Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno ツsuave-ternuraツ !                                                                                           Felice compleanno frágil doncella !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Fantasia Foxiana
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: ATTACmx  (Messaggio originale) Inviato: 12/07/2004 01:21

http://groups.msn.com/ATTACMEXICO/
(Adhesiones en el vinculo Arriba, CLIC)


"Creo que es hora de ir pensando en utilizar la Red no sólo de contrain­formación, si no como aparato de contrapoder y sobre todo como recurso que facilite la acción. Si no pasa­mos a lo organizativo y a un ac­tivismo decidido, la lava del volcán nos arrastrará y el “engaño” de Internet como resorte de liberación y salva­ción, funcionará como un mito griego o como la esperanza de ir al cielo..."  J. Richart


Fantasías, las afirmaciones económicas de Fox
José Vilchis Guerrero
El presidente Vicente Fox afirmó que México está en plena recuperación y podría crecer entre 3.5 y 4% en el presente año, debido a que le ha sacado la vuelta a la crisis y al mercado de trabajo, y la economía empieza a generar empleos y a reducir la tasa de desempleo. Sin embargo, bajo la consigna de que el capital no tiene patria, según datos del Banco de México (BM) empresarios mexicanos invierten tres veces más en empresas asentadas en Estados Unidos (EU) que en México; de 3 mil 200 millones de dólares frente a 986 millones de dólares en empresas mexicanas, lo que revela que la economía nacional no está tan bien como afirma el titular del Ejecutivo.
    En este sentido, los datos del BM indican que en los tres años de este gobierno se incrementaron de 26 mil a 150 mil (en seis veces),  el número de empleados contratados en EU por empresas de capital mexicano allá avecindadas mientras que en México, sólo en ese lapso, se perdieron 207 mil empleos formales. Aunque la cifra negra se acerca a casi 800 mil empleos perdidos.
    Entonces, al preguntar ¿qué tan empresarial es el gobierno del cambio que ahuyenta a los inversionistas mexicanos?, hubo economistas que pusieron en duda las afirmaciones presidenciales a empresarios a quienes dijo el pasado 25 de mayo que México es el país más confiable de la Tierra para recibir inversiones extranjeras.
    Por el contrario, afirmó la economista Noemí Levy Orlik, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los tres años y medio de gobierno foxista se incrementó la pobreza de los mexicanos. “No se puede gobernar haciendo afirmaciones con base en fantasías”, comentó por su parte el doctor Juan Castaingts, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al señalar que el presidente Fox no ha sabido leer las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía  e Informática (INEGI).
Crecimiento en tela de juicio
Y por lo que hace al empleo, la doctora Noemí Levy Orlik, profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UNAM e investigadora de la máxima casa de estudios, aclaró que “no está claro que el impacto sobre el empleo sea muy grande, el aumento del producto interno bruto (PIB) tiene lugar en el sector exportador, en la industria maquiladora e industrias intensivas en capital, que requieren proporcionalmente menos empleo. Los índices que entrega el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no se refieren a un aumento notorio en el empleo”.
    Ambos economistas y profesores eméritos entrevistados por Forum coinciden en que el crecimiento económico al que se refiere el presidente Fox ocurrió al concluir, en marzo, el primer trimestre de este año y que “se esperaba que ocurriera antes, por lo menos, desde el año pasado, cuando empezó  a crecer la economía estadunidense. Segundo, Tampoco hay indicadores de que esté subiendo el consumo nacional que podría dinamizar algunos segmentos de la industria nacional.
    “Tercero, y más importante, la estabilidad del crecimiento económico estadunidense es cuestionable por el creciente déficit externo que  presenta dicha economía, lo cual, incluso, lo ha llevado a anunciar un incremento en las tasas de interés”.
    En la visión de Levy Orlik, ello tiene dos efectos importantes. “Primero, que se detiene el crecimiento económico estadunidense (como parece que ocurrirá después de las elecciones en ese país, en noviembre) impondrá un freno al crecimiento de nuestra economía y segundo, el aumento de las tasas de interés puede retirar capitales de la economía mexicana, con las consabidas políticas de aumentar el corto. El aumento de las tasas de interés nacionales y especialmente las externas, conjuntamente con  malas perspectivas económicas, detienen el crecimiento de la economía mexicana”.
    Finalmente debe añadirse que para recuperar los empleos perdidos, en México debe crecer la economía a tasas mayores por un periodo ciertamente más largo que un trimestre o incluso por el resto de los tres años de este sexenio, señaló.
    En tanto, el doctor Castingts señala que 2004 sería el único año en que el PIB podría crecer al 3.5 por ciento, ya que en los últimos 10 años –últimos dos gobiernos priístas– la economía ha estado tan mal como lo está en el sexenio del cambio, “que más bien parece una continuación de la política económica de Carlos Salinas de Gortari”. Castingts, investigador de tiempo completo y catedrático universitario, ha escrito seis libros sobre la problemática económica de México y prepara otro volumen.
    En el acto Encuesta de Expectativas de Inversión Extranjera 2004, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, el titular del Ejecutivo anunció que su gobierno continuará con su política de disciplina fiscal y financiera, de confianza y certidumbre para la inversión.
    Al respecto, el doctor Castingts explica que mientras en los tres primeros años el crecimiento fue de cero o mínimo, al que hace alusión Fox en presencia de hombres de negocios, se dio únicamente en marzo anterior y fue de 3.7 por ciento, según información del INEGI que “no ha sabido leer el presidente Fox”, pues el crecimiento sólo fue en las industrias maquiladora y de la construcción, porque no fue resultado de la productividad ni de la inversión, “por lo cual no tiene sentido lo que afirma Fox, pues el crecimiento no fue producto de la aplicación de la política económica”.
El foxismo no tiene proyecto económico
Para el economista Juan Castingts es muy grave enterarse de que inversionistas mexicanos se llevan sus capitales a territorio estadunidense, “pero esto es producto de la ausencia de una política económica. El gobierno foxista no tiene un proyecto definido para apoyar a la economía mexicana, pues todos sus esfuerzos van enfocados a proteger la inversión extranjera. Los programas para apoyar la economía mexicana son insuficientes, por ello en los últimos 10 años ha habido estancamiento.
    “El dato que nos da el Presidente de que el PIB está al alza es falso, pues mide la economía en dólares, no en pesos y la moneda nacional está sobrevaluada en 20 por ciento, a pesar de la apreciación del dólar que ya alcanzó (en los primeros días de junio) más de 11.40 pesos por dólar” expresó.
    Por ello, agrega, los capitales mexicanos se van a Estados Unidos porque allá sí hay definición clara para las inversiones y bancos que apoyan la industria con tasas aceptables y aquí, en México, los bancos no apoyan proyectos productivos o las tasas están por encima de los requerimientos. “Total que la banca no le sirve al gobierno de empresarios foxistas”.
    La doctora Levy Orlik establece que el objetivo fundamental del capital es valorizarse, en el mercado real o el financiero, acá o en el extranjero. “Nuestro mercado financiero pese a que ofrece mayores tasas de interés no es atractivo para aquellos que buscan protegerse de las devaluaciones. En este contexto se encuentran muchos agentes (que no son inversionistas institucionales) y que invierten en moneda estadunidense para conformar sus ahorros. Las empresas también compran instrumentos de corto plazo para asegurar el tipo de cambio. 
    A pregunta específica en torno a la necesidad de proteger el ahorro interno, como una salida a los problemas que enfrenta la economía,  Levy Orlik fue contundente: “Sostengo que bajo las actuales condiciones no es posible conformar un mercado financiero robusto que atraiga depósitos de largo plazo. Considerando el problema estructural de la política económica, ésta deberá desplegarse bajo otros supuestos. Uno es crear ambientes de confianza incentivando la producción con bajos coeficientes de importación, fortaleciendo ejes de desarrollo económico que aseguren exportaciones dinámicas, etcétera”.
Fox defiende su política aunque no haya resultados
En el acto mencionado el Presidente defendió a capa y espada la política económica de su gobierno, a pesar de la alarmante pérdida de empleos por el cierre de empresas que emigran a otros países con mejores condiciones.
    Si hubiera un cambio de política económica ¿cómo debiera ser?
    —Creo que una de las premisas para generar crecimiento económico es alcanzar un gran acuerdo nacional que debe dinamizar el mercado interno y trabajar sobre consensos y no con disensos. Por ejemplo, dejar fuera las reformas estructurales que son fuertemente cuestionadas por políticos y académicos –me incluyo.
    Consciente de que el margen de maniobra es reducido, se pueden buscar importantes acuerdos para impulsar el mercado nacional, reducir el nivel de las importaciones y dinamizar el sector de las exportaciones (pero en sectores con bajos niveles de importaciones)”. 
    Por su parte, Castingts no quita el dedo del renglón: “La política económica que mantuvieron los gobiernos del PRI es la misma que aplica el PAN en el foxismo, que tiene como prioridad el pago de la deuda externa por encima del crecimiento económico del país. En cambio, el presidente Néstor Kirchner dejó de pagar la deuda en contra de las determinaciones del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial para apoyar la economía nacional y entonces en Argentina sí hay crecimiento económico; también hay problemas, pero también hay crecimiento en un año de esfuerzos gubernamentales”.
    “Si el presidente Fox aplicara la prioridad de apoyar la economía nacional por encima de los intereses externos, suspendería el pago de la deuda para destinar los recursos necesarios para apoyar el mercado interno y a los inversionistas con proyectos productivos y después atendería los adeudos: pagaría la deuda de acuerdo a las posibilidades, como ocurre en Argentina”.
    También apuntó que “sí hay posibilidades de cambiar la política económica si, por ejemplo, el presidente Fox se reúne e intercambia puntos de vista con los presidentes Kirchner, de Argentina, y Lagos, de Chile, que son los países latinoamericanos que sí tienen desarrollo económico, pese a sus problemas, que también son graves”.
El país más atractivo para las inversiones
En su discurso, Fox previó que este año la inversión extranjera directa llegará a 15 mil 600 millones de dólares, es decir 45 por ciento más que en 2003, y recordó que México cuenta con la más amplia red de tratados comerciales, que le brinda acceso preferencial a 42 países y un mercado de más de 900 millones de consumidores.
    ¿Está México siendo beneficiado por estos tratados comerciales en la justa medida? ¿De veras es México tan atractivo para los inversionistas?
    —Tratados entre naciones desiguales no benefician mucho a las economías con menor desarrollo. Por tanto, es poco el beneficio que se obtiene con esos tratados.
Juan Castingts fue contundente: “No es cierto que México sea el país más atractivo. Esta afirmación proviene de información falaz que está basada en dólares, que no refleja la realidad. Todos sabemos que la economía pujante en América Latina es la de Chile y enseguida la de Argentina, que sí son países atractivos para las inversiones. Sería mejor que Fox se reuniera más con Lagos y Kirchner que con George W. Bush”.
    Aclaró que los métodos usados en ambos países no se deben copiar en México, sino adecuarse. “Copiar medidas económicas siempre ha sido un error y es muy grave que Fox fije una postura en base a datos falsos. Estas cifras son para engañar a la gente”.
    Y justamente Fox afirmó ante inversionistas que acudieron a Los Pinos, que México se encuentra en el primer lugar entre las economías de América Latina, por encima de países como Chile, Argentina, Brasil y Colombia, a lo que expresó Levy Orlik que “compararse con Chile no es ninguna gracia, porque es un país pequeño, agroexportador, con 15 millones de habitantes y Argentina está atravesando por una de sus peores crisis. Colombia tiene un conflicto armado”.
    Finalmente, destacó Fox que durante los primeros tres años de su administración, el producto por habitante de México ha sido de seis mil 255 dólares por persona, es decir, casi tres mil dólares más que el dato equivalente al mismo periodo del sexenio anterior.
    Los mexicanos tienen otra percepción, coinciden ambos entrevistados. Si los primeros tres años no hubo crecimiento o fue negativo, dicen, no será suficiente en los próximos tres, pues el 2004 será el primero en que podrá haber un crecimiento de 3.5 por ciento y tenemos un peso sobrevaluado en 20 por ciento.
    “Las cifras del Banco de México indican que sí habrá crecimiento, pero estas cifras hay que saber leerlas. La tasa de crecimiento per cápita ha caído porque en los últimos tres años ha sido inferior al crecimiento del PIB. El realismo en la economía es vital: se requiere tener los pies bien puestos en la tierra y no pedir peras al olmo, como hizo el presidente Fox, que se ha ido por el lado de la fantasía y eso es muy peligroso, porque nos lleva al caos”, comentó Castingts.
    No fue otra la postura de Levy Orlik: “En el sexenio de Fox la pobreza se ha incrementado. Entonces ese aumento (del ingreso per cápita al que se refiere) quizás únicamente lo estén percibiendo los sectores de mayores ingresos”.



MSN. Más Útil Cada Día  Haz clic aquí Get 2 months FREE*.


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati