Esenciales diferencias
Randy Alonso Falcón.
Juventud Rebelde
Este martes que dejamos atrás, nuestras calles eran un avispero de uniformes escolares diversos. Maestros de blanco y azul formaban filas junto a experimentados educadores a la entrada de los colegios. La alegría del primer día era el signo común en las escuelas. Más de dos millones de niños y jóvenes cubanos abrían un curso escolar histórico tras febriles meses constructivos y con la mira puesta en la aplicación de renovadores conceptos educacionales en la primaria, la secundaria básica y la universidad.
Pero las noticias que llegan por estos días desde casi todo el mundo son radicalmente diferentes. La educación sigue sin ser un derecho para todos.
DOLORES DE VECINOS
En México, al iniciar el curso escolar 2002-2003, el sistema educativo enfrenta la deserción de alrededor de 1 500 000 estudiantes, fundamentalmente por la falta de recursos para sufragar los gastos de la enseñanza. A ello se añade que los 26 millones de alumnos de educación básica y bachillerato en la nación azteca están matriculados en un sistema de enseñanza caracterizado por los bajos niveles de habilidades de lectura, maestros que no exigen mucho esfuerzo y escuelas con problemas de disciplina, según señala un informe del Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante.
En República Dominicana, seis de cada diez niños que ingresan a la educación básica no terminan estudios, según cifras del Ministerio de Educación de ese país. Entre los factores que más inciden en tan raquíticos resultados está el ingreso tardío a la escuela, la carencia de material didáctico en estas, la frecuente interrupción del curso escolar, la sobrepoblación de los centros docentes, el significativo número de niños que trabajan y el desplazamiento de las familias a las zonas urbanas.
Otros no están mejor. En Guatemala, la escolaridad promedio es de cuatro grados. En Argentina, muchos niños desfallecen los lunes en las escuelas por no haber ingerido alimentos durante el fin de semana. En Paraguay, Ecuador, Chile y Honduras los docentes planifican o están en huelga.
GIGANTES DE PIES DE BARRO
Uno de cada cuatro maestros en las escuelas de educación secundaria en Estados Unidos carece de la preparación necesaria para enseñar su materia, señala The New York Times. De acuerdo con la información, la cifra es aún más alta en escuelas de barrios pobres, donde la mayoría de los estudiantes son afroamericanos, hispanos y de otras minorías.
En Nueva York, más de un millón de estudiantes retornaron a clases, el cinco de septiembre, con la noticia de que el alcalde de la ciudad, Michael R. Bloomberg se propone recortar 378 millones de dólares del presupuesto escolar de la Gran Manzana.
En muestra evidente de ineficacia, más de 142 000 estudiantes de las escuelas públicas del sur de la Florida apenas saben leer. Son el 28 por ciento de los alumnos de tercer a décimo grado en Broward y casi el 43 por ciento en Miami-Dade. La mayoría de ellos no tendrá las habilidades suficientes para entrar a un collage o acceder a empleos mejor remunerados.
El Viejo Continente tampoco escapa de la crisis educacional, que es reflejo de la crisis del sistema. En Portugal, más de 38 000 profesores de los niveles primario y secundario quedaron sin aulas. Así, el desempleo en el magisterio crece este año en un 27 por ciento, según el diario luso Público.
En Gran Bretaña, el Ministerio de Educación anunció que se investigarán los antecedentes de miles de maestros, a causa del asesinato de las niñas Holly Wells y Jessica Chapman, de diez años de edad, ultimadas por el conserje del centro escolar donde estudiaban y su novia, maestra de las niñas.
Los españoles, por su parte, tendrán que pagar más por aprender. Solo en libros, uniformes y transporte escolar, deberán gastar un 12 por ciento más que en el 2001. La vuelta a clases les costará 730 euros como promedio (unos 715 dólares).
SACANDO CUENTAS
Hace unos días, la UNESCO informó, en su sede en París, que el analfabetismo ha tenido una ligera reducción a nivel mundial. Pero unos 862 millones de personas no se enterarán de la noticia, pues no saben ni escribir ni leer, según dio a conocer la propia organización. Cuando hoy se celebra el Día Mundial de la Educación, 113 millones de niños crecen sin educación escolar en el planeta y otros 160 millones interrumpen sus estudios antes de terminarlos.
Son las tristes pero aleccionadoras realidades de nuestro mundo. Mientras unos derrochan dinero en bombas y balas, otros no tienen los más mínimos recursos para abrir su mente al conocimiento. En Cuba, con pocos recursos pero mucha voluntad política, seguimos pensando que el futuro está en nuestras manos. Es el antagonismo de dos concepciones sociales. Son claras y esenciales diferencias.
------
Tortura radial
Lázaro Fariñas. Juventud Rebelde
Las emisoras de radio de Miami están en época de zafra haciendo dinero a diestra y siniestra. Así como la época de las navidades es la zafra de los centros comerciales de la ciudad, la época de las elecciones lo es de las emisoras de radio.
Los anuncios políticos del tiempo electoral convierten a la radio aburrida de Miami en algo verdaderamente insoportable. Hay que tener una tremenda vocación para la autoflagelación como para dispararse un rato oyendo esa cargazón de anuncios políticos que no dicen nada que valga la pena oír. Se sacan las tiras del pellejo unos a otros, como si fuera un debate publicitario en el cual un grupo de amigos del presunto candidato habla, en el espacio comprado, para desprestigiar al contrario.
Generalmente, los que hablan para dar el apoyo son los que ya fueron elegidos en otra elección y que, en su época, fueron respaldados por los que hoy ellos respaldan. Es más o menos como un tíovivo politiquero, en el cual siempre son los mismos los que están dando la vuelta.
Nadie dice nada que tenga sentido y es casi siempre el ataque personal la única arma que utilizan los candidatos. Lo que sí se sabe es que se gastan miles y miles de dólares en publicidad y que el que no tenga suficiente respaldo financiero no puede llegar ni a primera.
Ahí está el caso de Lincoln Díaz-Balart, que recoge tanto dinero que ya no necesita ni llegar a las elecciones. Es elegido sin tener contrario, ya que, aparte de la cantidad de dinero que recibe, los dueños de las emisoras de radio no le darían ni un minuto de publicidad a cualquiera que se atreviera a retarlo en una urna. Hace unos días, el flamante representante de la histeria miamense fue homenajeado por la crema y nata de la derecha cubano-americana por haber sido elegido sin elecciones.
En esta ciudad, el candidato que no tenga mucho dinero, podrá ser la persona ideal para el cargo, pero lo mejor que hace es quedarse en su casa viendo la televisión y así evita hacer el ridículo.
La publicidad cuesta mucho, pero es la única forma de llegarle al público votante. Bueno, a los pocos que, en definitiva, por una razón u otra, salen a depositar su voto. ¿Se pueden imaginar que después de la enorme cantidad de dinero que gastan solo acuden a las urnas quizás un veinticinco o treinta por ciento de los que legalmente tienen el derecho a votar? La verdad es que ni los pocos que acuden tienen confianza de que con sus votos hacen la diferencia.
Después del desprestigio por el cual pasó este país, y específicamente este estado de la Florida en las elecciones presidenciales del año 2000, los ciudadanos saben que poco logran con asistir a las elecciones y que sus votos, en el caso de que sean correctamente contados, poco cambian el panorama, ya que, en la mayor parte de los casos, muy pocas diferencias existen entre los candidatos que se presentan a las elecciones.
En estos comicios locales y partidistas, que son las que se llevarán a cabo el martes próximo, se espera, muy a pesar de toda la gangarria radial, una enorme abstención del electorado. Los candidatos que salgan elegidos por los partidos tendrán que asistir a las elecciones que se llevarán a cabo en noviembre. Así es que les esperan unos meses tortuosos a los pobres oyentes radiales que por un motivo u otro no tengan alternativa y se tengan que disparar la radio con esas incansables letanías politiqueras.
Los pobres viejitos cubanos que sintonizan la radio en español cuando se levantan en la mañana, para que esta les haga compañía en la soledad en la que están sumergidos en sus casas, son torturados por los gritos histéricos de estos personajes que se amontonan unos a otros para complacencia de los dueños de las emisoras radiales, que hacen su zafra mientras martirizan a sus cautivas audiencias.
Estamos muy bien despachados con elecciones en las que nadie cree, con estrafalarios candidatos politiqueros que nada dicen y con emisoras radiales que hacen su agosto en pleno septiembre.
*Periodista cubano radicado en Miami.