|
General: La anarquía
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: OmarComas1 (message original) |
Envoyé: 16/02/2004 23:55 |
Campo Libre Tierra Libre
que todo, todo sea libre que allí donde el hombre vibre sea libre el pensamiento, su saber, su entendimiento su albedrío, sus acciones que no admita coacciones ni las imponga a un segundo, que camine por el mundo sin volver atrás la cara, que su vida sea clara cual clara es la nieve pura, que su patria sea NATURA; su familia, los humanos, sus semejantes, hermanos, su ilusión la realidad, su deseo, la igualdad, el amor, su simbolismo y su ideal el ANARQUISMO. Que la ANARQUIA es la vida libremente concebida sin dogmas y sin prejuicios, sin castas, odios ni vicios, sin gobiernos, sin fronteras, sin que los hombres sean fieras, sin amos explotadores, sin envidias, sin rencores, sin humillación maldita; que el hombre no necesita del autoritario Estado, que lo tiene sojuzgado y atado al infame yugo para extraerle el jugo del producto de su esfuerzo. Que el hombre en comunidad nada de haber propiedad del Estado ni privada, que la riqueza creada lo mismo la natural que la riqueza social pertenece a los humanos. Todo, de todos será, y nada adelantará el que piense en propietario; que en régimen LIBERTARIO al no existir el dinero, explotador y usurero no tendrán razón de ser. Todo el que quiera comer tendrá pues, que producir. El derecho a consumir va justamente igualado con un deber obligado, por pura necesidad de común humanidad, que por ser imprescindible, sin el no hay vida posible. Tal deber es trabajar; el derecho a laborar en todo trabajo útil, solo el anciano, el inútil el que esta enfermo y el niño, serán con todo cariño tratados y alimentados, a más de considerados exentos de trabajar. Melchor Rodriguez
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 9 de 9
Suivant
Dernier
|
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 21/02/2004 07:59 |
Omarcito: Sería interesante que nos explicaras cómo gobernarías vos (en el supuesto caso que accedieras al Poder) luego de "la caìda de Fidel y la Revolución". ¿Implantarías la Anarquía en Cuba? ¿Còmo la sostendrìas? ¿Cuàl serìa tu relaciòn con EEUU? ¿Cuàl serìa el papel que desempeñarìan los gusanos de Miami? ¿Serìan tus aliados o tus màs acèrrimos enemigos? Tengo claro tu primer objetivo: Sacar a Fidel y terminar con el Sistema actual. Y despuès... ¿què? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: OmarComas1 |
Envoyé: 21/02/2004 15:59 |
Salud "papiyito": Me sorprende tu desconocimiento de lo que es el planteamiento anarquista, te recomiendo que te instruyas leyendo a Bakunin, Kropotkin, Mallatesta, Emma Goldman, Rudolf Rocker, la anarquía es algo que no se puede explicar en un emilio; ahora bien, si te puedo adelantar algo para que no sigas haciendo el ridículo con preguntas sin base, el anarquista, nunca aspira a gobernar, ni se basa en poder establecido alguno, esa es la esencia de esta corriente de pensamiento. Sobre lo que preguntas sobre mis objetivos, creo que ya te lo contesté, aspiro, por ahora. a un espacio legar para disentir. Salud y anarquía Omar Papiyito dijo: Omarcito: Sería interesante que nos explicaras cómo gobernarías vos (en el supuesto caso que accedieras al Poder) luego de "la caìda de Fidel y la Revolución". ¿Implantarías la Anarquía en Cuba? ¿Còmo la sostendrìas? ¿Cuàl serìa tu relaciòn con EEUU? ¿Cuàl serìa el papel que desempeñarìan los gusanos de Miami? ¿Serìan tus aliados o tus màs acèrrimos enemigos? Tengo claro tu primer objetivo: Sacar a Fidel y terminar con el Sistema actual. Y despuès... ¿què? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 21/02/2004 15:59 |
No te confundas Omar: Es cierto que no soy un experto en Anarquìa, pero eso no tiene nada que ver con lo que te pregunto. Es evidente que para implantar la Anarquìa, antes deberàs gobernar. Y te pregunto còmo pensàs hacerlo, teniendo tantos enemigos voraces dispuestos a probar el Pastel. Con tu respuesta has dejado al descubierto tus limitadas intenciones: Te conformàs con voltear a la Revoluciòn, sin importarte las consecuencias negativas que traerìa ello para el Pueblo cubano. ¿Me equivoco? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: OmarComas1 |
Envoyé: 22/02/2004 21:46 |
No creo que el te confundes eres tú: Para implatar la anarquía, solo hay que no dejarse dominar por poder autoritario alguno, ya sea gobierno, ecleciástico o económico, para eso, solo necesitas no reconocer su autoridad, si gobiernas, eres igual que ellos. ¿Voltear qué revolución?, para empezar, no sé lo que quiere decir eso, la dictadura castrista no es una tortilla que tu puedas "voltear", pero de todas formas, yo nada puedo hacer solo, el pueblo Cuba se encargará de todo, de nuevo y por última vez, (me jode repetirme) yo solo busco un espacio legal para expresar mis ideas. Salud y anarquía Omar No te confundas Omar: Es cierto que no soy un experto en Anarquìa, pero eso no tiene nada que ver con lo que te pregunto. Es evidente que para implantar la Anarquìa, antes deberàs gobernar. Y te pregunto còmo pensàs hacerlo, teniendo tantos enemigos voraces dispuestos a probar el Pastel. Con tu respuesta has dejado al descubierto tus limitadas intenciones: Te conformàs con voltear a la Revoluciòn, sin importarte las consecuencias negativas que traerìa ello para el Pueblo cubano. ¿Me equivoco? |
|
|
|
De: OmarComas1 |
Envoyé: 23/02/2004 23:16 |
"En todo estado, el gobierno no es nada más que una conspiración permanente de parte de la minoría contra la mayoría, a la cual esclaviza y esquila." "La libertad, la moralidad y la dignidad humana del individuo consisten precisamente en que haga el bien no porque esté forzado a hacerlo, sino porque libremente lo conciba, lo quiera y lo ame." Mijael Bakunin (1814-1876). Ideólogo anarquista.
|
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 24/02/2004 07:59 |
Omar: Ojalà llegue el dìa en que los seres humanos puedan vivir armoniosamente sin un Estado que les marque las normas a seguir. Pero, por ahora, la naturaleza humana, convierte ese ideal en utopìa. Creo que la escalera sòlo se puede subir escalòn por escalòn. Si te empeñàs en subirla de un salto, terminaràs golpeado y siempre abajo. Hoy en dìa, el primer peldaño es el Socialismo. Y la tarea màs urgente es afianzarlo allì donde estè. Yo no quiero quedarme abajo. Prefiero subir, aunque sea, el primer escalòn, por màs que sepa que jamàs tendrè vida suficiente para alcanzar la parte màs alta. Al menos sabrè que hice algo. Y si para vos subir el primer peldaño no sirve de nada, llegaràs al final de tu vida mirando la escalera sin haber hecho algo. Habràs consumido tu existencia soñando con imposibles. Es por ello, que siempre defenderè el proyecto cubano. Es una pàgina hermosa, y una de las pocas, que ha escrito la Humanidad. Pero Cuba no representa sòlo al Socialismo. Cuba representa a la dignidad de una Naciòn. Cuba representa a un Paìs independiente, rebelde y heroico que se plantò frente al vecino Imperio y le mostrò al resto del Mundo que cuando un Pueblo està unido y convencido en un proyecto noble, no existe fuerza que lo pueda tumbar. Esa es la Revoluciòn cubana, un ejemplo a seguir y un modelo para apoyar. Que un mercenario como Maceo, hable pestes de Fidel y el Gobierno, es lògico y comprensible: gente asì sòlo desean que el mundo siga por donde va. Pero que un Anarquista se dedique a desprestigiar el enorme esfuerzo que està llevando a cabo un Pueblo (su Pueblo) entero... no lo podrè entender nunca. No me cierra. Y, por lo visto, no soy el ùnico. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Valerio1939fv |
Envoyé: 24/02/2004 15:59 |
Cuba representa: Hambre escaces necesidad falta de libertad (encarcelamientos) prensa medicinas limpieza cultura cuidados transportes vestimentas mercados primeros auxilios tratamientos medicos internet y otras muchas cosas Y eso es lo que en realidad cuba representa. Si no estan de acuerdo vivan en cuba un tiempo y vayan a mercados y hospitales del pueblo y veran. Valerio |
|
|
|
De: OmarComas1 |
Envoyé: 24/02/2004 15:59 |
Mayo de 2000
BASES IDEOLOGICAS DEL ANARQUISMO SOCIAL, ORGANIZADOR Y REVOLUCIONARIO
El Congreso Internacional de Federaciones Anarquistas, confirmando la posición histórica del movimiento anarquista organizado, tomada en la Conferencia de Saint-Imier, y las resoluciones del Congreso de Carrara de 1968, tomando en consideración las aportaciones de las Federaciones y de los grupos anarquistas adherentes a la I.F.A., considera, después del estudio sobre las bases ideológicas, tácticas y de organización establecidas por nuestros teóricos (Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Rocker y otros) históricamente confirmadas por las experiencias de las luchas sociales y revolucionarias de los pueblos y los trabajadores, particularmente por la Comuna de París, la Revolución rusa y la Revolución española, son valederas y de actualidad. Estos principios son los siguientes: - Negación de toda autoridad y de toda clase de poder. - Negación de la jerarquía. - Negación de las leyes jurídicas. - Libertad, igualdad, solidaridad, justicia social, pacto libre, libre iniciativa, ateísmo, antimilitarismo, internacionalismo, descentralización, autonomía, federalismo, autogestión y comunismo libertario. La negación de la autoridad y de toda clase de poder es el principio esencial y el signo distintivo del anarquismo y del movimiento anarquista. Los otros principios libertarios resultan de esta negación de la autoridad y del poder. El poder asume tres formas distintas en la sociedad actual: - Poder económico representado por la propiedad y por el capital. - Poder político expresado por el Estado, los partidos políticos y los grupos de presión. - Poder espiritual y moral ejercido por las religiones y las iglesias, igualmente por todos los organismos e instrumentos de información, de educación, de instrucción, de orientación y de dominación espiritual, cultural y moral. El poder, toda clase de poder, se traduce por la explotación del hombre por el hombre y por la opresión del hombre por el hombre, opresión y dominación material, espiritual, moral y también física. Estas tres formas de poder están orgánicamente ligadas entre si y a los privilegios que condicionan su existencia y de los que, a su vez, derivan. Por esta razón la posición social y revolucionaria del anarquismo se expresa por la lucha irreductible contra todo privilegio, para la igualdad, asegurada por la posesión social de las riquezas naturales, de los medios de producción, de transporte, de intercambio y de reparto de los productos frutos del trabajo colectivo, por la autogestión de la vida social, política, económica y cultural. La libertad, condición imprescindible para el funcionamiento normal de todo organismo social y sano; la solidaridad garantizando la fuerza por la unión y la justicia social: principios únicos de una verdadera moral, determinan la estructura realmente viable de la futura sociedad libre. Los principios del anarquismo no sufren cambio alguno, afirman la incompatibilidad del anarquismo con el marxismo, ya sea éste dogmático o no, ya que no cuestiona la cadena lógica del pensamiento que, partiendo de la teoría conduce a la practica o al reconocimiento del poder estatal, así como todas las teorías autoritarias representadas bajo una forma liberal, estos principios básicos del anarquismo reafirmados, reconocemos la posibilidad de efectuar un nuevo análisis anarquista, siguiendo las condiciones socio-económicas contemporáneas. Este análisis, concebido como crítica anarquista y no como crítica al anarquismo, puede enmarcarse en el cuadro siguiente no limitativo: análisis diferente del siglo XIX, estimando la función actual del Estado, de la composición y de las relaciones entre las clases, de la evolución de la ciencia y de su vulgarización, la función de esta última en el refuerzo de la alienación, de la utilización de medios de comunicación de masas por el Estado y los partidos políticos, de formas alternativas tendentes a transformar la vida cotidiana. La realización, la edificación y funcionamiento armonioso de esta sociedad, no puede ser sino la obra de los hombres directamente interesados, es decir de los individuos que por su situación social o por motivaciones de carácter ideológico, son solidarios con la clase trabajadora. A la hora de escoger los medios de realización de las aspiraciones a la emancipación total del hombre, el anarquismo social rechaza el parlamentarismo y el reformismo. La emancipación social no podrá ser alcanzada mas que por la acción directa sostenida que conduce a la revolución social, es decir la transformación radical de la sociedad y de todas sus estructuras. La espontaneidad revolucionaria es un fenómeno natural y necesario, pero una de las condiciones esenciales para la realización de la meta final es la existencia de organización revolucionaria antes y durante la revolución. Esta necesidad exige la organización de fuerzas ideológicas, la creación de grupos libertarios, territorialmente federados, nacional e internacionalmente, de igual forma que la organización de los trabajadores por ellos mismos, en la empresa, el taller, por profesiones y ramos de producción, así como territorialmente a todos los niveles. |
|
|
Premier
Précédent
2 a 9 de 9
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|