Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

FANTASIA ANIMADA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 ♥Adopciones♥ 
 ♥Animaciones♥ 
 ♥Explicaciones♥ 
 ♥Fondos♥ 
 ♥Fondos Arreglos♥ 
 ♥General♥ 
 ♥Grupos Amig@s♥ 
 ♥Interesantes♥ 
 ♥Juegos♥ 
 ♥Layouts♥ 
 ♥Mensajitos♥ 
 ♥Musica♥ 
 ♥Ofrecer Firmas♥ 
 ♥Panel Exposicion♥ 
 ♥Practicas Adelaida♥ 
 ♥Practicas Dorys♥ 
 ♥ Pract. Dvaneska♥ 
 ♥ Practicas Norai♥ 
 ♥Practicas Ciara♥ 
 ♥Practica Semanal♥ 
 ♥Retirar Firmas♥ 
 ✿ ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ ✿ 
 ♥Materiales PSP♥ 
 ♥Panel Tutos PSP♥ 
 ♥Recursos PSP♥ 
 ♥Tutoriales Otros♥ 
 ♥Tutos Mr Blue Sky♥ 
 ♥Tutos PSP I♥ 
 ♥Tutos PSP II♥ 
 ♥Videos♥ 
 ✿ ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ ✿ 
 ♥ Salon de Chat ♥ 
 
 
  Tools
 
General: Reciclaje: Bolsitas de tè y capsulas de Cafè
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: HechiceяA®  (Original message) Sent: 16/05/2024 21:00
https://i.imgur.com/9jI1gpQ.jpg
 
 
 
 
 
 
 

Bolsitas de té y cápsulas de café,

¿cómo reducir la contaminación?

 

Los hábitos de consumo modernos han introducido cambios en la forma en que se

sirven el té y el café y

dos de estas nuevas formas de presentación pueden provocar impactos negativos sobre el

medio ambiente o la salud de las personas.

Hablamos en concreto de las modernas cápsulas de café monodosis no degradables y

de las bolsitas de té fabricadas con plásticos o productos sintéticos similares.

 

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre las cifras pero, según algunas de las fuentes

más fiables, cada día se consumen en todo el mundo 2.250 millones de tazas de café

y casi el doble de tazas de té. Sin duda alguna el té y el café son las dos bebidas

preparadas (sin contar el agua) más consumidas en el mundo desde hace mucho tiempo.

El puede ser servido de muchas maneras pero una de las más extendidas en los países

industrializados son las bolsitas para infusión. Los primeros modelos de bolsitas de té fueron

comercializados en Estados Unidos en 1907 y estaban fabricadas con seda, aunque el éxito

comercial internacional de este tipo de empaquetado no llegaría hasta la década de 1960

con modelos de bolsitas de un solo uso fabricadas con  diversos tipos de

celulosa (papel poroso).


En los últimos 20 años se ha expandido la comercialización de bolsitas de té fabricadas con

productos sintéticos como tereftalato de polietileno, nailon o polipropileno, o versiones

en las que se combinan papel y materiales plásticos para reforzar la resistencia.

Un estudio publicado el pasado mes de septiembre en la revista Environmental Science

Technology por científicos de la Universidad McGill en Montreal (Canadá) muestra

que las bolsitas de té fabricadas con materiales plásticos (comunes en las presentaciones

de bolsas con forma de pirámide o tetraedro) pueden generar grandes cantidades de

microplásticos al ser sometidas a la infusión en agua muy caliente.

Estamos utilizando y convirtiendo en residuo una cantidad importante de aluminio

o plástico en forma de cápsula

Los resultados del experimento puesto en práctica por este equipo canadiense dan mucho que pensar.

“Nuestros datos muestran que al remojar una bolsita de té de plástico a la temperatura de

preparación (95 °C) se liberan aproximadamente 11.000 millones de microplásticos y

3.100 millones de nanoplásticos en una sola taza de la bebida”.

“Los niveles de partículas de nylon y tereftalato de polietileno liberados de la propia

bolsita de té son varios órdenes de magnitud más altos que los restos de plásticos

encontrados anteriormente en otros productos de consumo”, explican los

investigadores canadienses.

 

Este estudio canadiense no analiza las posibles consecuencias de beber té con millones

de partículas de plástico pero es evidente que en casos como este siempre sería preferible

aplicar el principio de precaución y, por tanto, eludir en la medida de lo posible las

bolsitas de té fabricadas total o parcialmente con plásticos.

El problema es que, por el momento, no es obligatorio que los fabricantes indiquen claramente

en las etiquetas si las bolsitas de té contienen estos materiales sintéticos.

Por tanto, el dilema sigue sin estar cerrado.

 

Tampoco está resuelto de momento el problema de generación de residuos provocado por

el rápido crecimiento de las cápsulas de café monodosis, en sus múltiples presentaciones

comerciales (no hace falta mencionar marcas).

Nuestros abuelos tomaban café de puchero, con filtradores tipo calcetín o preparado en

cafeteras italianas. Y cuando era posible se acercaban al bar a tomar

un buen café expreso.

Ahora muchos hogares han incorporado a sus cocinas el electrodoméstico de moda:

las cafeteras de cápsulas. El café resultante puede ser tan bueno como la marca del

producto permita, pero el problema surge cuando nos damos cuenta de que cada vez que

pulsamos el botón estamos utilizando y convirtiendo en residuo una cantidad importante

de aluminio o plástico en forma de cápsula repleta de marro.

El naturalista, escritor y divulgador ambiental José Luis Gallego recuerda que, de acuerdo

con el sistema de gestión de residuos en vigor en España, “las cápsulas monodosis de café,

ya sean de plástico o de aluminio, no se deben depositar nunca

en el contenedor amarillo”.

Las bolsitas de té fabricadas con materiales plásticos (pirámide o tetraedro) pueden

generar grandes cantidades de microplásticos

“De hecho, técnicamente estas cápsulas no son un envase sino que se consideran un

‘residuo alimentario’ (como por ejemplo ocurre también con las bolsitas de té) por lo que

no participan en el sistema integrado de gestión para la recogida selectiva de los envases

fuera de uso”, detallaba Gallego en un artículo publicado el pasado

mes de octubre en La Vanguardia.

 

Algunas empresas productoras de este tipo de cápsulas han puesto en marcha

sistemas propios de recogida de estos residuos para hacer posible el posterior reciclaje

de materiales como el aluminio pero, en la mayoría de los casos, las cápsulas usadas

van a parar al contenedor de residuos de la denominada fracción ‘resto’ o ‘rechazo’

(normalmente de color gris en España), es decir, de las basuras sin tratamiento

de reciclaje específico.

Gallego animaba en este artículo a los consumidores a reducir el consumo de productos

que generan grandes cantidades de residuos de plásticos o aluminio y, por otra parte,

se alegraba de la aparición de iniciativas de compañías del café que han empezado a c

omercializar cápsulas con materiales totalmente compostables.

“Un envase compostable es aquel que se degrada completamente, como la materia orgánica,

en un corto período de tiempo y sin dejar ninguna carga contaminante en el medio natural”,

recordaba José Luis Gallego. Las nuevas cápsulas de café compostables, en este sentido,

pueden ser depositadas en el contenedor de color marrón, destinado a los residuos

orgánicos, porque “cuando lleguen a la planta de compostaje se integrarán en el ciclo

para convertirse en abono o compost”, indicaba esperanzado José Luis Gallego.

Si no es posible dejar de consumir café con cafeteras a la última moda, por lo menos que se

ofrezcan alternativas con un menor

impacto ambiental y menos residuos.

 

 


Autor: Joaquim Elcacho, Periodista especializado en Medio Ambiente y Ciencia.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Enero 2020

 
 
 

 
 

 
 
 
 

https://i.imgur.com/e9suVHW.jpg

 
 



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Jeroa de Huétor Sent: 17/05/2024 14:29
Puede ser una imagen de una persona, corazón y texto que dice "Jcano Desde la distancia para ti Que un día abriste tu corazón yme brindaste tu amistad!!! GRACIAS POR TU APORTE"


 
©2024 - Gabitos - All rights reserved