EL DOLOR DE LOS DEMÁS
Cuentan los biógrafos de Buda que en cierta ocasión una madre acudió a
él llevando en sus brazos a un niño muerto. Era viuda, y ese niño era
su único hijo, el cual constituía todo su amor y su atención.
La mujer era ya mayor, de modo que nunca podría tener otro hijo.
Oyendo sus gritos, la gente pensaba que se había
vuelto loca por el dolor, y que por eso pedía lo imposible.
Pero en cambio, Buda pensó que si no podía resucitar al niño, podía
al menos mitigar el dolor de aquella madre ayudándole a entender.
Por eso le dijo que para curar a su hijo necesitaba unas semillas
de mostaza, pero unas semillas muy especiales,
unas semillas que se hubieran recogido en una casa en la cual
en los tres últimos años no se hubiese pasado
algún gran dolor o sufrido la muerte de un familiar.
La mujer, al ver crecida así su esperanza, corrió a la ciudad buscando
de casa en casa esas milagrosas semillas. Llamó a muchas puertas.
En unas había muerto un padre o un hermano; en otras, alguien se
había vuelto loco; en las de más allá había
un viejo paralítico o un muchacho enfermo.
Llegó la noche y la pobre mujer volvió con las manos vacías,
pero con paz en el corazón. Había descubierto que
el dolor era algo que compartía con todos los humanos.
No se trata de que, ante la desgracia, recurramos al viejo dicho
de "mal de muchos consuelo de tontos", sino de aceptar con sencillez
que la mujer o el hombre, sea cual sea su situación, está como
atravesado por el dolor. Se trata de comprender que se puede y
se debe ser feliz a pesar de esa presencia constante del dolor,
pues es imposible vivir sin él, pues es una herencia
que hemos recibido todos los seres humanos sin excepción.
Lo que esta historia nos enseña es que peor que
el dolor mismo es el engaño de pensar que somos
nosotros los únicos que sufrimos,
o los que más sufrimos. Lo peor es que
el dolor nos convierta en personas egoístas, en personas
que sólo tienen ojos para mirar hacia los propios sufrimientos.
Percibir con más hondura el dolor de los demás
nos permite medir y situar mejor el nuestro.
D/A