الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Esivan !                                                                                           عيد ملاد سعيد Nany !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Quechua-Espanol
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Valerio1939fv  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 23/05/2004 02:27
Diccionario  Mapuche - Español

Material compilado y revisado por la educadora argentina Nidia Cobiella (NidiaCobiella@RedArgentina.com)

Diccionario Quechua - Español

Hay zonas norteñas de la Argentina  donde se habla una mezcla de castellano con quechua peruano del S. XVII, lengua de los indios introducida por los misioneros y colonizadores españoles, y mantenida en las zonas rurales, con sus lógicas modificaciones del tiempo y el uso.

Aani: Tejer

Abasca: Tela burda que se usaba para hacer los vestidos de la gente común.

Achalai: Interjección. ¡Qué lindo!

Aloja: Bebida producida por la fermentación de la algarroba blanca.

Ampatu: Sapo.

Añapa: Manjar preparado de algarroba blanca molida en el mortero y mezclado con agua.

Ashpa: Tierra.

Atamisqueño: Oriundo de Atamishqui. Que pertenece a ese lugar.

Atamishqui: Nombre de origen quechua de un pueblo y de un departamento de la provincia de Santiago del Estero.   

Atum: Grande

 

Bolanchao: Pasta de mistol molido en el mortero, de forma redonda, que se prepara revolviéndola en harina de maíz tostado.

Cachi Mayu: Nombre quechua del Río Salado.  

Chakai Manta: Desde allá.   

Chaani: Ordeñar

Chilicote: Grillo

Chilillo: Golondrina

 

Chiniitai: Mujer joven y soltera. En lo familiar llega hasta ser afectivo.   

Chuña: Lechuzón de los campos.

 

Churita: Mujer bonita, coqueta y elegante.   

Chuspi: Mosca. Díptero.

Ckaza: Escarcha.

Coca: Planta cuyas hojas secas masticaba el indio.

Crespín: Ave de leyenda. Su canto se lastimero.   

Cumbi: Tejido muy fino con que se hacía la ropa del Inca y de los nobles.

Dominicu: Picaflor

 

Engualichao: Embrujado o hechizado.

Guagüita: Hijito o niñito.

Huico Hondo: Nombre de origen quechua de un barrio de la ciudad de Santiago del Estero.

Huayra: Viento.   

Ikako: Chingolo.

 

Jume: Arbusto empleado en la fabricación de jabón. Es la planta de los salitrales.   

Khasa: Hielo

Khasai-pacha: Invierno

Khori: Oro

Kotkori: Cigarra.

Kusiya: ¡Ayúdame!

 

Legüero: Se aplica al bombo que produce sonido de percusión y que puede oírse a la distancia, a la legua.   

Llahta: Pueblo, lugar, país

Llakichini: Entristecerse.

Llakikuni: Tener tristeza.

Llakiska: Triste

Llampu: Blando.

Llampuiachini: Ablandarse.

Llatanakuni: Desnudarse

Llatani: Desnudar

Llatanlla: Desnudo

Llauani: Lamer

Llausani: Babear

Llika: Tela de araña. red

Llikini: Rasgar.

Llischani: Despertar

Llokhe: Zurdo

Lluspi: Liso

 

Macha: Embriaguez, borrachera.   

Machu: Viejo

Mayu: Río

 

Mishqui Mayu: Nombre quechua del Río Dulce.



أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: Valerio1939fv مبعوث: 23/05/2004 16:15

Mishquilo: Muy dulce.   

Muyuna: Una parte del huso.

Nana: Dolor

Nigrin: Oreja

Nina: Fuego

Nipuni: Decir

Nitini: Apretar

Nokha: Yo

Nokhanchis: Nosotros

Ñahcha: Peine

Ñan: Camino, senda

Ñana: Hermana de la mujer

Ñaui: Ojo

Ñaupa: Antiguo

Ñotkho-Mikho: Zorzal blanco chalchalero

Ñuñuni: Mamar

Ñuñuma: Pato silvestre

Ohllani: Empollar

Oko: Mojado

Onkhoi: Enfermedad

Opa: Idiota, imbécil

Orko: Cerro

Orkoh: Macho

Paani: Volar

Pachamama: Diosa que adoraban. Madre Tierra

Pallana: Juego infantil de competencia que se juega con cinco piedritas, que se arrojan al aire.

Pampero: Pájaro chinchúbirri

Panai: Hermana del varón

 

Patay: Torta o pan de harina de algarroba. Sabor dulce.   

Puca: Colorado.

 

Puñuy: Sinónimo de dormir.

Sacha: Monte. Lugar poblado de vegetación.

Sachapera: Planta y fruto muy parecido el peral de cultivo, a lo que debe su nombre. Pera del monte.

Salamanca: Leyenda.

Shalaco: Habitante de la costa del Río Salado.   

Shishi: Hormiga.

Simi: Boca

Simpa: Trenza

Sina: Así

Sisa: Flor

Sonkoy: Corazón.

Súmaj: Lindo.   

Sunka: Barba de choclo

 

Supay: Diablo, demonio, satán.   

Suri: Avestruz

 

Telesita: Niña legendaria.

Trinchera: Desmonte hecho en un terreno, generalmente para instalar pistas de bailes en las fiestas de carnaval.   

Uncu: Camiseta sin mangas.

 

Urpila: Paloma.

Ututu: Lagartija de los campos, color gris ceniza, que sale en  el rigor de las siestas.

Vidala: Canción popular, de carácter triste y ritmo pausado que se acompaña con guitarra y caja.

Yacolla: Poncho

Yaku: agua

Yamkha: Trabajo

Yanuni: cocinar

Yulu: Flamenco

Yuya-Pishkho: Calandria

Yuyu: hierba

Yuyu-Rupachicu: Ortiga

   

[ Diccionario Araucano - Español ] [ Diccionario  Mapuche - Español ] [ Diccionario  Mapuche - Español ] [ Diccionario Guaraní - Español ] 

Material compilado y revisado por la educadora argentina
Nidia Cobiella (NidiaCobiella@RedArgentina.com)



 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة