Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

El Arbol De Los Amigos
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 ¨°o.O" "O.o°¨ 
 General >--» 
 ♥¢lαυðια♥ 
 Poemas del alma >--» 
 Reflexiones >--» 
 Corrector ortografíco >--» 
 ¨°o.O" "O.o°¨ 
 Fondos p/usar >--» 
 Cumpleaños >--» 
 «¤ Gifs ¤» 
 Humor >-» 
 ¨°o.O" "O.o°¨ 
 Así soy yo >--» 
 Así es mi país >-» 
 Poemas de Kanito ¤» 
 
 
  Strumenti
 
Entretenimientos: ENCONTRAR PALABRAS EN EL TEXTO Nº 38
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 51 di questo argomento 
Da: javier-m  (Messaggio originale) Inviato: 06/02/2013 13:14
Un grupo de japoneses cruza las vías del Uganda Railway Line, que atraviesa Kibera, el mayor suburbio de Nairobi y de África, y asciende por la cuesta jalonada de chabolas. Algunos llevan paraguas para protegerse del sol; otros, botas de agua para cuidar los pies de todo mal. Van de excursión o prospección por esta zona antaño boscosa (eso significa el término kibera), que lo sigue siendo, pero con otra vegetación más densa y, digamos, más humana. En marzo habrá elecciones en Kenia. Y muchos miran ya de reojo hacia aquí, donde en las anteriores cundió la violencia. Este lugar sin nombre nació de manos de los colonizadores británicos en 1905, quienes, por los servicios prestados, permitieron a los sudaneses (nubios) del King’s African Rifles asentarse allí “informalmente”… Y esa “solución provisional” ha cumplido ya un siglo sin que, a día de hoy, esté del todo claro a quién pertenece siquiera la tierra (si a los nubios, a los kikuyus o a los luos). Kibera se ha convertido en una suerte de estrella del chabolismo (slum) mundial donde paran o habitan entre medio millón y un millón de personas, según el interés de los cálculos particulares.
Su fama (infernal) trasciende fronteras, aunque a su lado se levanten más de un centenar de suburbios, algunos aún peores, como Korogocho o Mathare. Tantos, que la mitad de los cuatro millones de la población de Nairobi habita en esas condiciones precarias, definidas por un dígito: vivir con menos de un dólar al día. Un efecto también de la sobrepoblación de las ciudades, fenómeno creciente y preocupante, según la ONU, que algunos expertos llaman slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”, puntualiza el padre comboniano Alex Zanotelli, que lleva un proyecto escolar en Korogocho (significa caos) e invita a la movilización: “Nada vendrá desde arriba, la única solución para la gente es organizarse y demandar sus derechos”. Muchos ya lo hacen.
Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria.


Primo  Precedente  2 a 6 di 51  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 51 di questo argomento 
Da: Stormy Inviato: 06/02/2013 23:45
 
Un grupo de j aponeses cruza las vías del Uganda Railway Line, que atraviesa Kibera, el mayor suburbio de Nairobi y de África, y asciende por la cuesta jalonada de chabolas. Algunos llevan paraguas para protegerse del sol; otros, botas de agua para cuidar los pies de todo mal. Van de excursión o prospección por esta zona antaño boscosa (eso significa el término kibera), que lo sigue siendo, pero con otra vegetación más densa y, digamos, más humana. En marzo habrá elecciones en Kenia. Y muchos miran ya de reojo hacia aquí, donde en las anteriores cundió la violencia. Este lugar sin nombre nació de manos de los colonizadores británicos en 1905, quienes, por los servicios prestados, permitieron a los sudaneses (nubios) del King’s African Rifles asentarse allí “informalmente”… Y esa “solución provisional” ha cumplido ya un siglo sin que, a día de hoy, esté del todo claro a quién pertenece siquiera la tierra (si a los nubios, a los kikuyus o a los luos). Kibera se ha convertido en una suerte de estrella del chabolismo (slum) mundial donde paran o habitan entre medio millón y un millón de personas, según el interés de los cálculos particulares.
Su fama (infernal) trasciende fronteras, aunque a su lado se levanten más de un centenar de suburbios, algunos aún peores, como Korogocho o Mathare. Tantos, que la mitad de los cuatro millones de la población de Nairobi habita en esas condiciones precarias, definidas por un dígito: vivir con menos de un dólar al día. Un efecto también de la sobrepoblación de las ciudades, fenómeno creciente y preocupante, según la ONU, que algunos expertos llaman slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”, puntualiza el padre comboniano Alex Zanotelli, que lleva un proyecto escolar en Korogocho (significa caos) e invita a la movilización: “Nada vendrá desde arriba, la única solución para la gente es organizarse y demandar sus derechos”. Muchos ya lo hacen.
Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria.
-----------------------------------------------------------------------------------
1) deja-

Rispondi  Messaggio 3 di 51 di questo argomento 
Da: susanna Inviato: 07/02/2013 01:22
Un grupo de j aponeses cruza las vías del Uganda Railway Line, que atraviesa Kibera, el mayor suburbio de Nairobi y de África, y asciende por la cuesta jalonada de chabolas. Algunos llevan paraguas para protegerse del sol; otros, botas de agua para cuidar los pies de todo mal. Van de excursión o prospección por esta zona antaño boscosa (eso significa el término kibera), que lo sigue siendo, pero con otra vegetación más densa y, digamos, más humana. En marzo habrá elecciones en Kenia. Y muchos miran ya de reojo hacia aquí, donde en las anteriores cundió la violencia. Este lugar sin nombre nació de manos de los colonizadores británicos en 1905, quienes, por los servicios prestados, permitieron a los sudaneses (nubios) del King’s African Rifles asentarse allí “informalmente”… Y esa “solución provisional” ha cumplido ya un siglo sin que, a día de hoy, esté del todo claro a quién pertenece siquiera la tierra (si a los nubios, a los kikuyus o a los luos). Kibera se ha convertido en una suerte de estrella del chabolismo (slum) mundial donde paran o habitan entre medio millón y un millón de personas, según el interés de los cálculos particulares.
Su fama (infernal) trasciende fronteras, aunque a su lado se levanten más de un centenar de suburbios, algunos aún peores, como Korogocho o Mathare. Tantos, que la mitad de los cuatro millones de la población de Nairobi habita en esas condiciones precarias, definidas por un dígito: vivir con menos de un dólar al día. Un efecto también de la sobrepoblación de las ciudades, fenómeno creciente y preocupante, según la ONU, que algunos expertos llaman slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”, puntualiza el padre comboniano Alex Zanotelli, que lleva un proyecto escolar en Korogocho (significa caos) e invita a la movilización: “Nada vendrá desde arriba, la única solución para la gente es organizarse y demandar sus derechos”. Muchos ya lo hacen.
Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria.
-----------------------------------------------------------------------------------
1) deja-2) alas-

Rispondi  Messaggio 4 di 51 di questo argomento 
Da: javier-m Inviato: 07/02/2013 14:59
 
Un grupo de j aponeses cruza las vías del Uganda Railway Line, que atraviesa Kibera, el mayor suburbio de Nairobi y de África, y asciende por la cuesta jalonada de chabolas. Algunos llevan paraguas para protegerse del sol; otros, botas de agua para cuidar los pies de todo mal. Van de excursión o prospección por esta zona antaño boscosa (eso significa el término kibera), que lo sigue siendo, pero con otra vegetación más densa y, digamos, más humana. En marzo habrá elecciones en Kenia. Y muchos miran ya de reojo hacia aquí, donde en las anteriores cundió la violencia. Este lugar sin nombre nació de manos de los colonizadores británicos en 1905, quienes, por los servicios prestados, permitieron a los sudaneses (nubios) del King’s African Rifles asentarse allí “informalmente”… Y esa “solución provisional” ha cumplido ya un siglo sin que, a día de hoy, esté del todo claro a quién pertenece siquiera la tierra (si a los nubios, a los kikuyus o a los luos). Kibera se ha convertido en una suerte de estrella del chabolismo (slum) mundial donde paran o habitan entre medio millón y un millón de personas, según el interés de los cálculos particulares.
Su fama (infernal) trasciende fronteras, aunque a su lado se levanten más de un centenar de suburbios, algunos aún peores, como Korogocho o Mathare. Tantos, que la mitad de los cuatro millones de la población de Nairobi habita en esas condiciones precarias, definidas por un dígito: vivir con menos de un dólar al día. Un efecto también de la sobrepoblación de las ciudades, fenómeno creciente y preocupante, según la ONU, que algunos expertos llaman slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”, puntualiza el padre comboniano Alex Zanotelli, que lleva un proyecto escolar en Korogocho (significa caos) e invita a la movilización: “Nada vendrá desde arriba, la única solución para la gente es organizarse y demandar sus derechos”. Muchos ya lo hacen.
Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria.
-----------------------------------------------------------------------------------
1) deja-2) alas-3)pones-

Rispondi  Messaggio 5 di 51 di questo argomento 
Da: Katrala Inviato: 07/02/2013 15:50
Un grupo de j aponeses cruza las vías del Uganda Railway Line, que atraviesa Kibera, el mayor suburbio de Nairobi y de África, y asciende por la cuesta jalonada de chabolas. Algunos llevan paraguas para protegerse del sol; otros, botas de agua para cuidar los pies de todo mal. Van de excursión o prospección por esta zona antaño boscosa (eso significa el término kibera), que lo sigue siendo, pero con otra vegetación más densa y, digamos, más humana. En marzo habrá elecciones en Kenia. Y muchos miran ya de reojo hacia aquí, donde en las anteriores cundió la violencia. Este lugar sin nombre nació de manos de los colonizadores británicos en 1905, quienes, por los servicios prestados, permitieron a los sudaneses (nubios) del King’s African Rifles asentarse allí “informalmente”… Y esa “solución provisional” ha cumplido ya un siglo sin que, a día de hoy, esté del todo claro a quién pertenece siquiera la tierra (si a los nubios, a los kikuyus o a los luos). Kibera se ha convertido en una suerte de estrella del chabolismo (slum) mundial donde paran o habitan entre medio millón y un millón de personas, según el interés de los cálculos particulares.
Su fama (infernal) trasciende fronteras, aunque a su lado se levanten más de un centenar de suburbios, algunos aún peores, como Korogocho o Mathare. Tantos, que la mitad de los cuatro millones de la población de Nairobi habita en esas condiciones precarias, definidas por un dígito: vivir con menos de un dólar al día. Un efecto también de la sobrepoblación de las ciudades, fenómeno creciente y preocupante, según la ONU, que algunos expertos llaman slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”, puntualiza el padre comboniano Alex Zanotelli, que lleva un proyecto escolar en Korogocho (significa caos) e invita a la movilización: “Nada vendrá desde arriba, la única solución para la gente es organizarse y demandar sus derechos”. Muchos ya lo hacen.
Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria.
-----------------------------------------------------------------------------------
1) deja-2) alas-3)pones-4)traviesa

Rispondi  Messaggio 6 di 51 di questo argomento 
Da: susanna Inviato: 08/02/2013 00:39
 
Un grupo de j aponeses cruza las vías del Uganda Railway Line, que atraviesa Kibera, el mayor suburbio de Nairobi y de África, y asciende por la cuesta jalonada de chabolas. Algunos llevan paraguas para protegerse del sol; otros, botas de agua para cuidar los pies de todo mal. Van de excursión o prospección por esta zona antaño boscosa (eso significa el término kibera), que lo sigue siendo, pero con otra vegetación más densa y, digamos, más humana. En marzo habrá elecciones en Kenia. Y muchos miran ya de reojo hacia aquí, donde en las anteriores cundió la violencia. Este lugar sin nombre nació de manos de los colonizadores británicos en 1905, quienes, por los servicios prestados, permitieron a los sudaneses (nubios) del King’s African Rifles asentarse allí “informalmente”… Y esa “solución provisional” ha cumplido ya un siglo sin que, a día de hoy, esté del todo claro a quién pertenece siquiera la tierra (si a los nubios, a los kikuyus o a los luos). Kibera se ha convertido en una suerte de estrella del chabolismo (slum) mundial donde paran o habitan entre medio millón y un millón de personas, según el interés de los cálculos particulares.
Su fama (infernal) trasciende fronteras, aunque a su lado se levanten más de un centenar de suburbios, algunos aún peores, como Korogocho o Mathare. Tantos, que la mitad de los cuatro millones de la población de Nairobi habita en esas condiciones precarias, definidas por un dígito: vivir con menos de un dólar al día. Un efecto también de la sobrepoblación de las ciudades, fenómeno creciente y preocupante, según la ONU, que algunos expertos llaman slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”, puntualiza el padre comboniano Alex Zanotelli, que lleva un proyecto escolar en Korogocho (significa caos) e invita a la movilización: “Nada vendrá desde arriba, la única solución para la gente es organizarse y demandar sus derechos”. Muchos ya lo hacen.
Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria.
-----------------------------------------------------------------------------------
1) deja-2) alas-3)pones-4)traviesa-5) orla-


Primo  Precedente  2 a 6 de 51  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2024 - Gabitos - Tutti i diritti riservati