Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno NONU !                                                                                           Felice compleanno Juanine !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: aniversario FEU
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: anel  (Messaggio originale) Inviato: 20/12/2002 22:05
Conmemoran aniversario 80 de organización estudiantil cubana


La Habana.- Con numerosas actividades por toda Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) celebra su 80 aniversario, estando en el centro de los principales problemas de la nación desde su fundación en 1922. La prensa local anuncia para este viernes la transmisión en directo a todo el país de un acto en recordación de la efeméride, en la que participarán miembros del Directorio Estudiantil (quienes se enfrentaron a la dictadura de Fulgencio Batista en la década del 50) y de ex dirigentes de la FEU durante la Revolución (1959).

En una entrevista publicada por el diario Juventud Rebelde, Hassan Pérez, presidente de la organización estudiantil, afirma que la FEU llega a sus ocho décadas de existencia con una trayectoria fecunda consagrada a los mejores destinos de la nación. Pérez aseguró que la juventud mantendrá en alto los ideales por los que murieron miles de cubanos, y agregó que esa organización continúa al frente en las batallas que lleva adelante la Revolución cubana.

Por su parte, el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, aseguró que la Federación Estudiantil estuvo desde su creación en el centro de las luchas sociales en el país. Alarcón, líder de la FEU entre 1960 y 1962, rememoró los primeros años de la Revolución, cuando grupos terroristas hacían estallar bombas en los alrededores de la casi tricentenaria Universidad de La Habana (UH).

El profesor de esa casa de Altos Estudios, Jorge Lozano, expresó que la FEU se fundó en 1922 al calor de las luchas por la reforma universitaria en Latinoamérica. Lozano recordó las luchas estudiantiles durante la década del 30 del pasado siglo contra la dictadura de Gerardo Machado, entre ellas la huelga general que paralizó al país.

Juan Nuiry, profesor de la UH y dirigente de la FEU durante el régimen de Batista, comentó como tras el golpe de Estado de 1952 esa organización hizo una declaración de principios para condenar la asonada.



Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: Haz clic aquí


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Galo760 Inviato: 21/12/2002 03:59

La juventud perdida

Claudia Márquez Linares, Grupo Decoro

LA HABANA, diciembre (www.cubanet.org) - ¿Quiénes serán los ídolos políticos de la juventud cubana? Me pregunto a la vez que recuerdo que Carlos Marx lo dejó de ser rápidamente para mi generación, mientras que los textos de Lenin llegaron a convertirse en una palabrería vana que debíamos aprender de memoria para aprobar los exámenes de Marxismo-Leninismo.

Por otro lado, Che Guevara comenzó a aparecer en cuanta postal se les ocurría a los promotores turísticos. No existe un llavero, camiseta, un cuadro que no muestre su figura sonriente y con un tabaco de medio lado en la boca. La jornada Camilo-Che se convirtió en un abrumador recordatorio de sus vidas, que llegó a repugnar nuestra inteligencia, hasta el punto de negarnos a participar en cualquier actividad escolar relacionada con ambos caballeros, ídolos de la revolución.

La profesora de Marxismo se convirtió en los años 93-94 en el blanco perfecto para lanzarle papeles mientras escribía en la pizarra del preuniversitario Antonio Guiteras, en el Vedado. Nadie quería escuchar los principios del materialismo dialéctico, y discutíamos con la profesora hasta que nos decía: "Apréndanselo así, que va al examen". Y no quedaba otro remedio que repetir lo que nos mandaba. Los sobresalientes resultaban siempre los más descontentos, los que se burlaban de todo lo que oliera a comunismo y fidelismo.

Los jóvenes entre 20 y 25 años están desorientados. Ya el respeto y las creencias de nuestros padres en los fervientes discursos de Fidel Castro en su época de efervescencia, no existen. Casi ningún joven siente interés por leer la prensa y la catalogan de "lo mismo con lo mismo".

El mayor anhelo de Lionel, joven de 24 años, estudiante de 5to. año de Economía, es graduarse y marcharse del país, a pesar de la rabia que le produce saber que deberá abandonar lo que más ama: sus padres, sus amigos, su barrio Santos Suárez.

¿En quién va a creer Lionel? Me pregunto mientras observo que van con hambre a la universidad mal alimentados, y temen realizar sus Tesis de Grado sobre temas candentes. Optan por terminar sus carreras sin buscarse problemas. Viven burlándose de todo lo que signifique autoridad. Se burlan de los ministros, de los dirigentes universitarios, de los profesores "come candela". Nadie puede enseñarles nada porque ya no creen en nada ni en nadie.

Meterse en la disidencia es buscarse problemas. A Radio Martí lo consideran aburrido y complaciente con los que se fueron hace cuarenta años. Leer literatura "subversiva" los emociona, a la vez que la consideran demasiado idealista o peligrosa.

Otros, como Laura y Miguel, se conforman con fumar marihuana y bailar todos los sábados hasta el amanecer para olvidar que sus padres ingenieros se mueren de hambre, que la abuela no tiene silla de ruedas para trasladarse por la casa.

Jóvenes de la más diversa educación y posición social se preguntan cuándo terminarán estos años difíciles donde todo es mentira y nadie cree en los discursos de ningún político.

La fe se ha perdido, pero un rayo de esperanza de que todo cambie suele despertar de vez en cuando en jóvenes como Roger Rubio Lima, Harold Cepero Escalante y Yoan Columbié Rodríguez, quienes han sido expulsados de la Universidad de Camagüey porque firmaron el Proyecto Varela.

El anhelo de una Cuba diferente fue más fuerte para estos jóvenes que el hecho de perder su futuro profesional en la Isla. Ojalá que el exilio no sea la recompensa a su valentía, y la aspiración de que una Cuba libre sí es posible los anime a seguir adelante.


Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.


Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Galo760 Inviato: 23/12/2002 15:44


EL HOMBRE NUEVO
13/12/2002
Por José Luis García Paneque / Libertad.
Las Tunas, dic. 13— Desde mis años de escolar he escuchado como doctrina y sobre la base de un discurso reiterativo que “Cuba esta enfrascada en una formación de un hombre nuevo, sin los lastres del pasado. Me he preguntado muchas veces quién es ese nuevo ser.

Pero la respuesta la encuentro en una visita casual a una escuela al campo, ante la estructura de formación para inculcarle los supuestos nuevos valores a los escolares, y al hombre del futuro. Una amiga de familia me pidió que le acompañara a visitar a su hijo, de 16 años, que se encontraba en compañía de una decena de adolescentes —igual que él—, de ambos sexos, en uno de estos lugares. Estarían allí por un periodo de 30 días, todos estudiantes de una escuela de comercio y gastronomía.

Nos internamos por un terraplén por más de diez kilómetros, al sur de la ciudad de Las Tunas. Después de sortear baches y soportar muchos brincos y peripecias, llegamos a Calera Uno, un campamento formado por tres barracas en ruinas, con ventanas y puertas rotas, sin bombillos para el alumbrado, a pesar de tener fluido eléctrico.

En su interior, dos hileras de literas de dos plazas, con colchones de pajas y fororos de sacos de nailon. Paredes pintadas con cal, y más consignas revolucionarias y triunfalistas estampadas en las paredes y todos los espacios vacíos.

De hecho me preguntaba: ¿Esta es la formación para nuestros hijos? Y pensaba en mis cuatro pequeños retoños, que en un corto periodo serán arrancados del seno familiar para ser parte de esta supuesta formación integral, en que nuestro sistema social educa.

Las respuestas a mis interrogantes llegaron de aquellos jóvenes. Decían: “Vamos al campo, por la mañana. Pero como faltan herramientas, hacemos como que trabajamos. Después tratamos de encontrar agua para el baño. Por la noche vemos un rato la televisión. Pero como no hay nada interesante, buscamos una esquina en la oscuridad, con la novia, y vamos matando el tiempo. Y los muchos mosquitos. ¿Qué más da? Esto es perder el tiempo. Y ahora estamos sueltos, sin el control de nuestros padres. Además, queremos ser astronómicos y no agricultores...”

¡Qué horror! Por algo me preguntaba: ¿Qué es lo que pasa con nuestra juventud, por qué la marginalidad, la promiscuidad, la falta de responsabilidad, la evasión, la droga, el alcohol, la prostitución. Después de esta visita y la forma de educar a nuestros niños, la respuesta es clara: Si les quitan a los padres la formación de sus hijos en las edades que más lo necesitan.

Todo tiende a desarraigar a los jóvenes de su seno familiar. Todo valor de pertenencia ha desaparecido. Por lo tanto, provoca la formación de un hombre nuevo con más lastres que los que nadie puede imaginar. Si esto es el futuro: ¿Qué más nos espera?

Nueva Prensa Cubana (www.nuevaprensa.org)/ Reportó desde Las Tunas, José Luis García Paneque / Libertad.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati