Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Adripollita !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: realidad del regimen, racismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 8 en el tema 
De: Maceobravo1  (Mensaje original) Enviado: 30/12/2004 15:22



NoticiasDenunciasDocumentosArtículosOrganizacionesEnlaces
CubaNet

Diciembre 30, 2004

De casta le viene a El Ñuelas

Víctor Manuel Domínguez, Lux Info Press

LA HABANA, diciembre (www.cubanet.org) - La integración racial en Cuba es una realidad. Las desventajas sociales derivadas del racismo son sólo un mal recuerdo ilustrado en los libros de texto escolares u oídas en una que otra expresión callejera, y no más.

Basta con recorrer un solar habanero para ver alrededor de trescientas personas de la raza negra convivir familiarmente con siete blancos, o que tienen un pariente en la galera de una prisión nacional, para conocer que allí purgan sus penas, hermanados, tres blancos y setecientos negros.

También podemos lanzar una mirada a los medios audiovisuales del país, donde decenas de prietos, sin ningún tipo de discriminación racial, proyectan sus roles protagónicos como esclavos, delincuentes, criados, boxeadores y hasta músicos, mientras que un solo blanco hace de burgués, gerente o genial compositor.

Si nos detenemos a sumar, la proporción es ventajosa a nuestra raza, pues sólo dos chinos aparecen comiendo chícharos con palitos en un comedor familiar de la comunidad.

Y ni hablar de la integración política, donde si bien no logramos la cantidad requerida de representantes, sí exigimos la calidad del color, y escogemos al más retinto de los negros para que luche por los intereses de la raza entre una mayoría blanca, de mestizos dudosos y de negros deslavados con cremas, pelambres injertadas y miradas con lentes tonalidad fondo de mar.

Acá sí que no hay racismo. Miremos si no el caso de Juan Pirindingo, El Ñuelas, que aún siendo más negro que las alas de un totí lleva en su sangre y su expediente la piel de un cantaor de pura estirpe flamenca.

Nacido en un solar conocido como El Harén del gallego Pitufo, y criado por un abuelo senegalés y una abuela mozambicana educados en la Isla de la Juventud -sus padres emigraron a los Estados Unidos a combatir el racismo- Juan Pirindingo tuvo una infancia feliz entre lagunas de aguas albañales, apagones ruidosos, una que otra cuchillada al aire, toques de tambor, malas palabras y zopapos, entre otros ingredientes de la riqueza cultural de las ciudadelas.

Pero jamás tiró hacia El Monte de Lidia Cabrera, a los orishas ni al guaguancó, pues sus padres le dejaron como herencia un par de castañuelas y una pandereta, obtenidos a cambio de sus labores sociosexuales de una gitana lucumí y de un comunista protestante de paso por El Harén del gallego Pitufo.

Y desde la cuna comenzó su amor por el tablado. Construída con los restos de la madera de la bodega Ubre Blanca, devastada por un toro en celo, su lecho primigenio y sin colchón sirvió para que el niño, entre orines y otros residuales, diera sus primeras patadas acompañado con los instrumentos representativos del folklor de la madre patria.

Mientras el resto de los niños del solar entonaban electrizados los cantos a las deidades africanas a ritmo de batá y de la yuca, Pirindingo ganó el mote de El Ñuela por hacer de ese mínimo instrumento traqueteante y musical -la castañuela- su juguete preferido.

Estimulado por unos abuelos que llevan en sus genes los ojos azules y el amor por la fabada y el sexo de un negrero andaluz, El Ñuelas, entre abucheos y el señalamiento injusto de sus congéneres del solar, fue perfilando su cante jondo y sus zapateos con la mulata Lola Mondongo y el jabao Diego El Picada, quienes a cambio de no tener que lavar más vísceras de puercos ni picar más cigarrillos ni pesetas, respectivamente, accedieron a su formación artística integral.

La cama de un camión convertida en tablao, iluminada con candiles y mechones en el lugar de las candilejas, por una linterna cual un seguidor y por un mantel de la rusa Katiuska Perestroika como bambalinas, fue el primer escenario donde El Ñuelas mostró sus dotes.

Alaridos de júbilo lanzados por sus abuelos y mentores del arte, gritos de mofa y uno que otro pedazo de pan con pasta arrojados al escenario, premiaron su debut y su interpretación de La Zarzamora con aire de flamenco.

Captado luego para la escena por los instructores de arte del vecindario, El Ñuela se fue fusionando a los aires y decires, broncas y promesas de contrato, y el negrito del solar llegó a la cima: obtuvo un viaje a Sevilla -poblado de la provincia Granma- como utilero del conjunto de bailaores y cantaores Tras las Huellas de España.

Desde ésta, su primera gira artística, El Ñuelas enseñó sus credenciales de integralidad, al limpiar el escenario, acomodar los instrumentos, dar la voz de listos, en punta, ya sale el espectáculo, además de repartir la merienda y aplaudir hasta el ardor desde lo más profundo del telón de boca, a las cinco parejas de blancos y a cuatro músicos del mismo color, sus iguales en la búsqueda del filón cultural ibérico.

Transcurridos sólo cinco años, ya El Ñuelas hace coros en off y sale al escenario cuando la luz se apaga.

Los rotundos éxitos en la carrera artística de el Ñuelas demuestran que están equivocados quienes dicen "andamos juntos, pero no revueltos", aunque el totí cubano cante mejor que el canario andaluz.

LUX INFO-PRESS
Agencia Cubana Independiente de Información y Prensa
2471 N.W. 21 Terrace
Miami, Florida 33142
E-mail: Fsindical@aol.com

CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores y autoriza la reproducción de este material informativo, siempre que se le reconozca como fuente.



Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 8 en el tema 
De: GuerrillerodelBien-1 Enviado: 30/12/2004 15:41
Ja ahora Te las das de anti racismo.... pero cuando Batista se tenia a la poblacion negra en la mas pauperrimas condiciones, ahy pero te callas....
 
¿por que casi todos los balseros son de piel blanca? que raro...

Respuesta  Mensaje 3 de 8 en el tema 
De: tango Enviado: 07/01/2005 04:47
Porque sera que cada vez que el tirano de castro libera algun preso, libera un Blanco??? es que los blancos valen mas que un negro?
 
tango
 

Racismo, aqui e em Cuba

Olavo de Carvalho
Época, 9 de junho de 2001

Há menos negros na elite cubana que na brasileira

Nunca houve no Brasil partido racista, milit창ncia racista, prega챌찾o racista, imprensa racista, comícios racistas, panfletos racistas, filmes racistas, programas de rádio...................

Os partidos de esquerda, sempre devotos da probidade científica, exultaram, adotando a denúncia do racismo brasileiro em seus programas eleitorais. Escrevo este artigo na piedosa inten챌찾o de sugerir que a retirem de lá imediatamente, porque descobri uma coisa temível: examinada pelo mesmo critério estatístico, Cuba é o país mais racista da América Latina. Com 60% de negros e mulatos na popula챌찾o em geral, só 10% de sua elite política n찾o é branca. Fulgencio Batista era um ditador mulato rodeado de assessores mulatos. Pelo método científico brasileiro, a conclus찾o se imp천e: uma revolu챌찾o racista branqueou o governo.

Para piorar as coisas, Oscar Lopez Montenegro, um mulato que fugiu de Cuba e hoje distribui em Miami panfletos contra o racismo cubano, informou ao Washington Times que, quando o governo de Fidel é pressionado pela opinião pública estrangeira para soltar prisioneiros, invariavelmente solta um branco. Outro exilado, Manuel Questa Morna, diz que no Exército de Cuba não há generais negros. “Cuba é um país dirigido por velhos brancos”, confirma Juan Carlos Espinosa, diretor do Cuban Studies Center da St. Thomas University, em Miami. E Denis Rousseau, ex-correspondente da France-Presse em Havana, afirma que a elite cubana está preocupadíssima com o aumento do número de mestiços na população.

Logo, das duas uma: ou voc챗s param de denunciar o racismo brasileiro, ou param de louvar as qualidades excelsas da democracia cubana.


Respuesta  Mensaje 4 de 8 en el tema 
De: maiko516 Enviado: 07/01/2005 09:35
Jamas veras un balsero negro,a los 15 dias de llegar a EEUU ya son europeo,pero los pobres en el mismo Miami se encuentran con los letreros en las casa de apartamento que dice,ni negros ni cubanos....y eso que no hay racismo....viva el freedom made in USA.

Respuesta  Mensaje 5 de 8 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 07/01/2005 14:23
Si, Maceo, si, todo el mundo sabe que los grandes cantantes cubanos, son blancos, blanquisimos, Compay, Pablo Milanés etc, eran recibidos por la más alta sociedad sureña cuando iban de gira por los USA, debido a su inmaculada tez.
Blanquisimo era tambien Tamayo el primer astronauta, hispaniamericano, de lengua española, cubano y negro.
Por cierto, ¿cuantos lideres negros hay en el exilio?

Respuesta  Mensaje 6 de 8 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 07/01/2005 19:11
Tango:
Hay varias razones:
-No son reclamados por los anticastristas en sus presiones al gobierno extranjero.
-Hay pocos
-Serán anticastristas pero no estúpidos y saben lo que hay afuera de la Isla.
-No les subvenciona el USAID ¿ a cuantos invitó Cason a sus mascarada?

Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: 02ManuelA Enviado: 07/01/2005 19:11
Manuel, aunque todo lo que dices fuera cierto, NO DESMIENTES NI UNA SOLA DE LAS ACUSACIONES de racismo que se imputan al régimen cubano. Que en otros países la cosa sea igualmente mala o peor en este sentido, no es argumento. Tampoco el de los balseros, entre quienes sí que se cuentan negros, aunque sean los menos; una cosa es el temor al racismo norteamericano y otra el amor a Fidel y la conformidad con la situación. Y lo uno no implica necesariamente lo otro.
 
Los datos son abrumadores y casi que superfluos, pues basta con pasear por las calles de La Habana para ver bien clara cuál es la realidad racial del país. No se trata de un racismo abierto y de frente, sino hipócrita, sibilino y ninguneador, con la sonrisa en la boca. En el artículo que ha colgado Maceo viene muy bien expresado, con un sarcasmo arrollador.  

Respuesta  Mensaje 8 de 8 en el tema 
De: tango Enviado: 08/01/2005 07:19
Maiko, donde en Miami hay un letrero que diga que los negros no pueden entrar, dame pruebas o tomate un medicamento para la diarrea verbal. En Buenos Aires hay unas pastillas muy buenas de carbono que te harian maravilla.
 
En el barrio Siboney en la Habana si que no he visto un negro en ninguna de las mansiones de la mafia castrista.
Tango


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados