Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Corazón de Poeta!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Racismo en tiempos de Castro
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Valerio1939fv  (message original) Envoyé: 08/02/2004 18:55

Notas relacionadas:

11 10 02 |  América Latina
"Ciudadanos de segunda categoría"
13 09 02 |  América Latina
Ley antirracismo en Guatemala
10 08 02 |  Miscelánea
EE.UU.: Racismo marca escuelas

Vínculos:

Nota: el contenido de las páginas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.
  América Latina
Jueves, 13 de febrero de 2003 - 23:54 GMT 
Advierten sobre racismo en Cuba
Familia cubana. (Foto: Fernando Ravsberg)
Muchos cubanos de raza negra tienen las peores viviendas.
Escribe Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en Cuba. 

A pesar de tener un 30% de población negra, el racismo en Cuba sigue vivo y se ha intensificado en los últimos 10 años, revela una investigación realizada por la Academia de Ciencias a pedido del gobierno. 

Los negros cubanos viven en peores casas, tienen los trabajos más duros y menos remunerados y, por si esto fuera poco, reciben entre 5 y 6 veces menos remesas familiares que sus compatriotas blancos. 

Por primera vez, el propio presidente de Cuba, Fidel Castro, reconoció en un discurso que la revolución no había logrado erradicar "las diferencias en el estatus social y económico de la población negra del país". 

Estudiante cubana de raza negra. (Foto: Fernando Ravsberg)
Las universidades municipales benefician a la población negra.
Muchos negros piensan que se trata de un discurso histórico y se quejan de que los medios de prensa no le han dado la difusión que tienen las demás intervenciones públicas del presidente cubano. 

Incluso disidentes negros saludaron este discurso. 

"Es interesante que el presidente cubano haya reconocido que hay racismo, porque existen muchos que pretenden ocultarlo", dijo Manuel Cuesta, uno de estos disidentes. 

Problema oculto 

Hay quienes señalan que justamente en el sector del turismo y otros sectores emergentes muchos intentan ocultar el problema, donde los empleados negros son apenas el 5%, contra un 80% de blancos, de acuerdo a la investigación. 

"En muchas gerencias hay lobos que aparentan ser revolucionarios y que siempre encuentran un pero en los papeles del negro que viene a pedir trabajo", afirmó Pablo Linares, un babalawo (sacerdote) afrocubano. 

Algo similar ocurre con los profesionales, señala el estudio, mientras que los blancos son mayoritarios en las áreas mas pujantes de la economía, la mayor parte de los negros son ubicados en empresas sin acceso a las divisas. 

Cubanos leyendo el periódico. (Foto: Fernando Ravsberg)
Algunos se quejan de la poca difusión que tuvo el discurso de Castro.
Socialmente la situación no parece mejor. Decenas de dichos cubanos vinculan a los negros con la delincuencia y lo mal hecho: "estás haciendo cosas de negro". 

Preguntando en la calle, uno encentra de todo, desde una abuela blanca que está orgullosa de tener nietos mulatos hasta quien responde: "Ni siquiera me acostaría con una mujer que se haya acostado con un negro". 

"Es increíble que un hombre que fue a dar su vida por Angola ponga el grito en el cielo porque su hija se quiere casar con un negro", señaló Pablo Linares, al referirse a un militar amigo suyo. 

El último en abolir la esclavitud 

El racismo tiene profundas raíces sociales en Cuba. Este país fue el último en América Latina en abolir la esclavitud, hasta 1959 hubo parques con bancos separados y practicar religiones afrocubanas era, según el código penal, un agravante delictivo. 

En este terreno, nadie se escapaba, por muy arriba que estuviera. Incluso al último presidente cubano antes del gobierno comunista, Fulgencio Batista, se le negó -durante su mandato- el ingreso a un club social. La razón radicaba en que era mulato. 

Medidas del gobierno 

Pablo Linares, babalawo cubano. (Foto: Fernando Ravsberg)
Pablo Linares, babalawo cubano.
El gobierno ha iniciado una serie de planes dirigidos a reincorporar a las aulas a decenas de miles de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, facilitándoles incluso el posterior ingreso a la universidad. 

Estos planes han beneficiado fundamentalmente a los jóvenes negros, que combinando esta vía con el trabajo en la educación o la seguridad social se aseguran los estudios superiores sin pruebas de ingreso. 

Elevar el nivel educacional y cultural de los negros será sin lugar a dudas una de las formas para tratar de alcanzar una mayor igualdad social y económica entre razas, pero no puede ser la única. 

Muchos afirman que también hará falta un debate que cambie la perspectiva social del problema y medidas que obliguen a aceptar esa igualdad laboral a aquellos funcionarios que hoy dirigen puestos claves de la economía.


Búsqueda en BBC Mundo
Claves de búsqueda


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés