|
General: Repsol apoya el referendum boliviano. Malo.
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 (message original) |
Envoyé: 13/07/2004 21:35 |
Repsol apoya el referéndum Andrés Soliz Rada En momentos de confusión política, es útil fijarse lo que hacen las transnacionales para deducir que los intereses del pueblo boliviano están en el polo opuesto. Lo anterior sucede con las declaraciones del presidente de la española Repsol, Alfonso Cortina, sobre el referéndum del 18 de julio, cuyo texto es el siguiente: "... si el resultado del referéndum es favorable al proyecto de Repsol YPF, la compañía y sus socios en el consorcio Pacífic LNG de Bolivia, Brtish Gas y Pan American Energy (formada por British Petróleum y Bridas Corporation) podrán realizar el proyecto de exportación de ese gas licuado hacia Estados Unidos y México, con unas inversiones de 6.000 millones de dólares" (Semanario "La Epoca". 30-05-04).
El meollo de la consulta obligatoria está en estas palabras de la pregunta cinco: ¿"ESTA USTED DE ACUERDO CON QUE BOLIVIA EXPORTE GAS...."? Tal el mandato que necesita el Presidente Carlos Mesa para que nuestro energético llegue a puertos de México o Estados Unidos, en volúmenes gigantescos y precios irrisorios. Si el gas que exporta EEUU a México, Canadá y Japón cuesta más de 5 dólares en boca de pozo, el consorcio Pacific LNG y la distribuidor Sempras aspiran a que el gas boliviano llegue a puertos norteamericanos o mexicanos a menos de ese precio, después de construir un gasoducto que atraviese la cordillera de Los Andes, instalar una planta de licuefacción sobre el Pacífico (lo que implica criogenizar el gas a 600 grados bajo cero), transportarlo en barcos metaneros a 4.000 kilómetros de distancia, introducirlo a una planta de regasificación y, finalmente, distribuirlo a través de gasoductos domésticos.
Si Argentina, país con el que tenemos un gasoducto a 50 kilómetros de la frontera, decenas de veces amortizado, nos paga 0.98 dólares el millar de pies cúbicos, ¿cuánto nos pagará el consorcio Pacific LNG, después se semejante recorrido? Además, el ex ministro Xavier Nogales ha reiterado que en los próximos 20 años, Bolivia exportará 28.8 Trillones de Pies Cúbicos (TCFs). La mitad a EEUU o México y la otra mitad a Argentina y Brasil, lo que implica más de la totalidad de nuestra reservas probadas, las que llegan a 24 TCFs. ¿Qué gas recuperaremos a futuro? El delegado Francesco Zarati ha admitido que el proyecto de ley de Carlos Mesa sólo tiene sentido si se va a exportar grandes volúmenes de gas a México y EEUU.
El resto de la pregunta cinco tiende a encubrir el inexorable saqueo que se avecina. En efecto, preguntar si se desea exportar el gas "en el marco de una política nacional que cubra el consumo interno y fomente la industrialización en el territorio nacional", es sólo una hueca palabrería, destinada a encubrir los negociados de las transnacionales y sus servidores internos. En los días que faltan para el referéndum, el país será literalmente bombardeado por propaganda oficial, financiada por el Banco Mundial y las petroleras, mientras los medios de comunicación social, a fin de no enemistarse con los que pagan los avisos, apenas si darán cobertura a los que denuncian el inminente saqueo, los que ya son calificados de radicales e intransigentes.
La gran campaña contra Bolivia está impulsada también por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), la que acoge en su seno a la Cámara Nacional de Hidrocarburos (CNH), es decir a las petroleras. El referéndum, en los términos antinacionales en que se llevará a cabo, cuenta con el entusiasta respaldo del MBL, que sólo es la izquierda "gonista"y por los "analistas" de las fundaciones europeas. Ellos nos recuerdan a diario el sentido progresista que tienen los referéndums, ya que significan pasar de la democracia representativa a la democracia participativa. Si creen tanto en la democracia directa, ¿por qué no permiten que la gente responda si quiere o no la nacionalización de los hidrocarburos, entendida como la expulsión de las petroleras que nos asfixian, dividen y destruyen? El MAS de Evo Morales está respaldando de manera irresponsable estas mismas posiciones. El gobierno de Mesa está continuando la política neoliberal del "gonismo". A momentos es más cínico que el anterior cuando, sin verificación seria, ha certificado que las petroleras extranjeras han cumplido todos sus compromisos de inversión ("La Epoca". 30-05-04). En determinadas cuestiones es aún peor que el gobierno precedente, el cual, debido a su descomunal desprestigio, no se atrevía a vender las acciones de las empresas capitalizadas. Carlos Mesa ha comenzado a venderlas con una irresponsabilidad digna de los "barones" del estaño.
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 12 de 12
Suivant
Dernier
|
Réponse |
Message 2 de 12 de ce thème |
|
De: QUIQUE21531 |
Envoyé: 14/07/2004 12:00 |
del diario La Razón de La Paz hoy 13 de julio:
El rechazo al referéndum del gas se concentra donde nació: El Alto
|
Campesinos de Patacamaya participan en un simulacro sobre el referéndum del gas. El rechazo a la consulta no es generalizado en los sectores del área rural, como aseguran algunos dirigentes. Ocurrió el 7 de julio. | |
La Central Obrera Regional, campesinos, maestros y vecinos optaron por la abstención y el boicot. El rechazo repercute en el área rural.
A cinco días de la consulta del gas, sectores sindicales, campesinos y vecinales de El Alto se articularon para contrarrestar este proceso. De esta forma, la ciudad que en octubre del año pasado se había convertido en el centro combativo por la demanda de nacionalización del gas y el pedido de referéndum, hoy se presenta como el pivote del movimiento de rechazo a la consulta popular del presidente Carlos Mesa.
El domingo, 1.800 asistentes al XIII Congreso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto resolvieron boicotear la realización del referéndum con un paro de 72 horas que comenzará el viernes 16 y concluirá el 18. Los alteños calificaron a las preguntas del gas como “tramposas”.
El sector sindical, hasta ayer dividido en posiciones de apoyo y rechazo al boicot del referéndum, asumió una postura unitaria: sí al boicot.
El dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto, Roberto de la Cruz, anunció que comenzaron a coordinar todas las acciones de protesta, entre ellas una movilización para el jueves 15. El secretario ejecutivo, Juan Melendres âque hasta el fin de semana mantenía una posición de rechazo al boicotâ ayer se sumó a las acciones contra el referéndum.
Paralelamente, la Federación de Campesinos del radio urbano y suburbano de El Alto decidió apoyar el boicot y anunció que se plegará a todas las medidas que se adopten en este sentido, según anunció el dirigente de ese sector, Sacarías Maquera.
Los maestros alteños también apoyarán el boicot, en cumplimiento a la determinación asumida por la Confederación del sector. El domingo “hay la instrucción para que todos los maestros del departamento de La Paz se abstengan y boicoteen el referéndum”, informó a la ANF el dirigente José Luis Álvarez.
De esta forma, El Alto se ha convertido en el centro más importante de rechazo a la consulta, aunque esta postura también se repite en otras poblaciones rurales del país, en cumplimiento a la instrucción del dirigente Felipe Quispe, quien promueve la abstención y medidas más radicales como la quema de ánforas.
La Central Obrera Boliviana también instruyó el boicot, pero no obtuvo la convocatoria esperada. Es el caso de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca, que decidió instruir a sus afiliados asistir a votar en el referéndum. Una situación similar atraviesa la Confederación única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, ya que está dividida en un sector que optó por el boicot y otro que pide respeto al voto.
El Movimiento Sin Tierra (MST) se reunirá este jueves en un ampliado para determinar su posición respecto a las medidas de presión.
Morales demanda la nacionalización
El líder del MAS amenazó con medidas de presión si el Gobierno no responde con la nacionalización al SÍ en la segunda pregunta.
El jefe del MAS y líder cocalero, Evo Morales Ayma, advirtió ayer que si el Gobierno no respeta los resultados del referéndum, sobre todo de la pregunta dos, nacionalizando los hidrocarburos, se organizarán âgrandesâ movilizaciones y protestas.
La advertencia la hizo conocer en una conferencia de prensa junto a dirigentes de los campesinos y cocaleros en la que además dijo que quienes pretender boicotear el referéndum están ligados a las empresas transnacionales y al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Afirmó que la consulta es una conquista del pueblo y no del presidente Carlos Mesa, por ello, junto a muchos sectores y regiones, se participará votando por las tres primeras preguntas con el Sí y las otros dos con el NO.
Morales también dijo que la pregunta dos establece que los recursos naturales deben ser nacionalizados, “y esa decisión dependerá del pueblo que con su voto dará un mandato al Gobierno y el Parlamento”. Calificó la quinta pregunta como “tramposa”, porque juega con el sentimiento del pueblo y pretende que se reconozca a las transnacionales. Redacción, Cochabamba
La CNE informará al país vía internet
Ofrecerá datos actualizados sobre los resultados.
Hoy harán conocer cómo funcionará el mecanismo.
La Corte Nacional Electoral habilitará una página web que servirá para informar de manera rápida y oportuna sobre los resultados del referéndum. El vocal de esta entidad, Salvador Romero, informó que este sitio en internet servirá especialmente para que los medios de comunicación reciban información permanente sobre los resultados del escrutinio en cada mesa.
Según explicó, la página será actualizada cada media hora, todos los días, según vaya avanzando el escrutinio en el país, hasta que se conozca el resultado final de la consulta sobre el gas.
Hoy, los funcionarios de la Corte Nacional Electoral explicarán sobre el funcionamiento de este proceso y sobre la forma en que la población podrá utilizar el mecanismo para informarse de los avances del escrutinio y conocer, casi de inmediato, los resultados emitidos por la máxima entidad electoral.
Marcha del Chaco llegó ayer a La Paz
Rechazan el referéndum y piden anular contratos.
Varios marchistas están enfermos debido al clima.
Después de 40 días de marcha, casi un centenar de pobladores del Gran Chaco llegaron ayer a La Paz para demandar al Gobierno la anulación de los contratos con Petrobras y recuperar la propiedad del pozo San Alberto.
Hombres y mujeres llegaron en horas de la mañana hasta la zona de Senkata, en El Alto, y decidieron movilizarse hoy hasta la ciudad de La Paz, a partir de las 10.00, para pedir el cumplimiento a sus demandas y hacer conocer su rechazo al referéndum del gas convocado para este domingo.
Una de las integrantes de la marcha comentó que se trasladaron hasta La Paz porque no fueron escuchados en sus poblaciones y confirmó que los marchistas asistirán hoy, a las 15.30, al cabildo abierto convocado por la Central Obrera Boliviana en la plaza San Francisco, donde se expresará el rechazo al referéndum del gas.
quique |
|
|
Réponse |
Message 3 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 14/07/2004 12:00 |
He leído en el número de Julio de la revista de izquierdas El Viejo Topo un artícuoo buenisimo sobgre esa población de El Alto, su autoorganización, su movimiento social, vecinal, alejado de los cliches de partidos y sindicatos tradicionales. En cuanto lo encuentre en la red lo pongo, yo, al menos, desconocía que ese tipo de organización social, que empieza en Europa a dar sus primeros pasos ( en España: los vokluntartios del Presttge, los movimientos de ayuda a los emigrantes según se bajan en las playas etc.) estuviera ya tanh arraigado en Bolivia. Saludos |
|
|
Réponse |
Message 4 de 12 de ce thème |
|
De: la-insurgente |
Envoyé: 16/07/2004 13:48 |
PERO BUENO, QUIEN LOS ENTIENDE A USTEDES, LA VENTA DE GAS ES BUENA EN VENEZUELA (PLATAFORMA DELTANA) PERO MALA EN BOLIVIA, LAS TRASNACIONALES SON BUENAS EN CUBA (HOTELES DE LUJO) Y VENEZUELA (RESERVAS DE TOMOPORO Y ASOCIACIONES ESTRATEGICAS QUE TAPAN LA CAIDA DE PRODUCCION DE PDVSA) PERO ES MALA EN BOLIVIA. ¿A QUIEN ENGAÑAN? LO QUE LES PASA A USTEDES ES QUE TRATAN DE MONTAR EN EL PODER AL GOLPISTA DE EVO MORALES, PARA AMPLIAR EL COLONIALISMO CASTRISTA, ESO ES TODO. A OTRO PERRO CON ESE HUESO!!!!!!!! |
|
|
Réponse |
Message 5 de 12 de ce thème |
|
De: QUIQUE21531 |
Envoyé: 19/07/2004 12:00 |
PARA QUE SEPAS REINSURGENTE QUIEN TE HA DICHO QUE EL AVANCE DE LA LA CIENCIA Y LATECNOLOGIA DEL MUNDO EN GENERAL ES MAL VISTA, LA COSA ES QUE TU LO VEZ POR TU PRIA OPTICA, LOMALO ES QUE NO SABEES ENTENDER, QUE NO DEBE SER ACEPTADA CUANDO EL INTERES ES SOLO PARA UN LADO. CUANDO VIENE ACOMPAÑADO DE COLONIALISMO, EXPLOTACION DEL RICO CON EL POBRE, SANGRE Y SUDOR DE LOS EXPLOTADOS. Y EN BOLIVIA NI EN NINGUNA PARTE DEL MUNDO LO VAMOS A PERMITIR, CONTRA ESO LUCHAMOS |
|
|
Réponse |
Message 6 de 12 de ce thème |
|
De: lealtad |
Envoyé: 19/07/2004 12:00 |
La_insurgente: Una vez más la ignorancia es atrevida, el problema del referéndum en Bolivia, es mucho más complejo de la simplicidad con que lo tratas, hay que estar y vivirlo para poder opinar con conocimiento real de causa, no con la información que nos venden las transnacionales y que muestren un solo lado de la cara y no anverso y reverso. En lo personal, no estaba de acuerdo con el referéndum y lo digo aquí y lo dije en la Corte Nacional Electoral, lamentablemente se manejan muchos intereses por abajo que van en beneficio de unos pocos y en detrimento de la mayoría, que es el pueblo, pero hay veces que nos muestran que hasta los pueblos se equivocan y creo que esto es lo que paso este domingo. Hoy día estoy toda quemada después de haber sido Jurado Electoral, por imposición de la Ley y no por convicción, al principio me opuse tenazmente, pero luego consideré que el mejor lugar de donde podía ser consecuente con lo que creo era ser parte de “tan alto honor” y en mi interior consideraba que ser participe de la gran derrota de la manipulación, lamentablemente a pesar de mi posición he sido cómplice directo de la desesperanza, de la vergüenza nacional. Cometes un error tamaño al considerar que los que nos oponíamos al referéndum lo que queríamos es que suba Evo Morales, por si no lo sabes Evo apoyaba el referéndum y es cómplice de esta gran manipulación. Por otro lado, aún estando en contra del referéndum no estaba a favor de Evo y te aclaro en honor a la verdad que para tú pena no es golpista, porque considero que el país necesita una persona que no solamente este identificada con una fracción de la población desprotegida, sino que represente un clamor popular y se identifique con la mayoría del pueblo y no solo eso, sino que sea capaz de representarnos a todos, no creo en ese chauvinismo mal aplicado y tan exaltado por el imperio de que poniendo a un originario, nativo, indio, o como lo quieras llamar se hace realidad la multiculturalidad y es reflejo de un país. Personalmente me gustaría que mi presidente fuera una persona preparada, como los miles que hay acá, que sea una persona comprometida con su pueblo y con las grandes necesidades del mismo, una persona profundamente patriótica y con huevos, así como es Fidel. Finalmente, si de verdad quiere debatir sobre esto, aunque no creo que tenga los elementos suficientes, la invito a que lo hagamos, una vez que pueda digerir esta y otra derrota que hoy por hoy me tienen profundamente desesperanzada. Felizmente queda Cuba Revolucionaria, las obras que Chavez está materializando en Venezuela y mucha gente gente buena y decente que día a día lucha por los sentimientos más nobles de la humanidad, por los cuales bien vale la pena vivir, seguir en esta lucha y hasta dar la vida. Saludos Revolucionarios Lealtad |
|
|
Réponse |
Message 7 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 20/07/2004 12:00 |
Parece que a Repsol le ha ido bien el resultado del referendum: |
|
|
Réponse |
Message 8 de 12 de ce thème |
|
De: lealtad |
Envoyé: 20/07/2004 12:00 |
Insurgente: Cuando vistes que una transanacional apoye algo que no le reporta beneficios? Saludos revolucionarios Lealtad |
|
|
Réponse |
Message 9 de 12 de ce thème |
|
De: lealtad |
Envoyé: 21/07/2004 05:59 |
De la guerra del gas al referendum de las petroleras Publicado por Bolpress, 19 julio 2004 Un victorioso Carlos Mesa anunció la victoria del sí en su referendum sobre el gas natural, llevado a cabo el pasado 18 de julio. Pero quienes realmente aplauden son las transnacionales del petróleo que se verán libres de exportar el gas boliviano a expensas de la voluntad popular Sergio Cáceres El 17 de octubre de 2003, luego de la huída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, se pensó que el pueblo boliviano ganaba una nueva batalla contra las multinacionales (1) que pretenden quedarse con sus recursos naturales; una batalla que le costó alrededor de 80 muertes y más de cuatrocientos entre heridos y mutilados; todo ello por evitar que el gobierno regale un nuevo recurso natural: el gas. Sin embargo, las astucias y malabarismos del sucesor de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, están convirtiendo esa victoria en un espaldarazo a la política entreguista del anterior mencionado. Así lo demuestra el referendum del gas que Mesa, con el aporte de las petroleras, realizó el pasado 18 de julio. Este referendum, que contenía cinco preguntas engañosas por su ambiguedad, al parecer dará finalmente luz verde a las petroleras para exportar el gas a expensas de la voluntad popular. Las cinco preguntas del referendum de Mesa, además de engañosas, incurrían en un pecado inicial, el no recoger la voluntad expresada por la gente que salió a defender el gas en octubre, voluntad expresada en miles de pancartas que afirmaban sin dubitación: «el gas no se vende». Esta consigna, que claramente exige la nacionalización del recurso natural, fue retorcida ad absurdum y transformada en la pregunta dos, que interroga por lo siguiente: «¿Está usted de acuerdo con la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano?». La mala fe salta a la vista, toda vez que así formulada la pregunta parece hacer coro de ese anhelo expresado en las calles de octubre. El sí de Mesa Al final de la jornada de votación, un exitista Mesa anunció la victoria del sí en sus cinco preguntas. Ese dato, evidentemente extraoficial, al parecer no va a presentar mayores variaciones, aunque según la progresión del recuento de votos se espera que en la pregunta cuatro (2) haya una victoria del no. Lo que no nos dice el exitismo de Mesa es que su sí, la victoria de su sí, es de un relativismo alarmante. ¿Qué significa que el sí haya ganado en el referendum de Mesa? Quizá lo más claro es que las petroleras ya pueden exportar, porque así lo manda la pregunta cinco; pero por lo demás, la mencionada ambiguedad de Mesa va a tener sus consecuencias. En efecto, los resultados del referendum deberán pasar por el parlamento, donde los parlamentarios deberan evaluar esos resultados, interpretarlos y de ahí transformarlos en leyes. ¿Y la voluntad popular? Varios dirigentes sociales afirmaron que el verdadero referendum se dio en octubre, en las calles. Podríamos remontarnos un poco más atrás, al 30 de junio de 2002, cuando en las elecciones presidenciales el 79 por ciento de la población votó en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada y su decisión de vender el gas. Y ya que tocamos el tema de los porcentajes. Los resultados del referendum dan (hasta el cierre de esta edición) un 40 por ciento de abstención al voto y un 20 por ciento de votos blancos y nulos. Sin contar los votos que se inclinan por el no, tenemos un 60 por ciento de los votantes que no estuvo de acuerdo con este referendum. Mesa debería tener en cuenta ese porcentaje, Sánchez de Lozada no lo tuvo y fue echado a puntapies del gobierno. El papel de las petroleras ¿Por qué lo único que queda claro del referendum es que las petroleras ya pueden exportar el gas? Para responder a esta pregunta habría que analizar un poco el papel que jugaron las transnacionales del petroleo en la realización del referendum. Según denuncias de algunos medios de comunicación (El Juguete Rabioso y Bolpress, principalmente), desde el salario del delegado gubernamental para revisar la capitalización (3) hasta la factura de la empresa que hizo las encuestas para saber si la gente irá a votar al referendum fueron pagados por las transnacionales del petróleo. La lista de beneficiarios de las petroleras es larga e incluye a ministros, como el de hidrocarburos, Freddy Escóbar, medios de comunicación e incluso articulistas. Otro dato que no deja de convencer es la millonaria campaña que llevó adelante Mesa para convencer a la gente de votar por su sí. Dos millones de dólares fueron los que se gastaron en esa campaña, que al decir de diversos analistas, entre ellos el reconocido periodista Freddy Morales, no fue para explicar el referendum, sino para inducir a la gente a votar en favor de Mesa. Y decimos en favor de Mesa, porque este referendum tuvo más bien forma de plesbicito, es decir, no fue hecho para consultar la voluntad popular respecto a un problema; sino para pedir apoyo a una determinada política de gobierno. El capítulo no está cerrado Con la realización del referendum no acaba la historia del gas, tampoco su guerra. La guerra del gas que ocurrió en octubre ha dejado clara la posición de la población respecto a sus recursos naturales y esta posición difícilmente será tergiversada por un referendum amañado. No hay que olvidar que Mesa y las petroleras están jugándose a los dados el gas de un país que hasta el momento no cuenta con conexiones domiciliarias de gas, donde la calefacción central todavía es cosa de las películas y donde la escases de este recurso afecta a numerosas familias. No hay que olvidar tampoco que desde el año 2000 la población boliviana, luego de haber vivido un saqueo secular de sus recursos, ya no está dispuesta a entregar sus riquezas para que luego terceros le cobren por su uso. Mesa se siente triunfador, aunque la abstención bordee el 50% y el voto blanco y nulo se acerque al 20% Pese a las declaraciones triunfalistas, el gobierno de Carlos Mesa no logra hasta el momento obtener un resultado totalmente favorable en el referéndum del gas realizado este domingo. De acuerdo a los resultados en boca de urna difundidos por diversos medios de comunicación, la abstención se acerca al 50%, mientras que el índice de votos nulos y blancos bordea el 20%. Antes de conocer los resultados oficiales de la Corte Nacional Electoral (CNE), el Presidente Mesa expresó su “profundo y emocionado” agradecimiento al electorado por haber respondido afirmativamente a las cinco preguntas planteadas por su gobierno. “Bolivia le ha dicho al mundo que no es un país en riesgo de quebrarse, hipotecado. Es un país que cree en las instituciones, este es el mensaje más importante: la paz derrotó a la violencia”, dijo. Los datos preliminares confirman que un sector mayoritario de la población boliviana responde afirmativamente a las tres primeras peguntas del referéndum, lo que quiere decir que entre el 80 y 90% de la población está de acuerdo con abrogar la ley de hidrocarburos 1689 de Gonzalo Sánchez de Lozada, recuperar la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo y reactivar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Sin embargo, el gobierno de Mesa no recibe apoyo tan contundente en las preguntas 4 y 5 de la consulta popular, lo que demuestra que un sector representativo de la población no está de acuerdo con exportar gas y con que el Presidente utilice ese energético como recurso estratégico para negociar una salida soberana al Pacífico. Reportes preliminares de las cadenas de televisión ATB, Unitel y UNO indican que alrededor del 35% del electorado no acepta que Mesa negocie el gas con Chile, mientras que otro 20% rechaza la propuesta respondiendo en blanco o nulo. Una tendencia parecida se observa en la pregunta 5. Los datos de los medios informan que algo más del 30% de los votantes no está de acuerdo con exportar gas, mientras que 14% responde con voto nulo y 10% con voto en blanco. Según las cadenas de televisión sólo seis de cada 10 bolivianos inscritos en el Padrón Electoral votaron en el referéndum vinculante del gas. Los sondeos en boca de urna dan cuenta que el porcentaje de abstención oscila entre el 45 y 48%, aunque este resultado es preliminar pues sólo consigna el 90% de los votos emitidos este domingo. Aunque el nivel de ausentismo en Tarija llega al 45% y a 53,6% en Camiri, Mesa considera que el nivel de participación ha sido uno de los más altos en América Latina. El Presidente recordó que algunos plebiscitos regionales se realizaron con no más del 25% de participación, en tanto que en Europa la participación ciudadana no suele pasar del 20%. “Me parece inaceptable sumar el ausentismo más los votos blancos y nulos”, declaró Mesa, para quien sería un grave error comparar datos de abstención en el referéndum con los niveles de abstención de elecciones generales o municipales. Saludos revolucionarios Lealtad |
|
|
Réponse |
Message 10 de 12 de ce thème |
|
De: lealtad |
Envoyé: 21/07/2004 11:59 |
Petroleras pagaron encuestas para la estrategia del Referéndum El Juguete Rabioso Las encuestas que el gobierno utilizó para definir las cinco preguntas del Referéndum fueron pagadas con dinero aportado por las petroleras. La empresa Opinión, Encuestas y Mercado recibió 56 mil dólares por trabajos que luego fueron pagados por la petrolera francesa Total S.A. Cuánto cuesta el referéndum del gas? A excepción del gobierno, nadie lo sabe; pero lo que sí ahora se conoce es quiénes lo financian: las petroleras a través de los recursos de los ya famosos "fondos de cooperación" establecidos en el anexo "D" de los contratos de riesgo compartido. Esto es lo que muestran el contrato entre YPFB y la empresa Apoyo, Opinión y Mercado para la realización de encuestas y grupos focales destinados a impulsar la Estrategia de investigación de la campaña informativa del gas. La cláusula quinta del contrato 025/04, firmado el 26 de marzo por Jaime Barrenechea, presidente de YPFB, Jaime Barrenechea, y Luis Garay, señala que el trabajo encomendado costará la suma total de 56.300 dólares estadounidenses que serán cancelados a la presentación de cada uno de los cuatro informes técnicos y será pagada "contra la presentación de las facturas correspondientes a nombre de Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia S.A. con RUC Nº 8361541". Según el documento al que tuvo acceso El Juguete Rabioso son tres las encuestas que se pagaron con dinero de las petroleras, además de un grupo focal. La primera encuesta tenía un costo de 15,900 dólares; la segunda 14.600 y la tercera también 14.600. Además el grupo focal costó 11.200. Los resultados de estas encuestas fueron utilizados como datos oficiales por la campaña informativa del gas "Te toca a tí" y remitidas para uso oficial del Presidente de la República y el resto de funcionarios de alto nivel, encargados de afinar la estrategia para el Referéndum, fueron determinantes para la elaboración de las ahora cuestionadas preguntas de la Consulta. Encuestas mediáticas Apoyo, Opinión y Mercado es la misma empresa que trabaja para la cadena televisiva ATB y los periódicos La Razón y El Nuevo Día que el 26 de junio publicó una encuesta según la cual "el SÍ se impone en el caso de la segunda, tercera, cuarta y quinta, mientras que en el caso de la primera pregunta los votos se dispersan entre el SÍ, el NO y quienes respondieron que no saben. En El Alto, por ejemplo, el 45% de los encuestados quiere abrogar la ley de Goni y el 46% no está de acuerdo". Esta misma empresa realizó un simulacro de referéndum, también publicado en La Razón, cuyos resultados dicen que "a una semana del referéndum del gas, la opción por el SÍ en las cinco preguntas obtiene un fácil y amplio triunfo en siete ciudades del país, según una simulación electoral que incluyó el uso de una réplica de la papeleta de votación, voto secreto depositado en una ánfora y cómputo respectivo". Si los estudiosos en opinión pública que dicen que las encuestas son una de las técnicas más utilizadas para generar opinión tienen razón, las encuestas del grupo Apoyo, Opinión y Mercado contribuyen bien a los esfuerzos del gobierno para lograr el sí en todas las preguntas del referéndum. La plata de las petroleras El contrato no da lugar a equivocaciones. La plata sale del ahora llamado fondo de cooperación que es pagado por la petroleras. "Conforme al procedimiento para el manejo de los fondos de las contratistas de acuerdo al Anexo D provenientes de los contratos de riesgo compartido suscritos entre YPFB y las empresas petroleras, el presidente ejecutivo de YPFB instruyó el proceso de contratación a cuyo efecto, se cursaron invitaciones a empresas especializadas en el rubro a fin de que presenten sus ofertas sobre la base de los términos de Referencia elaborado para el efecto", dice la cláusula segunda. Sin embargo, desde que se conoció el Anexo D, el gobierno salió en defensa de su legalidad y reveló que esos documentos están amparados por el derogado decreto 24.806 (aquel que entregó la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a las petroleras) y está ratificado por el decreto 26.259, hasta hace poco desconocido. Es este último decreto, aprobado durante uno de los interinatos de Jorge Quiroga, el que establece condiciones en las que debe usarse la plata del Anexo D, las mismas que sólo son beneficiosas para las poderosas transnacionales. Según esa disposición legal, se aprueba un modelo de contrato complementario a los contratos de riesgo compartido compuesto de cinco cláusulas la tercera de las cuales establece que los fondos de cooperación "constituyen recursos privados, propios del respectivo titular, y que asimismo los bienes y servicios adquiridos o contratados con dichos recursos, según corresponda, son de propiedad o van en beneficio del titular, pudiendo YPFB hacer uso de los mismos en tanto lo vea conveniente, debiendo rendir cuentas al Titular sobre su aplicación o destino". En otras palabras, todo lo que se haga con esos recursos es de propiedad o debe ir en beneficio de las petroleras. Parte de ese todo es la encuesta contratada para la campaña del gas, encuestas y grupos focales que fueron determinantes para la campaña "Te toca a ti". Pero además, como en los tiempos de la rosca minera, esta vez es el Estado —al menos YPFB, una empresa del Estado— la que debe rendir cuentas a las petroleras y se da el caso en el que los supuestos fiscalizadores de estas poderosas empresas dependen de la plata de las petroleras o se benefician de ella. Los beneficiados El más famoso de los beneficiarios de los recursos del Anexo D es Franceso Zaratti, delegado presidencial para la revisión de la capitalización, quien fue el encargado en revisar los documentos y contratos para determinar si el campo San Alberto, explotado por Petrobras, debe ser clasificado como "existente", caso en el cual debe pagar 50% de regalías, o seguir en la categoría de "nuevo" y como tal pagar sólo el 18% de regalías. El revisar un contrato no tendría nada de extraordinario si acaso no fuera que hasta el 13 de abril pasado, el sueldo de Zaratti era financiado por Petrobras, la empresa que opera San Alberto, campo petrolero sobre el cual entregó un informe según el cual es "existente" pero técnicamente "nuevo". Según un informe firmado por el mismo Zaratti, en la segunda quincena de marzo, el hasta hace poco hombre "estrella" del referéndum fue asesor del ministro de Minería e Hidrocarburos "en temas relacionados con la Política de energía e Hidrocarburos y el proyecto de Ley de hidrocarburos, elaborando documentos explicativos de la misma". "80 dólares no pueden hacer cambiar un pensamiento o una forma de actuar", dijo como respuesta Zaratti, declaración a la que Carlos Miranda, el ex superintendente de Hidrocarburos irónicamente dijo "pago 160 y copo". Zaratti cobró 14.900 dólares con dineros pagados por las petroleras. Entre los beneficiarios de los recursos de las petroleras también está Rodrigo Torres, hijo de Guillermo Torres, el actual ministro de Energía e Hidrocarburos, el viceministro de Hidrocarburos Freddy Escobar y, según el gobierno una larga lista que incluye a medios de comunicación. Todos estos personajes se convirtieron en la parte visible de una relación incestuosa del Estado con las petroleras y contribuyen a sembrar más dudas sobre las intenciones de la consulta sobre el gas en la que el gobierno omitió la pregunta sobre la nacionalización del gas, un pedido que según otras encuestas, es compartido por cerca el 80% de la población en Bolivia. Saludos Revolucionarios Lealtad |
|
|
Réponse |
Message 11 de 12 de ce thème |
|
De: lealtad |
Envoyé: 21/07/2004 17:59 |
Aquí manda el superestado petrolero El Juguete Rabioso Antes de la Revolución de 1952 el superestado minero había cooptado a casi toda la burocracia gubernamental. Tenía a su servicio a políticos, abogados y empleados en todas las instancias del Estado. 50 años después se repite la historia, pero esta vez el superestado petrolero. El poder petrolero es tal que ha convertido a antiguos defensores de los recursos naturales en sus empleados. Es el caso de Arturo Castaños, quien en la década de los 70 fue integrante del CERNA –una agrupación cívica similar al actual Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal)– y en la actualidad es ejecutivo de Petrobras. Otro caso de cooptación de funcionarios estatales es el del ex viceministro de energía Carlos Alberto López, convertido hoy en el principal portavoz de las empresas petroleras en Bolivia. Al igual que en los años 40, cuando el superestado minero tenía a su disposición un pool de abogados en el mismo Estado, hoy las petroleras pagan honorarios a los empleados del gobierno de Carlos Mesa. El caso más grotesco es el de Francesco Zaratti, el funcionario encargado de revisar los contratos firmados con Petrobras que curiosamente recibió sueldo de la misma Petrobras. ¿Estado soberano? El polémico Anexo D de los contratos de riesgo compartido –que legaliza una incestuosa relación entre el gobierno y las empresas petroleras– ha puesto en evidencia que, en los hechos, la soberanía del Estado es casi una formalidad. Los fondos de cooperación consolidados por el Anexo D constituyen "recursos privados propios" de las empresas petroleras. Por tanto, los bienes y servicios adquiridos y contratados con dichos recursos también son de propiedad o van en beneficio de las empresas transnacionales. YPFB puede hacer uso de esos recursos cuando vea conveniente siempre y cuando "rinda cuentas" a las empresas sobre su aplicación y destino. El gobierno de Mesa financia jugosos sueldos para sus consultores con dinero que le dan las empresas petroleras al amparo del Anexo D. Por ejemplo, en febrero de este año, el presidente ejecutivo de YPFB, Jaime Barrenechea Piñeiro, contrató a David Lanza Nolasco como consultor por tres meses –de febrero a mayo– a cambio de una remuneración total de 11.700 dólares. A Lanza lo contrataron para brindar asesoría en la conclusión del Proyecto de Ley de Hidrocarburos y verificar su consistencia legal. Las responsabilidades de este consultor eran revisar los alcances del proyecto de ley desde el punto de vista jurídico; diseñar planes de participación de YPFB en toda la cadena de producción de hidrocarburos; analizar los contratos de riesgo compartidos firmados con distintos operadores; y participar en la comisión de revisión y modificación de la nueva Ley de Hidrocarburos. Pero, ¿qué podría esperarse del trabajo si el consultor Lanza debe facturar a nombre de Petrobras Bolivia SA, empresa que le paga el cheque mensual con los fondos de cooperación del contrato de riesgo compartido suscrito entre YPFB y Petrobras para el Bloque Río Hondo? Ahora se entiende la imprevisión del gobierno al haber propuesto una ley de hidrocarburos a la medida de las petroleras a un pueblo que echó de un puntapié a Sánchez de Lozada precisamente por ser tolerante en exceso con las empresas transnacionales. En realidad, no es la primera vez que el capital transnacional penetra el aparato estatal con el objetivo de lograr beneficios. Durante la escandalosa venta de empresas públicas de la era gonista se "invirtieron" 188 millones de dólares para comprar intelectuales, analistas, periodistas y un montón de consultores que hagan potable la capitalización. Después de las reformas estructurales, llevadas a cabo durante la década del 90, el Estado fue reducido a una especie de oficina de registro de decisiones tomadas por las poderosas transnacionales, que en democracia, se hicieron "dueñas" del país. El gobierno de Carlos Mesa no ha hecho nada efectivo para terminar con esta dependencia; mas al contrario, convive con este superestado y los documentos muestran que incluso que personal de su confianza es beneficiario de los pagos provenientes del poder petrolero. Empresarios cruceños, defensores de las petroleras La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) asocia a la Cámara de Hidrocarburos, es decir a las petroleras, pese a que los intereses de las transnacionales son contrarios a los objetivos del empresariado boliviano. Las petroleras imponen precios internacionales en el mercado interno y se oponen al fortalecimiento de YPFB. Dos de las afiliadas a la FEPSC, BP y Repsol, tienen grandes negocios en Chile y pretenden industrializar el norte de ese país con el gas boliviano. Y como es de suponer, la FEPSC está obligada a defender las necesidades de sus afiliadas aún a costa de ir en contra del interés nacional. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) exigió la liquidación de YPFB y la privatización de refinerías sin haber previsto que años más tarde gemiría por no tener gas y petróleo barato en las fábricas de sus asociados bolivianos. Saludos revolucionarios Lealtad |
|
|
Réponse |
Message 12 de 12 de ce thème |
|
De: lealtad |
Envoyé: 21/07/2004 17:59 |
El anexo "D" genera polémica Senadores denuncian que petroleras pagan a familiar del Ministro de Hidrocarburos (Bolpress.com).- Los senadores disidentes del MAS Filemón Escóbar y Marcelo Aramayo denunciaron hoy que las petroleras pagan a familiares del actual ministro de Hidrocarburos. Guillermo Torres, y a la ex esposa del ministro de Participación Popular, Roberto Barbery, además del sobrino de Jaime Paz Zamora. La denuncia fue realizada esta mañana en una conferencia de prensa realizada en instalaciones del Congreso de la República. Según la denuncia entre los beneficiarios de las petroleras está Rodrigo Tórres, hijo del actual ministro de Hidrocarburos Guillermo Torres, quién ni siquiera tiene títulos que acrediten su formación académica. Otro beneficiario es Mario Requena, ex viceministro de Energía durante la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada y quien, días antes de la caída del ahora fugado ex presidente había afirmado que sólo se podría exportar gas natural por puertos chilenos. En la lista presentada por los senadores también figuran Karla Urquidi Barberí, cuñada del diputado mirista Rodrigo Paz Pereira, Fernando Dipp Paz, sobrino del jefe mirista Jaime Paz Zamora, y Patricia Cronembold, ex esposa del actual ministro de Participación Popular, Roberto Barbery. También figuran en la lista Fernando Enrique Mardesich, hermano de un vicepresidente de la Petrolera Chaco; Alejandro Neptalí, hijo del diputado Neftalí Mendoza y Jorge Paniagua. La lista está contenida en una petición de informe oral dirigida al presidente de YPFB, Jaime Barrenechea para que explique el detalle de los contratos y los términos de referencia de los mismos. Saludos revolucionarios Lealtad |
|
|
Premier
Précédent
2 a 12 de 12
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|