Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA:MUJER Y REVOLUCION
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: talita7194  (Mensaje original) Enviado: 20/02/2005 03:23

ARTÍCULO

Cuba: mujer y revolución

Brigida Pastor

Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, los discursos de su líder Fidel Castro han revelado las preocupaciones que tiene con respecto al pueblo cubano. En gran medida estos discursos han versado sobre la evolución del partido socialista en Cuba, y ello ha supuesto la integración de la mujer como parte integral del socialismo cubano. Pero ¿hasta qué punto se ha rescatado a la mujer del sufrimiento generado por la opresión de las mujeres en las sociedades patriarcales?. 

Como Luce Irigaray ha destacado, en cierta medida, las teorías y las prácticas sociales del marxismo erróneamente intentan demostrar que la liberación de la mujer con el hombre en la sociedad se logra “por la igualdad en la posesión de bienes o por el acceso a una subjetividad del mismo valor para los dos sexos”. Castro estaba convencido que la destrucción del capitalismo significaría el final de toda discriminación, puesto que todos estos prejuicios se basaban en una economía capitalista, y el socialismo en Cuba representaría la igualdad para todos. Este trabajo pretende analizar hasta qué punto el papel de la mujer cubana ha cambiado través de la historia y si el socialismo ha contribuido o no a establecer una mayor igualdad para el pueblo cubano. En primer lugar quisiera analizar la teoría de que el marxismo automáticamente abarca el feminismo, y que “el feminismo puede lograrse por medio del socialismo”, y sus contraargumentos, y determinar si se puede aplicar el caso de Cuba. En segundo lugar, examinaré los logros de la Revolución Cubana en relación a la oposición de la mujer, y por último exploraré el impacto que el proceso evolutivo de la Revolución ha repercutido en las vidas de las mujeres cubanas. ¿Se podría hablar de la revolución dentro de la Revolución? 

Engels en Origen de la familia escribió cómo el concepto de la familia reproduce el capitalismo a través de la institución de la propiedad privada, ya que se necesitan herederos para mantener la privatización de la propiedad. Asimismo, Engels reconoce que las mujeres mantienen una posición inferior en la sociedad y esto se atribuye a la institución de la propiedad privada. En una sociedad “ideal” (una sociedad comunista) no existiría la propiedad privada, y de este modo las mujeres no tendrían que quedarse en casa para mantenerla, y reproducir descendencia que a su vez la mantuvieran. Es decir, erradicar el capitalismo constituiría el final de la subordinación femenina. Sin embargo, varias feministas destacan que Engels no acertó a explorar la realidad de las relaciones patriarcales en la sociedad. Heidi Hartmann, en su ensayo, “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism” (“El desgraciado matrimonio del marxismo y feminismo”) resalta la forma en que las teorías marxistas no son satisfactorias para muchas feministas. En la analogía que ella establece, “el marxismo y el feminismo son uno, y ese uno es el marxismo”. Y en su opinión las mujeres en movimientos políticos de izquierda no disfrutan del mismo estatus que los hombres que practican en los mismos movimientos, a pesar de que la base que define su ideología es la igualdad. Evidentemente, según Hartmann, la desaparición del capitalismo no conlleva la desaparición automática del sexismo. Asimismo Hartmann arguye que hay una necesidad de reelaborar la idea de que la lucha política está íntimamente vinculada con la jerarquía de clase; la sociedad no está solamente organizada en términos capitalistas sino en términos patriarcales también, y el conflicto al que se enfrentan las mujeres no es únicamente un conflicto de economía femenina, sino el conflicto hombre-mujer. De hecho, hay marxistas que mantienen que dedicar tiempo y energía a la lucha femenina es restar valor a la lucha de clase social, pero ignorar la situación inferior de la mujer en nombre de una ideología - una ideología basada en la igualdad - es descubrir que esa ideología no funciona. 

Todo parece indicar que los gobiernos socialistas no han planteando el tema del sexismo de modo satisfactorio. Por ello las nuevas legislaciones que se han introducido en defensa de la igualdad legal de la mujer con el hombre, en realidad no han cambiado de forma radical la vida de las mujeres en el mundo real, y un ejemplo representativo es el caso de Cuba. Las creencias ideológicas de Fidel Castro se inclinan hacia la interpretación tradicional del pensamiento marxista, que considera que el feminismo sólo puede lograrse a través del socialismo. Pero esto no quiere decir que del socialismo derive incuestuionablemente el feminismo. El discurso que pronunció Castro en Santa Clara en 1966 indica que él mismo reconocía que todavía quedaba un largo camino que recorrer: “Nos parece que las mujeres todavía tienen que luchar y hacer grandes esfuerzos para conquistar el lugar que realmente deberían tener en nuestra sociedad”. 

Por su parte Liss Sheldon en su libro Castro’s Political and Social Thought (El pensamiento político y social de Castro) comenta que la visión de Castro sobre la mujer que se ha desarrollado a la par que la Revolución, y que la opinión general en Cuba es que el hombre es producto de una sociedad en que el machismo está profundamente arraigado, lo que tiene un entendimiento notable con los problemas y contradicciones a los que se enfrentan las mujeres, y se considera que Cuba tiene el liderazgo de los movimiento femeninos Latinoamérica. Pero la visión socialista de Castro no concuerda totalmente con la teoría de Engels que la familia es un elemento superfluo y negativo que sólo promueve el capitalismo. Aun más, Castro propone que la familia representa la piedra angular de la sociedad, demostrando así su habilidad para adaptar los conceptos ideológicos del siglo XXI cubano. Carolina Aguilar y Alicia Chenard, integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas, opinan que Cuba es tal vez un caso único en el logro del equilibrio, una posición lógica para las mujeres en un marco socialista, un contexto desde el que las mujeres pueden luchar por una mayor igualdad con el apoyo del gobierno: “Sentimos profundamente que los partidos marxistas hayan fracasado en compartir activamente los problemas de la mujer, actuando como si el socialismo pudiera solventar este problema en toda su complejidad”. Pero si el socialismo ha intentado legitimar la situación de la mujer como distinta y separada a la del hombre, ¿hasta qué punto podría decir que las mujeres han logrado derechos propios y han conseguido logros que mejoren su papel en la sociedad?. 

La Federación de Mujeres Cubanas fue fundada en 1960, y fue el primer paso de la Revolución por integrar activamente a la mujer en el proceso de la Revolución. Es un hecho que la Revolución necesitaba a la mujer del mismo modo que la mujer necesitaba a la Revolución. Desde entonces, se ha diseñado una legislación cubana que tenga un efecto directo en la vida de las mujeres. Un avance crucial ha sido el de la anticoncepción y la natalidad, proporcionado a la mujer libertad para trabajar y no estar subordinada a frecuentes embarazos y al cuidado de familias numerosas. Además, cuba es el único país en Latinoamérica que ha legalizado el aborto. Cuba no sólo ha intentado prevenir embarazos no deseados y ha proporcionado a las mujeres su propia elección, sino que también ha apoyado el problema de la maternidad misma. La mujer cubana ya no tiene que elegir entre la maternidad y su carrera profesional. Las mujeres reciben 18 semanas de permiso de maternidad y se les ofrece un horario reducido durante el primer año del nacimiento del niño si desean continuar trabajando. Además, las madres trabajadoras también reciben apoyo estatal para el cuidado de los niños. A veces los adolescentes (Organización de la Juventud) ofrece sus servicios a tiempo partido, liberando a las madres de diarias tareas domésticas, y en 1975, el Código de la Familia fue introducido, declarando que en el trabajo doméstico ambos componentes de un matrimonio tenían igualdad de derechos y deberes, por lo que las tareas del hogar no deberían ser exclusivamente femeninas. 

Por otro lado, la mujer cubana puede acceder al divorcio de modo fácil y con menos controversia que en el pasado. En general, a la mujer se le ha ido integrando en el trabajo laboral con bastante éxito, y en este sentido ha habido cambios favorables también. La mujer está protegida contra despidos injustos y puede tener acceso a educación y formación profesional necesarias, e incluso en todos los proyectos, un cierto número de trabajos están exclusivamente reservados para las mujeres. Inés Cristina Reca, destaca el incremento de un ocho por ciento de mujeres en el mundo laboral entre 1960 y 1980, y comenta los avances significativos del pueblo Cubano: “It is significant that advances similar to those that cost European and North American women a century of struggle have been achieved by Cuban women in little more that twenty years”. Todos estos desarrollos son plausibles, pero ¿hasta qué punto afectaron la vida de la mujer común? 

El problema con los cambios sociales que se imponen a través de la legislación es que, inevitablemente, la ley se adelanta a las actitudes sociales con respecto al tema en cuestión. En muchas sociedades europeas, se puede observar que la ley se alterna para acomodar cambios en actitudes sociales en su proceso de desarrollo, como en el caso del sufragio femenino o la legislación de la homosexualidad. En una sociedad revolucionaria, estos cambios pueden antes que la gente se encuentre preparada para asumirlos. Cuba representa una pequeña proporción del enorme mundo patriarcal que es Latinoamérica, y los hombre cubanos no difieren en gran medida de los del resto de los países latinoamericanos. Mientras que los nuevos roles femeninos han sido objeto de revisión durante años, los nuevos roles masculinos han sido descuidados. Por tanto, las mujeres - a la vez que son revolucionarias activas y trabajadoras activas - continúan siendo esposas y madres, y por consiguiente, terminan teniendo una doble tarea diaria: “Women are integrated into social production, but men are not integrated into reproduction”. Castro se ha dado perfectamente cuenta de esta realidad y ha hablado de la necesidad de crear más centros para el apoyo a las mujeres con hijos pequeños, pero la raíz del problema radica en la actitud de los hombres. 

La Revolución técnicamente liberó a la mujer, integrándola en el ámbito laboral, aunque esto no significa que sus maridos las apoyaran o estuvieran de acuerdo. En 1970, había más mujeres solteras o divorciadas que casadas. Esto sugiere que la mujer parece formar parte integral de la esfera laboral hasta el momento en que tuviera que atender a un hombre en su vida, e incluso en 1984, los resultados de un estudio sugieren que la juventud cubana todavía consideraba las tareas domésticas de exclusivo dominio masculino. Existe una paradoja que en el colegio un niño aprenda que el hombre y la mujer son iguales y deben compartir tareas equitativamente, incluyendo las de naturaleza doméstica, pero cuando regresa al hogar, el modelo observado es el papel tradicional de la madre realizando las tareas caseras, mientras que el padre no participa en las tales labores. 

También cabe destacar la actitud del hombre cubano respecto al uso de los anticonceptivos. La idea de que la mujer se capaz de controlar su propio cuerpo genera miedo en muchos hombres, especialmente en una sociedad en la que el concepto de la familia es todavía símbolo de hombría. Asimismo, estas actitudes son exacerbadas a veces por los propios temores de las mujeres. Por ejemplo, en muchas partes de Cuba, se recurre a la anticoncepción con recelo: las mujeres no sólo consideran la anticoncepción como una interferencia para la propia naturaleza humana, sino también tienen miedo que el hecho que se facilite una mayor seguridad en las relaciones sexuales pueda potenciar el amor “libre”, que lo valoran solamente libre para los hombre y como una amenaza a la estabilidad del matrimonio. Evidentemente, Cuba sufre las contradicciones a las que se enfrenta la mujer cubana, y el mismo Fidel Castro lo ha explicado al crítico Lee Lockwood: “Neither customs nor traditions can be changed easily, not can they be dealt with superficially”. 

Pero ninguna progresión social existe sin sus oponentes y es comprensible que durante el periodo de la Revolución se hayan introducido cambios que han reproducido positivamente en el desarrollo del papel de la mujer, también hay mujeres que admiten haber experimentado una mayor realización y felicidad antes de la Revolución. Por ello, las limitaciones de la Revolución respecto al tema de la mujer deben observarse retrospectivamente. No cabe la menor duda de que los cambios generados por la Revolución cubana tuvieron repercusiones positivas en la situación de la mujer. Se introdujo con la llegada de la Revolución, un programa de rehabilitación para mujeres que se dedicaban a la prostitución. El programa consistía en proveerlas de una educación y formación que les permitiera integrarse a la sociedad como seres regenerados. Un estudio realizado demuestra varios casos de mujeres que ensalzan el papel de la Revolución en la mujer cubana. Por ejemplo, el caso de Pilar López González, una ciudadana cubana que era prostituta en el momento que Castro triunfó con la Revolución. Atrapada en la pobreza, esta mujer se vio forzada a trabajar en un burdel para llevar adelante la educación de su hija, y cuando fue a matricularse en un centro educativo, descubrió que uno de sus antiguos “clientes” estaba a cargo de la dirección del centro. A raíz de esta experiencia, Pilar se volcó a la bebida y las drogas, e incluso intentó suicidarse antes de que la Revolución introdujera su programa de rehabilitación para prostitutas. 

En conclusión, la Revolución cubana representó un gran avance en la emancipación femenina, y de ahí que se pueda hablar de una “revolución dentro de la Revolución”, como el mismo Castro la definiera en su día. Es evidente que el caso de Pilar López, como acabamos de ver, no es un caso aislado, sino uno de los muchos ejemplos de mujeres que lograron libertades y una mayor realización personal y profesional con el triunfo de la Revolución. Por otra parte, hay censores del régimen castrista: aquellos que han consideran que la Revolución no supuso cambios radicales en la mejor de la situación de la mujer, y también existen otros que critican a la Revolución por minusvalorar los valores tradicionales de la familia. En suma, la legislación que ha permanecido vigente durante el transcurso de estos años ha sido positiva, y ha tenido como meta la erradicación de la discriminación sexual. Con todo, solamente con la Revolución, no se puede cambiar las actitudes de una sociedad, cuyos valores han sido perpetuados por una tradición de hegemonía masculina. 

La afirmación que hombres y mujeres son iguales bajo la Revolución se ha convertido en un opio socialista para el pueblo cubano. Todavía queda mucho terreno que recorrer para lograr la igualdad entre los sexos en Cuba y el trayecto en sí es problemático y arduo. Para que la igualdad de la mujer se convierta en un hecho real, es necesario que se afirme como un proceso histórico que conlleve la construcción de una cultura de lo sexual que todavía no existe respecto a los dos géneros. Castro ha intentado a través de todo el proceso revolucionario luchar por la igualdad de la mujer, cuando incluso ha admitido que él mismo había tenido actitudes discriminatorias hacia las mujeres de forma inconsciente hasta que se dio cuenta de la capacidad femenina para las tareas que tradicionalmente había sido de exclusivo dominio masculino. 

El machismo es un aspecto definidor de la sociedad cubana y, por supuesto de la mentalidad masculina de todos los países latinoamericanos, y se necesita mucho más que integrar a la mujer en el mundo laboral y profesional para combatirlo - con Fidel Castro o sin Fidel Castro. En mi opinión, los objetivos de la liberación femenina en Cuba continúan vinculados a una cultura que no ofrece a la mujer las oportunidades subjetivas necesarias y que a raíz de esta carencia de identidad propia muchas mujeres creen encontrar en los cimientos marxistas de la Revolución la esperanza de crear ilusiones de futuro. Por todo ello, se concluye que para sembrar el camino de avances para la mujer cubana, y latinoamericana también contra el machismo, se necesita -independientemente de que se desarrolle dentro de un contexto socialista o no- que tanto la conciencia masculina como las luchas de las mujeres y, sobre todo, la lucha de cada mujer por separado, tomen conciencia de que es de justicia social reequilibrar el poder de un sexo sobre el otro bando, o devolviendo, ciertos valores culturales a la sexualidad femenina: La justicia social no es posible sin un cambio cultural. 









Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 19 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 20/02/2005 08:11
creo estar de acuerdo con la exposicion que saque de internet a sugerencia de mi amiga mari..una cubana radicada en Mexico. pienso que a pesar de los grandes esfuerzos re-volucionarios de la mujer dentro de la revolucion cubana en la lucha de la equidad de genero y que ha sido mas avanzada que en otros paises de America Latina aun hay mucho camino que recorrer; queda claro que la cuestion no radica en el intento sino en la conciencia de el hombre de ser mas justo equilibrando las relaciones basadas en la igualdad.

Es bueno volver a mencionar a La Federación de Mujeres Cubanas  fundada en 1960, donde se integra activamente a la mujer en el proceso de la Revolución. Por que desde entonces se  diseño una legislación cubana con gran efectividad en su vida.

FEDERACION DE MUJERES CUBANAS (FMC)

azul_~29.gif (1558 bytes)

Es una organización de masas que desarrolla políticas y programas encaminados a lograr el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer en todos los ámbitos y niveles de la sociedad, entre otros aspectos.

Se fundó el 23 de agosto de 1960.

Antes de ser fundada la FMC, existían diversas organizaciones, por ejemplo, la Unidad Femenina Revolucionaria que aglutinaba a un gran número de mujeres campesinas, la Columna Agraria, las Brigadas Femeninas Revolucionarias, los Grupos de Mujeres Humanistas, Hermandad de Madres, etc., que se fusionaron en esta nueva y única organización femenina: la Federación de Mujeres Cubanas.

Esta estructurada sobre una base territorial, desde el nivel nacional, provincial y municipal, integrada por secretariados profesionales y comités. Estas estructuras se vinculan con las bases a través de las organizaciones que de forma voluntaria funcionan a nivel de las comunidades.

Agrupa a unos 3 600 000 afiliadas, mayores de 14 años de edad —requisito indispensable para pertenecer a la organización.

Cada 5 años la FMC celebra su Congreso, órgano máximo de direción en el que se evalúan los resultados del trabajo, se adoptan nuevas estrategias y se elige el Comité Nacional y el Secretariado.

El Secretariado profesional está integrado por la presidenta, la secretaria general y tres miembros que atienden las esferas de organización, relaciones exteriores y educación, y orientación ideológica.

La presidenta de la FMC es Vilma Espín Guillois.

Creo que la revolucion dio el espacio a un proceso mas rapido a la conciencia de la subordinacion y le ha dado un poco mas importancia que en los paises capitalistas, y que gracias a la revolucion la mujer en cuba goza de mas derechos y estabilidad laboral y educativa, pero aun falta mas camino que recorrer en Cuba y aun mas en los demas pueblos de America latina.......talita.


Respuesta  Mensaje 3 de 19 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 21/02/2005 04:47
“Defender la Revolución y dentro de la Revolución, defender la Revolución de la mujer”
Franck Gaudichaud
En mayo pasado, Mayda Álvarez, del secretariado nacional de la Federación de Mujeres Cubanas y directora del Centro de Estudios de la Mujer y Carolina Amador, de la Federación Nacional de Mujeres Cubanas (responsable de las relaciones con Europa) realizaron una gira por Francia. En el marco de la visita realizada a la ciudad de La Rochelle, la asociación France - Amérique Latine(1) y el sindicato de EDF-GDF(2) organizaron una charla de discusión con ellas. Durante este día pudimos intercambiar algunas preguntas e ideas...

Franck Gaudichaud : Actualmente ustedes están realizando una gira en toda Francia, ¿ cual es el motivo de su visita?

Carolina Amador : Bueno, nos encontramos realizando una gira por toda Francia cumpliendo nuestra labor que son las relaciones internacionales. Se trata de fortalecer y ampliar las relaciones de trabajo con organizaciones, ya sean femeninas u organizaciones de solidaridad. Nos encontramos aquí intentando estrechar los contactos, establecer nuevas relaciones. Estamos también aprovechando esta gira para que se conozca un poco de la realidad cubana, que se sepa como vive la mujer cubana, cual es su condición en la sociedad, pues sabemos que hay poca información y que también alguna de esta información no esta muy bien intencionada. Por tanto esta es una manera de decir la realidad nuestra

Maida Álvarez : La organización a la que pertenecemos, la Federación de Mujeres Cubanas, es una organización no gubernamental que se ocupa justamente de defender los derechos de la mujer en Cuba, desde su surgimiento en 1960. Realmente trabajamos tanto por la salud, la educación, el trabajo en la comunidad con la mujer, su acceso al empleo calificado, a los puestos de dirección, y somos una organización que se autofinancia y que además constituimos el mecanismo nacional para los asuntos de la mujer en Cuba. Gracias a todo el trabajo de la organización, apoyado también por una voluntad política ya que desde su surgimiento la revolución ha considerado la no-discriminación de la mujer, hemos podido obtener indicadores muy altos de lo que es la presencia de la mujer en todas las esferas de la sociedad cubana.

F : ¿Entonces se puede decir que la gira que desarrollan actualmente, esta enfocada hacia el tema de genero o más globalmente para defender el proceso cubano?

M : Desde que la Federación de Mujeres Cubanas surgió, uno de sus objetivos era también defender la Revolución. Porque las mujeres encontraron que el proyecto revolucionario contemplaba sus necesidades; sus intereses y el trabajo ha sido también, durante todos estos años, defender la Revolución y dentro de la Revolución, defender la Revolución de la mujer. Como asi también cambiar las relaciones de genero, las relaciones sociales entre hombres y mujeres

F : Hablando de eso, ¿hoy en día cual es el balance, cual es la situación de la mujer cubana?

M : Como decía si observamos algunos indicadores ellos reflejan lo que hemos alcanzado en todos estos anos. Las mujeres cubanas son el 44% de la fuerza laboral en el sector publico en Cuba, pero lo más interesante es que ha tenido lugar una feminización de la fuerza laboral técnica y profesional, o sea en la categoría de técnicos y profesionales en el empleo las mujeres son el 66% de los técnicos y profesionales ocupados en el país, y en las ultimas elecciones del Parlamento cubano, la representación femenina alcanza el 35, 96%, es decir que Cuba con esta cifra ocupa el sexto lugar en el mundo en cuanto a representación femenina.

F : Esto es así en el ámbito laboral y al nivel político, pero a veces se dice que la Revolución cuesta hacerla también en la casa.

M : En el caso de Cuba, como en cualquier sociedad, los cambios en la subjetividad de las personas son más lentos que otros cambios sociales, ha habido siglos y siglos de dominio masculino y de estereotipos en las concepciones de lo que es femenino y lo que es masculino y por supuesto que esto es difícil de cambiar. Claro que han habido cambios, yo creo que en Cuba ya prácticamente ninguna familia educa a una niña para que se quede en la casa, siempre se piensa que una niña debe estudiar, incluso ser universitaria, independiente, se valora su creatividad, que tome decisiones. Creo que en este sentido han habido cambios en las representaciones sociales y habido cambios en los hombres también. Pero estos cambios no han sido suficientes, porque cuando analizamos quien realiza mas tareas domesticas, quien invierte mas tiempo en el cuidado de los niños, indudablemente que nos encontramos con que es todavía la mujer. Todavía no se comparte como debería compartirse, porque esto lleva muchos años de trabajo, de cambio en las relaciones sociales

F : Abordando otro tema, se sabe que actualmente existe casi un estado de emergencia en Cuba. Bush ha tomado medidas que profundizan el bloqueo económico ya existente y se conoce el respaldo de los sectores más derechistas de los cubanos de Miami. ¿ Como se siente esta presion en Cuba en la actualidad ?

C : Cuba durante estos 45 años de Revolución ha vivido bajo condiciones de un bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, esta vez se han tomado unas medidas que refuerzan este bloqueo y estas lejos de ayudar a un entendimiento entre cubanos y estadounidenses, están encaminadas a crear un estado en contra de la Revolución. Como una manera de justificar una posible agresión de los Estados Unidos a Cuba. Por tanto el pueblo durante 45 años se ha preparado para este tipo de situación, es decir es un pueblo que ya esta acostumbrado a este tipo de amenazas por parte del gobierno de los Estados Unidos y consideramos que estaremos ahí firmes, resistiendo como siempre y que estamos listos para defendernos.

M : Yo diría que este es un momento en que Cuba necesita de la solidaridad de los revolucionarios del mundo mas que nunca. Lo que nosotros quisiéramos decir, es que todas aquellas personas, independientemente si están de acuerdo con un sistema político o un gobierno u otro deben pronunciarse en contra de la injerencia de un país sobre la soberanía de otro, y es el caso de lo que esta sucediendo en estos momentos desde los Estados Unidos contra Cuba. Bueno, es lo que ha sucedido siempre, pero esta vez nuevamente se toman medidas que lo que buscan es desestabilizar a nuestro país e intervenir en las decisiones que solo nosotros los cubanos tenemos que tomar

F : Hablando de eso, durante el ultimo año se ha desarrollado todo un debate en la intelectualidad progresista internacional, entorno a Cuba. Adolfo Pérez Esquivel sacó un texto sobre los intelectuales y Cuba, donde se grafica esta posición a veces poco clara hacia y sobre Cuba. Por ejemplo se sabe que algunos han tomado posiciones en contra. ¿ Cómo repercute esto, que reacciones genera en el pueblo cubano?

M : En Cuba ese debate se conoció. En los periódicos, en todas partes se publicaban tanto las posiciones de algunos intelectuales confundidos y otros con una mala intención; porque seguramente habían algunos con malas intenciones, como así también las posiciones de los revolucionarios, por supuesto. Este debate lo hemos conocido y yo creo que lo más importante es que el pueblo cubano tiene un nivel de escolaridad y cultura que le permite comprender que haya distintas posiciones en el mundo y defender su propia posición. Estamos acostumbrados también a que los dirigentes cubanos expliquen muy bien cada medida, cada decisión que se va a tomar se le explica al pueblo. Entonces cuando se produce este tipo de situación la gente ya tiene un conocimiento anterior como para poder evaluar que es lo que esta sucediendo. Nosotros pensamos que había alguna gente que estaba realmente confundida o que algunas veces se hacen evaluaciones morales, como si la moral estuviese aislada del contexto en el cual se están desarrollando los hechos. A veces se obvia que Cuba es un país que ha tenido que vivir en situación de guerra todos estos años y muchas veces es muy fácil evaluar desde afuera y decir: « Que bueno que resisten », pero sin saber como lo hacemos, y a costa de que, y en que situación. Entonces creo que a veces se evalúa desde afuera, sin tener en cuenta en que contexto esta viviendo Cuba. También hubo una respuesta muy importante de intelectuales latinoamericanos y norteamericanos (estadounidenses), que se pronunciaron a favor de Cuba.

F : Sabemos que dentro de la gente que está a favor de Cuba existen matices, existen posiciones que no son todas iguales. ¿ Por ejemplo Ud. que les responde a la gente, a los militantes que son solidarios de Cuba, pero que al mismo critican al régimen diciendo que cada vez se torna más rígido, que existe una burocratización, que falta una mayor participación y democratización desde las bases?

M : Nosotros somos respetuosos de las opiniones de los demás y tratamos de convencerlos de nuestros argumentos. Pero con relación a que es un régimen cerrado y que no otorga participación, en primer lugar yo diría que ningún régimen cerrado le da cultura al pueblo, ni lo educa para que pueda pensar por si mismo, esa es mi primera respuesta; y una segunda es que nosotros defendemos lo que tenemos porque hemos sido participes de esta Revolución social, porque esta Revolución social no la ha hecho un solo hombre o un solo grupo de hombres. Esa Revolución se hizo en el 59; pero durante todos estos años mantener el programa revolucionario que tiene Cuba ha sido con la participación de todos y todas y de varias generaciones.

F : Para terminar, ¿ qué le dirían al pueblo francés, que esperan de la gente concretamente?

C : Para contestar esa pregunta tendríamos que referirnos a lo que hemos sentido durante nuestra gira por el país. Hemos sentido mucha solidaridad por parte de muchas personas, de personas que conocen sobre Cuba, se nota que hay un interés en nuestro país, que lo comprenden. También hemos sentido dudas y opiniones, las cuales comprendemos, por que hay diferentes criterios y pensamos que para comprender bien Cuba hay que sentirse identificado con nuestro proceso. Aquí los medios de comunicación tienen una influencia muy grande y a veces las personas creen saber de Cuba y con nosotras han recibido una información que aprecian y que para ellos es nueva, que les ha ayudado a comprender un poco más. Bueno por eso esperamos contar con una mayor solidaridad, entendimiento y comprensión a nuestro proceso.

M : Como lo decía, es el momento de una solidaridad militante, una solidaridad que se exprese, no que este solo en el corazón y en la mente, sino que se exprese en una condena contra todos los actos que los Estados Unidos están desarrollando contra Cuba.

* Miembro de la Asociación France - Amérique Latine, Coordinador de la sección Chile de la Revista www.rebelion.org
Mayo 2004, La Rochelle, Francia
Transcripción Rocio Gajardo Fica


Respuesta  Mensaje 4 de 19 en el tema 
De: tango Enviado: 21/02/2005 09:35
Hay otras mujeres que defienden el derecho a disentir!!!!!!
 
Las Damas de Blanco piden al Consejo de Estado amnistía para los presos políticos
La solicitud está respaldada por 1.043 firmas y había sido entregada antes a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

AFP/ La Habana. Una docena de esposas y familiares de presos políticos cubanos, del grupo de las Damas de Blanco, realizaron este viernes una caminata en La Habana para entregar una petición de amnistía en la sede del Consejo de Estado, constató un periodista de la AFP.

Damas de blanco
Damas de Blanco hablan con un guardia de seguridad del Palacio de la Revolución.

El recorrido de unos dos kilómetros, entre una residencia del barrio de Centro Habana y el Palacio de la Revolución, se realizó sin incidentes.

La petición de amnistía está avalada por 1.043 firmas, dijeron las participantes, y fue dirigida originalmente a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en mayo y junio pasados, sin obtener respuesta.

El documento pide "una amnistía para todos los detenidos, sancionados y encarcelados debido a su actuación pacífica disidente o de oposición al gobierno".

"La amnistía que pedimos será un paso justo hacia estos prisioneros y hacia todo el pueblo, que anhela que en Cuba se abra una nueva etapa de reconciliación para que todos puedan participar con todos los derechos en la construcción del futuro de nuestro país", añade.

"Llevamos dos años dirigiéndonos a las autoridades cubanas, a personalidades, a organismos, de forma colectiva, de forma individual, y lo que hemos logrado hasta el momento es solamente la desatención", dijo a la prensa Loida Valdés, esposa de Alfredo Felipe, sancionado a 26 años de cárcel.

Por eso "nos vemos obligadas, empujadas a variar la actitud, porque nosotras tenemos a nuestros esposos injustamente encarcelados y vamos a hacer esfuerzos hasta lograr lo que pretendemos, que es la liberación de nuestros hombres", agregó.

Las participantes dijeron sentirse respaldadas también por las 25.000 firmas que han sido entregadas como apoyo al Proyecto Varela, el cual pide la liberación de todos los presos políticos.

El Proyecto Varela, promovido por el opositor Oswaldo Payá, solicita un referendo para que los cubanos se pronuncien sobre propuestas de cambio a favor de la libertad de prensa, palabra, reunión y empresa. Además, pide una amnistía para los presos políticos.

El documento de las Damas de Blanco fue recibido por un funcionario del Consejo de Estado.

Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), unas 290 personas se encuentran en cárceles de la Isla como presos políticos, de los cuales 84 son considerados "prisioneros de conciencia" por Amnistía Internacional



Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados