|
General: Sabia usted Sr Felix que....
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: tango (Mensagem original) |
Enviado: 13/02/2004 19:43 |
¿Sabía usted? Que Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible en oro detrás sólo de Venezuela y Brasil.
¿Sabía usted? Que Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %.
¿Sabía usted? Que Cuba ocupaba el cuarto lugar en recibir el mayor porcentaje de la remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958. 1.- Gran Bretaña con el 74% 2.- Estados Unidos con el 71.1 % 3.- Canadá con el 68.5 % 4.- Cuba con el 66 % 5.- Suiza con el 64.4% 11.- Argentina con el 57.2% 15.- Japón con el 53 %
¿Sabía usted? Que en la distribución de las tierras el tamaño de las fincas en América en 1958 era: 1.- Cuba con 56.7 hectáreas 2.- Estados Unidos con 78.5 3.- México con 82 4.- Venezuela con 335 hectáreas
¿Sabía usted? Que Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8 lugar en Latinoamérica.
¿Sabía usted? Que en la producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar con 95 libras superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245.
¿Sabía usted? La posición de Cuba en la producción de minerales en 1958 En el Mundo En América Cobalto??.. primera primera Níquel???.segunda segunda Cromo ???octava segunda Manganeso ?octava segunda Cobre ??? undécima sexta
¿Sabía usted? Que en el consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar con 5.6 libras seguida de los Estados Unidos con 5.4.
¿Sabía usted? Que en el consumo de calorías para la América Latina Cuba ocupaba el tercer lugar con 2,682 superada solamente por Argentina con 3,106 y Uruguay con 2,991.
¿Sabía usted? Que en el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar con 28 y superada sólo por Argentina con 17 y Uruguay con 25. Brasil ocupaba el 7 con 63 y México el 9 con 75.
¿Sabía usted? Que en el número de habitantes por automóvil, Cuba ocupaba el 3 lugar con 27.3, superada por Venezuela con 17.4 y Uruguay con 23.2. México era el 8 con52.4 y Brasil el l9 con 62.4.
¿Sabía usted? Que en habitantes por radio-receptor, Cuba era el segundo país con 5.0 superada por Uruguay con 4.6
¿Sabía usted? Que en habitantes por televisor, Cuba ocupaba el primer lugar con 18, seguida de Venezuela con 32, Argentina con 60 y México con 70.
¿Sabía usted? Que en número de Radioemisoras, Cuba ocupaba el tercer lugar con 160, superada por Brasil con 593 y México con 417.
¿Sabía usted? Que en número de Estaciones Transmisorasrde Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23, Brasil tenía 26 y México 23.
¿Sabía usted? Que en salas de cine y su relación a los habitantes 1.- Argentina 2,531 14 2.- Cuba 600 16 3.- Venezuela 575 16 4.- México 2,437 22
¿Sabía usted? Que en número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar 1.- Uruguay 32 6.0 2.- Cuba 58 8.0 5.- Argentina 140 11.5 13.-México 162 27
¿Sabía usted? Que en la Asistencia Social habían en 1958 hospitales al servicio del pueblo 97 Camas 21,141
¿Sabía usted? Que en 1958 habían 6,4231 médicos en ejercicio de su profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba con 980 el segundo lugar, superada por Argentina con 840. México era el 6 con 2,200 y Brasil el 7 con 2,500.
¿Sabía usted? Que en habitantes por dentista Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 2,978 superada por Uruguay con 1,940 y Argentina con 2,000. Chile era el sexto con 4,650.
¿Sabía usted? Que el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos era el más bajo en Latinoamérica. 1.- Cuba ???? 37.6 4.- Argentina??? 61.1 10.- México...... 80.0 14.- Venezuela ?. 91.2
¿Sabía usted? Que en el coeficiente de mortalidad por millar en América en 1958, Cuba ocupaba el primer lugar. 1.- Cuba ???.. 5.8 5.- Argentina ?... 8.1 6.- Canadá ??.. 8.1 11.- Estados Unidos 9.4 15.- México ?? 11.6
¿Sabía usted? Que en coeficiente de mortalidad por millar en el mundo, Cuba ocupaba el 3 lugar con 5.8 junto con Israel con 5.8.
¿Sabía usted? Que en la cultura Cuba contaba en 1958 En Enseñanza media y superior Total Universidades 13 Institutos 21 Escuelas Normales de Maestros 19 Escuelas del Hogar 14 Escuelas de Comercio 19 Artes Plásticas 7 Técnicas Industriales y otras 22 Periodismo, Publicidad y otras 6
¿Sabía usted? Que ocupaba con el 25 % el cuarto lugar en porcentaje de analfabetos por habitante en la América Latina, superada por Argentina con el 8%, Costa Rica con 21 % y Chile con el 24 %. México ocupaba el 9 lugar con el 38 % y Venezuela el 17 con el 60%.
¿Sabía usted? Que Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Argentina era el 3 con el 19.6 México el 7 con 14.7 %
¿Sabía usted? Que en el número de habitantes por estudiante universitario (1958) Cuba ocupaba el 5 lugar en América. 1.- EE.UU. 61 2.- Argentina 135 3.- Uruguay 199 4.- Canadá 210 5.- Cuba 273 6.- México 334
¿Sabía usted? Que en porcentaje de estudiantes femeninos en relación con los matriculados Cuba ocupaba el primer lugar con el 45 %, Panamá el segundo con el 43.5%, EE.UU. el tercero con el 32.8 %, y Argentina el 4 con el 30.3 %
¿Sabía usted? Que en Cuba había un Km de vía férrea por cada 8.08 km2. ¿Sabía usted? Que el salario diario promedio en el sector agrícola en 1958 era 1.- Canadá $7.18 2.- Estados Unidos $6.80 3.- Nueva Zelanda $6.72 4.- Australia $6.61 5.- Suecia $5.47 6.- Noruega $4.38 7.- Cuba $3.00 8.- Alemania Federal $2.57 12.- Francia $1.32 13.- Japón $0.90
¿Sabía usted? Que el salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era: 1.- Estados Unidos $16.80 2.- Canadá $11.73 3.- Suecia $ 8.10 4.- Suiza $ 8.00 5.- Nueva Zelanda $ 6.72 6.- Dinamarca $ 6.46 7.- Noruega $6.10 8.- Cuba $6.00 10.- Inglaterra $5.75 12.- Alemania Federal $4.13 13.- Francia $3.26
¿Sabía usted? Que el obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo. Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.
¿Sabía usted? Que durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 3 de 3
Seguinte
Última
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 13/02/2004 21:53 |
Tango: Le voy a responder solo a la primera pregunta Tango, ya no me meto en las cifras, es más,, solo aparecen en la prensa del exilio y solo desde hace diez años o así. Hay alguna ( como la de los minerales) que si el que la escribió es norteamericano tiene "un morro que se lo pisa" como se dice en España. Pero como ejemplo vale con la primera: Que Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible en oro detrás sólo de Venezuela y Brasil Vamos a no entrar en el tema de la convertibilidad de una moneda en oro y su relación con la fortaleza de un país. Pero para muestra vale un botón: ¿Sabía Ud. donde estaban depositadas esas reservas? Pistas: Donde estan ahora Saludos |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 13/02/2004 21:53 |
Mas pistas: Es reproducción de la Revista Carteles de la epoca de 1959. Tiene imagenes pwero están en Acrobat y no se como se bajan para acá, son fuertes. La Jiribilla es una revista digital del gobierno cubano actual, así que para algunos puede resultar parcial, pero la Revista Carteles era anterior a Castro. Es muy de señala r la abismal diferencia entre el campo y La Habana 90 El nivel de vida del pueblo cubano se aparea con el más bajo de cualquier otro país del mundo. Cuba no está reflejada en los rascacielos ni en las residencias ni en las avenidas de lujo de La Habana. Y más allá de los paisajes que románticamente muestran las postales turísticas hay millones de seres postrados en la más ominosa de las miserias. Creo que fue un sociólogo norteamericano1 el que dijo que el nivel de vida en los campos cubanos rivalizaba en pobreza con el de los más pobres países asiáticos. Las investigaciones realizadas prueban que esa versión no corresponde sólo a estampas alejadas y fragmentarias, sino a un fenómeno social en gran escala. En una encuesta celebrada en 1957 por una agrupación católica, sobre el nivel de vida del obrero agrícola cubano, se obtuvieron escalofriantes resultados de una muestra científicamente seleccionada de 2 500 familias:2 El obrero agrícola cubano no dispone como promedio de más de 25 centavos diarios, para comer, vestir y calzar. El 60% de ellos vive en bohíos de techo de guano, y piso de tierra, sin servicio ni letrina sanitaria, ni agua corriente. El 85% de esas covachas –rezagos increíbles de la vivienda aborigen precolombina— solamente tiene una o dos piezas en las que debe hacinarse toda la familia rural —hombres, mujeres y niños— para dormir. El 90% se alumbra con luz brillante. El 3% no tiene luz de ninguna clase. El 44% no asistió, no pudo asistir, jamás, a una escuela. El 43% era analfabeto. El alimento fundamental de esas familias es a base de arroz y frijoles (y viandas). Solamente un 11% de ellas toma leche. Solamente un 4% come carne. Solamente un 2% consume huevos. Su alimentación tiene un déficit de más de mil calorías diarias, con ausencia de vitaminas y minerales fundamentales. A la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad hay que añadir la enfermedad y el parasitismo. La encuesta mencionada probó que el 14% de los obreros agrícolas EL NIVEL DE VIDA DEL PUEBLO CUBANO El ingreso ìper c쨌pita챤 del pueblo cubano apenas llega a los $340 anuales. Esto es consecuencia del subdesarrollo en que se encuentra la economÌa del paÌs, el cual se refleja en las condiciones materiales de vida de los grupos sociales mayoritarios, agobiados por el desempleo, el subempleo y en general los bajos ingresos. En este artÌculo se resumen pr·cticamente todos los datos hoy disponibles sobre el nivel de vida de una poblaciÛn que por primera vez en su historia tiene ahora la oportunidad de superar las terribles condiciones en que ha sido mantenida secularmente. 91 de este país padece o ha padecido de tuberculosis. Que el 13% ha pasado la tifoidea. Y que el 36% se confiesa parasitado, lo que quiere decir que el porcentaje real es mucho más alto. Esos datos coinciden bastante con los arrojados por el Censo de Población y Vivienda de 1953, cuyas cifras absolutas se observan en el siguiente cuadro:3 CONDICIONES DE LA VIVIENDA RURAL CUBANA Tópicos Número % del total Con techo de guano y piso de tierra. 289,534 63,4 Sin inodoro ni letrina. 244,651 54,1 Sin baño o ducha. 407,317 90,5 Alumbrándose con luz brillante. 389,537 87,6 Sin refrigerador o nevera. 419,755 96,5 Total de Viviendas Rurales 463,143 100,0 Fuente: Censo de Población, Viviendas y Electoral de 1953. Las condiciones de vida de la población de las áreas urbanas y semiurbanas no es más envidiable. Sin embargo, sobre ese fenómeno no contamos con datos suficientemente expresivos. Tanto el Banco Nacional de Cuba como el Consejo Nacional de Economía han publicado estudios sobre el presupuesto familiar cubano, pero solamente han expuesto la composición de ese presupuesto, sin informar sobre las series de frecuencias número de familias comprendidas en cada grupo de ingresos analizado. El estimado conocido es de un 62,2% de personas trabajando por una paga inferior a $75,00 mensuales. En el supuesto de que una familia dependiera de ese solo ingreso, la composición de su presupuesto mensual sería el que muestra el siguiente cuadro: COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO FAMILIAR DE LOS GRUPOS CON INGRESOS DE $75,OO MENSUALES Concepto del gasto Total del gasto % del total Alimentación $41,40 55,2 Servicios varios 13,13 17,5 Otros gastos 6,68 8,9 Vestido 5,02 6,7 Vivienda 8,78 11,7 % Totales $75,00 100,0 Debo aclarar que el cuadro anterior no refleja toda la realidad, por cuanto, en este nivel de ingresos, según demostró la encuesta del Banco Nacional, los presupuestos terminan siempre con déficits que son enjugados de distintas maneras (es decir, que hay “des-ahorro”). Pero las cifras son muy expresivas y demuestran que no son exagerados los cálculos hechos acerca de que el 30% de la población de la Ciudad de La Habana, por ejemplo, malvive hacinada en las covachas de los solares, casas de inquilinato y barrios de indigentes (obsérvese en el cuadro que en un nivel presupuestal doméstico de $75,00 mensuales solamente pueden dedicarse $8,78 a vivienda), sobre cuyos horrores de miseria, promiscuidad e insalubridad ya se han hecho varios estudios.4 El problema del desempleo El bajo nivel de vida se explica también por otro de los grandes problemas cubanos: el desempleo. Afortunadamente ya hay algunos datos estadísticos que permiten medir la situación con relativa exactitud. Véase el siguiente cuadro: 92 EMPLEO Y DESEMPLEO EN CUBA (Mayo de 1956 – abril de 1957) Concepto Miles de personas % del total Totalmente ocupadas 1,439 65,29 Parcialmente ocupadas (a) 223 10,12 Ocupadas sin remuneración 154 6,99 Desocupadas 361 16,38 Otras (b) 27 1,22 Fuerza Total de Trabajo 2,204 100,0 Fuente: Consejo Nacional de Economía, “Symposium de Recursos Naturales de Cuba”, febrero de 1958. (a) Trabajando menos de 40 horas a la semana. (b) con empleo, pero sin estar trabajando. Las cifras son verdaderamente impresionantes.5 Durante el año de la encuesta la fuerza de trabajo estaba representada por 2 204 000 personas (en cifras redondas) de las cuales sólo tenían empleo 1 439 000, es decir, el 62,2%. Este dato, sin embargo, requiere dos importantes aclaraciones. La primera es que los técnicos que condujeron el “survey” excluyeron de la llamada “fuerza de trabajo” a los incapacitados permanentemente, a los jubilados, pensionados y rentistas... y a las “amas de casa”. O sea, que se excluyó del cómputo a un porciento sustancial de la población (las citadas amas de casa) que realiza labores domésticas en su propio hogar, en parte, porque así lo desean, pero en parte, también, porque no han encontrado empleo fuera o porque han perdido la esperanza de encontrarlo. La otra aclaración es que, dentro del 1,4 millón de personas empleadas, no menos del 62,2% “percibió por su trabajo menos de $75,00 mensuales”. En otras palabras, se trata de una población empleada, pero subretribuida, lo que representa una forma de la desocupación. Siguiendo el análisis del cuadro encontramos que no menos de 361 mil personas (16,4% de la fuerza de trabajo) se encontraban totalmente desocupadas, que 223 mil se encontraban parcialmente ocupadas (trabajando menos de 40 horas a la semana y la mayor parte, 150 mil personas, menos de 30 horas) y que unas 154 mil trabajaban sin percibir remuneración. Sumando, encontramos 738 mil cubanos o el 33,4% de la fuerza de trabajo (¡tercera parte de la población apta para laborar!) en condiciones de desempleo o subempleo. El auge estacional del desempleo y la situación por regiones Por otro lado, hay que destacar que la cifra de 361 mil desocupados totales corresponde a una medida aritmética de las variaciones estacionales del desempleo. Esa cifra llega a un límite mínimo en el 93 período febrero-abril –de la zafra azucarera— asciende a 200 mil desocupados, pero experimenta un alza pavorosa durante el llamado “tiempo muerto”: 435 mil desocupados entre mayo-junio y ¡457 mil desocupados entre agosto-octubre! Véase este cuadro. VARIACIÓN ESTACIONAL DEL DESEMPLEO (Mayo de 1956 – abril de 1957) Períodos Miles de desempleados % de la fuerza de trabajo Mayo-junio 435 19,74 Agosto-octubre 457 20,74 Noviembre-enero 353 16,02 Febrero-abril 200 9,07 Promedios 361 16,38 Fuente: Consejo Nacional de Economía. Si del análisis de la variación estacional del desempleo pasamos al de las posiciones estadísticas regionales, nos encontramos con ciertos fenómenos muy expresivos de las raíces socioeconómicas del acontecer histórico reciente de Cuba. Nótese en el siguiente cuadro cómo Oriente es la provincia de mayores niveles de desempleo, rápidamente seguida por Las Villas, y quedando las restantes provincias mucho menos afectadas. SITUACIÓN REGIONAL DEL DESEMPLEO (Mayo de 1956 – abril de 1957) Provincias Miles de desempleados % del total Pinar del Río 17 4,71 La Habana 78 21,61 Matanzas 32 8,86 Las Villas 83 22,99 Camagüey 43 11,91 Oriente 106 29,92 Total 361 100,00 Fuente: Consejo Nacional de Economía. Fuentes 1 Lowry Nelson. “Rural Cuba”. The University of Minnesota Press, 1951. 2 Encuesta de la Agrupación Católica Universitaria. Ver Carteles, 16 de marzo de 1958, página 38 y siguientes. 3 Adaptación de los datos del Consejo Nacional de Economía y del Banco Nacional de Cuba. 4 Véase “Síntesis histórica de la Vivienda Popular: los horrores del solar habanero”. Juan M. Chailloux Cardona; Jesús Montero, La Habana, 1945. 5 Gustavo Gutiérrez. “El empleo, el subempleo y el desempleo en Cuba”. El doctor Gutiérrez fue ministro-presidente del Consejo Nacional de Economía. 13 de abril de 1959, pp. 36-37, 67. |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|