Programa del Congreso Cultural Cubano que se ha de celebrar en Madrid del 29 al 31 de Enero
13 de Enero del 2004/ www.noticubainternacional.com
Amigos y lectores de noticubainternacional.com, desde aquí les
hacemos llegar las actividades y diferentes ponencias que se
llevaran a cabo en el Congreso Cultural Cubano que se desarrollará
en Madrid entre los dias 29 de Enero a 1 de Febrero del 04 y al cuál
hemos sido invitados.Aprovechamos la oportunidad para agradecer a
Carlos Alberto Montaner su invitacion a nuestro medio para estar en
este evento, que a través de Lissette Bustamante nos ha llegado tan
gentilmente.
Estaremos allí para informarles puntualmente de todo lo que allí
acontezca.
Maica Henríquez C.
Directora de noticubainternacional para Europa.
Para mas información entre a MENSAJES en:
http://www.noticubainternacional.com/ o envie un mail a nuestro correo noticubainternacional@yahoo.com/
noticubainternacional.com es un medio informativo al servicio de quienes desde dentro y fuera de la isla de Cuba se consideren opositores al regimen de Castro, y como tal actuamos.
Redacción de noticubainternacional.com
Publicar Mensaje: noticubainternacional@yahoo.com
Suscribir: noticubainternacional-subscribe@yahoogroups.com
....................................
CONGRESO CULTURAL CUBANO
Madrid - Del 29 de Enero al 1 de Febrero 2004
Asistencia por estricta invitación personal
Presidente de Honor en Ausencia
Raúl Rivero
Organiza:
Asociación Española Cuba en Transición.
Financia:
Agencia Española de Cooperación Internacional
Fecha:
Jueves 29 de enero a domingo 1 de febrero de 2004.
Jueves: llegada. Viernes 30, sábado 31 y mañana del domingo 1,
sesiones de trabajo.
OBJETIVOS:
- Respaldar a la oposición democrática cubana, con énfasis en las
soluciones pacíficas como las que propone Oswaldo Payá en
el "Proyecto Varela" u otros disidentes como Marta Beatriz Roque,
Vladimiro Roca y otros.
- Mostrar solidaridad con los demócratas perseguidos, especialmente
con quienes provienen del mundo de la cultura, como es el caso del
poeta Raúl
Rivero o los periodistas y bibliotecarios independientes
recientemente condenados.
- Transmitir el Congreso a Cuba por medio de onda corta, filmar en
video e imprimir un libro.
- Sensibilizar a la opinión pública.
Propósitos:
* Presentar un panorama crítico de la dictadura, con énfasis
especial en sus instituciones culturales: UNEAC, ICAIC, UPEC, etc.
* Examinar el resurgimiento de la sociedad civil en Cuba: Iglesias,
Partidos Políticos, Bibliotecas independientes, etc.
* Analizar la situación económica, social y política de Cuba, y
establecer pronósticos sobre el post-castrismo.
* Transmitir profusamente a Cuba por onda corta, video, Internet y
material impreso el contenido de las sesiones. Comunicar el
contenido del Congreso a la sociedad española y al público en
general.
Formato*:
Este último propósito ?hacer conocer a la sociedad cubana las
opiniones y análisis que se viertan? determina la forma en
que se
llevará a cabo en el Congreso: mesas de discusión y análisis en
torno a un tema elegido.
La finalidad no es "predicarle al converso". Tras finalizar, habrá
un turno de preguntas y respuestas en el que participa el público.
Tanto el moderador como los participantes serán especialistas en el
tema. También el escaso público invitado. Sólo habrá tres sesiones
plenarias. Este formato define el tipo de público: pocas personas y
por invitación. No se trata de un "evento de masas" ni está diseñado
para informar a la opinión pública en
general. No es un Congreso abierto, sino por estricta invitación.
CONFERENCIAS GENERALES DE APERTURA Y CIERRE:
La literatura cubana dentro y fuera de la Isla.
Zoé Valdés. Escritora.
La música cubana dentro y fuera de la Isla.
Paquito D'Rivera. Músico.
Destino final de esta etapa histórica.
Carlos Alberto Montaner. Presidente de la Unión Liberal
Cubana.
CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS.
Como la última oleada represiva ha sido dirigida contra
intelectuales, periodistas y bibliotecarios independientes, una
buena parte del Congreso debe dedicarse a analizar cómo funcionan
las instancias oficiales del poder totalitario en esos ámbitos,
frente a los esfuerzos de la sociedad civil por romper el monopolio
del Estado.
Las mesas de trabajo estarán dirigidas a políticos interesados en el
asunto cubano a los que se les ofrece en tres días una visión
completa de la situación cultural.
Mesas de Trabajo
1. La ideología del comunismo cubano tras la caída del Muro de
Berlín.
Los Congresos del PC y sus documentos. ¿Un partido
martiano/marxista/leninista?
La utilización sesgada de Martí. El Foro de Sao Paulo o el nuevo
internacionalismo revolucionario: el antiamericanismo, la guerra al
ALCA, el indigenismo. Rolando Alfonso, José Ramón Balaguer, Machado
Ventura, Armando Hart, y otros inquisidores. Falacias y
contradicciones.
Carlos Alberto Montaner. Escritor y periodista
Adolfo Rivero. Escritor y periodista. Colaborador del Nuevo Herald
Marcelino Miyares. Presidente del Partido Demócrata Cristiano de
Cuba.
Enrique Paterson. Líder cívico cubano.
Laura Tartakov. Escritora.
Rafael Rojas. Historiador y Ensayista
2. La Universidad cubana en el comunismo post-soviético. La
Universidad
por dentro. Profesores, administradores y estudiantes. Lo que se
enseña y lo que no se puede enseñar. ¿Cómo y por qué se castiga o se
premia? Los límites de la investigación. El clima moral de las
universidades. La remuneración de los docentes. La responsabilidad
de Fernando Vecino Alegret y otros
jerarcas.
Alexis Gainza. Refugiado cubano y coordinador gral. De Cuba Nuestra
en Suecia.
Rafael Rojas. Historiador y ensayista
Dominga González. Catedrático de
Psicología de la Universidad de
Granada.
Fidel Hernández. (ETHOS). Articulista
Wenceslao Cruz. Colaborador Habitual en Libertad Digital y El Correo
de Cuba.
3. La política cultural cubana o la UNEAC por dentro. Una
descripción objetiva y crítica del funcionamiento de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba.¿Para qué sirve la UNEAC? La UNEAC por
dentro. ¿Es una institución en la que se puede percibir cierto
espacio de alivio o es sólo una correa de transmisión de la
autoridad? El papel de Abel Prieto. Los escritores
oficiales. ¿Quiénes son, qué privilegios tienen? Los casos de Pablo
Armando Fernández, Roberto Fernández Retamar y Miguel Barnet. Cartas
y contracartas.
Zoe Valdés. Escritora.
Felipe Lázaro. Editorialista.
María Elena Cruz Varela. Escritora.
Manuel Díaz Martínez. Escritor Cubano.
4. El ICAIC por dentro. El cine cubano en la era comunista. ¿Es un
islote parcialmente alejado de la
ortodoxia estalinista? Una
descripción objetiva y
crítica del Instituto Cubano de Cine. El caso de Titón y sus
películas "críticas". "Fresa y Chocolate", "Alicia" y "Suite
Habana": ¿excepciones o forman parte del guión? El papel de Alfredo
Guevara y sus acólitos.
Protegidos y represaliados en el ICAIC. La Escuela de Cine
auspiciada por García Márquez. ¿Podría haber una industria
cinematográfica en una Cuba democrática?
Roberto Fandiño. Realizador y Director de cine
Ricardo Vega. Director de Cine y Televisión
Orlando Jiménez-Leal. Guionista y Director de cine
5. La música en los tiempos finales del comunismo. Componer, tocar o
bailar en Cuba. Música prohibida y música permitida. Los
privilegiados del sistema:
Leo Brower, Alicia Alonso, los Van-Van, Silvio Rodríguez y otras
personas y grupos. Las víctimas.
Paquito D'Rivera. Músico.
Toni Évora. Crítico de Música.
Flores Chaviano. Compositor,
guitarrista y director.
6. La literatura en los tiempos finales del comunismo. Escribir y
publicar en Cuba. Las vicisitudes de los escritores. Lo que se puede
leer o no leer.
De Cabrera Infante y Lezama a Raúl Rivero. Censores, censura,
tolerancia y semitolerancia. Bibliotecas públicas.
Manuel V. Echerri. Ensayista y poeta cubano.
Daniel Iglesias Kennedy. Escritor.
7. Actuar y dirigir en los tiempos finales del comunismo. Lo que se
puede y no se puede representar. ¿Quién actúa y quién desaparece? La
radio y la televisión por dentro.
Toni Diéguez
Marcos Miranda. Dramaturgo, Director y Productor de TV.
Salvador Blanco. Director de Cine.
8. Los medios de comunicación en los tiempos finales del comunismo.
Granma, Trabajadores, Juventud Rebelde y las mesas redondas por
dentro. Los casos de Luis Báez, Lázaro Barredo, Rosa Miriam
Elizalde, Rogelio Polanco, etc.
Lissete Bustamante. Periodista
y escritora. Autora de Jineteras.
Wilfredo Cancio. Periodista.
Eduardo Palmer. Realizador de cine.
9. Los "planes de influencia o la construcción de la imagen de la
revolución. ¿Cómo se forja la imagen pública de la revolución? ¿Cómo
se desacredita a los adversarios de la dictadura? ¿De dónde emanan
las órdenes?
¿Cómo se consiguen apoyos en el exterior? ¿Cómo se recluta a los
agentes de influencia?
Pedro Roig. Director de Radio y Televisión Martí.
Juan Benemelis. Escritor.
Juan Antonio Blanco. Presidente Fundador del Centro Félix Varela.
10. La economía cubana hoy. Sus deficiencias. Sus posibilidades de
remontar la crisis. ¿Qué sucedió con el "periodo especial" y con las
fórmulas de superar el fin del subsidio soviético? ¿Existe un
pensamiento económico en Fidel Castro? Lo que realmente piensan José
Luis Rodríguez y otros funcionarios mayores.
Elías Amor. Colaborador de El Nuevo Herald.
Manuel García
Díaz. Economista. Ex-político cubano residente en
España.
Alberto Recarte. Economista.
11. La lucha de los disidentes dentro de Cuba. Sus organizaciones y
objetivos. ¿Qué pretenden? ¿Qué posibilidades tienen de alcanzar la
victoria? Vladimiro Roca, Biscet, Elizardo, Payá, Arcos, Marta
Beatriz, Morúa, etc. ¿Qué proponen? ¿Qué los une y qué los separa?
Juan Suárez Rivas. Secretario de Relaciones Internacionales de la
Unión Liberal Cubana
Carlos Payá. Representante del Movimiento Cristiano de Liberación en
Europa, vive en Madrid desde hace 17 años.
Laida Carro. Presidente de la Coalición de Mujeres Cubano-Americanas.
Lino Fernández. Psiquiatra. Durante 18 años, fue prisionero político.
Ricardo Bofill. Filósofo y fundador del Comité Cubano Pro Derechos
Humanos.
12. La "justicia" en la dictadura. Interrogatorios y
maltratos. "Villa Marista" y otros centros de detención. Procesos y
condenas. Jueces, abogados
defensores y fiscales. Cómo se dictan las
sentencias. Los procesos de los condenados de marzo de 2003.
José Miguel González Llorente
Marta Frayde. Co-fundadora del Comité Cubano Pro - Derechos Humanos.
Robiere Rodríguez Laiva
Reinaldo Bragado. Escritor Cubano.
13. Las cárceles políticas. Visitas. La odisea de los familiares.
Los métodos represivos. Psicología del "oficial que atiende".
Víctimas y victimarios.
Roland Behar. Universidad Carlos III. Madrid.
Orlando Fondevila. Psicólogo y poeta, redactor de la Fundación
Hispano
Cubana.
Ángel de Fana. Ex - prisionero político, director de Plantados por
la Libertad y la Democracia de Cuba
Roberto Luque Escalona. Escritor.
14. Organizaciones cívicas independientes. El surgimiento espontáneo
de la sociedad civil. Las Bibliotecas independientes. Los colegios
profesionales y sindicatos. La reacción de la dictadura. El
periodismo
independiente.
Eduardo Zayás. Autor de libros de texto de Español y profesor
emérito de East Tennessee State University.
Ernesto Díaz Rodríguez. Ex - prisionero político de Plantados por la
Libertad y la Democracia.
Ramón Colás. Fundador y Director de "Bibliotecas Independientes de
Cuba"
Oilda del Castillo. Miembro Fundadora de Of Human Rights.
15. El resurgimiento o revitalización de las creencias religiosas en
Cuba.
El catolicismo tras la visita del Papa. El protestantismo y otras
expresiones del cristianismo. El papel de las expresiones religiosas
afrocubanas.
Antonio Guedes. Médico. Vicepresidente de la Unión Liberal Cubana.
Rafael Rubio. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad
Complutense.
16. La solidaridad internacional en la lucha por la democracia en
Cuba.
En esta mesa redonda participarán diversas organizaciones y ONG's
que apoyan el cambio democrático en
Cuba.
17. La economía cubana en el post-totalitarismo. ¿Qué puede hacer el
país para despegar rápidamente? ¿Cuáles serían las medidas más
apropiadas para transformar a Cuba en una democracia cuya economía
estuviera regida por el mercado y se integrara con el mundo
desarrollado?
Tomás G. Muñoz. Unión Liberal Cubana.
Vicente Gutiérrez. Articulista.
Jorge Sanguinetti. Economista.
18. Los partidos políticos en el post-totalitarismo. Del
monopartidismo al pluripartidismo. Caudillos e instituciones.
Comunistas, socialistas, democristianos, socialdemócratas, liberales
y conservadores en la Cuba post Castro. ¿Cómo se implantarán? ¿En
qué tradiciones arraigarán? ¿Con qué referencias? ¿Cuál es la
herencia que deja casi medio siglo de totalitarismo?
Roberto Fontanillas. Presidente de la Fundación Democrática Cubano -
Venezolana.
Orlando Gutiérrez. Secretario Nacional del Directorio Democrático
Cubano.
Arnoldo Müller. Miembro de la Coordinadora Socialdemócrata Cubana
José Ignacio Rasco. Secretario de Relaciones Internacionales de
Partido Demócrata Cristiano de Cuba.
19. La transformación jurídica de Cuba en el post-totalitarismo.
¿Cómo se transita de una sociedad comunista a una sociedad
democrática? El papel de la constitución. ¿Se enmienda la
Constitución de 1976/92, se restituye la del 40 o se hace una
constitución nueva? ¿Con qué jueces se juzga? ¿Con qué criterios se
forman nuevos abogados? ¿Indemnización, compensación o devolución a
los antiguos propietarios? ¿Indemnización para las víctimas de la
dictadura, ex presos o familiares de fusilados?
Beatriz Bernal. Profesora de Historia del Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid.
Carlos Payá. Representante del Movimiento Cristiano de Liberación en
Europa, vive en Madrid desde hace 17 años.
20. Reconciliación y amnistía. ¿Comisión de la
verdad para
esclarecer los crímenes y atropellos? ¿Ley de "punto final" a la
argentina? ¿Referendo
de punto final a la uruguaya? ¿Amnistía y amnesia como en España?
¿Comisión de la verdad como en Sudáfrica?
Gina Montaner. Vicepresidente de AECT. Colaboradora de El Nuevo
Herald.
Rosa Hiriarte
Damián Fernández. Profesor del Departamento de Relaciones
Internacionales de la Universidad de La Florida.
Asociación Española Cuba en Transición
1. ¿Qué es la Asociación Española Cuba en Transición?
La Asociación Española Cuba en Transición se constituye como una
entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la promoción y
desarrollo de proyectos orientados a la defensa de los derechos
humanos y las libertades
públicas en Cuba.
Sus miembros son, en su mayoría, españoles preocupados por la
realidad que vive el pueblo cubano y convencidos de que el apoyo de
España es
esencial para que se pueda
producir un cambio pacífico hacia la
democracia.
2. ¿Cuáles son nuestros objetivos?
Para conseguir el fomento de los derechos humanos y las libertades
en la isla la AECT se propone:
1. Apoyar, defender y dar voz a la prensa independiente en Cuba.
2. Incluir y mantener la transición cubana en la agenda de los
legisladores
españoles, en el Parlamento Nacional y Europeo.
3. Sensibilizar y la movilizar a la opinión pública española ante
las repetidas violaciones de los derechos básicos en la Isla.
4. La formación de los jóvenes cubanos, a través del envío de libros
y la organización de cursos de formación.
3. Proyectos realizados.
1. Manifiesto de condena a la represión castrista suscrito por
numerosas personalidades relevantes de la sociedad española.
2. Organización de la Manifestación de la Puerta del Sol exigiendo
la liberación de los presos políticos de Cuba.
3.
Participación en la VII Feria de Solidaridad organizada por la
Comunidad de Madrid en la que organizamos el "Día de la Solidaridad
con Cuba".
4. Gabinete de prensa: publicación de noticias y artículos de
opinión en numerosos medios de prensa escrita y participación en
tertulias
radiofónicas tratando el tema cubano.
5. Publicación de artículos en revistas especializadas.
6. Apoyo al proyecto Varela.
7. Proyecto de formación de jóvenes líderes cubanos: con el apoyo de
la Fundación Carolina y centrándose en los másters del ministerio de
la Presidencia y la Universidad Francisco de Vitoria.
8. Apoyo a las bibliotecas independientes cubanas:. Campaña de
comunicación en España y búsqueda de apoyos para el proyecto.
9. Campaña de sensibilización de la opinión pública española sobre
la situación de la libertad de prensa en Cuba junto a Reporteros sin
Fronteras.
10. Campaña de comunicación navideña para conseguir juguetes para
los niños cubanos.
11. Organización del Congreso Cultural Cubano.