Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LA REVOLUCION NO PIERDE LA DULZURA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: lealtad  (Mensaje original) Enviado: 06/07/2004 15:55

El regreso de las flores

POR MARELYS VALENCIA —de Granma Internacional—

LAS flores han vuelto. Parecía que no veríamos más la diversidad de sus colores, cuando en la pasada década pensábamos más en sembrar para la alimentación. Pero no. Las flores pululan desde hace un tiempo por toda La Habana. Aunque nunca se perdieron por completo, pues seguían ante nuestra vista en los jardines de las viejas casas habaneras con sus patios o frente a sus portales, y racionadas en las pequeñas florerías de la ciudad.


Flores 15) La mayoría de los cubanos
recurren a las flores en fechas especiales:
El día de los enamorados, de las Madres,
de la Mujer, en determinadas celebraciones
religiosas, y a finales del año.

Gladiolos de varios colores, rosas (rojas, naranjas, amarillas), azucenas, margaritas, claveles, girasoles, regresaron a nuestras vidas. La mayoría de los cubanos recurre a ellas en fechas especiales: El día de los enamorados, de las Madres, de la Mujer, en determinadas celebraciones religiosas, y a finales del año. Sin embargo, no puede hablarse por estos lares de una rutina, aun cuando podemos comprarlas en cualquier época. Si entramos a las viviendas, las flores artificiales han copado estantes, búcaros, centros de mesa, incluso los interiores de los hoteles; resulta una opción más barata: las plásticas no se sustituyen en todo el año.

Hasta tal punto el kitch nos ha alcanzado que proliferaron vendedoras nocturnas de rosas de tela perfumada, envueltas en cristal. Incluso, cuando alguna planta nos parece demasiado perfecta y con un color intenso, a veces se escuchan frases como: "Si parece artificial".

Lo cierto es que no todos relegan la naturaleza en sus hogares. También muchos prefieren su aroma, aunque tengan que adquirir las flores casi a diario. Es notoria la predilección, no importa la pequeñez del hogar o la ausencia de balcones, por sembrar o comprar plantas ornamentales, que señorean los rincones de las casas en sus masetas de barro.

MAYOR PRODUCCION, AUNQUE INSUFICIENTE

La jardinería en Cuba aparece vinculada a los tiempos de auge de la industria azucarera, en la época colonial. Entonces, los hacendados y propietarios de ingenios establecieron una vivienda familiar en sus tierras dedicadas al cultivo de la caña, por aquello de que "el ojo del amo engorda al caballo".

No pasaban todo el año en estos lares, pero sí la época de molienda era seguida por el dueño, mientras la familia se instalaba allí por temporadas. Enormes casonas florecieron por valles y llanuras, con jardines repletos de rosas, geranios, jazmines, y cerca, las arboledas frutales. La condimentación de comidas, algunas bebidas y remedios para las enfermedades se obtenían de las plantas del jardín.

Dicen que con el tiempo, los ricos propietarios y sus esposas, con miras siempre hacia las modas y estilos europeos, celaban tanto sus plantas ornamentales como sus viviendas. Y para estos fines aparecieron los jardineros en sustitución de los esclavos.

A mediados del siglo XIX surgen en La Habana los primeros jardines comerciales; se dedicaron básicamente al cultivo de rosales y especies ornamentales, como las palmas de abanico (Satania borbónica), algunas aralias y los pándanos. En esta época se fundó el jardín El Fénix, en la calzada de Carlos III (hoy Salvador Allende), casa comercial que aún existe con igual nombre.

La prosperidad de la capital y el nacimiento de rancias familias trajeron aparejado el auge de la vida social y cultural, y el encanto de los ramos y los más variados arreglos florales pasaron a ser parte del éxito de las funciones y fiestas. Se hizo más frecuente la utilización de guirnaldas, confeccionadas con el follaje de plantas como la yanilla, el laurel de la India y la muralla.

Se crearon jardines dedicados al cultivo y venta de flores y plantas. Alrededor de la Calzada de Zapata, vía fundamental de acceso al cementerio de Colón, crecieron otros jardines que abastecían las coronas para funerales, y también expendían bouquets de novias, tiaras y flores sueltas.

A mediados de la segunda década del siglo XX, existían en La Habana más de 650 jardines, según datos de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura. Unos seis u ocho millones de rosales eran cultivados en estos lugares, que abastecían a los dueños de las florerías.

En los años 90, fue escasa la presencia de las flores en nuestras vidas, al punto que llegaron a racionarse en los servicios funerarios. Como casi toda la vida productiva del país, la obtención de flores se vio perjudicada con la crisis económica que sobrevino a la caída del campo socialista. Las semillas importadas llevaban varios años de explotación, por lo tanto el rendimiento y calidad de las producciones dejó de ser la de antaño, a lo que se suma la carencia de combustible para la transportación, de fertilizantes (hoy se utilizan los de origen orgánico, principalmente) e insumos necesarios en la agricultura.

No existía una entidad que atendiera integralmente a los floricultores, y fue en los albores de este nuevo siglo que la empresa Tropiflora, del Ministerio de la Agricultura, pasó a dirigir la producción, la comercialización e importación de las plantas ornamentales y las flores.

En la actualidad, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y el Ministerio de la Agricultura potencian el cultivo y desarrollo de las siembras.

Más del 75% de las flores que se utilizan en los servicios funerarios, en bodas, en instalaciones turísticas, actos y eventos culturales y políticos, y las que adquirimos para nuestro regocijo, las aporta el sector campesino dedicado a estos cultivos.

El despegue de la producción, según Roberto Chacón, quien atiende el área de cultivos varios en la dirección de la ANAP, se destaca a partir de la atención integral al campesino. Esta política se basa en ofrecerle posibilidades de mercado seguro, que no produzcan con riesgos, en una contratación de compras que responda a las necesidades de productores y distribuidores, en la entrega de insumos (semillas, fertilizantes), y otorgar subsidios en circunstancias especiales. Los campesinos realizan sus ventas no sólo a través de la empresa de jardines. También los mercados estatales agropecuarios cuentan con la presencia de cooperativas que expenden flores.

El objetivo: lograr un mercado de flores amplio en el futuro. Por el momento, explica el director de la Empresa Provincial de Jardines, Rufino Ojeda, 41 instalaciones se dedican a la venta de unas 52 variedades de flores en la ciudad.

En su opinión, la inexistencia de una producción continua y amplia durante años impide valorar con certeza hasta dónde podría llegar el consumo. En décadas anteriores, la Empresa de Jardines contó con cinco fincas de producción, hoy posee una sola, lo cual, asegura Ojeda, es insuficiente. De ahí que el abastecimiento mayoritario provenga de las cooperativas de campesinos.

Hasta ahora, cálculos aproximados indican que el medio millón de flores producido en los dos últimos años, satisface el 10% de la demanda.

Si se multiplica la oferta, con un crecimiento sostenido tanto en la producción estatal como en el sector cooperativo, también se alentará la demanda. En un clima húmedo, caliente, con tierras sumamente bondadosas, deben reinar las flores.

(Por medio de Internet también se pueden comprar flores para que sean entregadas a cualquier persona en Cuba. Sólo entre al sitio

www.florhabana.com, y haga su envío. Recibirá una foto como confirmación de la entrega)

Saludos Revolucionarios

Lealtad



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: todolatinoamerica Enviado: 06/07/2004 16:12
Resulta sorprendente, que un pueblo como el cubano, demuestre a traves de
cada acto una grandeza y dignidad ejemplares.
Por otro lado, Lealtad, es realmente patetico que tengas que lidiar con
ciertos personajes nefastos, cuyo nivel de discusion es insignificante.
Se supone que los que poblamos estos sitios queremos intercambiar
informacion, datos y experiencias que nos enriquescan, pero a veces se leen
cosas de un nivel que asustan.
Por otro lado, comparemos indices ,,educacion, mortalidad infantil,
escolaridad, esperanza de vida, vivienda,,  no se cualquier otro indice que
tenga que ver con el ser humano, y la ventaje de la isala sobre toda
latinoamerica, y varios paises del primer mundo es absoluta.
Desde Argentina. partieron estudiantes de medicina para terminar su carrera
en la isla, con la mejor medicina del mundo, totalmente gratis, eso que yo
sepa el primer mundo no lo ofrece.
Cuantos conciudadanos nuestros fueron a curarse a la isla,,y no se que mas
decir.
Mantengan su dignidad, sigan siempre siendo vanguardia de latinoamerica, y
seran un referente indiscutible de todas nuestras esperanzas.
Un saludo revolucionario.
Hasta la Victoria Siempre.
Carlos



>From: "lealtad"
>Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>To: LACUBADELGRANPAPIYO@groups.msn.com
>Subject: LA REVOLUCION NO PIERDE LA DULZURA
>Date: Tue, 6 Jul 2004 07:55:12 -0700
>

_________________________________________________________________
MSN Amor: busca tu 쩍 naranja http://latam.msn.com/amor/


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados