Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário ANASTACIA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: (no subject)
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Guiteras0  (Mensagem original) Enviado: 26/07/2002 19:05
Hola Sergio:

Dijiste muchas cosas en tu emilio porlo que voy a pasar a contestartelas una a una, te anticipo que en algunas dijiste verdad en otras no, y te recomiendo de que ahora en adelante tengas en cuenta lo que se dice y quien lo dice, para evitar confuciones.







Sergio dice:



ESTIMADO OMAR :  VOS ME PREGUNTAS :



pretendes que le diga que sí a todo porque vive en Cuba?.



LO QUE YO PRETENDO "COMPAÑERO" , ES QUE TANTO CARLOS RD COMO VOS  DESARMEN LOS ARGUMENTOS QUE EXPONEN TATU CU , PAPIRO , GALILEO , LENA O EL GP  CON OTROS ARGUMENTOS (PERO SOLIDOS) . HE NOTADO QUE LA HERRAMIENTA QUE USTEDES A VECES UTILIZAN ES SEÑALAR DE DONDE SALE CADA IDEA . EL ORIGEN DE CADA OPINION NO DEBE IMPORTAR . LO QUE DEBE IMPORTAR ES LA OPINION EN SI MISMA .



SI TATU CU  VIVE EN CUBA PERO TIENE INTERNET , ENTONCES PERTENECE
AL GOBIERNO Y NO SIRVE LO QUE DICE .





Omar dice:

Bueno, ves, aquí si tenemos una gran diferencia (de opinión ) tu y yo, la versión oficial en Cuba en muy pocas ocaciones es la real, a mi el que repita como un papagallo la linea oficial del gobierno, no me interesa, sobre la internet te comento que intercambio correo con mucha gente en Cuba, en ocaciones he conocido a muchos de ellos, nadie habla de politica, fijate bien, ni a favor ni en contra, es como un tabú, hay una lista poir ahí que se llama chatarras lo puedes comprobar.

Por eso y porque conozco perfectamente como se expresa la gente en Cuba, este señor, me parece sospechoso.


Sergio dice:

SI LENA OPINA , COMO ES MEXICANA . . .
QUE PUEDE SABER SI NUNCA ESTUVO EN CUBA ?????



SI PAPIRO NOS CUENTA LA HISTORIA DE LOS CINCO PRISIONEROS EN EEUU . . .
QUE VALOR TIENE SI TODOS LOS DATOS PROVIENEN DE AIN.



SI GP ESCRIBE ALGO . . .
QUE PUEDE SABER UN ARGENTINO QUE SOLO SABE CANTAR TANGOS EN BUENOS AIRES ?



SI GALILEO PRESENTA SUS PUNTOS DE VISTA . . .
MEJOR QUE SE QUEDE EN HONDURAS Y SE DEDIQUE A LO SUYO .



NO SE SI FUI CLARO .  COMO LA VIERON ?????



                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS !!!!!!!!



Omar dice:

Si GP, fuiste muy claro, pero no creo que estés correcto, o fui yo quien se expreso mal, cuando dije (y ahora sostengo) que es muy facil simpatizar con el gobierno del PCC, no fue intentar desechar la opinión tuya o de la mexicana (galileo, no tiene opinión), fue simplemente un intento de señalarles la hipocresía profesar simpatizar, con un sistema de gobierno, no vivir en él o no  hacer algo por cambiar las condiciones en sus respectivos paises, espero que yo haya sido tan claro como tú.

Más allá, considero que fue a mí a quien se le negó el derecho  a mi opinión llamandome "gusano, lacayo del imperialismo o perro traidor, solo porque no estoy de acuerdo con el gobierno que oprime MI PAíS, que como espero reconozcas, es mi derecho.

Sinceramente, no he visto una opinión contundente en favor del gobierno cubano, solo he oído cosignas, frases preconstruídas e información prefabricada por el Granma.

Omar Comas

                                      (Gran Papiyo)








   

   

   

   

   





Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Guiteras0 Enviado: 27/07/2002 11:41
Desde que te levantas: ilegal







Por obra y gracia del endurecimiento que Fidel Castro ha impuesto a su régimen, las perspectivas de un viaje real a Cuba se han desvanecido. Hacia marzo llegó a parecer algo inminente. Nadie se acordaba ya del anatema pronunciado por Fidel contra los conquistadores en el momento de recibir al Papa. En la Plaza de Armas, bajo los soportales, allí donde se encontraba hasta hace un par de años la estatua de FernandoVII, con un letrero evocador de su condición de tirano, está ahora la de Carlos III, en tanto que su malvado nieto ha sido transferido a un lugar de privilegio en la misma plaza, con la misma leyenda al pie de su efigie que fuera inscrita en la primera mitad del siglo XIX. Las inversiones hoteleras modifican la versión marxista de la historia. La reconquista de la isla se hace por fin realidad en los ámbitos de las inversiones y del comercio de exportación, sobre un telón de fondo de playas tropicales y de cayos unidos a tierra firme por pedraplenes.



No es fácil descender desde ese paraíso ficticio a la cruda situación en que se encuentra la mayoría de los cubanos, con sus seis huevos al mes -y eso en La Habana-, doce libras de arroz y un salario mensual de mil quinientas o dos mil pesetas (pensión de jubilado: setecientas al mes). Existencia precaria que un grupo musical popular llamado Punto y Coma refleja en una de las canciones más celebradas de los últimos tiempos en la Isla: la música es un préstamo de La puerta de Alcalá, de Víctor Manuel y Ana Belén, y narra una historia emblemática del tiempo presente, la cría clandestina del cerdo en un apartamento privado de la capital. De "la puerta de Alcalá", con Carlos III diciendo "ahí está", pasamos a las andanzas habaneras de La puerca Caridad, cerda convertida en centro de atenciones -y consumo de raciones- de toda la familia, con la esperanza de devorarla o venderla una vez cebada. "Debes tratarla mejor que a un extranjero", advierte la letra. Ni siquiera hay final feliz en esta historia de humor negro. La policía descubre la granja doméstica y todos acaban detenidos, incluida la puerca. Una triste y ajustada metáfora del hoy de Cuba.



La Isla sigue anclada en un presente colocado bajo el signo de la represión, cuyo endurecimiento proclamó en febrero el Comandante eterno ante la Asamblea del llamado Poder Popular, pero que ya había sido anunciado anteriormente con la caza y captura de jineteras pobres, taxistas incapaces de pagar el impuesto exigido de sus viejos cacharros y otros ilegales menesterosos. Las primeras van a parar a la reeducación, léase prisión de hasta dos años para unas cinco mil según el rumor de la calle. El enjambre de policías venidos, como los magos, de Oriente, que pueblan todas y cada una de las esquinas del centro de La Habana actúa selectivamente, machacando a los desprotegidos y respetando a los que de un modo u otro tienen un enganche con el sistema.



Antes, con Marx en la mano, la culpa era del capitalismo. Ahora éste ya no existe, por lo menos oficialmente, y las conductas desviadas regresan con mayor fuerza si cabe. Pero Fidel y los suyos no pueden admitir que esto sea el fruto de su propio fracaso, y por eso sólo les cabe el recurso de culpabilizar a los individuos. Resultado: más policías y mayor control, más detenciones, más años de cárcel y anuncio de penas de muerte. Todo un programa de emancipación del pueblo, en nombre de esa disciplina social convertida en prueba del supuesto apoyo de los cubanos a la dictadura. En una palabra, el poder es adjudicado al pueblo, pero cada componente individual de ese pueblo es un delincuente en potencia.



Y ciertamente, Marx no es una referencia inútil a la hora de explicar lo ocurrido: un extraño viaje emprendido cuando en esta misma década Fidel admitió dar luz verde al capitalismo extranjero y a la dolarización para salir del pozo del periodo especial. Sólo que en el curso de la misma el líder supremo decidió también, fiel a su historia, colocar un muro infranqueable ante la iniciativa económica individual. La variante cubana de la vía china hacia el capitalismo comunista quedaba de esta manera cegada.



La posibilidad de acumulación de beneficios se reserva para los capitalistas extranjeros, así como para el Estado y sus servidores de primera fila. Son los "empresarios socialistas de Estado", cuya condición privilegiada en tanto que "grandes trabajadores" se ensalza en televisión al tiempo que es condenado el viejo mito igualitario. Paralelamente, los sueldos de un empleado de empresa instalada con capital europeo o canadiense son bajos, pero se pagan en dólares al Estado, que los traduce en una remuneración mísera en pesos para los trabajadores. Una forma de plusvalía depredadora no prevista por Marx. El socialismo y el nacionalismo del discurso oficial se convierten así en expresiones sin contenido, ya que de un lado el capitalismo extranjero goza de carta blanca y define un espacio de enriquecimiento y ocio vedado a los cubanos de a pie, y de otro la barrera del dólar es como un tajo de machete sobre la sociedad cubana, fomentando una desigualdad más insuperable que la que pudo existir antes de la Revolución. De ahí que pueda hablarse de un salto atrás en la secuencia de los modos de producción, hacia un capitalismo neoesclavista, por cuanto el trabajador carece de posibilidad alguna -salvo mediante el recurso a un comportamiento ilegal- para superar un salario de mera supervivencia física. Y con los controles e impuestos que recaen sobre toda actividad individual sucede lo mismo. La única elección es ahogarse o incurrir en fraude. Lógicamente, la mayoría de los cubanos opta por lo segundo, de suerte que bajo el discurso inagotable de la moralidad revolucionaria lo que se encuentra es una corrupción generalizada.



Como consecuencia, el círculo vicioso represión-corrupción-represión constituye un resultado inevitable de la política económica adoptada a partir de 1995. Llovía sobre mojado, porque en la economía estatizada de los ochenta el sistema era ya un auténtico coladero para la transferencia ilícita de bienes desde el sector público al privado. "Aquí todos roban", era y es el lema de esta curiosa racionalidad económica del castrismo. Y gracias a eso, muchos sobreviven, cabría añadir. La respuesta de Castro es la que cabía esperar en él: más castigos y sanciones para que la opacidad del sistema no sea vulnerada. Toda información verídica, susceptible de llegar al exterior se convierte en delito, según la reciente Ley de Protección de la Independencia Nacional y de la Economía. Una reacción lógica, como lo es calificar de sediciosa la propuesta de los cuatro, ahora condenados, afirmando que "la patria es de todos". Tiene razón el castrismo: proclamar tal cosa en una dictadura constituye una provocación intolerable.



Porque la Cuba dual, impulsada hacia adelante por las remesas procedentes de Miami y por el turismo, necesita dualidad de imágenes y dualidad de espacios. El mejor ejemplo es la estupenda Habana vieja, reserva del pasado para turistas, que está diseñando el todopoderoso "historiador de la ciudad", Eusebio Leal. Las restauraciones en cadena ofrecen un menú atractivo para el visitante: belleza arquitectónica, hoteles en palacios coloniales, restaurantes, salsa. Los excluidos de ese afortunado gueto van a parar a un cinturón urbano de penuria adonde la mirada del turista no debe penetrar. "Esto no hay quien lo tumbe, y tampoco quien lo arregle", es el dicho popular. En suma, ineficacia económica, reforma hoy imposible y represión agravada. ¿Qué puede hacer el rey de una democracia en semejante medio? Tal vez una solución digna hubiera consistido en lanzar y explicar el grito siempre traicionado en la historia de la isla: "¡Viva Cuba libre!".



Karola


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados