Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Juanine !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños NONU !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Para GP
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: OmarComas1  (Mensaje original) Enviado: 28/09/2002 18:07
                 
Hola GP.:
Mira Sergio, sobre esto hablamamos el otro dia, según este escrito La Argentina de hoy, tiene más oportunidad que nadie para demostrarle al mundo que ciertos ideales no han muerto aún. Espero que tomen ejemplo de lo que le ocurrió a mi sufrido pueblo, mantengan claro que el poder corrompe, el poder lo debe ejercer el pueblo y nadie más, no la Vanguardia o un partido único, cuando esto ocurre, cambian los propósitos, de crear una sociedad más justa, pasamos a intentar mantener el poder como única meta, que es lo que pasa hoy en Cuba.
Nuestro peor enemigo, no es el imperialismo ni la oligarquía, estas dos fuerzas no podrán con el pueblo, en el poder está la trampa.
Omar Comas
 
       
Cultura
CAPITALISMO, TOPICA Y       CONOCIMIENTO
                                
LA             BUSCA DEL ALEPH
Por:             Juan Carlos Saccomanno* (Fecha             publicación:27/09/2002)

         
                                                        
Sobre Walter             Mignolo. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El             eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate             intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2001,             288 p.
            

Si el Aleph -en la espléndida ficción de             Borges- permite contemplar los secretos del acontecer, episodios de             velada intimidad, paisajes remotos, dimensiones ocultas del vasto             mundo sustraídas a la apariencia inmediata, acceder a él exige             colocarse en el lugar apropiado. Cosa que el relato borgeano             simboliza en la necesidad de bajar al sótano -descender a lo             profundo- de una casa en la calle Garay, al Sur de la austral ciudad             de Buenos Aires, y adoptar una precisa postura             corporal.

            

La metáfora admite diversas lecturas y no es             erróneo ni arbitrario apostar al sentido que sugiere una de ellas:             la compleja y diversa realidad siempre se percibe desde la concreta             configuración de un mundo particular. Esto es, el pensamiento y el             saber implican el arraigo en algún lugar, en un espacio geográfico,             histórico y cultural. La reflexión anclada en Chicago, Londres,             París, por lo tanto, mantendría diferencias sustantivas con la que             toma impulso en Buenos Aires, San Pablo o Bombay, sin que ninguna             pueda arrogarse, de suyo, un grado de generalidad mayor que las             demás. Aquí "diferencia" no significa que la producción intelectual             generada en los países centrales sea, por sí misma y de manera             inmediata, "universal" y que la surgida en otras regiones se reduzca             a un irrelevante localismo. Al contrario, es legítimo considerarlas             perspectivas de validez equivalente.

            

Los textos reunidos en Geopolítica del             conocimiento -empezando por el estudio introductorio del compilador,             Walter Mignolo- asumen aquella diferencia de modo             rotundo.

            

Plantear un debate en los términos de una             geopolítica epistemológica, supone reconocer su índole polémica, su             inscripción en una lucha simbólica de magnitud e implica tomar             partido por una de las posiciones que intervienen en él: la que             adoptan Walter Mignolo y la mayor parte de los trabajos recopilados,             interpelan tanto la tradición hegemónica de Occidente como un             conjunto de ideas y consignas que, en la actualidad, son masivamente             difundidas y se instalan como sentido exclusivo y unánime de la             realidad. La importancia de la puja simbólica es que en ella se             juegan los criterios que determinan el carácter de lo             real.

            

En los últimos lustros, los centros de poder             han producido y propagado hasta el hartazgo ciertas modas             ideológicas que ocluyen disidencias y alternativas: el             posmodernismo, el fin de la historia, la globalización, la caducidad             de todo sujeto histórico, la veneración del poder. Con matices,             confluyen en la prédica de que ya no hay cambio social posible y de             que los puntos de vista regionales, locales, son cosa del pasado. A             la tediosa y persistente retórica de la posmodernidad, se sumó la no             menos paralizante de la globalización; ambas convergen, ahora, en la             versión del marxismo posmoderno de T. Negri expuesta en el             bestseller Imperio. En ella, como anota Mignolo, "...el mundo fuera             de la trayectoria de Roma a Estados Unidos, esto es, del Norte del             Mediterráneo al Atlántico Norte, no existe. O si existe es sólo para             justificar la necesidad histórica del 'imperio'". (El subrayado es             mío). Hardt y Negri, observa Mignolo: "No piensan ni sugieren que la             postcolonialidad es la cara oculta de la posmodernidad (así como la             colonialidad lo es de la modernidad) y en este sentido lo que la             postcolonialidad indica no es precisamente el fin de la colonialidad             sino, precisamente, su re-organización". (p. 16)

            

Las tesis de Hardt y Negri, agreguemos,             fueron anticipadas en parte por algunos representantes vernáculos,             que celebraron como un avance de la humanidad la marcha hacia la             globalización. Un síntoma de ello puede registrarse en un libro de             J. J. Sebreli "El asedio de la modernidad", publicado en 1992. Allí             se cuestiona toda postura antiuniversalista, se critica a la UNESCO             que las alentó, a los populistas que las promovieron, para sostener,             desde una apelación a Marx, que sólo el capital internacionalizado y             las empresas multinacionales pueden hoy desarrollar las fuerzas             productivas; todo proyecto nacional antiimperialista o de             'liberación' -concluye el autor- incurre en una " utopía             reaccionaria".

            

Hardt y Negri, a su vez, indican que una             auténtica filosofía de la liberación únicamente puede surgir en el             interior de la 'totalidad' que ellos describen y denominan             'imperio'. Vale la pena advertir cómo las tentativas por pensar             Latinoamérica desde sí misma sufren las supuestas correcciones,             provenientes del 'mundo desarrollado', que apuntan a disolverlas: a             las dos instrucciones vaticanas sobre la teología de la liberación,             se corresponde ahora la propuesta del marxismo posmoderno acerca de             una 'verdadera filosofía de la liberación'.

            

Justamente, para aclarar y defender su             postura Walter Mignolo acude a la filosofía de la liberación             inaugurada en los años 70 y proseguida hasta hoy por Enrique Dussel.             En rigor, no la recoge en bloque, enumera algunas críticas dirigidas             contra la filosofía de la liberación, no obstante lo cual, señala la             vigencia que aún conservan algunos de sus ejes. En los trabajos de             su primera época, Dussel contraponía la exterioridad metafísica del             Otro a la ontología nordatlántica que justificaba la Totalidad             cerrada del mundo occidental, donde los no europeos eran incluidos             pero despojados de su diferencia o reducidos a la nada. Pero Mignolo             introduce un sesgo en la interpretación de esas categorías: la clave             de su lectura es epistemológica y el corte que propone impugna la             unidad del tiempo operada por el pensamiento europeo y la             consecuente reunificación del espacio. Apunta, por el contrario, a             mostrar que al lado de Europa y Estados Unidos hay otros lugares             legítimos de enunciación liberados del oprimente peso de la             universalidad paradigmática que Occidente se atribuye a sí mismo.             Como lo atestiguan varios textos incluidos en el volumen, esos             lugares otros se mueven en el filo de su configuración colonial y de             los obstáculos que presentan sus tradiciones. Dentro de esa tópica             epistemológica y geopolítica son destacables los aportes de Enrique             Dussel y de Aníbal Quijano sobre el complejo lugar que es América             Latina; los de filósofos africanos referidos a la antropología             kantiana -la cuarta crítica- signados por un impenitente racismo de             voluntad imperial; además, son inapreciables las observaciones de             Inmanuel Wallerstein acerca de la constitución eurocéntrica de las             ciencias sociales. A su vez, el reflexivo alegato de A. Khatibi             -Maghreb plural- resulta estimulante. La crisis en que se halla             sumida Latinoamérica y en especial la Argentina, ofrece la             oportunidad de emanciparse de ilusiones desmentidas a diario por la             doliente realidad: que un país o región pueda prosperar bajo un             horizonte colonial. La convicción que atraviesa este libro apunta a             un enfoque distinto, sintetizado en pocas palabras por Khatibi:             "Descolonizarse, esta es la posibilidad del             pensamiento".



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 01/10/2002 11:06
HOLA OMAR !!!!!
Hola GP.:
Mira Sergio, sobre esto hablamamos el otro dia, según este escrito La Argentina de hoy, tiene más oportunidad que nadie para demostrarle al mundo que ciertos ideales no han muerto aún. Espero que tomen ejemplo de lo que le ocurrió a mi sufrido pueblo, mantengan claro que el poder corrompe, el poder lo debe ejercer el pueblo y nadie más, no la Vanguardia o un partido único, cuando esto ocurre, cambian los propósitos, de crear una sociedad más justa, pasamos a intentar mantener el poder como única meta, que es lo que pasa hoy en Cuba.
Nuestro peor enemigo, no es el imperialismo ni la oligarquía, estas dos fuerzas no podrán con el pueblo, en el poder está la trampa.
Omar Comas
CON RESPECTO A LA ARGENTINA , COINCIDO CON VOS CUANDO ESCRIBIS QUE MI PAIS TIENE LA GRAN OPORTUNIDAD DE DEMOSTRAR QUE CIERTOS IDEALES NO HAN MUERTO . ESTOY CONVENCIDO QUE LOS GRANDES IDEALES DE LA HUMANIDAD JAMAS MURIERON . EL HECHO DE QUE HAYAN FRACASADO CIERTOS METODOS PUESTOS EN PRACTICA PARA LLEGAR A ELLOS NO QUIERE DECIR QUE LOS IDEALES HAYAN SUCUMBIDO . ESO ES OTRA TRAMPA DEL IMPERIALISMO : HACERLE CREER A LOS PUEBLOS OPRIMIDOS  QUE ESTAN CONDENADOS DE POR VIDA AL SOMETIMIENTO POR PARTE DE LA NACION MAS PODEROSA .
ENTONCES , DIGO , EN ESO ESTAMOS DE ACUERDO.
ES EVIDENTE QUE ESTAMOS VIVIENDO UN MOMENTO HISTORICO Y FASCINANTE . UNA ETAPA DEL PAIS DONDE SE PUEDE DESEMBOCAR EN ALGO NUEVO Y BUENO . TENEMOS LA GRAN OPORTUNIDAD , PERO HAY QUE VER SI LA SABREMOS APROVECHAR . Y EN ESTO TENGO MIS DUDAS .   ES QUE EL SISTEMA ESTA TAN BIEN ORQUESTADO QUE SE HACE MUY DIFICIL COMENZAR A DESARMARLO . LOS MEDIOS DE COMUNICACION , POR DAR UN EJEMPLO (AUNQUE MUCHOS DIGAN QUE ACA EXISTE LA LIBERTAD DE PRENSA) ESTAN EN MANOS DE GENTE QUE NO QUIERE UN CAMBIO DE RUMBO . PREFIEREN SEGUIR SIENDO COLA DE LEON , ANTES QUE CABEZA DE RATON . PREFIEREN LA DEPENDENCIA ANTES QUE LA LIBERACION . PUES UN CAMBIO DE POLITICA , UN GIRO HACIA POLITICAS SOCIALISTAS E INDEPENDIENTES RECORTARIA SUS ACTUALES PRIVILEGIOS .
ALGUNAS ELECCIONES EN EL INTERIOR DEL PAIS DEMUESTRAN QUE LAS PROVINCIAS SIGUEN FUNCIONANDO COMO FEUDOS Y SU POBLACION ESTA TOTALMENTE DOMINADA ,  SIENDO INCAPAZ DE LOGRAR DE UNA VEZ POR TODAS UNA CONCIENCIA POLITICA .
LAS ENCUESTAS ( AUNQUE DUDOSAS POR QUIENES LAS MANEJAN ) MARCAN LA MISMA TENDENCIA : LOS POSIBLES CANDIDATOS QUE SE PRESENTAN SON VERDADERAMENTE DE TERROR , MAS DE LO MISMO .
EN SINTESIS : TENGO MIS GRANDES DUDAS DE QUE LOS ARGENTINOS SEPAMOS APROVECHAR LA OPORTUNIDAD QUE NOS ESTARIA DANDO ESTA TERRIBLE CRISIS . CREO QUE CON QUE NOS TIRARAN UN HUESITO LOS DEL FMI ESTARIAMOS DISPUESTOS A SEGUIR BAILANDO LA MISMA MILONGA HOY, MAÑANA Y SIEMPRE .  NO OBSTANTE NUNCA HAY QUE PERDER LAS ESPERANZAS Y OBSERVO ATENTAMENTE LA LLEGADA DE LULA AL PODER DEL BRASIL . VEREMOS QUE PASA .
 
EN CUANTO A CUBA NO ESTOY DE ACUERDO CON TU VISION .
SI LA REVOLUCION NO HA DADO PASOS PERFECTOS ES , EN PRIMER LUGAR , PORQUE ESTA HECHA POR HOMBRES Y COMO TAL NO PODEMOS PRETENDER QUE SEA PERFECTA .   EN SEGUNDO LUGAR NO HAY QUE OLVIDAR QUE CUBA ESTA REMANDO SOLA CONTRA LA CORRIENTE . SOLA CONTRA EL IMPERIO . SOLA CONTRA EL BLOQUEO .
TODOS RECONOCEMOS QUE EN LA ISLA HAY MUCHOS PROBLEMAS POR RESOLVER . NADIE DICE QUE SEA UN PARAISO PERO LO QUE VOS PROPONES MUCHAS VECES NO LO ENTIENDO .
A PESAR DE MANTENER UNA DISTANCIA CON MACHITO JR (MARCHITO SEGUN VOS ) AGITAS SUS MISMAS BANDERAS Y ESO TE LLEVA A PARECERTE MUCHO A ESTA GENTE FASCISTOIDE . PARA MAS DE UNO DAS LA IMPRESION QUE SOS TAN DERECHISTA COMO ESTEBAN O EL CUBANO LIBRE SOLO QUE TE DISFRAZAS DE DEMOCRATICO Y SOCIALISTA .
EL OTRO DIA ME PUSE A REPASAR EL CHAT QUE TUVISTE CON TATU CU  Y TE MOSTRABAS DISCONFORME CON LA FERIA QUE SE ESTABA DESARROLLANDO . DECIAS QUE ABRIR EL COMERCIO A NORTEAMERICA ERA PELIGROSO Y DE SEGUIR ASI IBAN A TERMINAR DEGLUTIDOS POR EL IMPERIO .  SIN EMBARGO SOS DE LA IDEA DE IMPLEMENTAR UN "SISTEMA ELECTORAL TIPO USA" , Y ESTO ULTIMO , SI , YO VEO PELIGROSO . PUES EN ESTOS SISTEMAS QUE SE DICEN "DEMOCRATICOS" EL DINERO COMPRA VOLUNTADES , MANEJA LA PROPAGANDA Y MANTIENE A LOS PUEBLOS IDIOTIZADOS .
SI VOS TE LIMITAS A CREER SOLO EN LA TEORIA Y TE OLVIDAS DE OBSERVAR COMO ESA TEORIA SE DEFORMA CUANDO LA LLEVAMOS A LA PRACTICA , INCURRIS EN UN GRAVE ERROR (SUPONIENDO QUE ACTUAS DE BUENA FE).
EN UN MUNDO TAN SALVAJE Y DESIGUAL , LA REVOLUCION  SE SUICIDARIA SI (COMO DECIA EL PAPA) SE "ABRIERA AL MUNDO" .
LAMENTABLEMENTE SE HAN DEBIDO ADOPTAR CIERTAS MEDIDAS ANTIPATICAS PARA MANTENER LA REVOLUCION EN PIE , PARA SEGUIR REMANDO CONTRA LA CORRIENTE Y MANTENER EL BOTE EN EL RUMBO CORRECTO . NO CREO QUE CAMBIAR EL RUMBO SEA LO MAS INTELIGENTE . EN TODO CASO SERA CUESTION DE BUSCAR LA FORMA DE REMAR MEJOR PARA LLEGAR MAS RAPIDO, AGUANTANDO LAS TEMPESTADES ,  A BUEN PUERTO . Y ESO , CREO , ESTA HACIENDO EL GOBIERNO CUBANO . Y EN SU BUENA INTENCION CONTINUA GOZANDO DEL APOYO POPULAR .
 
                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS !!!!!!!!!!!!
                                     (Gran Papiyo)
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados