MAÑANA EN ONU: DERROTA 13 PARA EE.UU.
Por Juan Diego Nusa Peñalver Servicio Especial de la AIN
Más de 70 por ciento de los ciudadanos cubanos vieron la luz después del triunfo de la Revolución en enero de 1959, y han tenido que desarrollarse bajo los brutales efectos de un despiadado bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano, que no conoce límites ni compasión alguna.
Siete de cada 10 cubanos nacieron en esas crueles condiciones, que afectan por igual a niños, mujeres y hombres, y ha obligado a toda una nación a posponer legítimas y más avanzadas aspiraciones de bienestar y desarrollo económico y social.
La aplicación unilateral por Washington de esa política se convirtió en una enfermiza obsesión y una verdadera guerra económica, que ha provocado al país pérdidas por casi 80 mil millones de dólares y 15 años de desarrollo económico.
Convertida en madeja legislativa, se le agregaron desde su oficialización en febrero de 1962, nuevas disposiciones, para fortalecerla e internacionalizarla, como ocurrió con las repudiadas y extraterritoriales leyes Torricelli, noviembre de 1992, y Helms-Burton marzo de 1996.
Como si fuera poco, el seis de mayo último el actual presidente norteamericano, George W. Bush, aprobó en su totalidad el Informe de la llamada “Comisión de Ayuda a una Cuba Libre”, que incluye unas 450 recomendaciones y propuestas de nuevas medidas para estrechar el cerco económico a la ínsula, derrocar a la Revolución e instaurar un régimen títere bajo el total control de Estados Unidos.
Los cuatro años de Bush en la Casa Blanca y en especial los últimos 18 meses, pueden ser considerados como los de mayor virulencia en el colosal crimen contra 11 millones de cubanos. Sin embargo, el muro del bloqueo muestra significativas grietas.
Es un hecho que la mayoritaria opinión pública norteamericana es favorable a una normalización de los nexos entre Washington y La Habana.
Cada vez son más los empresarios, políticos demócratas y republicanos, y figuras religiosas e intelectuales de la norteña nación, que dejan en claro su desacuerdo con la obsoleta postura hacia la Isla.
Periódicos influyentes como The New York Times han editorializado contra el bloqueo que, en su opinión, "no funciona y es contraproducente para los Estados Unidos", criterio compartido por el ex presidente James Carter, Premio Nóbel de la Paz 2002.
Por otra parte, desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado sistemáticamente una resolución demandando terminar con esa coercitiva medida, cuya abrumadora votación ha mostrado un contundente respaldo a la eliminación de lo que muchos consideran la “última reliquia de la Guerra Fría”.
En el 2003 el texto condenatorio fue aprobado por 179 votos, con cuatro abstenciones y solo tres en contra (los Estados Unidos, su estrecho aliado Israel y las diminutas y dependientes Islas Marshall).
El texto resolutivo cubano, titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba", recibió seis votos más en comparación con el año precedente, una clara señal que Washington intenta desconocer, y aún más, desacata.
La máxima institución mundial volverá nuevamente este 28 de octubre a considerar el asunto y se espera que el proyecto de resolución cubano contra el bloqueo sea aprobado de forma abrumadora como en los últimos años.
Ejemplo de la oposición a la ilegal política de Bush hacia Cuba se ha revelado en los debates del actual 59 período de sesiones de la Asamblea General de ONU, donde numerosas han sido las condenas de Jefes de Estado y Gobierno, otros dignatarios y cancilleres hacia la línea agresiva seguida por Washington contra la pequeña nación antillana.
Un preludio de lo que sucederá el mañana jueves, cuando la comunidad internacional, representada en la ONU exija por decimotercera ocasión el fin de una política indefendible y que gana cada día más detractores por su carácter inmoral, ilegal e inhumano. /2004
VOTACIÓN GENERAL EN LA ONU 1992-2003
AÑOS A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIONES
1992 59 3 71
1993 88 4 57
1994 101 2 48
1995 117 3 38
1996 137 3 25
1997 143 3 17
1998 157 2 12
1999 155 2 8
2000 167 3 4
2001 167 3 3
2002 173 3 4
2003 179 3 2