Por Tomás Sarmiento
CARACAS 15 ago (Reuters) - El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela dijo el jueves que investiga la legalidad de un convenio para el suministro de petróleo venezolano a Cuba en condiciones preferenciales, que ha sido duramente criticado por opositores al gobierno del presidente Hugo Chávez.
La investigación, solicitada por adversarios políticos de Chávez, busca determinar si el convenio del 2000 cumple con las condiciones legales para tratados internacionales de este tipo, los cuales deben ser refrendados por el parlamento.
El TSJ "ordenó la notificación del presidente de la Asamblea Nacional para que informe si se cumplieron los requisitos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para la aprobación de dicho convenio", dijo un comunicado del máximo tribunal de justicia.
Un portavoz de la corte, que pidió no ser identificado, dijo que la investigación está en marcha y que un magistrado ha sido encargado de la misma.
Según los términos del acuerdo, Cuba recibe 53.000 barriles de petróleo al día en condiciones preferenciales de financiamiento que implican que La Habana puede pagar hasta el 25 por ciento de su factura petrolera a largo plazo y con dos años de gracia.
Su firma llevó a Venezuela a convertirse en el principal socio comercial de la isla caribeña de gobierno comunista.
El acuerdo petrolero es criticado además por ejecutivos disidentes de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que alegan es dañino para las finanzas venezolanas.
Los solicitantes de la investigación son los políticos opositores Leopoldo Puchi y Felipe Mujica, del partido izquierdista MAS, quienes alegan "la falta de aprobación de la Asamblea Nacional de los actos impugnados", según el comunicado.
BATALLA POLÍTICA
El comunicado de la máxima corte surge al día siguiente de que el TSJ propinó un duro revés al gobierno de Chávez, al rechazar un caso de rebelión militar contra cuatro oficiales implicados en el breve derrocamiento del mandatario en abril, lo que desató disturbios callejeros de sus partidarios.
La máxima corte se ha convertido en un campo de batalla entre Chávez, quien dice llevar a cabo una "revolución" en favor de los desposeídos de la nación latinoamericana, y una fortalecida pero poco organizada oposición.
Chávez, un admirador y amigo del presidente de Cuba, Fidel Castro, promovió el acuerdo como parte del acercamiento político y económico entre ambos países.
Durante el período en que Chávez estuvo fuera del poder, entre el 12 y el 14 de abril, PDVSA suspendió los despachos a Cuba, alegando que La Habana se retrasó en el pago de unos 142 millones de dólares.
Luego del retorno de Chávez al poder, funcionarios del gobierno comentaron que Cuba cerró una negociación para pagar la deuda acumulada y ejecutivos de la empresa han dicho que los envíos serán reiniciados en septiembre.
El martes, un grupo de empleados de la petrolera manifestó a través de un comunicado su "preocupación" porque el acuerdo fue firmado "violando prácticas y normas comerciales de PDVSA".
COMO SIEMPRE HABRA GENTE METIENDO PALOS EN LA RUEDA . ES UNA CONSTANTE EN ESTA VIDA .
SALUDOS REVOLUCIONARIOS !!!!!!!!!!!!
(Gran Papiyo)