Cerco desinformativo en torno a Cuba • No se ha hace periodismo sino negocios por parte de los monopolios mediáticos • Comenzó el 6º Festival Nacional de la Prensa Escrita en el Palacio de las Convenciones POR RAISA PAGES —de Granma Internacional— UN editor de las grandes cadenas internacionales confesó a un colega cubano una anécdota reveladora: la cadena FOX, apegada a la línea de la Casa Blanca, había logrado un ranking superior durante las 24 horas durante la cobertura de la guerra en Iraq, para ganar en la competencia sus competidoras se fueron más a la derecha. Conclusiones: no se hace periodismo, sino negocios. Tal realidad fue expuesta durante la primera jornada del 6º Festival Nacional de la Prensa Escrita, que sesiona en el Palacio de las Convenciones, con más de 400 participantes entre representantes de órganos nacionales y provinciales. La creciente concentración del control y la propiedad sobre los medios masivos de difusión se advierte en que hace apenas dos décadas, alrededor de 50 grandes corporaciones controlaban más de la mitad del mercado mediático mundial. Ahora son sólo 6, con ramificaciones en todas las áreas de la información. Esos grandes conglomerados son ejes centrales del cerco desinformativo tendido sobre Cuba, señaló Frank González, presidente de la agencia Prensa Latina. Han ignorado la causa de Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos, dijo. Esos consorcios manipulan o sobredimensionan hechos que tienen lugar en la sociedad cubana. Desde hace un tiempo, esos medios han tenido como denominador común en sus coberturas la llamada disidencia, con el claro propósito de apoyar a Estados Unidos y sus principales aliados en el intento de fabricar una oposición interna, organizada, financiada y dirigida por ellos, sin conceder espacio a medios cubanos para argumentar su legítimo derecho a defendernos. Algunos de estos medios como la CNN, Televisión Española y las principales agencias internacionales que tienen representantes acreditados en Cuba, han tenido una cobertura más balanceada por el papel que juega el contacto directo y diario de esos corresponsales con la realidad cubana, entre otras cosas, apuntó el presidente de Prensa Latina. Aún así, el sesgo está siempre presente. A LA DERECHA DE LA DERECHA Para el decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Julio García Luis, la prensa de Estados Unidos ha sido instrumento de la política de miedo, azuzada sin cesar durante los últimos tres años, y su víctima a la vez, pues se ha visto sometida a grandes presiones y a la aplicación de regulaciones, controles e intromisiones internas sin precedentes, que desatan a su vez la lógica autocensura. A la cúspide ultraconservadora en el poder de los EE.UU. no le basta la funcionalidad de los medios, sino que buscan su instrumentalidad. García Luis citó apreciaciones del intelectual norteamericano Noam Chomsky: (...) En los Estados Unidos, los medios de comunicación y los intelectuales no se enfrentan a ninguna amenaza real y, sin embargo, guardan silencio. Porque en los Estados Unidos hay que subordinarse al Poderâ. No resulta difícil hacer un pronóstico: la prensa norteamericana continuará girando a la derecha en los próximos cuatro años, subrayó el decano. Habrá resistencia por parte de algunos medios pero al final cederán en determinados temas, momentos y espacios, porque la idea de la seguridad nacional y del país en guerra se impondrán con fuerza. La opinión pública norteamericana estará cada vez peor informada, sentenció. La guerra mediática contra Cuba, acotó, no se detendrá sino que puede incrementarse. |