Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Corazón de Poeta!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: OLIGOPOLIOS 2003 www.etecgroup.org 138-01-04.
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: ATTACmx  (message original) Envoyé: 25/01/2004 06:00
      http://groups.msn.com/ATTACMEXICO/

http://groups.msn.com/ATTACPRAXISMEXICO/

  * FOROS-DEBATES y registro para ENVÍOS
             de  CIRCULAR  INFORMATIVA.
-------------------------------------------------------------------
"SOCIALISTAS, DEMOCRÁTICOS Y LIBERTARIOS"
-------------------------------------------------------------------
* ADVERTENCIA: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
"ATTAC PRAXIS MÉXICO" salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de
grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir
juntos ese OTRO MUNDO POSIBLE, para reapropiarnos de nuestro porvenir.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++
¡ AYÚDANOS RECIRCULANDO ESTE DOCUMENTO !
+++++++++++++++++++++++++++++++++++


            CIRCULAR  INFORMATIVA  ATTAC-MÉXICO #  138-01-04.


   México D.F. Sábado 24 de enero de 2004

      Silvia Ribeiro* / I

         Gran liquidación: oligopolios 2003

Según datos del Banco Mundial, para 2003 se mantuvo la tendencia que inició
con el nuevo milenio: de las cien mayores economías del planeta, 51 son
corporaciones trasnacionales y 49 son países. Según su producto interno
bruto (PIB), los países que encabezan la lista son: Estados Unidos, Japón,
Alemania, Reino Unido, Francia, China, Italia, Canadá, España, México,
India, Corea, Brasil, Holanda, Australia, Rusia, Suiza y Bélgica. Sigue la
cadena de supermercados Wal-Mart, con ventas por valor de 246 mil 525
millones de dólares durante 2002. Es mayor que el PIB de Suecia, Austria o
Noruega. Luego se encuentran General Motors, Exxon Mobil, Shell, BP, Ford,
Daimler Chrysler, Toyota, General Electric, Mitsubishi, Citigroup, ING
Group, IBM y otras. Las petroleras y fabricantes de automóviles han estado
por décadas entre las mayores economías del planeta. Se sumaron hace años
las firmas de electrónica y los grandes grupos financieros, como
aseguradoras y bancos. Desde comienzos de siglo, Wal-Mart se ha mantenido
como la empresa más grande del planeta, rebasando a las anteriores. Otros
megasupermercados escalan rápidamente: Carrefour, SA, y Royal Ahold tienen
volúmenes de venta mayores que el PIB de países como Perú y Nueva Zelandia.
Le siguen de cerca procesadoras de alimentos y bebidas como Nestlé y Vivendi
e hicieron su entrada a las cien mayores economías globales las
trasnacionales farmacéuticas, con Merck & Co en el puesto 99, según las
ventas de 2002. Durante 2003, la fusión de los gigantes farmacéuticos Pfizer
y Pharmacia aseguró un puesto mucho más arriba en la escala, colocándose 40
por ciento arriba de Merck en volumen de ventas.

Desde 1990 a la fecha, las fusiones y adquisiciones empresariales
multiplicaron diez veces su volumen. Estas fusiones se han dado tanto
verticalmente (entre empresas del mismo rubro) como horizontalmente (entre
diferentes rubros relacionados), resultando grupos de fortísimo poder
económico, capaces de controlar enormes sectores de mercado, sea por volumen
o por la dependencia creada al controlar una cadena de productos. Se
complementa con el control oligopólico de las nuevas tecnologías y su
convergencia (biotecnología, nanotecnología, informática, neurociencias),
tanto en investigación como en aplicaciones industriales. El poder de estas
megacorporaciones sobre los países, sus economías (inversiones, empleos,
recursos, infraestructura, tecnologías, comercio internacional) y la
definición de políticas que las favorezcan es enorme, por medios legales o
ilegales.

Wal-Mart, con una política de no permitir sindicatos y pagar salarios de
hambre, es la compañía de ventas directas al consumidor más grande de
Estados Unidos, Canadá y México. Desde 1995 se han iniciado en Estados
Unidos 65 procesos legales por actividades antisindicales. El New York Times
opinó en un editorial que la "wal-martización de la fuerza laboral...
amenaza con empujar a miles de estadunidenses a la pobreza" (NYT,
15/11/2003). En México es actualmente el mayor empleador, bajo los nombres
de Bodegas Aurrerá, Superama, Suburbia, los restaurantes Vips, El Portón y
Ragazzi, los almacenes Sam's Club, Wal-Mart y Home-Mart.

En los recientes dos años se han hecho también públicos casos escandalosos
de engaños de las corporaciones al público, trabajadores, accionistas y
contribuyentes. Enron, WorldCom, Tyco International se presentan como
"manzanas podridas", cuando en realidad la corrupción y la podredumbre son
elementos estructurales del sistema corporativo. Claro que es más probable
ver en las listas de corrupción a gobiernos del tercer mundo: ¡cuántas veces
son los mismos ejecutivos que pagan los sobornos los que informan de la
corrupción!

El Grupo ETC ha venido siguiendo estos procesos desde la década de los 70,
particularmente en los rubros agrícolas y alimentarios. Primeramente, las
empresas químicas adquirieron las semillas, para lograr la dependencia del
agricultor al vender la semilla y el agroquímico en un paquete. Luego se
fusionaron o hicieron acuerdos de cooperación con los sectores
farmacéuticos, sobre todo a partir de compartir la investigación en
biotecnología. El "sueño" de la dependencia lo plasmaron en los cultivos
transgénicos con tolerancia a herbicida incorporada: ahora tres cuartas
partes de los transgénicos en campo. Los nombres de las mayores empresas de
agrotransgénicos muestran claramente el proceso: Monsanto, Syngenta
(Novartis más AstraZeneca), Bayer, Dupont, Dow, cuyas ventas de
biotecnología en 2001 superaron los 3 mil millones de dólares. Estas mismas
empresas han extendido su poderío mediante compras o acuerdos con empresas
de productos veterinarios, de genómica, biotecnología y ahora inversiones en
nanotecnología. En el rubro veterinario, las ventas mayores son productos
para mascotas, superando los insumos agropecuarios. Los farmacéuticos para
humanos son patentados con otro nombre alegando uso veterinario, y las
empresas inventan afecciones en las mascotas. Novartis vende un
antidepresivo humano, con otro nombre, para atender la "ansiedad de
separación canina". El departamento de salud animal de Novartis afirma que
más de siete millones de perros en Estados Unidos sufren de ansiedad por
separación. Pfizer vende productos para el mal de Parkinson, rebautizados
para perros con "problemas de vejez". Entre los productos anunciados, hay
medicamentos para la incontinencia en gatos y la "fobia a los truenos" de
los perros...

La concentración ocurre también entre las empresas de alimentos y bebidas, y
finalmente entre los que venden todos estos productos directamente al
consumidor: los supermercados, quienes por su volumen y amplitud de oferta
(alimentos, farmacias, vestimenta, herramientas, etcétera) son capaces de
poner condiciones a todos los anteriores.

*La autora es investigadora del Grupo ETC.
Artículo basado en el informe Oligopoly, Inc.
www.etecgroup.org

_________________________________________________________________
MSN Fotos: la forma más fácil de compartir e imprimir fotos. 
http://photos.msn.es/support/worldwide.aspx



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés