Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Esivan !                                                                                           Per molts anys, Nany !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: 10 AÑOS DEL TLC
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 6 del tema 
De: PachoMedinaE  (Missatge original) Enviat: 14/05/2004 02:00

El TLC dificultaría a los peruanos
acceder a medicinas más baratas

Nos impondrían negociar en los términos de
las transnacionales y no de la salud pública.

Por MARIENELLA ORTIZ.-



Nadie duda que los medicamentos se acercan a la categoría de

Las medicinas a precio bajo, como los genéricos, deben estar al alcance de las grandes mayorías.

productos suntuosos en nuestro país, sobre todo en el caso de aquellos con reciente ingreso al mercado sin su contraparte conocida como "genérico", con precios muy por debajo y con los mismos componentes químicos.
Con el anuncio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, existe la preocupación respecto a qué ocurrirá con la comercialización de estos productos llamados genéricos, medicamentos más cercanos a la población de escasos recursos económicos.
Ya el ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, dijo que el asunto está claro: los genéricos no dejarán de ser nunca genéricos. Cualquier laboratorio produce aspirinas, ampicilinas u otros medicamentos no patentados. Sin embargo, el debate no sería tan simple y amerita una evaluación más sesuda del asunto.
Para empezar, el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), asimilado por la Organización Mundial de Comercio, estableció un marco reglamentario del tema. Las patentes duran 20 años y deben registrarse en cada país. Las plantas medicinales no son patentables por tratarse de descubrimientos y no de invenciones con algún tratamiento industrial.
Luego consideró algunos puntos adicionales con el fin de flexibilizar los plazos en casos de emergencia de salud pública, llamados salvaguardias.
Así figuran las "licencias obligatorias" dictadas por un
gobierno frente a una emergencia de salud pública, que consiste en autorizar la producción del genérico de alguna patente. Al inventor se le otorga alguna compensación económica.
Otra salvaguardia es la de importaciones paralelas referidas a traer medicamentos de otros países donde el producto patentado pueda estar a menor precio.
A estas dos salvaguardias Estados Unidos, país donde se mueve el 50% del comercio farmacéutico, no les puso nunca buena cara. Por tal motivo, las condiciones para poner en práctica las salvaguardias pueden ser muy engorrosas frente a la OMC. Cabe resaltar que al 2000 vencieron las patentes de productos que en 1994 vendieron alrededor de US$ 25 mil millones.
Bajo este contexto, podemos informar que con el TLC existirán negociaciones en cuanto al tema de la propiedad intelectual, más específicamente sobre las patentes de los medicamentos.
En el caso del TLC chileno, el gobierno de EEUU logró agregar a los 20 años de las patentes algunos años más bajo el argumento de demoras en la entrega de las patentes y otros años más en el caso de la expedición de los registros sanitarios.
Según Roberto López Linares, director de la Acción Internacional para la Salud (AIS), Estados Unidos alargó la vigencia de las patentes en Chile por lo menos a 30 años, lo que seguramente ocurrirá con el Perú.
Considera que en las negociaciones del TLC Andino el país del norte buscará restringir las salvaguardias como lo promueve a nivel de la OMC. Primero, pedirá restringir las importaciones paralelas al exigir que primero exista un agotamiento nacional del medicamento.
Resaltó que la libre competencia es muy útil para acercar a la población a los medicamentos tanto a nivel de los individuos como a los programas de los servicios de salud.
Por tanto concluye que el TLC puede ser un obstáculo para el libre comercio de los medicamentos, limitando la introducción o concurrencia de productos genéricos en el mercado que pueden disminuir los precios.
"Si pensamos que en el futuro pueden haber otros antirretrovirales (para el Sida) que reemplacen a los existentes, pero que van a tener patentes y no podrán ser utilizados, vamos a tener que negociar en los términos de las empresas transnacionales y no de la salud pública", resaltó.

MONOPOLIO LEGAL
Fernando Arrunátegui, presidente del Indecopi, señala que la discusión entre la defensa de los derechos de los inventores y la salud pública no es nueva y aún se discute a nivel mundial.
"Esto no es nuevo, surge ya en las conversaciones de Doha en que se observa que el monopolio legal de las patentes se relativiza frente al objetivo de la salud pública", sostuvo.
En cuanto a la discusión que iniciará el Perú con los Estados Unidos, sostuvo que habrá de llegar a un punto intermedio sin perjudicar al inventor pero sin dejar desprotegida a la población. Agregó que la mesa de negociación de propiedad intelectual se abocará a dar valor al conocimiento tradicional de nuestros pueblos


El mercado farmacéutico

El mercado farmacéutico del Perú factura US$ 450 millones al año cuando a nivel mundial supera los US$ 300 mil millones anuales, actividad concentrada en al menos 100 empresas, en especial norteamericanas. Es la tercera actividad económica mundial, luego de las armas y el petróleo, con un crecimiento anual más allá del promedio del crecimiento económico mundial. La empresa Glaxo Welcome vendió en 1999 US$ 589 millones en un solo producto.
Entre 1997 y 1999 las ventas del medicamento Zidovudina (AZT) para el Sida alcanzaron US$ 694 millones, menos sus costos de producción, según un informe del Departamento Internacional de Salud y la Escuela de Salud Pública, presentado en una Conferencia mundial del Sida en Durban, Sudáfrica.
También refiere que en el grupo de las 12 compañías líderes en 1999, Merck lo encabezó con un ingreso total de US$ 32 mil 714 millones, mientras que la última del ránking de las top estuvo en US$ 7 mil 253 millones.

Como anécdota, la industria farmacéutica entregó la módica suma de US$ 1 millón y medio para los preparativos de la ceremonia de asunción de George Bush a la presidencia de Estados Unidos. ¡Una bicoca!



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 6 del tema 
De: PachoMedinaE Enviat: 14/05/2004 09:23

El TLC dificultaría a los peruanos
acceder a medicinas más baratas

Nos impondrían negociar en los términos de
las transnacionales y no de la salud pública.

Por MARIENELLA ORTIZ.-



Nadie duda que los medicamentos se acercan a la categoría de

Las medicinas a precio bajo, como los genéricos, deben estar al alcance de las grandes mayorías.

productos suntuosos en nuestro país, sobre todo en el caso de aquellos con reciente ingreso al mercado sin su contraparte conocida como "genérico", con precios muy por debajo y con los mismos componentes químicos.
Con el anuncio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, existe la preocupación respecto a qué ocurrirá con la comercialización de estos productos llamados genéricos, medicamentos más cercanos a la población de escasos recursos económicos.
Ya el ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, dijo que el asunto está claro: los genéricos no dejarán de ser nunca genéricos. Cualquier laboratorio produce aspirinas, ampicilinas u otros medicamentos no patentados. Sin embargo, el debate no sería tan simple y amerita una evaluación más sesuda del asunto.
Para empezar, el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), asimilado por la Organización Mundial de Comercio, estableció un marco reglamentario del tema. Las patentes duran 20 años y deben registrarse en cada país. Las plantas medicinales no son patentables por tratarse de descubrimientos y no de invenciones con algún tratamiento industrial.
Luego consideró algunos puntos adicionales con el fin de flexibilizar los plazos en casos de emergencia de salud pública, llamados salvaguardias.
Así figuran las "licencias obligatorias" dictadas por un
gobierno frente a una emergencia de salud pública, que consiste en autorizar la producción del genérico de alguna patente. Al inventor se le otorga alguna compensación económica.
Otra salvaguardia es la de importaciones paralelas referidas a traer medicamentos de otros países donde el producto patentado pueda estar a menor precio.
A estas dos salvaguardias Estados Unidos, país donde se mueve el 50% del comercio farmacéutico, no les puso nunca buena cara. Por tal motivo, las condiciones para poner en práctica las salvaguardias pueden ser muy engorrosas frente a la OMC. Cabe resaltar que al 2000 vencieron las patentes de productos que en 1994 vendieron alrededor de US$ 25 mil millones.
Bajo este contexto, podemos informar que con el TLC existirán negociaciones en cuanto al tema de la propiedad intelectual, más específicamente sobre las patentes de los medicamentos.
En el caso del TLC chileno, el gobierno de EEUU logró agregar a los 20 años de las patentes algunos años más bajo el argumento de demoras en la entrega de las patentes y otros años más en el caso de la expedición de los registros sanitarios.
Según Roberto López Linares, director de la Acción Internacional para la Salud (AIS), Estados Unidos alargó la vigencia de las patentes en Chile por lo menos a 30 años, lo que seguramente ocurrirá con el Perú.
Considera que en las negociaciones del TLC Andino el país del norte buscará restringir las salvaguardias como lo promueve a nivel de la OMC. Primero, pedirá restringir las importaciones paralelas al exigir que primero exista un agotamiento nacional del medicamento.
Resaltó que la libre competencia es muy útil para acercar a la población a los medicamentos tanto a nivel de los individuos como a los programas de los servicios de salud.
Por tanto concluye que el TLC puede ser un obstáculo para el libre comercio de los medicamentos, limitando la introducción o concurrencia de productos genéricos en el mercado que pueden disminuir los precios.
"Si pensamos que en el futuro pueden haber otros antirretrovirales (para el Sida) que reemplacen a los existentes, pero que van a tener patentes y no podrán ser utilizados, vamos a tener que negociar en los términos de las empresas transnacionales y no de la salud pública", resaltó.

MONOPOLIO LEGAL
Fernando Arrunátegui, presidente del Indecopi, señala que la discusión entre la defensa de los derechos de los inventores y la salud pública no es nueva y aún se discute a nivel mundial.
"Esto no es nuevo, surge ya en las conversaciones de Doha en que se observa que el monopolio legal de las patentes se relativiza frente al objetivo de la salud pública", sostuvo.
En cuanto a la discusión que iniciará el Perú con los Estados Unidos, sostuvo que habrá de llegar a un punto intermedio sin perjudicar al inventor pero sin dejar desprotegida a la población. Agregó que la mesa de negociación de propiedad intelectual se abocará a dar valor al conocimiento tradicional de nuestros pueblos


El mercado farmacéutico

El mercado farmacéutico del Perú factura US$ 450 millones al año cuando a nivel mundial supera los US$ 300 mil millones anuales, actividad concentrada en al menos 100 empresas, en especial norteamericanas. Es la tercera actividad económica mundial, luego de las armas y el petróleo, con un crecimiento anual más allá del promedio del crecimiento económico mundial. La empresa Glaxo Welcome vendió en 1999 US$ 589 millones en un solo producto.
Entre 1997 y 1999 las ventas del medicamento Zidovudina (AZT) para el Sida alcanzaron US$ 694 millones, menos sus costos de producción, según un informe del Departamento Internacional de Salud y la Escuela de Salud Pública, presentado en una Conferencia mundial del Sida en Durban, Sudáfrica.
También refiere que en el grupo de las 12 compañías líderes en 1999, Merck lo encabezó con un ingreso total de US$ 32 mil 714 millones, mientras que la última del ránking de las top estuvo en US$ 7 mil 253 millones.

Como anécdota, la industria farmacéutica entregó la módica suma de US$ 1 millón y medio para los preparativos de la ceremonia de asunción de George Bush a la presidencia de Estados Unidos. ¡Una bicoca!


Resposta  Missatge 3 de 6 del tema 
De: PachoMedinaE Enviat: 14/05/2004 16:41

El TLC dificultaría a los peruanos
acceder a medicinas más baratas

Nos impondrían negociar en los términos de
las transnacionales y no de la salud pública.

Por MARIENELLA ORTIZ.-



Nadie duda que los medicamentos se acercan a la categoría de

Las medicinas a precio bajo, como los genéricos, deben estar al alcance de las grandes mayorías.

productos suntuosos en nuestro país, sobre todo en el caso de aquellos con reciente ingreso al mercado sin su contraparte conocida como "genérico", con precios muy por debajo y con los mismos componentes químicos.
Con el anuncio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, existe la preocupación respecto a qué ocurrirá con la comercialización de estos productos llamados genéricos, medicamentos más cercanos a la población de escasos recursos económicos.
Ya el ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, dijo que el asunto está claro: los genéricos no dejarán de ser nunca genéricos. Cualquier laboratorio produce aspirinas, ampicilinas u otros medicamentos no patentados. Sin embargo, el debate no sería tan simple y amerita una evaluación más sesuda del asunto.
Para empezar, el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), asimilado por la Organización Mundial de Comercio, estableció un marco reglamentario del tema. Las patentes duran 20 años y deben registrarse en cada país. Las plantas medicinales no son patentables por tratarse de descubrimientos y no de invenciones con algún tratamiento industrial.
Luego consideró algunos puntos adicionales con el fin de flexibilizar los plazos en casos de emergencia de salud pública, llamados salvaguardias.
Así figuran las "licencias obligatorias" dictadas por un
gobierno frente a una emergencia de salud pública, que consiste en autorizar la producción del genérico de alguna patente. Al inventor se le otorga alguna compensación económica.
Otra salvaguardia es la de importaciones paralelas referidas a traer medicamentos de otros países donde el producto patentado pueda estar a menor precio.
A estas dos salvaguardias Estados Unidos, país donde se mueve el 50% del comercio farmacéutico, no les puso nunca buena cara. Por tal motivo, las condiciones para poner en práctica las salvaguardias pueden ser muy engorrosas frente a la OMC. Cabe resaltar que al 2000 vencieron las patentes de productos que en 1994 vendieron alrededor de US$ 25 mil millones.
Bajo este contexto, podemos informar que con el TLC existirán negociaciones en cuanto al tema de la propiedad intelectual, más específicamente sobre las patentes de los medicamentos.
En el caso del TLC chileno, el gobierno de EEUU logró agregar a los 20 años de las patentes algunos años más bajo el argumento de demoras en la entrega de las patentes y otros años más en el caso de la expedición de los registros sanitarios.
Según Roberto López Linares, director de la Acción Internacional para la Salud (AIS), Estados Unidos alargó la vigencia de las patentes en Chile por lo menos a 30 años, lo que seguramente ocurrirá con el Perú.
Considera que en las negociaciones del TLC Andino el país del norte buscará restringir las salvaguardias como lo promueve a nivel de la OMC. Primero, pedirá restringir las importaciones paralelas al exigir que primero exista un agotamiento nacional del medicamento.
Resaltó que la libre competencia es muy útil para acercar a la población a los medicamentos tanto a nivel de los individuos como a los programas de los servicios de salud.
Por tanto concluye que el TLC puede ser un obstáculo para el libre comercio de los medicamentos, limitando la introducción o concurrencia de productos genéricos en el mercado que pueden disminuir los precios.
"Si pensamos que en el futuro pueden haber otros antirretrovirales (para el Sida) que reemplacen a los existentes, pero que van a tener patentes y no podrán ser utilizados, vamos a tener que negociar en los términos de las empresas transnacionales y no de la salud pública", resaltó.

MONOPOLIO LEGAL
Fernando Arrunátegui, presidente del Indecopi, señala que la discusión entre la defensa de los derechos de los inventores y la salud pública no es nueva y aún se discute a nivel mundial.
"Esto no es nuevo, surge ya en las conversaciones de Doha en que se observa que el monopolio legal de las patentes se relativiza frente al objetivo de la salud pública", sostuvo.
En cuanto a la discusión que iniciará el Perú con los Estados Unidos, sostuvo que habrá de llegar a un punto intermedio sin perjudicar al inventor pero sin dejar desprotegida a la población. Agregó que la mesa de negociación de propiedad intelectual se abocará a dar valor al conocimiento tradicional de nuestros pueblos


El mercado farmacéutico

El mercado farmacéutico del Perú factura US$ 450 millones al año cuando a nivel mundial supera los US$ 300 mil millones anuales, actividad concentrada en al menos 100 empresas, en especial norteamericanas. Es la tercera actividad económica mundial, luego de las armas y el petróleo, con un crecimiento anual más allá del promedio del crecimiento económico mundial. La empresa Glaxo Welcome vendió en 1999 US$ 589 millones en un solo producto.
Entre 1997 y 1999 las ventas del medicamento Zidovudina (AZT) para el Sida alcanzaron US$ 694 millones, menos sus costos de producción, según un informe del Departamento Internacional de Salud y la Escuela de Salud Pública, presentado en una Conferencia mundial del Sida en Durban, Sudáfrica.
También refiere que en el grupo de las 12 compañías líderes en 1999, Merck lo encabezó con un ingreso total de US$ 32 mil 714 millones, mientras que la última del ránking de las top estuvo en US$ 7 mil 253 millones.

Como anécdota, la industria farmacéutica entregó la módica suma de US$ 1 millón y medio para los preparativos de la ceremonia de asunción de George Bush a la presidencia de Estados Unidos. ¡Una bicoca!


Resposta  Missatge 4 de 6 del tema 
De: PachoMedinaE Enviat: 14/05/2004 16:41

El TLC dificultaría a los peruanos
acceder a medicinas más baratas

Nos impondrían negociar en los términos de
las transnacionales y no de la salud pública.

Por MARIENELLA ORTIZ.-

Nadie duda que los medicamentos se acercan a la categoría de
Las medicinas a precio bajo, como los genéricos, deben estar al alcance de las grandes mayorías.
productos suntuosos en nuestro país, sobre todo en el caso de aquellos con reciente ingreso al mercado sin su contraparte conocida como "genérico", con precios muy por debajo y con los mismos componentes químicos.
Con el anuncio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, existe la preocupación respecto a qué ocurrirá con la comercialización de estos productos llamados genéricos, medicamentos más cercanos a la población de escasos recursos económicos.
Ya el ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, dijo que el asunto está claro: los genéricos no dejarán de ser nunca genéricos. Cualquier laboratorio produce aspirinas, ampicilinas u otros medicamentos no patentados. Sin embargo, el debate no sería tan simple y amerita una evaluación más sesuda del asunto.
Para empezar, el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), asimilado por la Organización Mundial de Comercio, estableció un marco reglamentario del tema. Las patentes duran 20 años y deben registrarse en cada país. Las plantas medicinales no son patentables por tratarse de descubrimientos y no de invenciones con algún tratamiento industrial.
Luego consideró algunos puntos adicionales con el fin de flexibilizar los plazos en casos de emergencia de salud pública, llamados salvaguardias.
Así figuran las "licencias obligatorias" dictadas por un

gobierno frente a una emergencia de salud pública, que consiste en autorizar la producción del genérico de alguna patente. Al inventor se le otorga alguna compensación económica.
Otra salvaguardia es la de importaciones paralelas referidas a traer medicamentos de otros países donde el producto patentado pueda estar a menor precio.
A estas dos salvaguardias Estados Unidos, país donde se mueve el 50% del comercio farmacéutico, no les puso nunca buena cara. Por tal motivo, las condiciones para poner en práctica las salvaguardias pueden ser muy engorrosas frente a la OMC. Cabe resaltar que al 2000 vencieron las patentes de productos que en 1994 vendieron alrededor de US$ 25 mil millones.
Bajo este contexto, podemos informar que con el TLC existirán negociaciones en cuanto al tema de la propiedad intelectual, más específicamente sobre las patentes de los medicamentos.
En el caso del TLC chileno, el gobierno de EEUU logró agregar a los 20 años de las patentes algunos años más bajo el argumento de demoras en la entrega de las patentes y otros años más en el caso de la expedición de los registros sanitarios.
Según Roberto López Linares, director de la Acción Internacional para la Salud (AIS), Estados Unidos alargó la vigencia de las patentes en Chile por lo menos a 30 años, lo que seguramente ocurrirá con el Perú.
Considera que en las negociaciones del TLC Andino el país del norte buscará restringir las salvaguardias como lo promueve a nivel de la OMC. Primero, pedirá restringir las importaciones paralelas al exigir que primero exista un agotamiento nacional del medicamento.
Resaltó que la libre competencia es muy útil para acercar a la población a los medicamentos tanto a nivel de los individuos como a los programas de los servicios de salud.
Por tanto concluye que el TLC puede ser un obstáculo para el libre comercio de los medicamentos, limitando la introducción o concurrencia de productos genéricos en el mercado que pueden disminuir los precios.
"Si pensamos que en el futuro pueden haber otros antirretrovirales (para el Sida) que reemplacen a los existentes, pero que van a tener patentes y no podrán ser utilizados, vamos a tener que negociar en los términos de las empresas transnacionales y no de la salud pública", resaltó.

MONOPOLIO LEGAL
Fernando Arrunátegui, presidente del Indecopi, señala que la discusión entre la defensa de los derechos de los inventores y la salud pública no es nueva y aún se discute a nivel mundial.
"Esto no es nuevo, surge ya en las conversaciones de Doha en que se observa que el monopolio legal de las patentes se relativiza frente al objetivo de la salud pública", sostuvo.
En cuanto a la discusión que iniciará el Perú con los Estados Unidos, sostuvo que habrá de llegar a un punto intermedio sin perjudicar al inventor pero sin dejar desprotegida a la población. Agregó que la mesa de negociación de propiedad intelectual se abocará a dar valor al conocimiento tradicional de nuestros pueblos


El mercado farmacéutico

El mercado farmacéutico del Perú factura US$ 450 millones al año cuando a nivel mundial supera los US$ 300 mil millones anuales, actividad concentrada en al menos 100 empresas, en especial norteamericanas. Es la tercera actividad económica mundial, luego de las armas y el petróleo, con un crecimiento anual más allá del promedio del crecimiento económico mundial. La empresa Glaxo Welcome vendió en 1999 US$ 589 millones en un solo producto.
Entre 1997 y 1999 las ventas del medicamento Zidovudina (AZT) para el Sida alcanzaron US$ 694 millones, menos sus costos de producción, según un informe del Departamento Internacional de Salud y la Escuela de Salud Pública, presentado en una Conferencia mundial del Sida en Durban, Sudáfrica.
También refiere que en el grupo de las 12 compañías líderes en 1999, Merck lo encabezó con un ingreso total de US$ 32 mil 714 millones, mientras que la última del ránking de las top estuvo en US$ 7 mil 253 millones.
Como anécdota, la industria farmacéutica entregó la módica suma de US$ 1 millón y medio para los preparativos de la ceremonia de asunción de George Bush a la presidencia de Estados Unidos. ¡Una bicoca!



MSN Amor Busca tu 쩍 naranja

Resposta  Missatge 5 de 6 del tema 
De: PachoMedinaE Enviat: 15/05/2004 11:59


Desigualdad, democracia y TLC


Ariela Ruiz Caro.-


Un creciente número de organismos internacionales coincide en señalar que América Latina es la región del mundo con el mayor nivel de desigualdad no solo en el ingreso, sino también en el acceso a los servicios como educación, salud o telefonía. Lo sustantivo del reciente informe del Banco Mundial "Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia?" radica en señalar que esta elevada desigualdad en los ingresos y el acceso a servicios en la región genera un aumento de la pobreza y frena el desarrollo económico. Por ello, recomienda invertir más en infraestructura, educación, protección laboral y social e impulsar "una reforma agraria eficiente".


El problema es que las políticas económicas que se aplican en la región, diseñadas e inducidas por los propios organismos financieros multilaterales, no dejan margen para disminuir la desigualdad a través de mayor inversión en sectores como educación y salud, tal como promueven en su discurso. En la práctica, se induce a los gobiernos a que estos servicios sean tratados como mercancías y no como derechos ciudadanos. La tendencia a la privatización de la salud, de la educación y de los fondos previsionales ha creado servicios de primer mundo para unos pocos y ha marginado de ellos a la mayor parte de la población.


El informe de Naciones Unidas "La Democracia en América Latina" recoge la denuncia de 16 ex presidentes latinoamericanos que destacan la presión ejercida fundamentalmente por el gobierno de Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito. "Estamos totalmente condicionados, nos imponen las reglas. Los gobiernos soberanos dependen de la calificación de una agencia privada de riesgo, de la decisión de un organismo multilateral". Señalan, además, que éstos no se hacen cargo de las consecuencias de los modelos y programas políticamente inviables que exigen.


Los TLC como el que Perú, Ecuador y Colombia están próximos a negociar, y que son vistos con gran esperanza por amplios sectores de la población, pueden atraer mayores inversiones, impulsar ciertas exportaciones y generar crecimiento económico. Sin embargo, la lógica y la dinámica impresas en estos Tratados acentuará la desigualdad económica y social. Por lo tanto, de acuerdo al propio razonamiento del Banco Mundial, dicha desigualdad generará más pobreza y frenará, a la postre, el desarrollo económico. La evaluación realizada por el Banco Mundial sobre la experiencia de una década del tratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá muestra que el TLCAN ha generado un efecto neto positivo en su economía, pero que no ha sido suficiente para impulsar un crecimiento económico sostenido de largo plazo. La pobreza en México se mantiene en "niveles inaceptablemente altos" similares a los registrados a comienzos de los noventa, lo que muestra que los últimos 15 años han sido infructuosos en combatir esa condición que afecta a más de la mitad de la población.


El informe subraya que los beneficios del TLCAN y del comercio, en general, han sido desiguales entre las regiones y sectores. Entre otros, solo las grandes firmas mexicanas aumentaron su acceso a los mercados de capital de Estados Unidos, mientras que el crédito se mantuvo restringido para las pequeñas y medianas empresas. El Tratado ha sido bastante positivo para la agricultura exportadora, pero ha tenido poco impacto entre los pequeños agricultores de los estados del sur, quienes han sufrido una larga historia de abandono social, político y económico.


La productividad en el campo aumentó en las tierras irrigadas, pero no se benefició la agricultura no exportadora, sin sistema de regadío. Por último aumentó la demanda por una mano de obra mexicana más calificada y se acentuó la diferencia de salarios entre los trabajadores con niveles más altos y más bajos de educación.
Perú y los países andinos que se alistan a iniciar las negociaciones no están dimensionando adecuadamente estos aspectos y están dispuestos a sellar mediante un tratado internacional la delegación de la conducción económica que debiera tener el Estado a los organismos financieros internacionales y los capitales norteamericanos, en un contexto de convulsión social en el que las soluciones a la pobreza y a la exclusión son esencialmente políticas y requieren su participación.



>From: "Brunin4914"
>Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>To: LACUBADELGRANPAPIYO@groups.msn.com
>Subject: Re: 10 AÑOS DEL TLC
>Date: Thu, 13 May 2004 18:07:00 -0700
>


MSN Amor Busca tu 쩍 naranja

Resposta  Missatge 6 de 6 del tema 
De: PachoMedinaE Enviat: 15/05/2004 11:59

TLC : Estados Unidos buscará sacar
provecho de la propiedad intelectual

Por MARIENELLA ORTIZ.-

"La trampa está en la letra pequeña", advierte la organización médica  de acción humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) al señalar que en los Tratados de Libre Comercio firmado por Estados Unidos con otros países introdujo disposiciones perjudiciales que restringen el acceso de las personas pobres a los medicamentos.
Estos cambios a las reglas de juego actuales son denominadas por MSF las disposiciones "ADPIC-Plus" aplicadas en los TLC con Centroamérica, Singapur, Chile, Marruecos, entre otros.
El ADPIC es el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, asimilado por la OMC, y que estableció un marco reglamentario en el caso de los medicamentos.
Es así que las patentes solo duran 20 años, se deben inscribir en cada país y además establece para casos de emergencia de salud pública mecanismos de salvaguardias: "licencias obligatorias" e "importación paralelas" (ver glosario).
Sin embargo, MSF evalúa que en los acuerdos bilaterales o regionales firmados por Estados Unidos ya introdujo cambios al marco regulatorio del ADPIC, es decir un "plus".
Entre esas modificaciones señala que introdujo nuevos obstáculos relacionados con mantener en secreto los datos de ensayos farmacéuticos, imprescindibles para aprobar el uso de un nuevo medicamento en un país. En algunos casos estableció que esta "exclusividad de datos" dure 5 años, con lo cual un producto ya sin patente podría no tener su genérico por varios años.
También logró, indica MSF, la extensión de la

vigencia misma de las patentes con el argumento de las trabas burocráticas para las inscripciones en los países. Ese sería el caso del TLC con Chile.
Luego considera posible que una sustancia conocida sea patentada una y otra vez para "diferente uso", con lo cual el inventor o comercializador de la fórmula mantiene la situación de exclusividad del producto por más tiempo.
El texto del TLC Marruecos-EEUU, en el artículo 15.9.2, señala: "las partes confirman que las patentes se podrán obtener para cualquier nuevo uso o métodos de utilización de productos conocidos".
El antirretroviral AZT para el tratamiento de pacientes con VIH expirará el próximo año. Pero si los científicos descubrieran que la enfermedad cura otra enfermedad sería patentada por otros 20 años. Según datos de OnuSida, existen actualmente más de 100 mil personas que viven con el VIH sida en la región andina. Se estima que más de la mitad de las personas que requieren tratamiento inmediato no tienen acceso a la terapia, debido a que no cuentan con los recursos y los sistemas de salud público no los brindan.
Por estas razones MSC considera que deben quedar excluidos los derechos de propiedad intelectual del TLC con los países andinos.
Cailin Morrison, asesora legal de MSF, informó que se reunió con los responsables de las negociaciones en el país para exhortarlos a que protejan la salud de los peruanos. Manifestó a tales autoridades la necesidad de que sean respetados los acuerdos del ADPIC que incluyen las salvaguardias y establece las patentes por un plazo de 20 años.

ALARMISTAS

(Opinión de los fabricantes de medicamentos)
Carlos Fernández Dávila, asesor legal de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (Alafarpe), calificó de "alarmistas" las afirmaciones de MSF y la Acción Internacional para la Salud (AIS) sobre el tema, y sostuvo que ambas organizaciones trabajan en todo el mundo por impedir acuerdos como el TLC "que trae desarrollo a los países pobres".
"No será solo un acuerdo de exportaciones y que beneficie a solo un sector, sino que beneficiará a todos los peruanos porque instaurará un marco legal avanzado que permitirá estabilidad jurídica suficiente para el desarrollo de las inversiones", afirmó.
Sobre el tema de la propiedad intelectual, consideró incorrecto que las patentes serán extendidas más de 20 años en Chile. "Dudo mucho que el TLC contemple plazo distinto", sostuvo.
Consideró que existe una mala interpretación de lo acordado con Chile, pues allí existe una precisión en el sentido que serán extendidos los plazos de las patentes cuando sean dilatados injustificadamente algunos procesos.
"Para sacar un registro sanitario se necesita desarrollar estudios clínicos que acrediten la eficacia de medicamentos que pueden demorar 11 años. En realidad, el periodo de efectiva protección de la patente es de un promedio de 8 años", puntualizó.
En nuestro país ni el 2% de los medicamentos está patentado. "Uno de los pilares de la libre competencia es el respeto a la propiedad intelectual", precisó.




Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats