversos historiadores y viajeros griegos de los siglos VI al IV a.C. dejaron constancia de lo que se sabía, o creía saberse, sobre aquella civilización. Tal fue el caso de Hecateo de Mileto, de Heródoto y, sobre todo, de Avieno, que en su Ora marítima hablaba de un río llamado Tartessos que ceñía la isla en la que se encontraba la ciudad, también denominada Tartessos. Otro autor del siglo IV a.C., Eforo, se refería igualmente a "un mercado muy próspero, la llamada Tartessos, ciudad ilustre, regada por un río que lleva gran cantidad de estaño, oro y cobre de Céltica".
A todos ellos se sumó una referencia aún más intrigante, la de la Atlántida cantada por Platón en sus Diálogos, particularmente en el Timeo, y que muchos no dudaron en identificar con Tartessos. ¿A qué, si no, podría aludir Platón cuando describe la Atlántida como "una gran isla, más allá de las columnas de Heracles, rica en recursos mineros y fauna animal"?
El primer autor que intentó localizar con exactitud Tartessos fue un filólogo, Antonio de Nebrija, responsable de la primera gramática castellana
Incluso arqueólogos contemporáneos han creído hallar los restos de la Atlántida en la región tartesia. Pero, de momento, se trata de una conexión imposible, basada más en las fabulaciones que en las certezas. Tal es caso de la tesis del francés Jacques Collina-Girard, que ubicó en 2001 la Atlántida en la isla Espartel, a medio camino entre Cádiz y Tánger; y de los avistamientos de Rainer Kuehne, quien en 2004 dijo haber localizado con imágenes aéreas los vestigios del templo de "plata" consagrado a Poseidón y el templo "dorado" levantado en honor a Cleito en la Marisma de Hinojos, cerca de Cádiz.
Al margen de la cuestión de la Atlántida, el primer autor que intentó localizar con exactitud Tartessos fue un filólogo, Antonio de Nebrija, responsable de la primera gramática castellana. En 1492, Nebrija identificó Tartessos con el río Betis (Guadalquivir) y con el paisaje de brazos marinos que formaba el río en su desembocadura. Pero las conjeturas de Nebrija, emitidas desde la intuición, no contaban con ningún tipo de respaldo arqueológico.
Tras las riquezas de Argantonio
La investigación arqueológica se hizo esperar hasta el siglo XIX. El primero que removió las entrañas andaluzas en busca de Tartessos fue George Bonsor, un pintor anglofrancés que quedó fascinado por los paisajes de Andalucía y que, desde la década de 1880, cambió lienzo y acuarela por pico y pala en cuanto comprobó el potencial arqueológico que se extendía bajo sus pies. Nadie le había enseñado a excavar, pero su ilusión pudo más que su bisoñez. Bonsor recuperó un alijo de piezas tartésicas en diversas necrópolis sevillanas como las de Cruz del Negro, Carmona, Setefilla y Cerro del Trigo.
A Bonsor lo siguió el alemán Adolf Schulten, gran impulsor de la investigación en el yacimiento de Numancia, de donde salió enemistado con las autoridades culturales españolas. Schulten quería seguir el ejemplo de su compatriota Schliemann, que había desenterrado Troya gracias a su fe en las fuentes clásicas. La Ora marítima de Avieno sería para Schulten lo que la Ilíada había sido para Schliemann; y el Coto de Doñana haría las veces de colina de Hissarlik, en Turquía, donde Schliemann encontró, en 1873, la Troya cantada por Homero.
La obra de Schulten sirvió para ordenar todos los conocimientos que se tenían sobre la antigua civilización del Guadalquivir
Schulten pretendía demostrar que Tartessos yacía en las Marismas de Doñana y pasó a la acción con la ayuda de Bonsor. Se hizo con las herramientas necesarias y dirigió la ambiciosa aventura de localizar allí Tartessos. Pero al final lo único que encontró fueron unas ruinas de época romana en el llamado Cerro del Trigo. Schulten fracasó, pero su contribución no dejó por ello de ser importante. Su obra Tartessos, publicada en 1924, sirvió para ordenar todos los conocimientos que se tenían sobre la antigua civilización del Guadalquivir y constituyó el punto de partida de investigaciones posteriores.
Todos los testimonios legados por las fuentes se refieren a Tarsis o Tartessos como una civilización de alma metalúrgica: "El más elegante de los mercados, la ciudad del oro y la plata...". Tanto es así que Argantonio, el rey tartesio por antonomasia, lleva la plata (Arg-) incorporada a su nombre.
Pero la literatura se elevó a certeza arqueológica el 30 de septiembre de 1958, el día en que una cuadrilla de obreros que trabajaban en un terreno de un club de cazadores de Sevilla –la Real Sociedad de Tiro al Pichón–, en la localidad de Camas, cuatro kilómetros al oeste de Sevilla, hizo un sensacional descubrimiento: un recipiente de barro en cuyo interior aparecieron 16 placas, dos brazaletes, dos pectorales y un collar. Todas las piezas eran de oro macizo y pesaban casi tres kilos. Después de analizarlas, el arqueólogo Juan de Mata Carriazo concluyó que era "un tesoro digno de Argantonio".
El hallazgo del tesoro de El Carambolo (se lo llamó así por el cerro de 91 metros de altura, de este nombre, en el que se encontró) alborotó los foros científicos cuando muchos se resignaban ya a una Tartessos virtual. El Carambolo se convirtió en la imagen de cabecera de la cultura tartesia y Juan de Mata Carriazo, en el padrino del descubrimiento.Durante tres años, Mata Carriazo excavó el yacimiento que representaba a la Tartessos tangible. Desenterró muros, estudió cerámicas, cotejó niveles estratigráficos y demostró, por fin, que Tartessos no era una alucinación de los autores de la Antigüedad.
De este modo, los estudiosos pudieron definir un mapa de la civilización tartesia, que se extendía por la mitad sur de la Península. Diversos yacimientos quedaban, así, asociados con Tartessos: en la provincia de Huelva, los de La Joya y el Cabezo de San Pedro; en la de Sevilla, El Gandul y Carmona; en Córdoba, La Colina de los Quemados; en Bajadoz, Medellín y Cancho Roano, e incluso en Portugal se considera tartesio el yacimiento de Alcácer do Sal. También cabe incluir en el área tartesia la localidad gaditana de Mesas de Asta, la Asta Regia romana. El término Regia es una interesante pista sobre el tipo de organización política del mundo tartésico; investigadores como Manuel Bendala sospechan que alguna élite tartésica gobernó estas tierras antes de que Roma le pusiera nombre.
En años recientes, la cuestión que más debate ha suscitado en torno a la cultura de Tartessos es la de su relación con el mundo fenicio. A partir del siglo VIII a.C., navegantes y comerciantes fenicios fundaron ciudades y factorías en el sur peninsular, especialmente en las provincias de Málaga, Granada, Cádiz, Almería y Alicante; un territorio, pues, muy próximo al de los tartesios, con quienes sin duda los fenicios mantuvieron contactos de todo tipo, tanto económicos como culturales y artísticos.
¿Tartesios o fenicios?
Tradicionalmente, se ha pensado que ambas áreas, pese a la cercanía geográfica y a las relaciones que se establecieron entre ellas, permanecieron sustancialmente independientes una de otra. El territorio nuclear tartesio se ha ubicado tradicionalmente lejos de la costa, mientras que lo fenicio se asocia al litoral andaluz y alicantino. Sin embargo, algunos estudiosos plantean hoy en día que entre tartesios y fenicios se dio una auténtica fusión cultural, hasta el punto de que en términos arqueológicos se hace muy difícil distinguir en muchas ocasiones qué elementos son tartesios y cuáles fenicios.
Ésta es justamente la teoría que mantienen dos arqueólogos sevillanos, Álvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue, que entre 2002 y 2005 excavaron en el yacimiento de El Carambolo, ampliando la investigación que había llevado a cabo Mata Carriazo décadas atrás. En su opinión, El Carambolo no sería un asentamiento indígena, producto de la civilización tartesia, sino un santuario fenicio, dedicado a la diosa Astarté, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo VII a.C. y se abandonó en el siguiente. Una sentencia que reduce Tartessos a atrezzo imaginario y cuya onda expansiva ha sacudido a la comunidad científica.
Ambos autores mantienen que el área de expansión colonial de los fenicios se extendió incluso a Extremadura. Creen que los objetos bautizados como tartésicos (entre ellos, el propio tesoro de El Carambolo) son la expresión colonial de un pueblo semita que se asentó en Cádiz allá por el siglo X a.C. para luego expandirse por la costa y el interior peninsular. De esta forma, El Carambolo sería un santuario fenicio, resultado de un cierto "mestizaje" entre lo semita y lo local. Se podría comparar con la colonización española de América tras la llegada de Cristóbal Colón. Si uno contempla la huella dejada por los españoles en catedrales o iglesias de América Latina, ¿las catalogaría como obras españolas o locales?
Un reciente congreso, celebrado en Huelva en diciembre del año 2011, ha dado resonancia a las posiciones de los "tartesoescépticos", aquellos que dudan de que Tartessos pueda ser considerada como una cultura diferenciada. El debate se ha trasladado incluso a las vitrinas del Museo Arqueológico de Sevilla. Allí se exponen, también desde diciembre de 2011, las piezas del tesoro de El Carambolo, que durante décadas habían permanecido a buen recaudo en la caja fuerte de un banco. Pero ahora los visitantes leen una nueva denominación de origen: fenicia.
Sin embargo, para la mayoría de especialistas el dictamen de Fernández Flores y Rodríguez Azogue peca de atrevido. Creen, por el contrario, que en El Carambolo sí se advierten rasgos específicamente tartesios. Una evidencia de ello se encontraría en el altar con forma de piel de toro que ha aparecido en el epicentro del recinto sagrado, la misma forma de los pectorales del tesoro de El Carambolo. En ningún santuario fenicio se encuentran altares con este perfil; únicamente en territorio hispano.
Otros altares del área tartesia tienen la misma forma que el hallado en el Carambolo, como los de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) y Cerro de San Juan (Coria del Río, Sevilla). Cuenta el mito griego que Hércules, después de matar al gigante Gerión –el primer rey de Tartessos, según la leyenda–, se apropió de su rebaño de toros rojos, en el que fue el décimo de los doce trabajos atribuidos al héroe griego. Así, pues, el toro es el salvoconducto de Tartessos para no arder en la pira de las invenciones históricas.
Para saber más
Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos. Álvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue. Almuzara, Córdoba, 2007.
Tartessos. Contribución a la historiamás antigua de Occidente. Adolf Schulten. Almuzara, Córdoba, 2006.
Tartessos. Jesús Maeso de la Torre. Edhasa, Barcelona, 2003 (novela).
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 38 di questo argomento |
|
DIANA / ARTEMISA / EFESO (SIETE IGLESIAS DE APOCALIPSIS)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 38 di questo argomento |
|
Enero, Jano, dios de las puertas, muertes en las puertas de Ceuta y Melilla
Publié par Contra información sur 23 Janvier 2018, 14:57pm
No hay duda, el mundo está sometido a ciclos de renovación, los acontecimientos orquestados por la mano oculta son como los algoritmos de un programa, validan en cada etapa el próximo advenimiento de un nuevo mundo renovado, sometido al juego, al Ready Player One, la novela de Ernest Clint, llevada a pantalla por Steven Spielberg y estrenada el15/3/2017. ( 153, código Salvador Mundi, la bestia)
Marruecos se encuentra situado en el paralelo 33. Los paralelos son líneas que rodean la tierra como anillos en sentido oeste-este. La ubicación de construcciones sobre esta línea tiene una estrecha vinculación con las sociedades secretas. Se observa una cierta recurrencia de acontecimientos trágicos sobre los ejes latitudinales
Las extrañas “coincidencias” geocósmicas permiten demostrar que existe líneas de fuerza a escala planetaria donde se concentran los espacios susceptibles a que se produzcan desastres. Actualmente Irak, Siria, Afganistán se encuentran en el paralelo 33 son capitales donde ocurren más muertes en el planeta. No es casual que el inicio de llamadaprimavera árabe (desestabilización de los estados nacionales) empezara en Marruecos, entre el 8 y 9/11/2010.
La ONG Caminando Fronteras denunció la muerte de siete mujeresinmigrantes presuntamente al volcar una patera en la que viajaban tras ser interceptada la embarcación por la Guardia Civil y la Marina Real marroquí en aguas al norte de Melilla fronterizas entre España y Marruecos el31/8/2017.
Tres días antes, el 28/8 se celebraba el QiXi, la fiesta también se llama, el cumpleaños de las siete hermanas, se trata de un encuentro entre puertas dimensionales diferententes.
El19/9 del pasado año se dijo que detectó un nuevo caso de coronavirus,aunque después que el paciente ingresado en el Hospital Comarcal de Melilla haya dado negativo. ¿Cuál es el mensaje oculto en coronavirus?
Racoon es el anagrama de Corona C, un virus que apareció en abril 2012 en Jordania, pero identificado meses más tarde en septiembre en un paciente qatarí que venía de Arabia Saudita. Coronavirus es el anagrama de carnivorous.
Raccoon City es una ciudad ficticia del Medio Oeste de Estados Unidos, concretamente Montana, que aparece en la saga de videojuegos Resident Evil. El juego original transcurre en la noche del 24 de julio de 1998 en las afueras de Raccoon City, en Raccoon Forest dentro de las Montañas Arklay, donde ocurren una serie de extraños asesinatos en los cuales los restos de las víctimas mostraban señas de canibalismo. La particularidad del virus de la serie Resident Evil es transformar a los seres humanos en zombis caníbales.
El logo Umbrella (paraguas) lo dice todo.
Resident Evil ("el mal que reside"), es una serie de videojuegos y una franquicia de medios, entre los que se incluyen, novelas, películas…, y coleccionables salió el 22/3/ 1996. (Hemos hablado sobre el número 223y sus permutaciones en el blog en distintas ocasiones).
Por el mal que reside se entiende el diablo que reside en el cuerpo.
El 17/10/ se interceptan en la frontera (puerta) de Melilla16 cabras ocultas cuando iban a pasar a Marruecos. No hace falta señalar que significado de la cabra alude a Baphomet. (16) días= 3 meses y 14 días, las mismas cifras que Pi= 3,14. Esconde el 22/7= 3,14 festividad de la Magdalena, virgen de los templarios que adoraban a Baphomet.
En relación con los porteadores, (paso, puerta) si cogemos fechas recientes, hallaremos que:
El 26/3/2017 moría Suad el Jattabi tras resultar pisoteada durante una avalancha en la frontera entre Ceuta y Marruecos.
El 24/4/2017= 20 moría Batul el Hichu en el paso fronterizo “Tarajal II”.
De paso, señalar que el 114 días del año es el (24/4) que está a 153 días del 24/9 (día del sacrificio ritual en la meca el 24/9/2015).
El 28/8/2017, morían en una avalancha/estampida ocurrida en el paso de El Tarajal, en Ceuta, en la frontera con Marruecos, dos mujeres de 34 y 43años, Touria Baqali (Thour en árabe es Toro, Baal) y Karima Rmili. Karima ( Irma, María, Isis...).
El 15/1/2018, (1h:51=111 minutos, código III, la nueva era) morían en torno a las 5:30 (330 minutos) en el paso de Tarajl II, (Ceuta), Ilham Ben Chrif y Souad Zniter.
El 303 es la habitación en la cual Neo resucitó. 101+101+101=303, es decir los tres pasajes IOIOIO de la obra alquímica. La realización de dicha obra se efectúa por 3 caminos. El número 303, la edad 33 o el nivel 33 se utilizan para designar el nivel más alto de la iluminación.
El 20/11, un marroquí de 66 años, un porteador falleció tras sufrir una parada cardiorrespiratoria junto al paso fronterizo de Barrio Chino, Melilla. El hecho ocurrió a las 11:10 (III, era de la bestia, el mesías).
El pasado 22/12/2017 fallecía un menor 17 años, se llamaba, M.B, era originario de Guinea Conakry, el joven había entrado varias veces en parada cardiorrespiratoria y tras 20 días en el hospital comarcal en coma falleció. Estaba ingresado en el centro educativo de menores infractores de Melilla. ¡Menor de 17 años, ha entrado varias veces en parada cardiorespiratoria!
Un menor marroquí no acompañado fue encontrado sin vida a las 13 horas el 4/1/2018, en un Centro Asistencial de Melilla, se llamaba Soufian y tenía 17 años. Se encontraba en el Centro desde el 26 de Diciembre, después de que le imputaran una pierna tras ocultarse en los bajos del camión, su pierna quedó atrapada en los ejes del vehículo mientras intentaba colarse en un barco que lo llevara a la península.
El nombre del fallecido Soufian nos remite a Soufiani, personaje mesiánico en la escatología creada por los cabalistas árabes. Algunos comentaristas dicen que es tuerto y hace alusíón al mesías que inundará el medio oriente de sangre.
El 3/1/2018 se halla un cadáver, sobre el asfalto, frente a la delegación del gobierno de Melilla, en la Avenida de la Marina española. Después se dijo que el fallecido era ciudadano marroquí de 47 años, posiblemente atropellado por un camión, cuyo conductor no percibió el accidente que cometió!!
El 22/1/2018, un porteador muere en una estampida de porteadores en la frontera del barrio Chino (CH= 38, el famoso eslogan Charlie), el hombre quedo atrapado en los tornos (puerta) de acceso a la ciudad de Melilla.
http://www.verdadypaciencia.com/2018/01/enero-jano-dios-de-las-puertas-muertes-en-las-puertas-de-ceuta-y-melilla-enero-jano-dios-de-las-puertas-muertes-en-las-puertas-de-ce
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 14 di 38 di questo argomento |
|
Hespérides
En la mitología griega, las Hespérides (en griego antiguo Ἑσπερίδες) eran las mélides (ninfas de árboles frutales) que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del occidente, que la tradición mayoritaria situaba cerca de la cordillera del Atlas en el Norte de África al borde del Océano que circundaba el mundo.nota 1
Según el poeta griego siciliano Estesícoro, en su poema la Canción de Gerión, y el geógrafo griego Estrabón, en su libro Geografía (volumen III), las Hespérides estaban en Tartessos, un lugar situado en el sur de la península Ibérica. Apolonio de Rodas, por su parte, situaba el jardín cerca del lago Tritón, en Libia.1
Para la época romana, el Jardín de las Hespérides había perdido su lugar arcaico en la religión, reduciéndose a una convención poética, forma en la que fue resucitado en la poesía renacentista, para aludir tanto a un jardín como a las ninfas que moraban allí.
Las ninfas del atardecer[editar]
Normalmente las Hespérides eran tres en número, como otras tríadas griafas (las Cárites o las Moiras). «Como las propias Hespérides son meros símbolos de los dones que encarnan las manzanas, no pueden ser actores en los dramas humanos. Sus nombres abstractos e intercambiables son un síntoma de su impersonalidad», señaló Evelyn Harrison.2 Entre los nombres que recibían están Egle (‘brillo’ o ‘esplendor’), Aretusa, Eritia (o Eriteis), Hesperia (alternativamente Hespereia, Héspere, Héspera, Hesperusa o Hesperetusa), Lípara, Astérope y Crisótemis, como aparece en una escena de la apoteosis de Heracles/Hércules en una hidria del siglo V de Midias, actualmente en Londres.nota 2 A veces se las llamaba Doncellas de Occidente, Hijas del Atardecer o Erythrai, ‘Diosas del Ocaso’, todas ellas designaciones aparentemente ligadas a su imaginada situación en el distante oeste. Hésperis es apropiadamente la personificación del atardecer (como Eos es la del amanecer) y la estrella vespertina es Héspero. Además de cuidar del jardín, se decía que obtenían gran placer al cantar.
A veces eran retratadas como las hijas vespertinas de Nix (la Noche), tanto sola3 como con Érebo (la Oscuridad),4 de la misma forma que, Eos en el más lejano este, la Cólquida, era la hija del titán solar Hiperión. Según otras fuentes eran hijas de Atlas o de Zeus y bien Hésperis o Temis, o de Forcis y Ceto.
Eritía (‘la roja’) era una de las Hespérides. Este nombre se aplicaba a la isla cercana a la costa del sur de Hispania que fue la ubicación de la colonia púnica original de Gades (actual Cádiz). Plinio el Viejo recoge sobre esta isla de Gades: «En el lado que mira hacia Hispania, a unos 100 pasos de distancia, hay otra isla larga, de unas 3 millas de ancha, sobre la que estuvo la ciudad original de Gades. Por Éforo y Filístides es llamada Eritea, por Timeo y Sileno Afrodisias, y por los nativos la Isla de Juno.»5 La isla era el hogar de Gerión, que fue derrotado por Heracles.
El Jardín de las Hespérides[editar]
Dragón y puerta del Jardín de las Hespérides en los Pabellones Güell, de Antoni Gaudí (1884-1887).
El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad. Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas llamado Ladón como custodio añadido.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 15 di 38 di questo argomento |
|
El undécimo trabajo de Heracles[editar]
Heracles robando las manzanas del Jardín de las Hespérides. Detalle del mosaico de los trabajos de Hércules de Liria ( Valencia), en el M.A.N.
Después de que Heracles completase sus primeros diez trabajos, Euristeo le asignó dos más afirmando que no contaban ni el de la Hidra (porque le había ayudado Yolao) ni el de los establos de Augías (porque fue pagado por él, o porque los ríos hicieron el trabajo). El primero de estos dos trabajos adicionales fue robar las manzanas del Jardín de las Hespérides.
Sin saber el camino, al azar, el héroe marcha a través de Grecia. En Macedonia encuentra a un bandolero: Cicno, hijo de Ares (Marte), al que mata para librar a los viajeros.6
Heracles capturó primero al anciano del mar (halios geron),7 el dios marino que cambiaba de forma, para saber dónde estaba ubicado dicho jardín.8
En algunas variantes Heracles conoce al principio o al final de su trabajo a Anteo, quien era invencible siempre que estuviese en contacto con su madre, Gea, la Tierra. Heracles lo mató sujetándolo en vilo y aplastándolo con un fuerte abrazo.9
Heródoto afirma que Heracles se detuvo en Egipto, donde el rey Busiris decidió hacer de él su sacrificio anual, pero Heracles rompió sus cadenas.
Llegando finalmente al Jardín de las Hespérides, Heracles engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras iba a buscarlas (Atlas podría tomarlas en esta versión porque era el padre de las Hespérides o tenía algún parentesco con ellas). Al volver, Atlas decidió no aceptar los cielos de vuelta, y en su lugar se ofreció a llevar las manzanas a Euristeo él mismo, pero Heracles volvió a engañarlo aceptando quedarse en su lugar a condición de que Atlas sujetase el cielo un momento para ponerse su capa más cómodamente. Atlas accedió, y entonces Heracles tomó las manzanas y se marchó.
Hay otra variante de la historia en la que Heracles era la única persona que robaba las manzanas (además de Perseo), si bien Atenea las devolvía luego a su lugar correcto en el jardín. Eran consideradas por algunas las mismas «manzanas de dicha» que tentaron a Atalanta, frente a la «manzana de la discordia» usada por Eris para provocar un concurso de belleza en el Olimpo (que terminaría dando lugar a la Guerra de Troya).
En el Renacimiento[editar]
Con el resurgimiento de las alusiones clásicas en el Renacimiento, las Hespérides volvieron a su posición destacada, y el propio jardín tomó el nombre de sus ninfas: Robert Greene escribió sobre «el temible Dragón... que vigilaba el jardín llamado Hespérides».10 Shakespeare insertó la rima cómicamente insistente «is not Love a Hercules, Still climbing trees in the Hesperides» (‘Acaso no es el Amor un Hércules, Siempre subiendo a los árboles de las Hespérides’) en Trabajos de amor perdidos11 y John Milton mencionó a las «señoras del Hespérides» en El paraíso recobrado,12 así como también en El paraíso perdido.13
Véase también[editar]
https://es.wikipedia.org/wiki/Hesp%C3%A9rides
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 16 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 17 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 18 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 19 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 20 di 38 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 21 di 38 di questo argomento |
|
ISLA SAN GIORGIO (VENECIA)=GEORGE LEMAITRE
GEMATRIA EN INGLES DE SEED=33
GEMATRIA EN INGLES DE GATE=33
SARA (CE-SAREA DE FILIPO)=PARALELO 33
 the Apple
| milky way in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
m 13 |
i9 |
l 12 |
k 11 |
y 25 |
0 |
w 23 |
a1 |
y 25 |
) |
| queen mary in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
q 17 |
u 21 |
e5 |
e5 |
n 14 |
0 |
m 13 |
a1 |
r 18 |
y 25 |
|
| hebrew calendar in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
h8 |
e5 |
b2 |
r 18 |
e5 |
w 23 |
0 |
c3 |
a1 |
l 12 |
e5 |
n 14 |
d4 |
a1 |
r 18 |
| mary magdalene in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
m 13 |
a1 |
r 18 |
y 25 |
0 |
m 13 |
a1 |
g7 |
d4 |
a1 |
l 12 |
e5 |
n 14 |
e5 |
|

|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 22 di 38 di questo argomento |
|
BABILONIA LA RAMERA ES UNA MUJER Y ES LA MISMA BESTIA
BABILONIA LA RAMERA ES UNA MUJER Y ES LA MISMA BESTIA
PARA NO CREER PERO ESTO ES ASI. LA RELACION DEL DINERO / MONEY / MOON / CON LA LUNA EN EL CONTEXTO A LA TRANSFIGURACION EN EL MONTE HERMON / MON / LUNA EN LA TRIBU DE DAN / DINERO / SERPIENTE. TODO ES UN NEXO CON LA TRANSFIGURACION DEL SEÑOR. DINERO ES TIEMPO MISMO.
ES OBVIO EL NEXO DE LA SERPIENTE CON LA MUJER
NOTEN EL NEXO DE DAN, CON LA SERPIENTE (VENECIA) Y EL CABALLO (PLAZA SAN MARCOS)
7. Génesis 49:17 Será Dan SERPIENTE junto al camino, Víbora junto a la senda, Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete.
1200
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 23 di 38 di questo argomento |
|














Después de una semana de ceremonias y de un cortejo fúnebre que recorrió casi toda la isla, las cenizas del ya mítico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, realizaron hoy su camino final desde el Parque de la Revolución en la ciudad de Santiago de Cuba hasta el cementerio de Santa Ifigenia, donde fueron finalmente enterradas en una ceremonia privada.
Los restos mortales de Fidel Castro llegaron el sábado por última vez a la ciudad de Santiago de Cuba, su lugar de descanso final, donde el pueblo podrá despedirse del líder en un acto multitudinario esta tarde, antes de la ceremonia de inhumación prevista para mañana domingo.
El cortejo fúnebre, que sigue en sentido inverso el camino de la "Caravana de la Libertad" de 1959, entró a la capital oriental por la localidad de El Cobre, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Caridad -la Patrona de Cuba-, considerada la protectora de los luchadores por la independencia en la isla.
A ambos lados de la Carretera Central, miles de santiagueros recibieron el cortejo fúnebre con vítores, banderas cubanas y retratos del exmandatario, una escena que se ha repetido durante los cuatro días que ha durado el trayecto por casi toda la isla.
Entre el público ondeaban además múltiples enseñas rojinegras del Movimiento 26 de Julio, grupo rebelde comandado por Fidel, que tuvo una fuerte presencia en Santiago durante los tres años que duró la lucha, que terminaría con el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
Nombrada "Ciudad Héroe" por el gobierno cubano, la ciudad fue escenario de cruentos enfrentamientos entre clandestinos que combatían a Fulgencio Batista, además de ser uno de los puntos más importantes de apoyo al "Ejército Rebelde" de Fidel, por su cercanía a la Sierra Maestra, base de los guerrilleros.
La urbe también está muy ligada a la trayectoria histórica de Castro porque en ella está ubicado el cuartel Moncada, cuyo ataque fallido marca el inicio de la insurrección liderada por Castro y donde ofreció su ahora famoso alegato de defensa conocido como "La historia me absolverá", en el que expuso su programa de lucha.
La urna de cedro que contiene las cenizas del comandante en jefe recorrerá las principales avenidas de la capital oriental, también llamada "Cuna de la Revolución", hasta llegar al Moncada, convertido en una ciudad escolar.
Desde allí se trasladará en la tarde a la plaza Antonio Maceo, donde se celebrará un último acto masivo de despedida, con la presencia de delegaciones internacionales y que concluirá con las palabras del hermano menor del líder, el actual presidente cubano, Raúl Castro.
El domingo, a las 7 am hora local, las cenizas recorrerán una última vez la ciudad y en una ceremonia íntima, a la que no se prevé acceso a los medios, serán inhumadas en el cementerio Santa Ifigenia, necrópolis de próceres y mártires, donde descansará junto al Héroe Nacional cubano, José Martí.
|
|
|
Primo
Precedente
9 a 23 de 38
Successivo
Ultimo
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|