Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Nany !                                                                                           Per molts anys, Esivan !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: PARA UNA TRAIDORA
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Micaela  (Missatge original) Enviat: 29/06/2003 15:31
  PARA LA TRAIDORA GUSANERA DE TROPELAJE. ARGENTINA TRUCHA Y VENDE PATRIA. VOS SÍ QUE DEBÉS VIVIR BIEN PARA HABLAR LA SARTA DE ESTUPIDECES QUE DECÍS. RESPECTO AL CHE, NI ME LO TOCÁS, PORQUE AL HACERLO LO ENSUCIÁS CON TUS ASQUEROSAS MANOS Y PALABRAS. UN BESITO LINDA...Y PARA QUE NO OLVIDES LA HISTORIA ARGENTINA...

 

Te busca madre mientras su cuerpo es mecido
por el mar en el que se sumerge dormido.
Sueña tu abrazo, busca recuerdos,
a los que aferrarse para no conciliar el sueño.

El mar se inquieta, es tempestad, lamento.
¿Quién pudo lanzar mil ángeles desde el cielo?
Y oye tus gritos, blancos pañuelos,
cubren sus aguas, los trajo el viento.
Manda una ola para que se lleve
a los traidores que sembraron tanta muerte.

Barcos y naúfragos oyen sus voces.
Les dicen "Nunca, nunca, olviden nuestros nombres".
Díle a las madres que en algún lado,
donde hace falta, seguimos luchando.

Madre, tu hijo no ha desaparecido.
Madre, que yo lo encontré andando contigo.
Lo veo en tus ojos, lo oígo en tu boca,
y en cada gesto tuyo me nombra.
Lo veo en mis luchas y me acompaña
entre las llamas de cada nueva batalla.

Guían mis manos sus manos fuertes,
hacia el futuro, hasta la victoria siempre.
Guían mis manos sus manos fuertes,
hacia el futuro, hasta la victoria siempre.

            

                                                                                         ISMAEL SERRANO

          MICAELA

 

 


Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: Haz clic aquí


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Galo760 Enviat: 29/06/2003 23:46
Che Guevara: ¿De quién fue víctima?
por Marcelo Fernández-Zayas


Es muy temprano aún para escribir con profundidad y objetividad acerca de Ernesto "Che" Guevara de la Serna. Hay que esperar que los años calmen las emociones que rodean todo lo concerniente a Cuba. Y, se conozcan documentos que hoy permanecen ocultos al público en La Habana, Washington, Moscú, Pekín y Ciudad México. Por otro lado, por haber conocido al Che y muchos de sus compañeros de lucha. Y, haberlos combatidos después, creo conocer del tema. Señalo este punto, a forma de introducción, para que el lector sepa que aunque trato de ser todo lo objetivo que puedo, no soy ajeno a este drama.

Ernesto Guevara, era una persona muy compleja que muchas veces resiste el análisis, con los datos disponibles en estos momentos. Me veo obligado a utilizar, cuidadosamente, documentos y anécdotas de testigos que participaron en la lucha con o en contra de él. Estos testigos, forzosamente, fueron parciales, en su visión y relato de los hechos. Sin embargo, no puede descartarse sus relatos, por ser partes de la historia que narran.



--------------------------------------------------------------------------------


Che Guevara, conoce a Fidel Castro en México, a mediados de la década del 50, cuando éste preparaba su invasión a Cuba. Guevara, se une a esta aventura en calidad de "médico", más que combatiente. ¿Qué lo motiva? Un genuino deseo de luchar contra la dictadura de Fulgencio Batista. Y, la emoción de la aventura. Al Che tuvieron que explicarle en el campamento, donde se adiestraban los combatientes, detalles de la lucha a la que se había unido. No era un conocedor de la política cubana, es más desconocía casi todo lo relacionado con ella. Lo poco que sabía, era lo que reportaba esporádicamente la prensa internacional acerca de Cuba.

Cuando Ernesto Guevara se unió a Castro en México, se ganaba la vida como fotógrafo. Sabemos que no poseía un estudio, pero era fotógrafo; según él mismo dijo a muchos miembros de la expedición. Sí he podido comprobar que sabía manejar bien una máquina fotográfica; le gustaba fotografiar y ser fotografiado. Dejó en todos los lugares que visitó abundantes fotos, sobre todo en La Sierra Maestra y Bolivia. Aunque dicen personas que estuvieron con él en el Congo, que portaba su equipo fotográfico, no he visto fotos de esta parte de su vida. ¿Era el Che médico? Hay pruebas convincentes de que ingresó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1947, pero de esa fecha en adelante, hasta 1953, cuando supuestamente se graduó, comienza la confusión. Guevara, escribe diarios de sus viajes, en ese mismo período, por casi toda América Latina. Sin embargo, la Universidad de Buenos Aires, mejor dicho algunas personas de esta universidad, en diferentes tiempos, han dado variadas y contradictorias informaciones. Hay tanta confusión al respecto que es difícil establecer la verdad. Hay personas que testifican que lo conocieron como estudiante en aquella época. Que se sepa nadie ha probado, inequívocamente, que se graduó de médico, ni conozco que se hayan publicado fotografías de él, durante su internado o graduación. Abundan las fotos de Guevara desde que nació hasta que murió. Repito, no recuerdo que nadie haya publicado haber visto su diploma, ni aparecer registrado como médico en alguna parte. Sí, existen documentos que lo presentan como enfermero, en 1951. Por otro lado, en sus muchos discursos y escritos el Che no mencionó ser médico. ¿A quién creer? ¿Al Che que habla en sus escritos de sus viajes por el continente latinoamericano, en el mismo período, o a las personas que dicen que era estudiante de medicina? En México, en 1954, trabajó como ayudante, desconozco en qué capacidad, de un conocido cardiólogo mexicano: El Dr. Mario Salazar Mallen. Posiblemente, este médico que le dio empleo, si vive aún, pudiera aclarar este tema.

Hace años, un diplomático soviético en esta ciudad, lo calificó de "vagabundo" e "impostor". Me dijo que eran falsas las historias de que era médico. No le doy mucho peso a lo dicho, por dos motivos: No quiso que se mencionara su nombre. Y, era una persona fiel a Moscú y opositora a todo lo que representaba o estuviera relacionado con el Che Guevara. Creo que toda esta cuestión, si era médico o no, permanece aún como un signo de interrogación en su vida. Estoy seguro que la Argentina, que cuenta con grandes y serios investigadores e historiadores, pronto aclarará de una vez por todas, esta confusa y polémica parte de la historia de Guevara.

Su vida, antes de conocer a Castro, lo muestra como una persona en busca de una causa y un dirigente a seguir. En Castro, él encontró su líder y en Cuba su causa. Si analizamos su vida de adulto, antes de 1955, vemos una persona en búsqueda, sin una ideología definida, más que un "vagabundo", un rebelde tratando de encontrarse a sí mismo y una causa definida que seguir. Ernesto Guevara, encontró su verdadero yo en el Che; su motivo de vida: la insurrección armada. Tenemos que separar los términos insurrección y revolución. Las insurrecciones, si triunfan, llevan a los rebeldes al poder. Las revoluciones se hacen desde el poder. El Che era una especie de Juan Bautista moderno, armado y errante. Su río Jordán era un campo de batalla.



¿Puede decirse que el Che se unió a Castro por aventura o siguiendo una ortodoxa línea comunista como algunos claman?
Aclaremos, de los 82 hombres que formaban parte de aquella expedición había muy pocos, casi ninguno, que pudiera catalogarse como un verdadero comunista. El Che nunca perteneció a ningún partido comunista; era un marxista con una interpretación propia de esta doctrina. Aunque, su interpretación difería bastante de la ortodoxa, soviética, marxista leninista. Desde el punto de vista filosófico, su interpretación del marxismo, no había sido elaborada teóricamente, pero pudiera considerarse coincidente, en algunos puntos, con la versión maoísta. Su participación en la lucha cubana no era siguiendo la línea trazada por Moscú. La Unión Soviética se mantuvo al margen de esta lucha. Los soviéticos le negaron ayuda a Castro en México cuando éste la solicitó. El Che, era ajeno a estas maniobras de Castro. En él predominó la aventura y el deseo de contribuir a la causa que había abrazado genuina y desinteresadamente. Debo aclarar que Castro solicitó ayuda de todo el que estaba en posición de darla, no sólo de los soviéticos. Si alguien lo ayudó en su lucha, fueron los Estados Unidos en el año 1958. El 31 de marzo de 1958, llegó un gigantesco cargamentos de armas, a la Sierra Maestra, procedente del presidente José Figueres de Costa Rica, íntimo colaborador de Estados Unidos, que tiene las huellas digitales de una operación de la CIA. Estas armas hicieron posible que Fidel Castro expandiera su insurrección al centro de Cuba, Las Villas. Aunque esto no es secreto, ni La Habana ni Washington son locuaces al respecto.



¿Fue el Che Guevara, el teórico detrás de la revolución cubana?
No hay evidencia de esto, todo lo contrario. Si alguien influyó a Fidel Castro, marxistamente, algo que no estoy seguro, fue su amigo y colaborador Alfredo Guevara, militante del partido comunista, no relacionado con el Che, antes de que Castro iniciara su lucha en la Sierra Maestra. Otra persona que pudo influir sobre Fidel y el Che, era el teórico del partido comunista cubano, Dr. Carlos Rafael Rodríguez, que se unió a ellos en la Sierra Maestra. Pero, Castro era y fue: Fidelista primero y siempre. Humanista, comunista, socialista, fascista, etc., son diferentes posturas que este ha mostrado en su largo camino político. Castro, es un caudillo, un dictador, que por oportunismo abrazó el comunismo y la Unión Soviética, para mantenerse en el poder por vida. Los soviéticos de aquel tiempo utilizaron a Castro y él se dejó utilizar. Fue un matrimonio de conveniencia por ambas partes, donde nunca existió amor.



¿Era el Che Guevara un hombre valiente?
Tanto amigos como enemigos admiten su valentía y calma durante los combates, nadie niega esto. Tres de sus capitanes, entre otros, me han dado testimonio de su valor: Eliseo Reyes conocido por San Luis, Dariel Alarcón Ramírez, conocido por Benigno, y Moisés Silva. En diferentes épocas, me relataron casos de su valentía y aplomo en medio de las batallas, negar esto es falsear la historia.



¿Qué rango ocupaba el Che en la estructura del poder revolucionario?
La mayoría de personas que han escrito acerca de este tema, han seguido la línea propagandística de la revolución cubana, pero han mostrado desconocimiento de su verdadera estructura interna. En 39 años de existencia de la revolución, naturalmente, las estructuras de poder han variado, de acuerdo con los tiempos. He discutido este tema con muchos de sus íntimos colaboradores de Castro, cuando tomó el poder en 1959. La persona más allegada a él, sin discusión, era Celia Sánchez, mientras esta vivió. Celia, no separaba de él, vivían juntos. Era su compañera de luchas desde la Sierra Maestra, amiga, confidente, posiblemente su amante, guardiana de sus archivos y códigos secretos de comunicación, enfermera, secretaria, tesorera y guía espiritual, practicaba la santería. Todos los que querían localizar o comunicarse con Castro, que estaba en continuo movimiento, incluyendo su hermano Raúl, tenían que acudir al "puesto de mando", que comandaba Celia.

Esta era una mujer delgada, no muy atractiva, inteligente, culta, privada y de ideas radicales. Era, al mismo tiempo dulce, amable y compasiva. Y, Castro la respetaba, quería, oía y hasta cierto punto temía enemistarse con ella. En una ocasión, al principio de la revolución, Castro fue operado de hemorroides, según se reportó. En una ocasión, estábamos reunidos con el comandante Camilo Cienfuegos, mano derecha de Castro, simpático y bromista. Se esperaba a Fidel en la reunión, aunque aún convaleciente. Camilo, anunció que Fidel no vendría, porque tenía que descansar. Dijo, que había visitado a Fidel, pero que no había terminado la conversación y no tenía instrucciones concretas acerca del tema que se iba a tratar. Camilo, hizo un aparte y le dijo a Omar Castañeda, su amigo, en voz baja, en tono de resignación o queja: "Coño, Fidel me botó del cuarto cuando oyó los pasos de Celia, diciéndome, vete que no quiero jodienda con la flaca Celia". Celia ejercía poder, pero informal y privado.

No hay discusión que la segunda figura del proceso revolucionario cubano es y ha sido, Raúl Castro. Participó en todas las luchas de su hermano Fidel, desde el ataque al cuartel Moncada, el 26 de julio del 1953. Tiene fama de inteligente, buen organizador y disciplinado. Raúl, siempre confió y creyó en Fidel, pero Fidel muchas veces dudó de la lealtad de su hermano. El tercer lugar, lo ocupaba, claramente Camilo Cienfuegos. Mientras Guevara se mantuvo en la vida pública cubana, 1959-1965, habían dos figuras, en el aparato militar, que lo superaban en rango y mando: los comandantes Ramiro "Ramirito" Valdés y Juan Almeida. El primero, de raras apariciones públicas, fue fundador y jefe de los servicios de inteligencia y seguridad del estado, por muchos años. Figura no muy conocida por el público, enigmático, privado, de un gran poder e inteligencia. Temido por todos en Cuba, sin importar el rango, actuaba como los ojos y oídos de Castro tanto en lo nacional como extranjero. Su asociación con Castro se remonta al principio de la década del 50. Es una de las personas de importancia en Cuba, de la que se conoce muy poco. El comandante Juan Almeida, aunque intelectual y políticamente limitado, a la muerte de Camilo, pasó a ocupar la jefatura de las fuerzas armadas de Cuba. También era veterano del Moncada.



¿Cuál era el verdadero poder del Che Guevara?
Esta pregunta es difícil de contestar. Indudablemente, pertenecía a la élite de los más poderosos. Aparecía frecuentemente en público y ocupó grandes posiciones administrativas en la parte civil del gobierno de Cuba. Era reconocido como un héroe y pilar de la revolución internacional que auspiciaba Cuba. Castro, lo mostraba frecuentemente en público y adquirió fama internacional indiscutible. Pero, siempre como seguidor de Castro. Intelectual y políticamente estaba muy por debajo de Castro y Carlos Rafael Rodríguez.



¿Personalidad y popularidad del Che Guevara?
El Che no se imponía por su físico ni oratoria, pero tenía una personalidad atrayente y algunas veces contradictoria. Durante sus primeros años en Cuba, se mostraba frecuentemente en público y gustaba de teorizar acerca de tópicos políticos. Esto ocasionó problemas internos con sus compañeros de revolución y, especialmente, con sus aliados soviéticos. Algunas veces, era todo lo opuesto: retraído, apartado y silencioso, accesible solamente a sus íntimos colaboradores. Gustaba de bromear, pero no aceptaba bromas. Al principio de la revolución, recién llegado a La Habana, fue invitado a un programa de televisión de una popular figura de la farándula: Germán Pinelli. Este último cometió el error de llamarlo Che, en Cuba se usa mucho el trato por el primer nombre, sin que se considere falta de respeto, más bien de afecto. El Che lo reprochó fríamente, diciéndole: "Solamente me pueden llamar Che mis amigos, para usted soy el Comandante Ernesto Guevara". Este reproche, ante las cámaras de televisión, confundió al público y muchos lo vieron como símbolo de arrogancia. Posiblemente, en esto hubo más confusión cultural que otra cosa.

Sin embargo, pocos meses antes, en el año 1958, en plena insurrección en las montañas del Escambray, hubo una fuerte polémica entre el Che y miembros del Segundo Frente Nacional del Escambray, comandado por Eloy Gutiérrez Menoyo. Firman un documento o acuerdo entre ambos bandos de cooperación y reconocimiento de la autonomía del Segundo Frente Nacional del Escambray. Guevara, firma el documento con su apodo: Che. Gutiérrez Menoyo, de origen español, a su vez lo firma como "Gallego", como era llamado por sus amigos. Guevara, se ofende porque Menoyo lo firma de esta manera. Vio en la firma "Gallego" una burla y ofensa a su persona. ¿Era el Che el único qué podía firmar un documento con un alias?

Indudablemente, una persona que se identificaba con el nombre Che, hasta el punto de firmar como tal. No podía esperar que el público lo llamara de otra forma y que otros firmaran de tal manera.

Una persona muy conocedora de lo sucedido en la provincia de Las Villas, en aquellos tiempos, era el comandante Lázaro Asencio. Una persona que había pertenecido al mismo partido político que Fidel, antes de la lucha armada, Partido Ortodoxo. Ambos se conocían bien y Fidel lo respetaba por su integridad, veracidad y valor personal. Asencio, tenía el rango más alto de los ejércitos rebeldes: comandante. Este le pide a Castro, en la primera semana de enero del 1959, que visitara a la ciudad de Cienfuegos, brevemente, antes de llegara La Habana. La ciudad de Cienfuegos había sido tomada principalmente, por fuerzas del Segundo Frente Nacional del Escambray y habían nombrado al comandante Asencio, alcalde provisional de la misma. Esta visita no estaba en los planes de Fidel, pero accedió a la misma siguiendo el consejo de su amigo. Se citaron para conversar en un restaurante muy conocido de esa ciudad: Covadonga, en la barriada de Punta Gorda.

Fidel, quería conocer por boca de Asencio las fricciones entre el Che Guevara y otros dirigentes rebeldes de la zona. Este dio su explicación de lo sucedido y de un incidente surgido entre el comandante Jesús Carreras y el Che. El incidente llegó al punto, que Carreras desarmó al Che y lo envió custodiado fuera de la zona donde él operaba, ya que el Che había penetrado la misma, en violación de acuerdos limítrofes. Fidel le preguntó acerca del comandante rebelde, estadounidense, William Morgan de quien había recibido informes negativos. Y le dijo a Asencio que le ofreciera $50,000 a Morgan, para que abandonara el país. Asencio responde que Morgan era un patriota, que no actuaba por dinero y que no podía proponerle tal cosa. Fidel ordenó una cerveza Hatuey, Asencio una Polar y bromean respecto a las marcas. Finalmente, sabiendo que Asencio era una persona conciliadora, amiga y respetado por las partes en disputa, le pide que medie en el conflicto. Finalmente, Fidel comenta, "estos extranjeros buscan muchos problemas. Mandaré al Che a la República Dominicana a ver si allá lo matan. Pienso también enviar a Raúl como embajador en Checoeslovaquia, allí estará a gusto". ¿Era sincero Fidel? Imposible de saber, pero Asencio y otra persona que estaban en la conversación fueron testigos de lo dicho por Castro aquel día.


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats