Las cucarachas, más que un riesgo para la salud, pueden
convertirse en una rica fuente de antibióticos, según una nueva
investigación.
El estudio, llevado a cabo con cerebros de estos insectos y de
langostas, descubrió varios compuestos químicos que, según los
científicos de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, son tan
potentes que pueden eliminar las llamadas superbacterias.
Los investigadores esperan que eventualmente estos compuestos puedan
ser desarrollados en nuevos antibióticos capaces de combatir infecciones
bacterianas graves.
El estudio fue presentado durante la conferencia anual de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en Nottingham.
Según los expertos, la industria farmacéutica está generando cada vez
menos antibióticos debido a la falta de inversión en investigaciones, y
al mismo tiempo, cada vez están surgiendo más cepas de patógenos, como
las superbacterias, resistentes a los medicamentos actualmente
disponibles. Por eso hay una gran necesidad de encontrar fuentes
alternativas de sustancias para nuevos fármacos.
No dañan células humanas
En la nueva investigación, los científicos
descubrieron nueve compuestos químicos diferentes en los cerebros de
cucarachas y langostas. Estas sustancias, dicen, tienen propiedades
antimicrobianas suficientemente potentes para matar a 90% de
estafilococo dorado (EDRM) resistente a la meticilina, sin dañar las
células humanas.
Las cucarachas son famosas por su tenacidad y por su capacidad para prosperar en ambientes sucios.
Tal como señala el doctor Simon Lee, quien dirigió el estudio, esta
capacidad para vivir en condiciones infecciosas y de suciedad se debe a
que su cerebro contiene este tipo de compuestos. “Necesitan tener algún
tipo de mecanismo de defensa contra microorganismos”, aseguró el
científico.
“Creemos que su sistema nervioso necesita estar continuamente
protegido, porque si se ‘descompone’, el insecto muere. Aunque el animal
puede sufrir daños en sus estructuras periféricas sin morir”, agregó.
El investigador espera que los compuestos puedan ser utilizados para
combatir las infecciones resistentes a múltiples fármacos, como las de
E. coli y EDRM, que cada vez son más difíciles de tratar con los
antibióticos más poderosos que están disponibles actualmente.
“Una tasa de eliminación de 90% es muy, muy alta —comentó Simon Lee— y
yo diluí la sustancia para que sólo estuviera presente una cantidad muy
pequeña.
“Los antibióticos convencionales reducen el número de bacterias y
dejan que el sistema inmune se encargue del resto. Así que haber podido
obtener un compuesto tan potente con una tasa de muerte tan alta y una
dosis tan baja es muy prometedor”, explicó.
El especialista subrayó, sin embargo, que todavía se necesitarán
muchas más investigaciones para comprobar la seguridad y eficacia de
estos compuestos antes de poder desarrollar un fármaco que esté
disponible para consumo humano.
Mueren 17 millones de personas por diabetes
En el mundo 17 millones de personas mueren a causa de diabetes y 7.1
millones por hipertensión, por lo que estas enfermedades se han
convertido en las principales causas de mortalidad, según especialistas
en cardiología del Hospital General de México.
En el marco del Día Mundial del Corazón, la especialista María
Guadalupe Castro, investigadora del hospital de alta especialidad
Bicentenario de la Independencia, dijo que dentro de las diez causas de
decesos, diabetes e hipertensión representan los dos primeros lugares,
con 13.6 y 10.8 por ciento, respectivamente.
Los porcentajes, comentó, obtenidos de una encuesta realizada por la
Secretaría de Salud, indican que en total existen 62 mil 201 defunciones
por diabetes y 53 mil 188 por enfermedades del corazón, la mayoría
relacionada con la presión alta.
También la ex presidenta del Colegio de Medicina Interna en México
abundó que 90 por ciento de los pacientes que sufren diabetes tienen
obesidad y elevación de la presión arterial.
Por su parte, Froylán Limón, especialista en cardiología y médico de
la línea cardiovascular Merck Sharp y Dohme, explicó que el gasto que se
efectúa en dichos padecimientos representa 10 por ciento del gasto
total del mundo en salud.
Comentó que el gasto es de 370 mil millones de dólares, cifra que se
puede elevar en 10 años en un millón de millones de dólares.
Limón precisó que 16 por ciento de los adultos en el país sufre de
problemas con la presión arterial. “La diabetes mellitus 2, la obesidad y
el tabaquismo causan esta afección que ocupa el primer lugar de
mortalidad en México y el mundo”, señaló el especialista.