1.- LA TILDE EN LAS MAYÚSCULAS
Según cita la Real Academia en su publicación de 1999, con el objetivo de resolver el ya clásico debate, textualmente dice:
“Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario”
Y aún a día de hoy seguimos viendo publicaciones (como el diario El Mundo) cuyas reglas de estilo omiten las tildes en todas las mayúsculas, lo cual es absolutamente erróneo y siempre lo fue.
2.- EL PRONOMBRE “ESTO” NO LLEVA TILDE
La palabra “esto” únicamente tiene función de pronombre y por tanto, no lleva tilde, ya que no puede dar lugar a confusión, además, según las Nuevas Normas de 1959 de la RAE pueden prescindir de tilde los pronombres este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales siempre que no exista polisemia (múltiples significados). Ejemplos:
“Ésto es un error” -> Incorrecto, esto no lleva tilde.
“Éstas no se han hecho bien” -> Puede omitirse la tilde en el pronombre “estas” al no existir doble significado.
3.- SUPRESIÓN DE TILDE EN MONOSÍLABOS
Ya desde la reforma de 1959 de la RAE existe una norma simplificadora y que aún no es unánimemente utilizada, se trata de que los monosílabos como dio, fue, vio (entre otros) no llevan tilde, sólo se exceptúan algunos casos de tildes diacríticas, que nos permitirán diferenciar dos palabras distintas, aunque en el caso de fue, tanto si es del verbo ir como del verbo ser, en ninguno de los casos llevan tilde.
Algunos ejemplos de monosílabos con tilde diacrítica serían: te/té (de beber), tu/tú (pronombre), el/él (pronombre), de/dé (del verbo dar).
4.- EL ADVERBIO “SOLO” NO LLEVA TILDE
Es una norma ignorada por muchos, la palabra “solo” puede ser un adverbio (no es solo una bicicleta) o un adjetivo (el chico viaja solo), antes de la reforma el adverbio se acentuaba para diferenciarlo del adjetivo, pero la norma dejó de estar en vigor, y no es necesario poner la tilde excepto en los casos de polisemia, en los que la palabra pueda adoptar más de un significado en la oración. A continuación una cita textual de la RAE:
La palabra solo, en función adverbial, podrá llevar acento ortográfico si con ello se ha de evitar una anfibología:
le encontrarás solo en casa (en soledad, sin compañía); le encontrarás sólo en casa (solamente, únicamente).
Cuando pueda existir doble significado (como en el ejemplo anterior de la RAE) es siempre mejor prescindir del adverbio y sustituirlo por “solamente”.
Las anteriores aclaraciones pueden comprobarse consultando las publicaciones de la RAE:
ACADEMIA ESPAÑOLA (1952): Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía
ACADEMIA ESPAÑOLA (1969): ORTOGRAFÍA
ACADEMIA ESPAÑOLA (1974): ORTOGRAFÍA
ACADEMIA ESPAÑOLA (1999): ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA
Esta noticia ha sido redactada íntegramente por iZaping con el objetivo de solventar algunas de las principales dudas y errores más comunes de ortografía.
Recuerda escribir correctamente.