Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
POLITICA ARGENTINA/INTERNACIONAL: ESTADOS UNIDOS ¿UN PAIS HISPANO?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 03/08/2012 01:34

Estados Unidos, ¿un país hispano?

por Antonio Rodríguez

¿Es Estados Unidos un país hispano? Ciertamente, un análisis de la historia y del momento presente da motivos más que suficientes para pensar en una respuesta afirmativa, o al menos para considerar que la Hispanidad ha influido decisivamente en la formación de la actual realidad norteamericana.

Obviamente, el carácter anglosajón ha sido la seña de identidad lingüística y cultural de los Estados Unidos, pero ésta se basa en una superioridad marcada muchas veces por la imposición sobre otras culturas, incluidas las indígenas. Esto indica cual ha sido la cultura más poderosa pero no da una imagen completa de la realidad porque ignora la presencia de unas raíces que, de una u otra manera, están latentes en el pueblo norteamericano.

Hasta tal punto la colonización de los Estados Unidos está ligada a los españoles, que la ciudad más antigua del país es San Agustín en la Florida, fundada por el asturiano Pedro Menéndez de Avilés en el año 1565. Todavía hoy en día la ciudad conserva el estilo arquitectónico colonial español y en su castillo ondea la bandera de la Cruz de Borgoña en recuerdo de la presencia hispana. Respecto a este símbolo utilizado por los españoles antes de que se instituyera la enseña roja y gualda como estandarte nacional, es interesante reseñar que las actuales banderas de los estados de Luisiana y Florida son precisamente una cruz de borgoña roja sobre fondo blanco como recuerdo a su pasado español.

En este punto resulta curioso explicar también que en los Estados Unidos actuales pervive un símbolo de origen español que es además uno de los más importantes del país. Se trata de la representación abreviada que se hace del dólar ($). La explicación viene de la utilización que se hizo en los Estados Unidos del peso español, ya que esta fue la moneda oficial del país desde su independencia (1776) hasta la aparición del dólar (1793). La razón es que era la moneda más valiosa en el momento y la que más circulaba por el continente americano. Esta moneda tenía en su reverso dibujados dos mundos entre dos columnas y una banda que las unía con el lema “Plus Ultra”. En los Estados Unidos comenzó a usarse una abreviatura ($) que era una S como representación de la banda y dos barras como representación de las columnas. Es una historia anecdótica pero que da una idea de hasta qué punto la importancia de España influyó en la creación de los principales símbolos americanos.

Hay que recordar que los españoles llegaron a estas tierras antes que los ingleses y tomaron posesión de buena parte del territorio. Numerosos estados formaron parte en algún momento de la historia parte del Imperio Español tal como se puede ver en la tabla que ofrecemos más adelante y, por lo tanto, quedan algunas huellas de la presencia española en estos lugares. En los nombres de las ciudades que fundaron (Los Ángeles, San Francisco, etc.), sus monumentos, su arquitectura, su cultura e incluso en su lengua y costumbres.

Ya en 1512, Juan Ponce de León tomaba posesión de la Florida en nombre de España. Luego llegaría la fundación de San Agustín como ya hemos mencionado y de muchas otras como Santa Fe, San Diego, y así una larga lista de ciudades hoy en día muy importantes de Estados Unidos. Por su parte, fue en 1607 cuando los ingleses fundaban su primera colonia en Jamestown, Virgina. De los primeros 105 colonos, 73 murieron de hambre y enfermedades en los primeros siete meses después de su arribo. Pero la colonia con el tiempo creció y prosperó con el cultivo del tabaco, el cual empezaron a enviar a Inglaterra en 1614. Luego comenzarían a extenderse las colonizaciones inglesas en el norte del actual país, con la llegada del Mayflower y nuevas remesas de colonos a distintos puntos como Massachusetts de Rhode Island, Marylandy o Pennsylvania; mientras el sur era dominio de los españoles. Incluso los ingleses debieron compartir las glorias de la colonización americana con otras naciones como franceses y holandeses. Por ejemplo, una de las ciudades más representativas de los Estados Unidos, Nueva York, fue en realidad fundada por los holandeses que le pusieron inicialmente el nombre de Nueva Ámsterdam.

Entre los españoles, sería Hernando de Soto uno de los principales colonizadores españoles en Norteamérica, explorando Florida, Georgia, Arkansas, Mississippi, Alabama, Luisiana y Texas, mientras Juan Rodríguez Cabrillo hacia lo mismo en California y la costa del Pacífico. De Soto descubrió además el Mississippi, uno de los mayores ríos del mundo, donde finalmente moriría enfermo. Sería muy extenso contar la historia de la colonización española de los Estados Unidos, así que como dato reseñable, presentamos esta tabla donde se puede ver los estados que formaron parte de la Corona de España, como mejor demostración de la presencia hispana en la zona desde tiempos remotos.

Alabama Español hasta 1783
Arizona Español hasta 1821 Mexicano hasta 1848
Arkansas Español hasta 1800 Francés hasta 1803
California Español hasta 1821 Mexicano hasta 1848
Colorado Español hasta 1821 Mexicano hasta 1848
Florida Español hasta 1819
Luisiana Español hasta 1800 Francés hasta 1803
Mississippi Español hasta 1783
Nevada Español hasta 1821 Mexicano hasta 1848
Nuevo México Español hasta 1821 Mexicano hasta 1848
Texas Español hasta 1836 Independiente hasta 1836 y mexicano hasta 1848
Utah Español hasta 1821 Mexicano hasta 1848

Estados Unidos también habla español

Además de la historia, la lengua es el exponente más claro de la herencia cultural y ciertamente la española no permanecería en los Estados Unidos de no ser por la constante y abundante inmigración de hispanoamericanos, como veremos más adelante. Pero aun así, hay hechos que demuestran que pervive una herencia española en estos estados y que se ha demostrado, por ejemplo, en una serie de estudios lingüísticos que reflejan, por ejemplo, el uso de algunas palabras españolas mezcladas con el francés en el habla tradicional de Luisiana. Incluso estudios de la fonética tejana y de Nuevo México han encontrado similitudes del acento de estos estados con el andaluz y extremeño, como la aspiración de la ese, que no existen en el dialecto mexicano, demostrando que ha quedado un pequeño rastro de la presencia siglos atrás de pobladores españoles. En estos estados de Texas y Nuevo México se conoce como pachuco a un dialecto que tiene mezcla de inglés y del español, pero no del español mexicano como piensan la mayoría sino del español del siglo XVII. Uno de los estudios más completos sobre el pachuco es el de C.G. Baker quien cuenta que a principios del siglo XX hubo una emigración de habitantes de El Paso a California y allí se juntaron con inmigrantes filipinos, coincidiendo en algunas de sus expresiones y forma de hablar, ya que ambos tenían influencias, aun sin ser conscientes de ello, del español antiguo. Existe también una completa investigación de este tema por parte de Sergio Valdés y Nuria Gregori. Como curiosidad, señalan por ejemplo que en Florida existe el insulto garlic face que traducido literalmente significaría “cara ajo” y que en realidad es una adaptación al inglés de nuestro español “carajo”.

Más interesante aún es el estudio de las lenguas de las tribus indias en estos estados, ya que los indígenas estuvieron en abundante contacto con misioneros españoles y ese trato que tuvieron en los albores de la colonización les marcó tanto que actualmente muchas palabras de sus idiomas proceden del español, concretamente las que se refieren a objetos que no conocían hasta la llegada de los españoles. Podría decirse que éstos influyeron en los indios como hacen hoy en día los estadounidenses en los hispanos, al usar anglicismos para definir nuevos conceptos que no existían como, por ejemplo, Internet y buena parte de los términos informáticos.

Así pues, el filólogo Gamble detalla esta influencia española en las lenguas indígenas y cita en la lengua wikchammi de los indios de California palabras con raíz hispana como awoxa ('aguja'), alosha ('arroz'), palaxa ('baraja'), paka ('vaca'), kaxa ('caja'), khulush ('cruz'), pilholesh ('frijoles'), layetha ('galleta'), japhuna ('jabón'), alina ('harina'), xalu ('jarro'), mivel ('miel'). La pérdida de la cultura indígena es un fenómeno que se acelera con el paso de los años en los Estados Unidos pero se han conseguido hacer muchos estudios e incluso diccionarios de diferentes lenguas. La sorpresa es mayúscula cuando en esos diccionarios hay palabras que recuerdan mucho al español. Por ejemplo: kalte ('alcalde') en nisenan; hagón ('jabón') en chiricagua, hawón ('jabón') en wappo y háwon (‘jabón’) en miwak, karawash ('cabra') en keres y kapera (‘cabra’) en cotonac, opeah ('oveja') en keres, etc. El caso más impactante es el reflejado en una investigación de Kiddle sobre las tribus indígenas más aisladas de la cultura anglosajona. En 1960 logró encontrar a indios miwok que no entendían apenas el inglés. Este estudioso reflejó en su cuaderno lo que le dijo una india, sin entender que idioma le hablaba. Su sorpresa fue mayúscula cuando descubrió que le estaba hablando en una especie de dialecto español. La india miwok le dijo, según la trasncripción fonética que este filólogo hizo: “: you no entvende ustée. Nosotros tivéen jámre. Biyéme con nosotros”. La segunda conquista de los Estados Unidos

Después de comprobar la influencia que tuvieron los españoles en el pasado y en la historia de la colonización de Norteamérica, se podría decir que en la actualidad, España vuelve a conquistar Estados Unidos y lo hace de una forma pacífica, silenciosa pero más efectiva y profunda que una invasión colonial. Ya que esta conquista se produce a través de la cultura y en concreto de la inmersión del idioma español en tierra estadounidense. La masiva inmigración procedente de Hispanoamérica, sus mayores índices de natalidad respecto a otros grupos poblacionales de Estados Unidos y la pervivencia de las raíces culturales y lingüísticas como signo de identidad de estos nuevos ciudadanos norteamericanos, tiene como efecto el aumento espectacular del número de hispanohablantes en este país. Resulta interesante el hecho de que los hispanos a diferencia de otras comunidades de inmigrantes conservan el idioma natal hasta la tercera generación. Es decir, que los nietos de inmigrantes hispanos conocen y hablan español en sus casas, mientras que otras comunidades mantienen su idioma de origen tan solo de padres a hijos y, a veces, ni siquiera eso. Pese a esta situación, la oficialidad del inglés no peligra ya que de hecho este idioma también penetra en las naciones hispanoamericanas e incluso en España con numerosos anglicismos que se incorporan al castellano. Pero la importancia del idioma español es tan creciente en algunos estados que incluso se están planteando la declaración como segunda lengua. Es el caso, por ejemplo, de Florida, Texas, Nuevo México, Arizona o California.

En la actualidad, un 13 por ciento de la población de Estados Unidos habla español, nada menos que más de 35 millones de personas. En unos pocos años, habrá mayor número de hispanohablantes en Estados Unidos que en la propia España. YA LOS HAY SI HAY MAS DE 50000000. PRIMER PAIS EN CANTIDAD DE HISPANOS A NIVEL MUNDIAL.

La mayor parte de estos hispanos son de procedencia mexicana, un 60 por ciento, le siguen en importancia los puertorriqueños (14 por ciento) y los cubanos (6 por ciento). Están aumentando también de forma notable los inmigrantes dominicanos, salvadoreños, hondureños, colombianos, bolivianos, ecuatorianos, argentinos y españoles. Por estados, el que cuenta con mayor porcentaje de hispanohablantes es Nuevo México (29,4 %) seguido de Texas (19,2%), California (14,5%), Arizona (13,3%) y Florida (8,6%). La implantación del idioma español en cada estado es diferente, además de las comunidades nacionales puesto que en el suroeste son mayoría los mexicanos, en Florida los cubanos y en el nordeste los puertorriqueños y dominicanos. En cuanto a los españoles, hay que señalar que, por el contrario a lo que se suele pensar, la emigración a los Estados Unidos no disminuye sino todo lo contrario. En los últimos diez años se ha duplicado, siendo ya alrededor de 45.000 los españoles censados en este país. Las razones de la emigración suelen ser diferentes a las de hace algunos años, ya que España alcanza niveles económicos y de nivel de vida que son ya semejantes a los de Estados Unidos, y muchos de los españoles en este país ocupan puestos cualificados y hay numerosos profesionales de la ciencia, la medicina o la enseñanza. Además las empresas españolas que acaparan cada vez mayor mercado dentro de los Estados Unidos también han atraído a un buen numero de trabajadores hasta aquí. Sin olvidar la importante presencia de estudiantes. Por ciudades es Nueva York la que acoge mayor número de españoles, con una población de 14.811 seguida de Miami con 10.244.

Las previsiones indican que para el año 2030 los hispanos serán el grupo étnico más numeroso del país, superando incluso a los anglosajones y afroamericanos. Esto prevé importantes efectos sociales que ya se están empezando a notar por ejemplo en la gran cantidad de medios de prensa en español que existen actualmente en Estados Unidos. Son 13 diarios, 150 periódicos no diarios, 125 revistas, unas 600 emisoras de radio y unas 100 de televisión. Todo esto denota que los inmigrantes no quieren olvidar su lengua y esto va a dar lugar a un nuevo mestizaje que terminará hispanizando a los Estados Unidos por una simple cuestión matemática al convertirse los hispanos en la mayoría de habitantes de este país. Será un interesante fenómeno que abre muchos interrogantes en el impacto que causará en la que sigue siendo una de las naciones más poderosas del mundo.

•- •-• -••• •••-•
Antonio Rodríguez


Todos a Colonia con el Papa



Primer  Anterior  16 a 30 de 30  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 16 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/02/2023 00:45
Spanish Exploration | Sutori
What did the CATHOLICS Kings do DIFFERENTLY in SPAIN? - YouTube
Catholic Monarchs of Spain - Wikipedia
The Catholic King and Queen
The Late Middle Ages - Key Figures - Ferdinand & Isabella by Alta's Place
PPT - Isabella & Ferdinand PowerPoint Presentation, free download -  ID:1929237
SPAIN King Ferdinand II and Queen Isabella I Click here to begin. - ppt  download
Isabella and Ferdinand of Spain: Episode 1- The Crown of Castile - YouTube
Ferdinand of Aragon and Isabella of Castile - YouTube
Lo Que Pasó en la Historia: October 19: Ferdinand II of Aragon married  Isabella I of Castile which unifies the two kingdoms into a bigger one:  Spain, in 1469.
Ferdinand and Isabella (Profiles in Power) : Edwards, J.: Amazon.de: Bücher
Timeline of the Spanish Monarchs in History - YouTube
j) Catholic Monarchs - Ciencias Sociales, 3º ESO.
Ferdinand and Isabella, a look at religious history | ChristianBlessings
The Catholic Monarchs. Spain 15ht century
Coat of arms of the Catholic Kings of Spain: Take 1 – AntiguaDailyPhoto.Com
Banknote Spain 1000 Pesetas - Catholics kings - Coat of arms - 1957 -  Serial W - P.78
9780595320769: Isabella Of Castile: The First Renaissance Queen - Nancy  Rubin Stuart: 0595320767 - IberLibro
Isabella of Castile | Top 5 Facts - YouTube

Respuesta  Mensaje 17 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/02/2023 02:03
Voces de jóvenes hispanistas en Japón

Respuesta  Mensaje 18 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/05/2024 16:58
Happy 83rd Birthday To HM Queen Sofia Of Spain, Princess Of Greece And  Denmark
Resultado de imagen para REINA SOFIA ESPAÑA 22 DE JULIO

Respuesta  Mensaje 19 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/03/2025 18:08

La fascinante historia del dólar

La fascinante historia del dólar

La historia del dólar
ISTOCK
 

¿Qué tienen que ver México, Bolivia, Hércules, las conchitas de mar, Felipe “El Hermoso” y Juana “La Loca” con el surgimiento del popular billete verde? Descúbrelo en este rápido recorrido por la historia del dólar, desde el Viejo Oeste hasta el presente.

 

LOS “DÓLARES” PRIMITIVOS

La historia del dólar
 
ISTOCK

Como la corona británica no suministró suficientes monedas a sus colonias americanas a principios del siglo XVII, los colonos recurrieron al trueque de bienes y usaron como monedas primitivas objetos considerados de valor en el Viejo Oeste: clavos, hojas de tabaco, sal y los wampum, pequeñas cuentas de conchas que los indios usaban en ropas y collares, y que usaban precisamente para intercambiar pertenencias.

LA LLEGADA DEL DÓLAR ESPAÑOL

La historia del dólar
 
GETTY IMAGES

Con el tiempo fueron utilizándose monedas españolas, portuguesas y francesas que los colonos traían de Europa. La más famosa fue el llamado dólar español, una moneda de 8 reales que se popularizó durante gran parte de los siglos 17 y 18, y que se acuñó en una casa de moneda de la ciudad de Potosí, en la actual Bolivia. Era de oro y con el escudo de los Habsburgo, familia que gobernó España desde Felipe “El Hermoso” en 1506 hasta Carlos II, en 1700.


Respuesta  Mensaje 20 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/03/2025 18:09

CARLOS I, JUANA “LA LOCA” Y FELIPE “EL HERMOSO”

La historia del dólar
 
PUBLIC DOMAIN

Desde 1536, se acuñaron en la Nueva España las primeras monedas por orden del Rey Carlos I. Eran de 4 reales con la inscripción “Carlos y Juana reyes”, porque fueron emitidas por él, supuestamente con apoyo de su madre la reina Juana I de Castilla, apodada “La Loca” porque perdió la razón a causa de los celos y la muerte de su marido Felipe “El Hermoso”. Estas monedas y las de 8 reales tenían símbolos que luego adoptaría el dólar americano.

ENTRETENIMIENTO

Juegos de AARP

Juegos y rompecabezas gratis en línea, incluidos los clásicos de Atari

HÉRCULES Y EL SÍMBOLO DEL DÓLAR

La historia del dólar
 
PUBLIC DOMAIN

A estas monedas les fueron grabados dos mundos y una corona, que simbolizaba el reinado español dividido por el mar, con dos columnas de Hércules, mitológicamente ubicadas en el Estrecho de Gibraltar, que según los griegos era el límite del mundo. En ambas columnas había dos banderines con las palabras “Plus Ultra” (Más Allá) que serpenteaban en forma de S. De ahí se cree que nació la “S” cruzada por dos barras verticales, que se convertiría en el símbolo del dólar.

EL NACIMIENTO DE LA PALABRA “DÓLAR”

La historia del dólar
 
GETTY IMAGES

Estas monedas que Carlos I ordenó acuñar eran similares a las que se fabricaban en Europa con el nombre de thaler, una abreviación de Joachimsthaler, una mina en la ciudad de Bohemia, hoy República Checa, pero en ese entonces territorio conquistado por España. Varios países la utilizaron, refiriéndose a ella como daler, daalder o talleroDollar fue la versión del nombre y la moneda adoptadas por los colonos británicos de América del Norte por no ser una moneda usada en Inglaterra.

MONEDAS CON EL ROSTRO DE WASHINGTON

La historia del dólar
 
PUBLIC DOMAIN

Luego del surgimiento y eventual uso de la libra esterlina, los peniques y chelines acuñados por Massachusetts en 1652, muchos monederos independientes acuñaron entre 1783 y 1792 diversas piezas, siendo las más populares las que traían grabada la imagen del presidente George Washington, a la usanza inglesa de poner a sus reyes en sus monedas. De estas se conocen más de 20 variedades, sobre todo centavos de cobre y plata.

Red AARP membership card displayed at an angle

MEMBRESÍA DE AARP: $15 POR TU PRIMER AÑO CUANDO TE INSCRIBES EN LA RENOVACIÓN AUTOMÁTICA.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

 
 

LOS PRIMEROS DÓLARES DE PELO SUELTO

La historia del dólar
 
ISTOCK

El Congreso de Estados Unidos fundó en 1792 el United States Mint en Filadelfia, donde se emitió el primer dólar americano a iniciativa del presidente Thomas Jefferson, quien propuso que esta moneda fuera una unidad estándar de dinero. Así fue que se acuñaron piezas de plata de medio centavo, 10 centavos, un cuarto de dólar, medio dólar y un dólar, con la imagen grabada de una mujer de pelo suelto que representaba a la libertad.

https://www.aarp.org/espanol/dinero/creditos-y-deuda/info-2015/historia-dolar-fotos.html

Respuesta  Mensaje 21 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/03/2025 14:39
1892-1893 World's Columbian Exposition Isabella Quarter| Commemorative  Coins - American Numismatic Association : American Numismatic Association

Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 36 de 36 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/03/2025 01:14
https://victor-li.com/isabellaquarter/
 

Vindicated by History: The 1893 Queen Isabella Commemorative Quarter

October 4, 2019

A few things I’ve picked up from researching early commemorative coins:

  • The people behind them always hope they can raise a ton of money for a pet project or monument or expo. They rarely do.
  • The designs usually get denigrated by the numismatic press – oftentimes with a venom critics reserve for Limp Bizkit albums or Michael Bay movies.
  • The mint melts down the excess/unsold coins. As a result, the ones that did sell end up becoming valuable decades later – screwing over collectors on a budget like yours truly.

Those issues were all in play for the 1893 Isabella Quarter.

The Queen Isabella commemorative quarter traces its beginnings to the World’s Fair: Columbian Exposition, held in Chicago in 1893. Congress had already authorized the minting of a commemorative half dollar featuring Christopher Columbus, but a group of women, led by Bertha Palmer, whose husband, Potter, owned the famed Palmer House hotel in Chicago, thought they could do better.

Spearheaded by renowned women’s rights activist, and future $1 coin subject, Susan B. Anthony, the Board of Lady Managers had been awarded $10,000 in federal funds to help manage the Columbian Expo. In early 1893, the Board went before the House Appropriations Committee to ask that the $10,000 could be paid to them in the form of 40,000 specially designed commemorative quarters, which they could then sell at a profit. Congress obliged and the Board set about becoming “the authors of the first really beautiful and artistic coin that has ever been issued by the government of the United States.”

Obviously, the Board wanted a female on the obverse and decided on Queen Isabella I of Castile, who had provided vital financial support for Columbus’s voyages. Putting a foreign monarch on U.S. currency was unprecedented (indeed, there had a been a revolution over it), but according to Coin Week, the main source of conflict was over design.

Caroline Peddle, a former student of famed artist and coin designer Augustus Saint-Gaudens, was hired by the Board to design the coin. However, her sketches, which included a seated Isabella on the obverse and the inscription “Commemorative coin issued for the Board of Lady Managers of the World’s Columbian Exposition by Act of Congress, 1492–1892” on the reverse, were deemed to look too token-like and rejected. Rather than be allowed to redesign the coin, the Mint took away the reverse side and gave it to one of their in-house artists, Charles Barber, to design.

After some more back-and-forth and additional restrictions imposed by the Mint, Peddle resigned. The Mint then cobbled together some portraits of Isabella and ultimately produced an image of a young Isabella wearing a crown on her head for the obverse. On the reverse, the Mint went with an image of a woman kneeling while holding a distaff and spindle- symbolizing her industry. The Board had suggested an image of the Woman’s Building at the Expo, and Palmer later stated that the Board disliked the Mint’s reverse image because “we did not consider [it] typical of the woman of the present day.” However, the Mint made the final decision and approved the coin design.

To say that the reception for the commemorative quarter was not warm is a bit like saying that the American public didn’t embrace Apple’s Newton. The American Journal of Numsimatics was particularly brutal:

[W]e do not know who designed it, but in this instance, as in the half dollar, the contrast between examples of the numismatic art of the nation, as displayed on the Columbian coins, on the one hand, and the spirited and admirable work of the architects of the buildings, for instance, on the other, is painful. If these coins really represent the highest achievements of our medalist and our mints, under the inspiration of an opportunity without restrictions, the like of which has never been presented hitherto in the history of our national coinage, we might as well despair of its future…

The American Journal of Numismatics in October 1893, quoted by PCGS.

The Journal also drew a “mournful” comparison between the reverse design of the kneeling woman holding the distaff and spindle and the well-known “Am I Not a Woman and a Sister?” anti-slavery Hard Times Token. Surely, the Board felt vindicated by that line – although there’s no evidence Palmer or anyone else affiliated with them ever wrote to the Mint to say: “See? I told you we should gone with the building on the reverse.”

1838 HT-81 “Am I Not A Woman & A Sister?” (Image via me)

Sales figures, meanwhile, were disappointing. Of the 40,000 coins minted, a little more than half (21,180) ended up selling. According to NGC, the quarter’s sales were cannibalized by the Columbian Expo half dollar, which sold for the same price and was more widely available at the fair (5 million Columbian Expo half dollars were minted – 125 times as many compared to the Isabella quarter). While it didn’t come close to selling out, Coin Week points out that the quarters, which sold for $1 each, ended up being profitable for the Board. A $20,000-plus stream of revenue may not have been much, but it was double the original federal appropriation awarded to the Board. Of the remaining 19,000-plus quarters, approximately 15,000 went back to the Mint for melting.

1893 Columbian Expo Half Dollar. (Image via me)

In recent years, the coin’s reputation has been rehabilitated and has become a highly sought-after collector’s item. Contemporary reviewers have praised its quaint design and its uniqueness among U.S. commemorative coins (until the modern commemoratives came around, it held the distinction as the only commemorative quarter in U.S. history – as well as the only one to depict a foreign monarch). Even the reverse of the coin has been somewhat vindicated. Art historian Cornelius Vermeule argued that the design wasn’t necessarily evocative of the anti-slavery token and even traced elements of it back to antiquities. “[S]ome details of drapery to a servant girl from the East Pediment of the Temple of Zeus at Olympia, work of about 460 B.C. with additions and revisions in the first or second centuries A.D.,” he wrote.

I love the design and how it distinguishes this coin from other early commemoratives. Too many coins from that era have a generic male bust on the obverse and either an eagle or state symbol on the reverse. Because of the relative scarcity of this coin, buying one wasn’t cheap (this one had been cleaned, which lowered its value, but it still ended up costing over $100). The price tag was worth it, as this has become one of my favorite coins.

So I guess the lesson here is that I should buy more modern commemoratives – even those that I think are ugly. After all, maybe they’ll skyrocket in value in 100 years…

https://victor-li.com/isabellaquarter/

Respuesta  Mensaje 22 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/03/2025 14:53
Archivo:WTC Washington Square.jpg - Wikipedia
Estatua De La Libertad O Lady Liberty Manhattan Ciudad De Nueva York Estados Unidos De América Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho.  Imagen 146843314.
1892-1893 World's Columbian Exposition Isabella Quarter| Commemorative  Coins - American Numismatic Association : American Numismatic Association

Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 36 de 36 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/03/2025 01:14
https://victor-li.com/isabellaquarter/
 

Vindicated by History: The 1893 Queen Isabella Commemorative Quarter

October 4, 2019

A few things I’ve picked up from researching early commemorative coins:

  • The people behind them always hope they can raise a ton of money for a pet project or monument or expo. They rarely do.
  • The designs usually get denigrated by the numismatic press – oftentimes with a venom critics reserve for Limp Bizkit albums or Michael Bay movies.
  • The mint melts down the excess/unsold coins. As a result, the ones that did sell end up becoming valuable decades later – screwing over collectors on a budget like yours truly.

Those issues were all in play for the 1893 Isabella Quarter.

The Queen Isabella commemorative quarter traces its beginnings to the World’s Fair: Columbian Exposition, held in Chicago in 1893. Congress had already authorized the minting of a commemorative half dollar featuring Christopher Columbus, but a group of women, led by Bertha Palmer, whose husband, Potter, owned the famed Palmer House hotel in Chicago, thought they could do better.

Spearheaded by renowned women’s rights activist, and future $1 coin subject, Susan B. Anthony, the Board of Lady Managers had been awarded $10,000 in federal funds to help manage the Columbian Expo. In early 1893, the Board went before the House Appropriations Committee to ask that the $10,000 could be paid to them in the form of 40,000 specially designed commemorative quarters, which they could then sell at a profit. Congress obliged and the Board set about becoming “the authors of the first really beautiful and artistic coin that has ever been issued by the government of the United States.”

Obviously, the Board wanted a female on the obverse and decided on Queen Isabella I of Castile, who had provided vital financial support for Columbus’s voyages. Putting a foreign monarch on U.S. currency was unprecedented (indeed, there had a been a revolution over it), but according to Coin Week, the main source of conflict was over design.

Caroline Peddle, a former student of famed artist and coin designer Augustus Saint-Gaudens, was hired by the Board to design the coin. However, her sketches, which included a seated Isabella on the obverse and the inscription “Commemorative coin issued for the Board of Lady Managers of the World’s Columbian Exposition by Act of Congress, 1492–1892” on the reverse, were deemed to look too token-like and rejected. Rather than be allowed to redesign the coin, the Mint took away the reverse side and gave it to one of their in-house artists, Charles Barber, to design.

After some more back-and-forth and additional restrictions imposed by the Mint, Peddle resigned. The Mint then cobbled together some portraits of Isabella and ultimately produced an image of a young Isabella wearing a crown on her head for the obverse. On the reverse, the Mint went with an image of a woman kneeling while holding a distaff and spindle- symbolizing her industry. The Board had suggested an image of the Woman’s Building at the Expo, and Palmer later stated that the Board disliked the Mint’s reverse image because “we did not consider [it] typical of the woman of the present day.” However, the Mint made the final decision and approved the coin design.

To say that the reception for the commemorative quarter was not warm is a bit like saying that the American public didn’t embrace Apple’s Newton. The American Journal of Numsimatics was particularly brutal:

[W]e do not know who designed it, but in this instance, as in the half dollar, the contrast between examples of the numismatic art of the nation, as displayed on the Columbian coins, on the one hand, and the spirited and admirable work of the architects of the buildings, for instance, on the other, is painful. If these coins really represent the highest achievements of our medalist and our mints, under the inspiration of an opportunity without restrictions, the like of which has never been presented hitherto in the history of our national coinage, we might as well despair of its future…

The American Journal of Numismatics in October 1893, quoted by PCGS.

The Journal also drew a “mournful” comparison between the reverse design of the kneeling woman holding the distaff and spindle and the well-known “Am I Not a Woman and a Sister?” anti-slavery Hard Times Token. Surely, the Board felt vindicated by that line – although there’s no evidence Palmer or anyone else affiliated with them ever wrote to the Mint to say: “See? I told you we should gone with the building on the reverse.”

1838 HT-81 “Am I Not A Woman & A Sister?” (Image via me)

Sales figures, meanwhile, were disappointing. Of the 40,000 coins minted, a little more than half (21,180) ended up selling. According to NGC, the quarter’s sales were cannibalized by the Columbian Expo half dollar, which sold for the same price and was more widely available at the fair (5 million Columbian Expo half dollars were minted – 125 times as many compared to the Isabella quarter). While it didn’t come close to selling out, Coin Week points out that the quarters, which sold for $1 each, ended up being profitable for the Board. A $20,000-plus stream of revenue may not have been much, but it was double the original federal appropriation awarded to the Board. Of the remaining 19,000-plus quarters, approximately 15,000 went back to the Mint for melting.

1893 Columbian Expo Half Dollar. (Image via me)

In recent years, the coin’s reputation has been rehabilitated and has become a highly sought-after collector’s item. Contemporary reviewers have praised its quaint design and its uniqueness among U.S. commemorative coins (until the modern commemoratives came around, it held the distinction as the only commemorative quarter in U.S. history – as well as the only one to depict a foreign monarch). Even the reverse of the coin has been somewhat vindicated. Art historian Cornelius Vermeule argued that the design wasn’t necessarily evocative of the anti-slavery token and even traced elements of it back to antiquities. “[S]ome details of drapery to a servant girl from the East Pediment of the Temple of Zeus at Olympia, work of about 460 B.C. with additions and revisions in the first or second centuries A.D.,” he wrote.

I love the design and how it distinguishes this coin from other early commemoratives. Too many coins from that era have a generic male bust on the obverse and either an eagle or state symbol on the reverse. Because of the relative scarcity of this coin, buying one wasn’t cheap (this one had been cleaned, which lowered its value, but it still ended up costing over $100). The price tag was worth it, as this has become one of my favorite coins.

So I guess the lesson here is that I should buy more modern commemoratives – even those that I think are ugly. After all, maybe they’ll skyrocket in value in 100 years…

https://victor-li.com/isabellaquarter/

Respuesta  Mensaje 23 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/03/2025 14:32

¼ Dollar "Isabella Quarter" Columbian Exposition Commemorative

Características

Emisor Estados Unidos 
Autoridad gobernante República Federal (1776-presente)
Tipo Monedas no circulantes
Año 1893
Valor ¼ Dollar = 25 Cents
¼ USD = 0,23 EUR
Unidad monetaria Dollar (1785-date)
Composición Plata 900
Peso 6,25 g
Diámetro 24,3 mm
Grosor 1,75 mm
Forma Circular
Técnica Acuñación a máquina
Número
N#
6695
Referencias KM# 115, PCGS# 9220Greysheet# 10319

https://es.numista.com/catalogue/pieces6695.html


Respuesta  Mensaje 24 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/11/2025 19:06


Respuesta  Mensaje 25 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/11/2025 04:34


Respuesta  Mensaje 26 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/11/2025 04:47


Respuesta  Mensaje 27 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/11/2025 11:01


Respuesta  Mensaje 28 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/11/2025 15:47


Respuesta  Mensaje 29 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/11/2025 15:50


Respuesta  Mensaje 30 de 30 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/11/2025 17:20



Primer  Anterior  16 a 30 de 30  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados