Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Corazón de Poeta !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba hoy
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: OmarComas1  (Mensaje original) Enviado: 29/03/2004 17:30
           
Sent: 3/28/2004       4:43 PM
       
      
Estimado mfelix. En aras de continuar con esta conversación dejo de       lado las disquisiciones subjetivas como usted las califica. Ya habrá       momento.
      
 
      
Las vivencias de las que       usted me habla puedo compartirlas en un gran porcentaje ya que en el 59       tenía 9 años y recuerdo algunas de las cosas que usted rememora. Algunas       vivencias son diferentes, es lógico, pero creo que son similares en líneas       generales.
      
 
      
Con el paso de los años he       comprendido algunas cosas. Creo que la más importante es de que si en el       59 (hipotéticamente hablando) yo hubiese tenido el conocimiento que tengo       hoy de lo que significó realmente el comunismo para los países de Europa y       Asia y para el resto del mundo, creo que habría sido uno de los que se       enfrentó con fuerza desde el mismo 59 a Fidel Castro. No olvide que Fidel       años después reconoció que aunque él era comunista desde antes del asalto       al cuartel Moncada (1953) tuvo que ocultarlo, según él, por la gran       campaña anticomunista que había en Cuba en esos momentos. Creo que lo que       ocurre hoy es el resultado, en gran parte, de este engaño inicial y de las       ansias de poder de Fidel desde mucho antes del 59. Pero este es otro       tema.
      
 
      
Otro punto: la participación       en las movilizaciones. Como veo que usted es renuente a aceptar la       proposición de que viaje a Cuba voy a extenderme en este       aspecto.
      
 
      
Coincido plenamente con el       conocimiento y experiencias que usted tiene con relación a las       movilizaciones. El único error que le señalo es que usted extrapola este       conocimiento a la realidad de Cuba.
      
 
      
Mientras el pueblo en su gran       mayoría creía en el proyecto socialista la asistencia a las movilizaciones       de una gran parte del pueblo era por voluntad propia. Y aquí no viene al       caso analizar todas las medidas de apoyo logístico o medidas       administrativas tomadas al efecto.
      
 
      
Con el paso de los años, y en       la misma medida en que aumentaba el desengaño del que le he hablado (y       mucho antes de la crisis económica), el control a la asistencia de estas       manifestaciones se fue haciendo mayor.
      
 
      
Cuba es, mfelix, un gran       campamento militar con un comandante en jefe al frente. La consigna que se       aprende desde las guarderías infantiles es: ¡"Comandante en Jefe, Ordene!"       Ello significa que el pueblo tiene el derecho de acatar las órdenes de su       líder. Tiene deberes, pero no derechos, en un plano político       general.
      
 
      
En este campamento militar       todo el pueblo está organizado, censado y controlado. En los centros de       trabajo están controlados por el sindicato (hay un solo sindicato que       reconoce y acata las decisiones del Partido en el poder) y por las       organizaciones del partido y de las juventudes comunistas. En las escuelas       están controlados por la UPC (Unión de Pioneros de Cuba), por la UJC       (Unión de Jóvenes Comunistas), por la FEEM (Federación de Estudiantes de       la Enseñanza Media) y en la Universidad por la FEU (Federación de       Estudiantes Universitarios). Todas estas organizaciones responden al       partido. En los lugares de residencia están controlados por los núcleos       del partido zonales, por los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) y       por la FMC (Federación de Mujeres Cubanas dirigida históricamente por       Vilma Espín) Existen además otras organizaciones profesionales que       ejercen el mismo control: la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de       Cuba); la UPC (Unión de Periodistas de Cuba), las organizaciones que       agrupan a otros profesionales, la organización que agrupa a los       excombatientes del ejército, además de los órganos de inteligencia y de la       policía.
      
 
      
Cuando se convoca una       manifestación cada una de estas organizaciones recibe el encargo de       controlar la asistencia y este control se cruza entre las diferentes       organizaciones. ¿Para qué o de qué sirve este control?
      
 
      
Para no extenderme hablándole       de las decenas de casos en que este control es efectivo en la vida las       personas sólo me voy a referir a uno solo: el acceso a los lugares de       trabajo donde hay posibilidad de obtener divisas.
      
 
      
Recuerde que en Cuba no       existe la libre contratación. Ya sea un empresario extranjero o una       empresa cubana ambos tienen que solicitar el personal para trabajar a un       organismo estatal. Esta "oficina empleadora" tiene su sede en Miramar y       sus "trabajadores" son en su mayoría ex oficiales o miembros de los       órganos de inteligencia o del Ministerio del Interior. Cuando cualquier       ciudadano cubano quiere acceder a un trabajo de estas características       (hablo de maleteros en los aeropuertos o en los hoteles, camareros,       jardineros, etc.) tiene que entregar un curriculum vitae. Después que es       aceptada la solicitud se envía a un funcionario (por lo general es un dúo)       al lugar de residencia de la persona solicitante y se hacen comprobaciones       tanto de su actitud moral como de la participación en las tareas de la       revolución (entiéndase, entre otras, asistencia a las movilizaciones) así       como se visita el centro de trabajo actual o el centro de trabajo       anterior. Asimismo se piden referencias a la policía (que las da a través       de sus informantes y de los secretarios de vigilancia de los CDR) y       cuantas otras comprobaciones estimen convenientes. Y este control se       ejerce, además, con todas aquellas personas que ocupan cargos de dirección       estatal.
      
 
      
Esta misma comprobación la       hace la oficina de inmigración a todas las personas que solicitan salir       del país de visita; es el mismo control que se ejerce sobre quienes       quieren acceder a la Universidad (recuerde que la Universidad es para los       revolucionarios); también para quienes quieren optar por una vivienda de       las que entrega el Estado, y un larguísimo etcétera.
      
 
      
La participación en las       movilizaciones, estimado mfeliz, es uno de los casos donde mejor se       manifiesta la doble moral que debe asumir el cubano para poder acceder o       mantener determinados "privilegios" como es el derecho al trabajo o poder       ir de vacaciones a un centro controlado por el Estado en las playas o las       montañas durante el período vacacional o para tener derecho a solicitar un       determinado efecto electrodoméstico.
      
 
      
Sobre su familia ya usted se       ha encargado de aclarar el punto que, por demás, para mí estaba claro       desde el primer momento. Termino por hoy.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados