La Mariposa Monarca: el orgullo de Michoacán
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán
Mariposa Monarca, símbolo y orgullo de Michoacán. Este hermoso lepidóptero ha encontrado en el oriente del estado, el lugar perfecto para refugiarse del frío otoñal e invernal, tanto de los bosques del sur de Canadá como del norte de los Estados Unidos.
Michoacán ofrece las condiciones propicias en cuanto a vegetación y temperatura para la hibernación y reproducción de la mariposa, albergando entre los meses de octubre a marzo, aproximadamente 60 millones de Mariposas Monarca que viajan más de 4,000 kilómetros para su apareamiento.
Durante estos meses, los bosques de pino y oyamel se llenan de colorido con el revoloteo de las mariposas, ya que los tonos naranja, blanco y negro contrastan con el verde de los bosques y el azul intenso del cielo. Observar este fenómeno es uno de los espectáculos más maravillosos y enigmáticos que la naturaleza nos ofrece.
En el oriente de Michoacán, en la zona limítrofe con el estado de México, existen 5 Santuarios de Mariposa Monarca, de los cuales sólo dos están abiertos al turismo: "Sierra Chincua" en el municipio de Angangueo y "El Rosario" en el municipio de Ocampo.

Esta zona también conocida como región de la Mariposa Monarca ofrece al turista múltiples atractivos cargados de historia y tradición como pueblos típicos, zonas arqueológicas, ciudades del México Independiente, iglesias coloniales y del siglo XIX, ruinas mineras, bosques y lagos, campamentos turísticos, grutas, balnearios de aguas termales, ferias, fiestas y artesanías.
Durante años, se creyó que la Mariposa Monarca hibernaba en zonas tropicales y subtropicales, desconociéndose el lugar exacto. Sin embargo, en 1975 el zoólogo Fred Urquhart, después de 37 años de paciente búsqueda, encontró el lugar donde las Mariposas Monarca pasaban el invierno. Para su sorpresa y desechando la hipótesis, estaba en una zona fría de bosques de oyamel, a una altura promedio de 3,200 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa Sierra Madre Occidental de México.
Como consecuencia de los estudios de Urquhart, se determinó que durante el viaje de emigración, la Mariposa vuela solamente durante el día y se alimenta durante la noche. La velocidad de vuelo promedio es de 20 km. por hora, a una altura de 50 metros en zonas planas y de 10 en montañosas.
La manera de orientarse durante el trayecto de 4,000 kilómetros, aún continua siendo una incógnita. Sin embargo, lo más sorprendente es que ninguna mariposa completa el recorrido de ida y vuelta, ya que sólo vive unos meses. De esta manera, las mariposas que llegan a los santuarios en otoño, son las descendientes de las que emigraron de los Estados Unidos y Canadá en primavera.
Felíz cumpleaños amiga !!!!!!!!!! y...
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)