Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: DEMOCRACIA MADE IN MACEO, VALERIO Y COMPARSA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: lealtad  (Mensaje original) Enviado: 04/07/2004 15:10
Exigen investigación independiente en caso de abuso policial en EEUU

Los Angeles, 4 jul (PL) Dirigentes de la comunidad afronorteamericana de esta ciudad exigieron una investigación independiente para esclarecer un caso de abuso policial durante la detención de un hombre de raza negra, informa hoy el diario californiano La Opinión.



Según la fuente, los líderes de esa comunidad sugirieron que la policía de Los Angeles cambie sus políticas en torno al abuso de la fuerza, que la Comisión de la Policía tenga un papel más determinante y se investiguen de manera independiente los casos de violencia.




El pasado 23 de junio, varias televisoras norteamericanas presentaron imágenes de un video en el que se aprecia a un agente golpeando a Stanley Miller, después de ser reducido por otros efectivos.




Miller, hombre negro de 36 años de edad y residente de Compton, conducía un auto con reporte de robo y al ser perseguido por la Policía decidió darse a la fuga, sin embargo fue alcanzado y arrestado.




Cuando ya se había rendido y sometido por tres agentes, otro oficial, identificado como John Hatfield, le dio 11 golpes en la cabeza con una linterna.




La comunidad negra vio en este hecho una repetición de la golpiza que recibió en 1991 el también afroamericano Rodney King, lo cual provocó estallidos de violencia en la ciudad.




Entonces, los agentes involucrados fueron exonerados de la mayoría de los cargos y dejados en libertad, lo que provocó la ira de la comunidad afroamericana.




Los dirigentes comunitarios manifestaron su temor de que una investigación interna del Departamento de Policía de Los Angeles no sancione este hecho y continúen los abusos de la fuerza, principalmente contra negros y latinos.




Mary Alice Jones, directora regional del Congreso de Igualdad Racial (CORE), una organización pro derechos civiles fundada en 1942, estimó que la golpiza a Miller fue un acto criminal, por ello se deben cambiar las políticas de la Comisión de la Policía.




Dirigentes de la comunidad negra enfatizaron que no apoyan la delincuencia, pero de la misma forma rechazan la aplicación de la violencia y de los abusos.



SALUDOS REVOLUCIONARIOS



LEALTAD



MSN Amor Busca tu 쩍 naranja


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: lealtad Enviado: 04/07/2004 18:09
Consentidos y estimulados por Bush
Canal de televisión de Miami incita al terrorismo contra Cuba

Adital

La televisión cubana emitió partes extraordinarias de un programa que duró una hora en Miami TV, de Estados Unidos, canal 41, en el cual miembros de la milicia de los comandos de Florida, organización F4, hablaban abiertamente sobre su preparación para un ataque armado contra Cuba.

El dirigente de los comandos F4, Rodolfo Frometa, dijo que su organización tiene gente en Cuba y fuera de Cuba, que está lista para efectuar acciones armadas contra el gobierno cubano. Vestido de camuflaje, como los otros miembros de su organización presentes en el estudio, Frometa dijo que su grupo se preparó con armas semi automáticas AK47, obtenidas legalmente en Estados Unidos.

El programa fue presentado por Oscar Asa, el sobrino del antiguo dictador de Cuba, Fulgencio Batista, responsable por el asesinato de miles de cubanos hasta que las fuerzas revolucionarias lo obligaron a renunciar en 1959. Parecía que a Asa le gustaba hacerle preguntas provocativas acerca de los asesinatos, lo cual fue calificado por los críticos del programa diario televisado "Mesa Redonda", como una violación abierta de la ley federal de EE.UU..

En Estados Unidos es ilegal defender las acciones terroristas en la televisión. La promoción del asesinato del dirigente de otra nación es también ilegal bajo el acto de neutralidad de Estados Unidos. "No obstante," comentaron los participantes de "Mesa Redonda", "estos hombres pudieron sentarse en un estudio, vestidos para la guerra y discutir abiertamente los diferentes armamentos que estaban usando para preparar a los miembros de la milicia para atacar Cuba".

Dando paso a las acusaciones recientes de Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, Eduardo García, antiguo dirigente del ejército venezolano, también estaba presente para discutir la ayuda de los comandos F4 en sus esfuerzos para derrotar a Chávez por la fuerza. Frecuentemente, Chávez ha acusado a las organizaciones terroristas de Miami (cubanos-estadounidenses) de estar involucradas con venezolanos que quieren asesinarlo.

El presentador del programa "Mesa Redonda", Randy Alonso, simplemente pidió a los telespectadores que saquen sus propias conclusiones después de ver un programa tan asombroso, y comentó que el mensaje que dio Frometa fue claro: su organización de milicia estaba lista y preparada; la única cosa que le faltaba era el dinero. "Y hay dinero" dijo también Alonso, refiriéndose a los 36 millones de dólares (del gobierno estadounidense) para apoyar a estos grupos.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

LEALTAD



MSN Amor Busca tu 쩍 naranja

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: lealtad Enviado: 04/07/2004 21:04
Comisión "para asistir a una Cuba libre"
Propuestas económicas para la recomposición del capitalismo en Cuba

Osvaldo Martínez (Cuba Debate)

Las propuestas que en el terreno de la economía hace el “Informe de la Comisión para asistir a una Cuba libre” asombran por su simplismo y su atrasada visión para la recomposición del capitalismo dependiente en Cuba a partir de un ajuste neoliberal ortodoxo tipo Consenso de Washington.

Esta concepción ferozmente neoliberal ya viene de regreso en América Latina debido a sus sonados fracasos. Es el lenguaje de los iniciales años 90 cuando el Consenso de Washington se presentaba como suprema ciencia económica y pretendía actuar como política idónea para aplicar con el ALCA una moderna recolonización de América Latina y otras áreas del Tercer Mundo.

Su fracaso es ya tan inocultable que los neoliberales se han visto forzados a moderar el lenguaje y a matizar la adoración del mercado con invocaciones a un “capitalismo con rostro humano” o un “ajuste económico con sensibilidad social”. Ha obligado incluso a los grandes fabricantes de pobreza e inequidad como el FMI y el Banco Mundial a declarar una hipócrita guerra verbal contra la pobreza y la inequidad para capear el temporal de rebeldía de los movimientos sociales.

El Informe con la firma de Bush no solo vuelve atrás en el lenguaje, sino que va mucho más atrás en el tiempo para intentar una imposible reposición de los años finales del siglo 19 y los primeros del siglo 20 cuando la Enmienda Platt y el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903 le sirvieron para estrenar el neocolonialismo, utilizando a Cuba como laboratorio de ensayo.

No se puede sospechar originalidad alguna en los redactores de este Informe. Es una copia mecánica de los planes de ajuste neoliberal de uso corriente en América Latina y otras partes del mundo, combinado con las supuestas experiencias derivadas del desmontaje del socialismo en Europa Oriental y la antigua Unión Soviética. Todo en el escenario añorado de un gobierno títere de transición, encargado de convertir la economía cubana en una sucursal de la Florida y a Cuba en un Puerto Rico de rodillas.

Para lograrlo ponen manos a la obra y desde ahora anuncian --como revelación de la independencia que tendría Cuba-- la constitución por el gobierno de Estados Unidos de un Comité Permanente para la Reconstrucción Económica que actuaría en estrecha relación con el administrador colonial llamado Coordinador de la Transición en el Departamento de Estado norteamericano.

Este Comité del gobierno de Estados Unidos actuaría desde ya como un centro coordinador de las actividades de las agencias de ese gobierno, que deben estar preparadas para ejecutar programas inmediatamente. El Comité tendría la colaboración de un Comité Consultivo integrado por el sector privado, se reuniría regularmente y tendría como primera tarea la revisión del voluminoso Informe de 450 páginas para hacer de él un plan de más largo plazo.

La propuesta contenida en el capítulo titulado “estableciendo las instituciones esenciales de una economía libre” es la bien conocida fórmula neoliberal: estabilización y liberalización de la economía, política fiscal y monetaria restrictivas, desregulación, reforma del clima de inversión, eliminación a corto plazo del control de precios. Y como estribillo repetido una y otra vez: privatizar todo con la mayor rapidez.

Los redactores de la propuesta mencionan varias veces la ignorancia y la desinformación que dicen padecemos los que vivimos en Cuba. Tal vez lleguen a creerse su embuste, porque solo a ignorantes pueden proponer un ajuste económico neoliberal extremo en un país latinoamericano después de más de 25 años de estrepitosos fracasos de esa política en la región.

Dos décadas y media de Consenso de Washington no dieron mayor crecimiento económico ni mayor participación de América Latina en la economía mundial ni mayor bienestar o avance social para los latinoamericanos. Lejos de eso el crecimiento fue inferior al alcanzado sin neoliberalismo, la región pesa hoy menos en la economía mundial y se hizo más vulnerable a las crisis financieras. Ninguno de sus países dejó de ser subdesarrollado, pero en cambio, el Consenso de Washington ganó para América Latina un triste campeonato mundial: el de la desigualdad e injusticia en la distribución del ingreso, y si bien no logró aumentar la capacidad productiva regional pues la apertura económica arrasó con buena parte de la industria, logró producir pobres en gran escala para tener ahora 227 millones y de ellos 94 millones en la indigencia.

Logró también que el 50% de los ingresos por exportación se destinaran a pagar una deuda interminable que crece más en la medida que los países pagan más y que la mitad de los niños que comienzan la enseñanza primaria no alcancen la secundaria.

Muchas otras amargas realizaciones podrían decirse del neoliberalismo en América Latina. No es casual que gobiernos hace pocos años famosos por su fanático credo neoliberal hayan sido barridos por levantamientos populares y que otros vegeten en precaria inutilidad en espera del movimiento popular que los haga desaparecer para ser recordados solo por la corrupción y el sometimiento.

No es casual tampoco que los movimientos sociales de signo antineoliberal se multipliquen y se conviertan en una nueva fuerza política. Surgen y crecen porque el capitalismo neoliberal subdesarrollado es muy eficiente en sembrar rebeldía.

Nada hay en ese modelo fracasado que pueda seducir a los cubanos.

Pretender dibujar nuestro futuro con los colores del Consenso de Washington es un insulto a nuestro sentido de justicia social y también a la condición de mujeres y hombres cultos que la Revolución ha formado.

No podrán de nuevo los colonizadores encontrar ingenuos habitantes de esta isla dispuestos a cambiar oro por espejos y baratijas.

La propuesta para la “reconstrucción económica” en una “economía libre” tiene característica peculiares.

No hace un solo planteo concreto de asistencia financiera a Cuba por el gobierno de Estados Unidos para la llamada reconstrucción económica. Por el contrario, dice que “el peso de la reconstrucción no debe recaer completamente sobre los hombros de Estados Unidos” e invoca a otras fuentes de posible contribución ubicadas en una vaga “comunidad internacional de donantes” o en instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el BID.

No se compromete a nada en cuanto a aporte financiero, pero se compromete a asesorar, esto es, a diseñar y mandar en todo lo imaginable: elaborar una estrategia de desarrollo económico, hacer otro Banco Central y un sistema bancario privatizado, confeccionar y manejar el presupuesto, manejar la deuda, crear una agencia recaudadora de impuestos, diseñar todos los ministerios que operen sobre la economía, reformar el sector público mediante el Programa para la Gobernabilidad del Banco Mundial, reingresar a instituciones tan amadas por los latinoamericanos como el FMI, el Banco Mundial y el BID, establecer los derechos de poseer, alquilar y vender propiedad privada, privatizar todo lo máximo posible, desarrollar un mercado de hipotecas y por supuesto, para cambiar “las leyes y el papel del Ministerio del Trabajo para permitir que funcione un libre mercado laborar”.

Curiosamente, lo más importante para la reconstrucción económica no sería desarrollar capacidades productivas o nuevas exportaciones, sino recuperar las propiedades perdidas hace más de 4 décadas.

Este problema es presentado como la pieza clave, como la llave de la puerta que debe abrirse para iniciar la reconstrucción económica, ya que “inversionista potenciales no querrán involucrarse en Cuba hasta que los asuntos de los derechos de propiedad y la devolución permanezcan sin ser resueltos”. Y más adelante expresan “mientras más tiempo este tema permanezca pendiente, más tiempo demorará la recuperación económica de Cuba”.

Para estos colonizadores y su corte de colonizados, no hay reconstrucción si antes no tienen la devolución de sus propiedades. De esas propiedades con las que vivían felices en la Cuba de 1958, donde aquella estructura de propiedad permitía un 33,5% de la fuerza laboral desempleada o subempleada, una tasa oficial de analfabetismo de 24% que en términos reales era más alta, una escolaridad promedio de 3 grados, una matrícula de solo 45% de los niños en la edad de enseñanza primaria y una tasa de mortalidad infantil en el primer año de vida de 60 por mil nacidos vivos.

La entraña batistiana de la Ley Helms-Burton, que establece el marco legal para este Informe que analizamos, quedó bien clara al tomar el 1 de enero de 1959 como la fecha a partir de la cual aceptarían y apoyarían reclamaciones por propiedades expropiadas. Ratificando lo expresado en esa Ley reconocen como reclamantes no solo a los estadounidenses que tuvieron propiedades, sino también a los antiguos propietarios cubanos que adquirieron después la nacionalidad estadounidense o incluso aquellos que son residentes o nacionales de otros países.

Como quiera que devolver las propiedades supone quitarle sus casas a los cubanos que en ellas viven, sus tierras a los cooperativistas que en ellas trabajan, se ven obligados a reconocer que el asunto es especialmente complejo y a ocultarlo en el Resumen Ejecutivo del Informe tras una nebulosa referencia, suponiendo que muy pocos tendrán el coraje para leer las 450 páginas.

Solo dos planteos tienen significado real en el capítulo dedicado a la economía. El primero es la obsesión por devolver las propiedades a los antiguos dueños pasando por encima de cualquier consideración social o humana e incluso echándose encima un proceso complejo y políticamente explosivo. El segundo es el reconocimiento de que al igual que en otros países, el proceso de la llamada transición al modelo de libre mercado sería “lento, doloroso y políticamente sensible”.

Para llevar adelante la devolución de las propiedades el gobierno de Estados Unidos “ayudaría” al gobierno títere de transición a establecer una completa estructura judicial a los niveles nacional, provincial y municipal para lidiar con los intrincados procesos de reclamación para expulsar cubanos de sus casas y tierras. Para este espinoso asunto crearían una Comisión para la Devolución de las Propiedades, tribunales para reclamaciones sobre derecho de propiedad y una Comisión Suprema para la Devolución bajo la supervisión del Tribunal Supremo y establecen minuciosamente los detalles del funcionamiento de esta estructura para el desalojo, tan insensata y absurda que resulta difícil determinar dónde termina la perversidad y comienza la demencia.

Es necesario reconocer que hay una siniestra coherencia en las mentes que prohíben a hijos ver a sus madres durante tres años y deciden excluir de la familia a tíos y primos y los que pretenden iniciar una supuesta reconstrucción económica con un desalojo masivo y cuidadosamente legalizado por unos tribunales creados para recomponer una vieja oligarquía de propietarios extranjeros y nativos.

La “Comisión para asistir a una Cuba libre” hace malabares para evadir y maquillar el desalojo pero, no puede evitar decirlo aunque en forma encubierta y vergonzante: “Si la Comisión para la Devolución de las Propiedades encuentra que la propiedad está ocupada como hogar, entonces el reclamante no podrá desalojar a los ocupantes y tomar posesión de la propiedad por un período específico de tiempo. Adicionalmente el propietario estará restringido en cuanto al monto de la renta a cobrar a los ocupantes o en cualquier incremento en ella”.

De aquí se extraen dos conclusiones: si no pueden ser desalojados por un período de tiempo, entonces lo serían transcurrido ese período y además, los cubanos beneficiados por la Ley de Reforma Urbana que hizo propietarios al 85% de los ocupantes actuales de viviendas, estarían obligados a pagar alquiler hasta el momento de ser desalojados.

El Informe de la Comisión creada por Bush promete asistencia para reintegrar a Cuba rápidamente dentro del sistema regional de comercio. Esto consiste en que el gobierno de Estados Unidos le pediría a su Comisión Internacional de Comercio que preparara un estudio sobre los probables efectos económicos que tendría sobre la agricultura y la industria de Estados Unidos la incorporación de Cuba a la llamada Iniciativa para la Cuenca del Caribe. Esta incorporación sería un paso inicial hacia el objetivo superior de concertar un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Cuba.

El privilegio de permitirle a Cuba ingresar a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe mueve a risa. Esta Iniciativa no ha pasado más allá de consolidar un patrón caribeño de maquiladoras ofreciendo sus bajos salarios para participar en segmentos de cadenas productivas controladas por trasnacionales norteamericanas y dirigidas hacia ese mercado. Y en lo más reciente la tendencia apunta a la desaparición de las preferencias de acceso al mercado norteamericano para las confecciones y algunos productos básicos caribeños debido a la estrategia de Estados Unidos en favor de imponer el ALCA.

La política para hacer tragar el ALCA a América Latina y el Caribe utiliza hoy como táctica la conformación de una red de Tratados Bilaterales de Libre Comercio en los que la enorme diferencia en cuanto a capacidad de negociación impone a los países pequeños un Tratado diseñado para exclusivo disfrute de Estados Unidos.

El camino que nos proponen los anexionistas no es otro que el de la anexión ahora adornada con Tratado de Libre Comercio, ALCA, devolución de propiedades y privatización masiva.

A pesar de que el lenguaje utilizado por la Comisión del gobierno de Estados Unidos es deliberadamente técnico y muchas veces evasivo en el verdadero significado de las propuestas, no pueden evitar que el núcleo esencial de pensamiento derechista y represivo asome con frecuencia.

Esto ocurre cuando anuncian que el presupuesto nacional será “radicalmente revisado” para satisfacer las necesidades de una economía de mercado y agregan que eso incluye la eliminación de los subsidios a las empresas estatales y la determinación de la “necesidad económica y la viabilidad de los numerosos programas sociales de Cuba”.

Es fácil comprender la furia que les provocan los programas sociales y quisieran exterminarlos con el pretexto de que son inviables económicamente.

Les enfurece que todos los niños asistan gratuitamente a la escuela, se gradúen de sexto grado, ingresen al séptimo grado y que el 99,5% de los adolescentes se gradúe de noveno grado.

Les enfurece que sea éste el país con el mayor número de maestros por habitantes y el menor número de alumnos por aula.

No pueden comprender que todos los niños comiencen a estudiar computación desde el preescolar y exhiben su ignorancia al hablar de la ignorancia de los cubanos en las técnicas de computación e información.

Los pone rabiosos que el desempleo sea inferior a 3% y hacen el ridículo al afirmar tonterías como que “para obtener un trabajo se le pide a los trabajadores firmar un contrato que incluye una promesa de apoyo al Partido Comunista de Cuba”. Muestran al desnudo su mentalidad colonialista al expresar que el Departamento del Trabajo del gobierno de Estados Unidos podría asistir al gobierno títere para llevar a cabo inspecciones laborales en el país.

No soportan que Cuba haya desarrollado centros de excelencia científica con resultados impresionantes en beneficio de la salud y ya destacables en cuanto a exportaciones e ingresos. Sostienen la tesis del colonizado mental que solo concibe la investigación científica en Estados Unidos u otros países ricos, consideran inapropiados esos centros para “una nación fundamentalmente pobre”, a la que solo ven como enclave turístico, zona de maquila y triste réplica de Miami.

Incluso olvidan en algunos casos redactar la fórmula retórica que anuncia acciones del gobierno de Estados Unidos “si el gobierno cubano de transición accede” y afirma, sin tener en cuenta a los sirvientes anexionistas, que Estados Unidos estimulará a la Unión Europea para que complete el acceso de Cuba al Acuerdo de Cotonou en una relación directa con sus aliados europeos.

Los enloquece que Cuba tenga una cobertura total de vacunación para sus niños e incurren en la irrespetuosa idiotez de prometer hacer como acto caritativo lo que la Revolución hizo por conciencia solidaria y deber de justicia social.

Este Informe que hoy analizamos no lo podemos entender como el pensamiento del pueblo de Estados Unidos hacia Cuba. Con ese pueblo, víctima de una encarnizada campaña mediática que pinta a la Revolución Cubana con los colores más sombríos, tenemos amistosa comunicación siempre que el bloqueo impuesto a los contactos con Cuba por el gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos, lo permite.

El Informe es la expresión actual de un viejo pensamiento anexionista, imperialista, ahora enarbolado amenazadoramente por el gobierno neofascista de Bush en estrecho concubinato de intereses y apetencias con la mafia antinacional de origen cubano.

Como documento, el Informe pertenece a la misma estirpe que la Enmienda Platt, los Tratado de Reciprocidad Comercial en la república neocolonial, los memorándums de Crowder, los informes de la embajada de Estados Unidos durante la Mediación en época de Machado, las cartas melosas del Presidente y Vicepresidente de Estados Unidos a Batista en medio de los asesinatos y torturas de cubanos. Con esos y otros documentos podemos organizar un Museo de la Ignominia Escrita para que nuestros escolares comprueben que la Patria actual, independiente y soberana, se ha abierto paso luchando contra formidables acechanzas.

Frente a este nuevo plan imperialista para liberarnos mediante la organización inmediata de una nueva Policía, de desarrollarnos mediante el desalojo, el neoliberalismo fracasado y el cierre de instituciones de investigación científica, de elevar nuestro bienestar eliminando programas sociales, de modernizarnos con maquiladoras y Tratado de Libre Comercio, la respuesta inequívoca de esta Asamblea Nacional del Poder Popular se resume en nuestro definitivo Patria o Muerte y en el alegre y retador “Viva Cuba Libre” de nuestros mambises

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO OSVALDO MARTÍNEZ SOBRE EL INFORME DE LA “COMISIÓN PARA ASISTIR A UNA CUBA LIBRE”

(Publicado en Visiones Alternativas:Julio 4 del 2004)

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

LEALTAD



Las mejores tiendas, los precios mas bajos, entregas en todo el mundo, YupiMSN Compras:  Haz clic aquí...

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: lealtad Enviado: 04/07/2004 21:04
A través de la tortura el poder enseña su verdadera identidad
La confesión del torturador

Eduardo Galeano (Brecha-Rebelión)

No vale nada, o poco vale, la confesión del torturado. Desde los tiempos de la Santa Inquisición, se sabe que no son creíbles, o bien poco creíbles son, las informaciones y las confesiones arrancadas bajo tortura, por la sencilla razón de que el dolor convierte a cualquiera en gran novelista

En cambio, el sistema de poder confiesa su verdadera identidad a través de las torturas que inflige. En las cámaras de tormento, los que mandan se arrancan la máscara.

Así ocurre en Irak, pongamos por caso. Para apoderarse de Irak a pesar de los iraquíes y contra los iraquíes, las tropas de ocupación actúan con realismo: predican la democracia y la libertad y practican la tortura y el crimen. Quien quiere el fin, quiere los medios. ¿O acaso alguien puede creer que existe otra manera de robar un país?

Lo demás es puro teatro: las ceremonias, las declaraciones, los discursos, las promesas y la transferencia de la soberanía, que pasa de Estados Unidos a Estados Unidos.

Ocurre que el poder no dice lo que dice. Por ejemplo: cuando dice "terrorismo en Irak", en muchos casos debería decir: "resistencia nacional contra la ocupación extranjera".

***

Cuando se publicaron las fotos y estalló el escándalo, las cumbres del poder político y militar cantaron a coro los salmos de su autoabsolución:

• "Son casos aislados";

• "Son casos patológicos";

• "Son unas cuantas manzanas podridas";

• "Son perversos que deshonran el uniforme".

Como de costumbre, el asesino ha echado la culpa al cuchillo.

Pero esos soldados o policías que enloquecen al prisionero disparándole descargas de electricidad, o sumergiéndole la cabeza en la mierda, o partiéndole el culo, no son más que instrumentos: funcionarios que se ganan el sueldo cumpliendo su tarea en horario de oficina. Algunos trabajan a desgano y otros meten fervor, como esas entusiastas señoritas que se han fotografiado mientras humillaban a sus torturados iraquíes y los exhibían como trofeos de cacería. Pero todos, los apáticos y los fervorosos, son burócratas del dolor que actúan al servicio de una gigantesca máquina de picar carne humana. ¿Locos? ¿Perversos? Puede ser; pero la coartada patológica no absuelve al poder imperial que necesita la tortura para asegurar y ampliar sus dominios, porque ese poder está mucho más loco y es mucho más perverso que los instrumentos que utiliza. Y nada tiene de anormal que un poder atrozmente injusto utilice métodos atroces para perpetuarse.

***

Nada tiene de anormal, tampoco, que esos métodos atroces no se llamen por su nombre.

Europa sabe que donde manda capitán no manda marinero. La declaración de la Unión Europea contra las torturas en Irak no mencionó la palabra tortura. Esa desagradable expresión fue sustituida por la palabra "abusos". Bush y Blair hablaron de "errores". Los periodistas de la CNN y de otros medios masivos no pudieron utilizar la palabra prohibida.

Años antes, para que los prisioneros palestinos fueran legalmente triturados, la Suprema Corte de Israel había autorizado "las presiones físicas moderadas". Los cursos de torturas que desde hace mucho tiempo reciben los oficiales latinoamericanos en la Escuela de las Américas se denominan "técnicas de interrogatorios". En Uruguay, que fue campeón mundial en la materia durante los años de la dictadura militar, las torturas se llamaban, y se llaman todavía, "apremios ilegales".

Según Amnistía Internacional, la venta de aparatos de tortura en el mundo es un brillante negocio para unas cuantas empresas privadas de Estados Unidos, Alemania, Taiwán, Francia y otros países, pero esos productos industriales son "medios de autodefensa" o "material de control de la delincuencia".

***

En cambio, sí mencionaron la palabra tortura, con todas sus letras, los encuestadores que interrogaron a la población de Estados Unidos en el año 2001, poco después del derrumbe de las torres de Nueva York. Y casi la mitad de la población, el 45 por ciento, contestó que la tortura no le parecía mal "si se aplica contra los terroristas que se niegan a decir lo que saben".

Seis años antes, sin embargo, a nadie se le hubiera ocurrido torturar al terrorista Timothy McVeigh cuando se negó a dar los nombres de sus cómplices. La bomba que McVeigh puso en Oklahoma mató a 168 personas, incluyendo muchas mujeres y niños, pero él era blanco, no era musulmán y había sido condecorado en la primera guerra de Irak, donde aprendió a cocinar puré de gente.

***

Contra el terrorismo, todo vale. Lo ha proclamado el presidente Bush, en mil ocasiones; y lo ha repetido el eco Blair. Ambos continúan brindando por el éxito de sus cruzadas. Siguen diciendo: "El mundo es ahora un lugar mucho más seguro", mientras el mundo estalla y cada día la violencia genera más violencia y más y más.

***

Guantánamo es el símbolo del mundo que nos espera. Seiscientos sospechosos, algunos menores de edad, languidecen en ese campo de concentración. No tienen ningún derecho. Ninguna ley los ampara. No tienen abogados, ni procesos, ni condenas. Nadie sabe nada de ellos, ellos no saben nada de nadie. Sobreviven en una base naval que Estados Unidos usurpó a Cuba. Se supone que son terroristas. Si son o no son es un detalle que no tiene la menor importancia.

Allí fue donde el general Ricardo Sánchez ensayó treinta y dos formas de tortura, llamadas "tácticas de presión e intimidación", que luego implantó en las prisiones de Irak.

***

Desde el derrumbe de las torres de Nueva York, la tortura viene recibiendo numerosos elogios. Se ha desencadenado un bombardeo de opiniones jurídicas y periodísticas abierta o veladamente favorables a este método institucional de violencia, aunque nunca, o casi nunca, lo llaman como se llama. Estas apologías de la infamia, que provienen del poder, o de fuentes cercanas, sostienen que la tortura es legítima para defender a la población desamparada ante las amenazas que acechan, porque hay medios de lucha de moralidad dudosa que resultan inevitables contra los inescrupulosos asesinos que practican el terrorismo y lo promueven y que jamás dicen la verdad.

Pero, si así fuera, ¿a quiénes habría que torturar? ¿Quiénes son los hombres que más han mentido en este siglo XXI? ¿Quiénes son los que más inocentes han matado, sin ningún escrúpulo, en sus guerras terroristas de Afganistán y de Irak? ¿Quiénes son los que más han contribuido a la multiplicación del terrorismo en el mundo?

***

Ahora abundan los sorprendidos y los indignados, pero la tortura no fue utilizada por error ni por casualidad contra la población iraquí. Las tropas de ocupación la emplearon como era costumbre, por órdenes muy superiores, a sabiendas de lo que hacían y de para qué lo hacían.

¿Para qué? No hay ninguna prueba de que la tortura haya servido nunca para evitar ni un solo atentado terrorista. En el caso de Irak, ni siquiera ha sido útil para capturar a ninguno de los prófugos importantes. El más, Saddam Hussein, no cayó gracias a la tortura sino gracias al dinero que compró a un soplón.

La tortura arranca informaciones de escasa utilidad y confesiones de improbable veracidad. Y sin embargo, es eficaz. Por eso se ha aplicado y se continúa aplicando: lo que es eficaz es bueno, según los valores que rigen al mundo. La tortura es eficaz para castigar herejías y humillar dignidades, y sobre todo es eficaz para sembrar el miedo. Bien lo sabían los monjes de la Santa Inquisición y bien lo saben los jefes guerreros de las aventuras imperiales de nuestro tiempo: el poder no emplea la tortura para proteger a la población, sino para aterrorizarla.

¿Será tan eficaz como el poder cree que es?

4-7-04

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

LEALTAD



MSN Amor Busca tu 쩍 naranja

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: cienfuegos Enviado: 05/07/2004 11:59

Para Valerio y Maceo :


Y estos son los adalidaes de los derechos humanos en el mundo.?????


Esta es la clase de drechos humanos que se verá en Irak, Afganistan y..............Cuba????



Viva Fidel y la Revolución Cubana...............¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡


Hasta la Victoria Siempre..................¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡






MSN. Más Útil Cada Día  Haz clic aquí Get 2 months FREE*.

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: cienfuegos Enviado: 05/07/2004 12:00



Para Valerio / MAceo y comparsa que lo acomapañan :



Han leido los correos de Lealtad ????


Esa es una prueba fehaciente de como se estructura un discurso y como se arma un argumento para debatir.............están capacitados para siquiera entender lo que se les trata de mostrar.


O consideran que Fidel Castro está detrás de los decapitados por los iraquíes y es el cerebro de la conjura "terrorista" en IRAK????


Asi como son todos ustedes..........de seguro se van con la segunda opción.


                                       Saludos y aún no he recibido respuesta a mi invitación a debatir en serio.


                                                               Cienfuegos



MSN Fotos: la forma más fácil de compartir e imprimir fotos.  Haz clic aquí Get 2 months FREE*.


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados